Spodoptera frugiperda Flores, Fernando Balbi, Emilia

Anuncio
Impacto en el rendimiento de la “Oruga Cogollera” (Spodoptera frugiperda)
(Lepidoptera: Noctuidae) en materiales de maíz convencional y transgénico.
Flores, Fernando Balbi, Emilia
INTA EEA Marcos Juárez
[email protected]
La oruga militar tardía puede atacar al maíz desde su germinación actuando como oruga
cortadora, hasta la madurez del cultivo. Los ataques tempranos pueden afectar estados
vegetativos de desarrollo mientras que los tardíos pueden dañar las espigas (Aragón, 2002).
La cuantificación del daño de Spodoptera frugiperda depende del nivel de infestación y el
estado fenológico del cultivo, pudiendo oscilar el Umbral Económico entre 10 y 50 % de
plantas infestadas (Andrews, 1988, 1989, King y Saunders, 1984). En Brasil, Bianco
(1995) propone el método de muestreo secuencial basándose en unidades muestrales de 5
plantas consecutivas y determinando que con un 25 % de nivel de infestación debe tomarse
una medida de control químico ya que superaría el nivel de daño económico. En Argentina,
Iannone y Leiva recomiendan la aplicación química cuando el nivel de infestación se
encuentra entre un 15 a 20 % de plantas atacadas con larvas presentes hasta el estadio V4.
Los mismos autores admiten hasta un 10 % de plantas con larvas si el cultivo se encuentra
entre 4 y 8 hojas.
Para la cuantificación del daño diversos autores utilizan la escala de Davis (1992). Dicha
caracterización está basada en una escala visual de 0 a 9 donde la intensidad de daño
depende del tiempo trascurrido desde la infestación utilizándose hasta los 7 días un nivel de
daño y hasta los 14 días otra escala. Dicho autor cuantifica el daño de distintos materiales
convencionales (no-transgénicos) clasificando los mismos en susceptibles o resistentes en
función del nivel de daño alcanzado según la escala que propone. Fernandez y Expósito
(2000) cuantifican el daño de S. frugiperda en el cultivo de maíz con una escala de 1 a 5
donde solamente las plantas que llegan al nivel de daño 4 o 5 pueden no desarrollar espigas
y esto traducirse en pérdidas importantes de rendimiento.
Los niveles de daño económico no son fijos, ya que dependen de los precios de mercado,
rendimientos, costos asociados al control y eficacia (Pedigo et al. 1986; Jeffrey, 1995).
Sobre la caracterización del daño producido Fernandez (2002) determinó que el maíz tiene
gran capacidad de tolerancia al daño si no es afectado el verticilo (Grado 4 y 5) pudiendo
tolerar hasta un 30 % de plantas con dicho daño sin afectar de manera significativa el
rendimiento.
Las escalas utilizadas así como también la evaluación de daño a campo en general se han
realizado sobre materiales no-transgénicos. Desde 1998 en Argentina se cuenta con la
posibilidad de utilizar híbridos de maíz transgénico resistente a insectos lepidópteros,
particularmente efectivos para el control del barrenador del tallo Diatraea sacharalis.
Posteriormente se liberaron otros eventos para el control específico de Spodoptera
frugiperda (Flores y Balbi, 2014). La eficacia de distintas proteínas insecticidas son
destacadas ante su exposición frente a la oruga cogollera (Waquil et al., 2002; HernandezRodriguez, 2013).
A partir de la liberación de un evento al mercado es motivo de interés la conservación de la
eficacia de las toxinas que expresan para las plagas blanco por la cuales fueron
desarrollados. El objetivo del Manejo de Resistencia de Insectos (IRM) es demorar o
prevenir la evolución de la resistencia que de producirse constituye esto un significativo
riesgo ambiental (Andow, 2008).
