Programa de Acceso a Justicia y Tutela Judicial Efectiva Año 2016

Anuncio
Programa de Acceso a Justicia y Tutela Judicial
Efectiva
Año 2016
“En un mundo perfecto, los derechos enumerados en la Declaración Universal de Derechos Humanos serían
suficientes para proteger a todos. Pero en la práctica, a ciertos grupos, como las mujeres, los niños y los refugiados,
les ha ido mucho peor que a otros y las convenciones internacionales tienen por objeto proteger y promover los
derechos humanos de tales grupos. Del mismo modo, los 650 millones de personas discapacitadas –alrededor del
10% de la población mundial— carecen de las oportunidades que tiene la población en general.”
(Fuente: www.un.org)
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Alfredo Gusman
COORDINACIÓN EJECUTIVA: Milena Ricci
AUSPICIO: CENTRO DE ESTUDIOS DE JUSTICIA DE LAS AMÉRICAS (CEJA).
FECHAS DE CURSO: 16 AL 18 DE NOVIEMBRE DE 2016
DURACIÓN: 20 horas
OBJETIVO DEL PROGRAMA
La formación de Abogados, Jueces, Funcionarios y Magistrados, y miembros del Ministerio
Público constituye, sin lugar a dudas, uno de los aspectos más relevantes para mejorar el
funcionamiento de la Administración de Justicia. Precisamente, el presente curso busca
ofrecer un espacio de formación y reflexión jurídica en un ámbito especialmente sensible
sobre el acceso a la justicia para el Estado Constitucional de Derecho en Latinoamérica: los
derechos fundamentales y los problemas de su tutela judicial efectiva.
La situación política e institucional en los países latinoamericanos origina en ocasiones
dificultades para garantizar una efectiva tutela judicial de los derechos. De ahí la importante y
trascendental función que cumplen los Abogados, Jueces y los miembros del Ministerio
Público, a la hora de utilizar instrumentos jurisdiccionales que aseguren el cumplimiento de la
Constitución como norma suprema del ordenamiento jurídico y el ejercicio de los derechos
fundamentales de los ciudadanos.
Como segundo eje temático tendremos la tarea de fortalecer y ampliar las políticas de
acceso a la justicia actualmente desplegadas, fundamentalmente aquellas destinadas a los
sectores más vulnerables de la población, enmarcado en una concepción del Acceso a la
Justicia que tiene una doble dimensión: es tanto un derecho humano fundamental, como una
garantía que permite el respeto y el restablecimiento de los derechos desconocidos o
quebrantados. Para ello debemos promover, facilitar y fortalecer el Acceso a la Justicia por
parte de los ciudadanos. En Argentina además de las normas nacionales sobre la regulación
atinente al acceso a la justicia (como por ejemplo Acordada CSJN 10/2006): tenemos las 100
Reglas de Brasilia sobre acceso a la justicia de las personas en condición de vulnerabilidad y la
Convención sobre Derechos de Personas con Discapacidad y su protocolo facultativo .
Unidos por la Justicia Asociación Civil | Paraguay 435 piso 3° unidad 38 | Buenos Aires – ARGENTINA | C1057AAC
Tel. (54-11) 4516-0158/0157| E-mail: [email protected] | Web: www.unidosjusticia.org.ar
El acceso a la Justicia es un modelo de política pública de un Estado que la piensa como
un valor, es el que permite acceder a los derechos efectivamente, constituyendo de este modo
en una verdadera democracia. Se deben generar políticas públicas, esa es la solución para
hacer frente a los obstáculos objetivos y subjetivos.
Todo curso de perfeccionamiento está dirigido, sobre todo, a formar a futuros
responsables públicos en el ejercicio del ejercicio de la abogacía y de la función jurisdiccional.
De aquí la importancia de que los Abogados, Jueces y los miembros del Ministerio Público en
ejercicio reciban una formación jurídica teórico-práctica en torno al funcionamiento de
sistemas judiciales en los que la “cultura de los derechos humanos” goza de una sólida
tradición, tal y como sucede con el sistema jurídico nacional e internacional.
Este curso tiene como objetivo principal que los operadores del sistema judicial
latinoamericanos puedan recibir una formación teórica y práctica avanzada, de carácter
especializado y multidisciplinar, orientada a la especialización profesional en el
funcionamiento de los distintos mecanismos de protección con los que cuentan los derechos
fundamentales tanto en el plano interno como europeo e internacional.