Numerosos casos de resistencia o disminución de los niveles de eficacia han sido
reportados frente al ataque de la oruga cogollera (USA-EPA, 2007; Matten et al., 2008;
Storer et al., 2010, 2012; Niu, 2014) en los cuales difieren los años transcurridos desde la
liberación del evento y las características agroecológicas en donde esa población se
desarrolla. Farías et al., (2014) determinaron diferentes niveles de susceptibilidad a la
proteína Cry 1F para distintas poblaciones de Spodoptera frugiperda en Brasil y observaron
que la misma disminuyó durante los años evaluados. En Argentina, Giaveno et al., (2010)
determinaron valores de mortalidad del 86,5 %, 85,7 %, 92 % y 68 % de larvas de S
frugiperda en infestaciones a campo de materiales MG, TD TG, HX y Convencional
respectivamente, destacando menores valores de consumo foliar en materiales transgénicos
en ensayo de laboratorio. Massoni et al., (2014) determinaron niveles de daño del 34 %, 15
% y 1 % para el mismo evento según sea Convencional, MG y VT 3Pro con nivel de daño
superior a 3 según escala de Davis en evaluación a campo. Dichos resultados expresan una
diferencia del 19% de daño entre un material MG y Convencional. Flores y Balbi (2014)
encontraron diferencias en el porcentaje de plantas infestadas con Spodoptera de 4 %, 6 %,
21 %, 68 %, 92 %, 100 % en un ensayo en laboratorio con respecto al Testigo convencional
cuando se evaluaron materiales TD, HX, MG, VT3Pro, PW y Viptera respectivamente.
Los antecedentes descriptos indican que en diferentes regiones del país el aumento de los
niveles de tolerancia a las proteínas insecticidas es un proceso que evoluciona pero que el
impacto sobre el rendimiento dependerá de la tecnología presente en los distintos eventos,
el nivel de infestación y las condiciones en los que se desarrollan los cultivos.
El presente trabajo no pretende establecer un UDE de Spodoptera para materiales
transgénicos sino cuantificar el daño por comparación del mismo en un evento MG y en un
material Convencional.
Material y Métodos
Se realizó marcación de plantas con fichas de diferentes colores ante la evidencia de daño
y/o presencia de oruga de Spodoptera en 2 lotes de Maíz. En el momento de la evaluación
ambos lotes se encontraban en V 4. El material transgénico corresponde a MG RR ACA
470 sembrado el 22/09/2014 y el material convencional a La Tijereta 626 RR sembrado el
20/09/2014. El manejo agronómico en cuanto al control de malezas fertilización fue
similar.
Se marcaron plantas contiguas según diferentes combinaciones teniendo en cuenta: testigo
T (Sin daño), plantas dañada Grado 3 escala de “Davis” sin oruga (D) y plantas Grado 3 o
superior con oruga presente (O). Se realizó cosecha individual de las plantas que fueron
agrupadas según daño y presencia de oruga en el cogollo.
Tabla N° 1: Combinaciones de plantas marcadas a campo de acuerdo a la detección de daño
y presencia de oruga en el cogollo.
Híbrido(MG)
Convencional
TOD
TOD
DOD
DOD
TTT
TTT
TOT
TOT
DDT
DDT
DDD
DDD
TDT
TDT
OO
OO
Bajo el mismo criterio de selección de plantas se realizó un conteo en el lote del % de
plantas que corresponden a cada grupo. Para ello se evaluaron 10 muestras de 200 plantas
consecutivas.
Teniendo en cuenta la distribución de orugas a partir de una postura se analizó la cantidad
de plantas afectadas y larvas presentes sobre 10 círculos de postura en ambos lotes.
Para el análisis estadístico se agruparon los datos teniendo en cuenta todas las plantas de los
distintos grupos establecidos que poseían la misma categoría (testigo, dañadas y dañadas
con oruga). Se realizó ANAVA de los datos agrupados y los mismos fueron comparados
con test LSD Fisher con un 5% de significancia utilizando el software estadístico
INFOSTAT® 2013.