METODOLOGÍA
El curso tiene carácter interdisciplinar. La docencia será impartida tanto por Profesores
Universitarios especialistas, adscritos a las Áreas de Derecho Constitucional, Filosofía del
Derecho y Derecho Administrativo de la Universidad de Buenos Aires, y eventualmente de
otras Universidades argentina,
El Curso está orientado a facilitar una formación específica o una especialización en materia de
derechos fundamentales, tutela judicial efectiva y acceso a la justicia a aquellos operadores
jurídicos que ejercen la función jurisdiccional en América Latina.
DESTINATARIOS
Abogados, Jueces, Funcionarios, y Magistrados y miembros del Ministerio Público
latinoamericanos que tengan especial interés en los temas de tutela judicial de los derechos
fundamentales y del acceso a la justicia, conscientes del rol que deben cumplir los miembros
de la judicatura en la materialización de los principios que inspiran el Estado de Derecho..
MATERIALES Y SOPORTE ELECTRÓNICO
Se repartirá a cada participante una Carpeta y se dispondrá material en soporte electrónico
con los siguientes contenidos: Acceso a los materiales bibliográficos que se verán en el Curso;
Acceso a los programas de las materias; Acceso a la información curricular sobre los docentes
del Programa; Acceso al cronograma del curso.
Unidos por la Justicia Asociación Civil | Paraguay 435 piso 3° unidad 38 | Buenos Aires – ARGENTINA | C1057AAC
Tel. (54-11) 4516-0158/0157| E-mail: [email protected] | Web: www.unidosjusticia.org.ar
PROGRAMA
•
MÓDULO I
TEORÍA JURÍDICA Y CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
1) Teoría general y fundamento de los derechos fundamentales. El Estado de Derecho y la
categoría jurídica de los derechos fundamentales.
2) Los valores jurídicos superiores que sustentan a los derechos fundamentales.
3) Los derechos fundamentales como “subsistema normativo” dentro del ordenamiento
jurídico.
4) Argumentación jurídica e interpretación en las decisiones sobre derechos fundamentales.
5) La teoría de la Constitución sobre los derechos fundamentales: concepto, naturaleza y
garantías.
6) Los nuevos desafíos para los derechos fundamentales: la cuestión de la universalidad y el
multiculturalismo.
•
MÓDULO II
LA TUTELA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN LA ESFERA INTERNACIONAL Y
COMPARADA
1) La aportación a los derechos fundamentales por la doctrina del Tribunal Europeo de
Derechos Humanos y la Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos
2) El Tribunal de Justicia de la Comunidad Europea como garante de la aplicación efectiva del
Derecho Comunitario en materia de derechos fundamentales.
3) La Corte Penal Internacional: los crímenes de lesa humanidad y la protección de las
minorías.
4) Los Defensores del Pueblo como garantía institucional y promocional de los derechos
fundamentales.
5) La protección jurisdiccional de los derechos fundamentales en los modelos constitucionales
de Europa y Estados Unidos.
•
MÓDULO III
LA GARANTIAS CONSTITUCIONALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES EN ARGENTINA
1) Garantía de los derechos fundamentales en la Constitución Nacional antes y después de la
reforma de 1994: amparo individual y colectivo constitucional y la acción de clase.
2) El derecho de acceso a los tribunales de justicia. La acción civil y la acción penal.
Unidos por la Justicia Asociación Civil | Paraguay 435 piso 3° unidad 38 | Buenos Aires – ARGENTINA | C1057AAC
Tel. (54-11) 4516-0158/0157| E-mail: [email protected] | Web: www.unidosjusticia.org.ar
3) La interpretación en materia de derechos fundamentales: subsunción, ponderación y
discrecionalidad judicial.
4) La problemática de la tutela jurisdiccional de los derechos sociales.
5) La forma territorial de Estado y la tutela multinivel de los derechos fundamentales.
6) Medios extrajudiciales de resolución de conflictos: arbitraje, mediación y conciliación.
•
MÓDULO IV
EL DERECHO FUNDAMENTAL AL ACCESO A LA JUSTICIA
1)
La dimensión constitucional del acceso a la justicia como derecho fundamentales en
Argentina
2)
La tutela constitucional e internacional del acceso a la justicia en la praxis judicial
argentina e internacional
3)
Cooperación judicial civil y penal en el ámbito iberoamericano al acceso a la justicia
4)
Análisis de la Acordada CSJN 10/2006, de la Convención sobre los Derechos de las
Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (en adelante CDPD) y las Reglas de Brasilia
sobre Acceso a la Justicia de las Personas en condición de Vulnerabilidad (en adelante Reglas
de Brasilia), aprobadas por la XV Cumbre Judicial Iberoamericana.
5)
El plazo razonable como consideración mínima del acceso a la justicia
6)
Las barreras socio-culturales en el acceso a la justicia (prejuicios y discriminación
existentes en la sociedad y en las instituciones). Las barreras lingüísticas y la falta de “toma de
conciencia” de las personas que operan en el sistema judicial.
•
MÓDULO V
GÉNERO Y JUSTICIA
1)
“La dimensión pública de la igualdad de género: La aplicación del Principio de Igualdad
efectiva de Mujeres y Hombres. Principios y Políticas Públicas”
2)
“La protección judicial frente a la violencia intrafamiliar: dimensión normativodoctrinal”
3)
“El acceso a la justicia frente a la violencia intrafamiliar: aplicación judicial de medidas
de protección contra la violencia de género”
•
MÓDULO VI
LA TUTELA JUDICIAL DEL MEDIO AMBIENTE
- Medio ambiente y desarrollo sostenible en el constitucionalismo comparado y la normativa
de la Unión Europea.
Unidos por la Justicia Asociación Civil | Paraguay 435 piso 3° unidad 38 | Buenos Aires – ARGENTINA | C1057AAC
Tel. (54-11) 4516-0158/0157| E-mail: [email protected] | Web: www.unidosjusticia.org.ar
- La responsabilidad por daños al medio ambiente. El delito ecológico y las infracciones
administrativas. La responsabilidad civil.
- El acceso a la justicia y la protección jurídica del medio ambiente. Instrumentos procesales.
EQUIPO DE TRABAJO – CUERPO DOCENTE
Alfredo Gusman
Juez de la Cámara Federal Civil y Comercial (Sala II). Ex Fiscal de Primera Instancia en lo
Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires. Profesor Regular
Adjunto en la Facultad de Derecho de la U.B.A. de "Derecho Administrativo", de “Derecho
Constitucional” y de “Instituciones de Derecho Público” en la Facultad de Ciencias Económicas.
Todos esos cargos en la magistratura y en la docencia pública los obtuvo por concurso público.
Personalidad destacada de las ciencias jurídicas por Ley 4490 de la Ciudad de Buenos Aires. Es
Profesor Titular de "Derecho Administrativo II" en la Universidad del Museo Social Argentino.
Vicepresidente de la Asociación de Docentes de la Facultad de Derecho de la U.B.A. Miembro
Honorario del Instituto de Derecho Constitucional del Colegio Público de Abogados y del
Instituto de Derecho Constitucional de la Academia Nacional de Derecho. Especialista en
Derecho Administrativo y Administración Pública expedido por la Facultad de Derecho de la
U.B.A., habiendo realizado otros estudios de posgrado en la Universidad de Yale. Es autor de
tres libros y de numerosas publicaciones.
Patricio Maraniello
Abogado: (Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho). Bachiller en Derecho. Posgrado
en la Universidad Internacional de Andalucía, Facultad de Derecho, España. Posgrado en la
Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho. Presidente de la Asociación Argentina de
Justicia Constitucional (2014). Vicepresidente de la Asociación Mundial de Justicia
Constitucional y Miembro Fundador Titular (2012). Director Jurídico del Suplemento
Contencioso Administrativo y Tributario de la ciudad de Buenos Aires, del portal jurídico
eldial.com – www.eldial.com.ar- (2013). Director y profesor del curso de Posgrado Intensivo en
“Derecho Constitucional para la Integración Judicial”, en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires (2013). Realiza actividad docente en distintas facultades del
interior y exterior del país. Autor de veinte (20) libros como autor y coautor y de más de cien
(100) artículos jurídicos en variadas revistas y diarios de su especialidad en el país y en el
extranjero. Disertante en numerosas jornadas, seminarios y congresos en nuestro país y en el
exterior sobre Derecho Constitucional y Derecho Tributario.
Marta Paz
Abogada. Título expedido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. 19 de
mayo de 1981. Post grado INTERNATIONAL TRADE IN TECHNOLOGY LAW.. Otorgado por el
Kyoto Comparative Law Center, 7 de febrero de 1991. Organizado por Japan International
Cooperation Agency. Becaria del Gobierno del Japón. REPRESENTANTE DEL PODER JUDICIAL
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ante la OFICINA DE LA MUJER dependiente de la
Unidos por la Justicia Asociación Civil | Paraguay 435 piso 3° unidad 38 | Buenos Aires – ARGENTINA | C1057AAC
Tel. (54-11) 4516-0158/0157| E-mail: [email protected] | Web: www.unidosjusticia.org.ar
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION (actualmente). JUEZA DE CAMARA EN LO PENAL,
CONTRAVENCIONAL Y DE FALTAS de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (2005 hasta el
presente). Posgrado sobre Lineamientos del derecho penal liberal, dictado por EUGENIO
ZAFARONI, Raúl. UBA., 2007. Posgrado sobre TEORIA DEL DELITO Y FUNDAMENTACION DE LA
PENA, dictada por el Dr. Magariños, UBA., 2004 (42 hs). TALLER TEORICO PRACTICO “LAS
PRUEBAS SOBRE EL IMPUTADO Y SUS CONSECUENCIAS EN EL JUICIO PENAL”, dictado por la
Dra. Cristina Camiña, UBA, 2005. IMPUTACION A LA VICTIMA, dictado por el Dr. Marco
Terragni, UBA, 2004. Ponente y conferencista en numerosos talleres de su especialidad.