Resultados
En el Maíz Convencional los resultados indican que no hay diferencias significativas entre
plantas sin daño (Testigo) y plantas que han llegado a Grado 3 en la escala de Davis pero
que no poseen orugas (tabla 2). Se observa una disminución de 20 % del rendimiento
individual de plantas dañadas con presencia de oruga en relación a plantas testigo.
Tabla N° 2. Rendimiento en gramos/planta en material convencional
Test:LSD Fisher Alfa=0,05 DMS=21,83511
Error: 227,1196 gl: 11
Tratamiento
Medias
n
E.E.
Testigo
170,64
5
6,74
A
Dañada
168,5
5
6,74
A
Oruga
137,16
4
7,54
B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
En el Maíz MG los resultados indican que no hay diferencias significativas entre plantas sin
daño (Testigo) y plantas que han llegado a Grado 3 en la escala de Davis pero no poseen
orugas (tabla 3). Se observa una disminución del 11 % de rendimiento individual de planta
dañada con presencia de oruga en relación a planta testigo.
Tabla N° 3. Rendimiento en gramos/planta en material MG
Test:LSD Fisher Alfa=0,05 DMS=15,18850
Error: 109,8940 gl: 11
Tratamiento
Medias
n
E.E.
Dañada
151,37
5 4,69
A
Testigo
146,45
5 4,69
A
Oruga
130,88
4 5,24
B
Medias con una letra común no son significativamente diferentes (p > 0,05)
El muestreo de plantas a campo en lote convencional indica que solo el 7,5 % de plantas
expresan daño pero que el 35 % de esas plantas se encontraban con presencia de oruga.
Para el lote MG, solo el 3,3 % de plantas expresaron daño y sobre esas plantas solo el 10 %
se encontraban con orugas (figura 1).
Figura 1: Proporción de plantas con daño y con oruga en el muestreo a campo.
El total de plantas afectadas a partir de una postura fue de 23 de las cuales el 47 % tenían
presencia de orugas en el material convencional. En el lote MG el promedio de plantas
afectadas es 14 por postura de las cuales en el 12,5 % se encontraron orugas.
Conclusiones
De los resultados obtenidos se observa que el daño de Spodoptera frugiperda varía en
función del material analizado. El híbrido convencional expresa una mayor disminución de
rendimiento por planta individual que el material transgénico aunque con los niveles de
incidencia observados la traducción de los resultados en pérdidas de rendimiento es
mínima. El material transgénico expresa una menor pérdida de rendimiento por planta
individual así como también una menor cantidad de plantas en las que la oruga cogollera
sobrevivió.
Bibliografía:
Andrews, K. L. 1988. Latin American research on Spodoptera frugiperda (LepidopteraNoctuidae). Florida Entomologist 71, 630-653.
Andow, D. A. 2008. The risk of resistance Evolution in Insects to Transgenic Insecticidal
Crops. Collection of biosafety Reviews Vol 4, 142-199.
Aragón, J. 2002. Plagas del Maíz y su Control Integrado. Guia Dekalb del cultivo de Maíz.
117-132p.
Bianco, R. 1995. Contrucao e validacao de planos de amostragen para o manejo de lagarta
da Spodoptera frugiperda (J.E.Smith, 1792) (Lepidoptera-Noctuidae) na cultura do milho.
Diss. Mestrado-ESALQ/USP, Piracicaba-SP, 113p.
Davis, F.M., Ng, S.S., Williams, W.P., 1992. Visual rating scales for screening whorlstage
corn for resistance to fall armyworm. Miss. Agric. For. Exp. Stn. Tech. Bull. 186.
Giaveno, C.D.; Paravano, A.S.; Cella, M. y Curis, C. 2010. Efecto de diferentes maíces Bt
en la biología de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae). Revista
FAVE-Ciencias Agropecuarias 9 (1-2).