Autora de numerosos artículos y ponencias de su especialidad.
María Fernanda Rodríguez
Abogada, Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Subsecretaria de Acceso a la
Justicia, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación (2015 – actualidad). Oficina
de Acceso a la Justicia de la Fiscalía General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en uso de
licencia). Encargada del Área de Apoyo técnico y Legislativo (2004-Actualidad) en Unidos por
la Justicia Asociación Civil. Fue directora legal de la Subsecretaría de Seguridad del Gobierno de
la C.A.B.A. Asesora H. Cámara de Diputados de la Nación. Comisión de Derechos Humanos y
Garantías, Legislación Penal y Justicia (1999-2003). A Cargo de la Coordinación de Enlace con
Organismos de la DGFyC de La Subsecretaría de Control Comunal del Gobierno de la C.A.B.A
(septimbre2005 mayo 2006). Expositora del Segundo Seminario "La constitución en crisis"
realizado en la sede del Comité Nacional de la UCR” (21 de Septiembre de 2006). Co-directora
del "Relevamiento sobre el efectivo ejercicio de los Derechos Humanos vinculados al acceso a
la Justicia" en el Conociendo a la Justicia, Fundación Konrad Adenauer, Agosto – Diciembre de
2006. Programa “Anticorrupción y Lavado de Dinero: Desarrollo de nueva legislación y
entrenamiento de autoridades judiciales y ejecutivas de la Argentina”, organizado por Unidos
por la Justicia y la Embajada Británica.
LUGAR, DÍAS Y HORARIOS
Las clases se dictan en el Salón de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales de Justicia
de las Provincias Argentinas y Ciudad Autónoma de Buenos Aires – JUFEJUS -, sito en Leandro
N. Alem 1074, 2° piso, Ciudad Autónoma Buenos Aires, durante cinco encuentros de lunes a
viernes de 9.00 a 13.00 y de 14.30 a 17.30 horas.
COSTO
El Programa tiene un costo de $8.000 (ocho mil pesos argentinos), o su equivalente en dólares
estadounidenses. Tanto los costos de pasajes así como los de alojamiento, están a cargo de
cada participante.
Consultar por becas y medias becas. Las mismas se otorgan en función del cupo, teniendo en
cuenta la totalidad de alumnos que se inscriben en los cursos y las posibilidades de los mismos
para efectuar réplicas y actividades que promuevan los mecanismos de acceso a la justicia en
su país o jurisdicción.
Unidos por la Justicia Asociación Civil | Paraguay 435 piso 3° unidad 38 | Buenos Aires – ARGENTINA | C1057AAC
Tel. (54-11) 4516-0158/0157| E-mail: [email protected] | Web: www.unidosjusticia.org.ar
En este sentido solicitamos se adjunte a la consulta los antecedentes curriculares y una breve
reseña de los proyectos que el postulante podría impulsar desde su ámbito laboral o
académico.
INSCRIPCIÓN
Los interesados deberán inscribirse enviando un mail a [email protected]
con los siguientes datos:
Nombre del curso
Nombre (s)
Apellido (s)
Sexo
Nacionalidad
País de Residencia
Ciudad de Residencia
Domicilio
Teléfono
Celular
Correo electrónico
Profesión
Institución
Cargo
BIBLIOGRAFÍA
•
Bariffi, Francisco J., “Capacidad jurídica y capacidad de obrar de las personas con
discapacidad a la luz de la Convención de la ONU”, en Pérez Bueno, L. C. (dir.), Hacia un
Derecho de la Discapacidad. Estudios en homenaje al Profesor Rafael de Lorenzo, Pamplona,
Thomson Reuters Aranzadi, 2009.
•
Davis, Lennard J., “Cómo se construye la normalidad. La Curva de Bell, la novela y la
invención del cuerpo discapacitado en el siglo XIX”, en Brogna, Patricia, Visiones y revisiones
de la discapacidad, Fondo de Cultura Económica, México, 2009.