Farias, J. R.; Horikosii, J. R.; Santos, C. A. y Omoto, C. 2014. Geographical and Temporal
Variability in Susceptible to Cry 1F Toxin from Bacillus thuringiensis in Spodoptera
frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) Population in Brasil. J. Economic Entomolgy. 107 (6)
2182-2189.
Fernández, J. L. 2002. Estimación de umbrales económicos para Spodoptera frugiperda (J.
E. Smith) (Lepidoptera-Noctuidae) en el cultivo de Maíz. Invest. Agric. Prot. Vegetal. Vol
17 (3). Universidad Granma, Cuba.
Flores, F y Balbi, E. 2014. Evaluación del daño de oruga militar Spodoptera frugiperda en
diferentes híbridos comerciales de maíz transgénico. Informe de Actualización Técnica N|
31. Maíz- Actualización 2014. INTA Marcos Juárez.
Hernandez Rodriguez, C. S.; Hernandez-Martinez, P.; Van Rie, J. y Escriche, B. 2013.
Shared Midgut Binding Sites for Cry 1A. 105, Cry1Aa, Cry 1Ab, Cry1Ac and Cry 1Fa
from Bacillus thuringiensis in two Important Corn Pests, Ostrinia nubilalis and Spodoptera
frugiperda. PLOS ONE. Volume 8. Issue 7.
Ianonne, N. y Leiva, P 2011. Control insectos plaga. Guía Practica para el cultivo de Maíz.
INTA
Jefrey, Y. 1995. Optimal pest management and economic treshold. Agricultural Systems
49, 113-133.
King, A. y Saunders, J. 1984. Las plagas invertebradas de cultivos anuales alimenticios en
America Central. Administracion de Desarrollo Extranjero. Londres, 182 pp.
Massoni, F. A.; Schile, G.; Frana, J. 2014. Evaluación del daño causado por insectos
lepidópteros en hibridos de maíz bt (VT triple PRO y MG) y Convencional, determinación
del impacto sobre el rendimiento. www.congresodemaiz.com.ar
Niu, Ying.; Yang, F.; Dangal, V. y Huang, F. 2014. Larval survival and plant injury of Cry
1F-suscpetible, resistant, and heterozygous fall armyworm (Lepidoptera: Noctuidae) on
non-Bt nd Bt corn containing single or pyramided genes. Crop Protection 59, 22-28.
Pedigo, L. P.; Hutchins, S. H. y L.G. Higley. 1986. Economic injury levels in theory and
practice. Annu. Entomology. 31, 341368.
Storer, N.P., Babcock, J.M., Schlenz, M., Meade, T., Thompson, G.D., Bing, J.W.,
Huckaba, R.M., 2010. Discovery and characterization of field resistance to Bt maize:
Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae) in Puerto Rico. J. Econ. Entomol. 103,
1031-1038.
Storer, N. P.; Kubizak, M. E.; King, E.; Thompson, G. D. y Antonio Cesar Santos. 2012.
Status of resistance to Bt maize in Spodoptera frugiperda: Lessons from Puerto Rico.
Journal of Invertebrate Pathology 110. 294-300.
US-EPA (United States Environmental Protection Agency), 2007. Review of Dow
AgroScience’s (and Pioneer HiBred’s) Submission (Dated July 12, 2007) Regarding Fall
Armyworm Resistance to the Cry1F Protein Expressed in TC1507 Herculex I Insect
Protection Maize in Puerto Rico (EPA Registrations 68467e2 and 29964-3). DP Barcode:
342635. Decision: 381550. MRID#: 471760-01. US EPA, Washington, DC, USA.
Waquil, J. M.; Ferreira Villela, F. M. y Foster, J. 2002. Resistencia do milho (Zea mays L.)
transgénico (Bt) a lagarta-do-cartucho, Spodoptera frugiperda (Smith) (LepidopteraNoctuidae). Revista Brasileira de Milho e Sorgo, v,1, p. 1-11.
Descargar