Unidos por la Justicia Asociación Civil | Paraguay 435 piso 3° unidad 38 | Buenos Aires – ARGENTINA | C1057AAC
Tel. (54-11) 4516-0158/0157| E-mail: [email protected] | Web: www.unidosjusticia.org.ar
•
Del Aguila, Luis Miguel et al., Discapacidad justicia y Estado: discriminación,
estereotipos y toma de conciencia, Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación programa ADAJUS, Infojus, Buenos Aires, 2013.
•
Días Velázquez. E, “Reflexiones Epistemológicas para una Sociología de la
Discapacidad”, Intersticios, Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2009, Vol. 3 Nº 2
[visitado
el
19
de
junio
2013].
Disponible
en
Internet:
http://www.intersticios.es/article/view/4557.
•
Espósito, Claudio F. A. “Acceso a la justicia de las personas con discapacidad
intelectual. De la estigmatización al ejercicio de los derechos”, en Rosales, Pablo Oscar
(Director y compilador), Discapacidad, Justicia y Estado: acceso a la justicia de personas con
discapacidad, Programa ADAJUS, Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la
Nación- Infojus, Buenos Aires, 2012.
•
Garavano, Germán C. (coord.), Información & justicia III, Ed. Konrad Adenauer
Stiftung; Unidos por la Justicia Asociación Civil, Buenos Aires, 2011.
•
Hergenreder, Yael, La discapacidad y el ejercicio profesional del Abogado/a, en
Rosales, Pablo O (director y compilador), Discapacidad, Justicia y Estado: acceso a la justicia de
personas con discapacidad, Editorial Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación-,
programa ADAJUS, Infojus, Buenos Aires, 2012.
•
Highton, Elena I., “El acceso a justicia y la defensa pública en cuestiones no penales”,
publicado el 21/12/2005 en el sitio web del Ministerio Público de la Defensa, Defensoría
General de la Nación. http://defenpo3.mpd.gov.ar/web/doctrinapropia/001doctrinaprop.htm.
•
Jimenez Lara, A., “Conceptos y tipologías de la discapacidad: documentos y
normativas de clasificación más relevantes”, en De Lorenzo, R y Pérez Bueno, L., coord.,
Tratado sobre Discapacidad, Madrid, Ed. Thompson Arazandi, 2007.
•
Rosales, Pablo O. (Director y compilador), Discapacidad, Justicia y Estado: acceso a la
justicia de personas con discapacidad, Programa ADAJUS, Editorial Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nación- Infojus, Buenos Aires, 2012.
•
Subies, Laura, El derecho y la discapacidad, Buenos Aires, Editorial Cathedra Jurídica,
2005.
JURISPRUDENCIA
•
Corte Suprema de Justicia de la Nación, Tufano, Ricardo Alberto s/ internación,
sentencia del 27 de diciembre de 2005.
•
Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Informe sobre los derechos humanos
de las personas privadas de libertad en las Américas de 2011, Pto 2do del parágrafo 260.
Unidos por la Justicia Asociación Civil | Paraguay 435 piso 3° unidad 38 | Buenos Aires – ARGENTINA | C1057AAC
Tel. (54-11) 4516-0158/0157| E-mail: [email protected] | Web: www.unidosjusticia.org.ar
•
Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro, 16/06/2011, A. M. I. No 1 c.
A., J. V. s/ insania s/ casación, publicado en LL Patagonia 2011 (octubre), 481; DJ14/12/2011,
31; Cita Online: AR/ JUR/30361/2011.
•
Corte IDH. Condición Jurídica y Derechos de los Migrantes Indocumentados. Opinión
Consultiva OC-18/03 de 17 de septiembre de 2003. Serie A No. 18, párr.126.
•
Corte IDH. Caso Almonacid Arellano y otros Vs. Chile. Excepciones Preliminares, Fondo,
Reparaciones y Costas. Sentencia de 26 de septiembre de 2006. Serie C No. 154, nota 6, párr.
117.
•
Corte IDH. Caso “Instituto de Reeducación del Menor” Vs. Paraguay. Excepciones
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 2 de septiembre de 2004. Serie C No.
112, párr. 205.
•
Corte IDH. Caso Bulacio Vs. Argentina. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 18
de Septiembre de 2003. Serie C No. 100, párr. 140.
•
Corte IDH. Caso La Cantuta Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de
noviembre de 2006. Serie C No. 162, párr. 170.
Unidos por la Justicia Asociación Civil | Paraguay 435 piso 3° unidad 38 | Buenos Aires – ARGENTINA | C1057AAC
Tel. (54-11) 4516-0158/0157| E-mail: [email protected] | Web: www.unidosjusticia.org.ar
Descargar