InfoPlagas, una herrami InfoPlagas, una herramienta para el monitoreo de cultivos.

Anuncio
Infoplagas de Villa María para la región
Convenio
ISSN 1852-2203
UNIDAD DE EXTENSION Y EXPERIMENTACION
VILLA MARIA
“Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo”
InfoPlagas, una herramienta
herramienta para el monitoreo de cultivos.
2015 - Año XV
XV- Nº 346
346
Octubre de 2015
2015
InfoPlagas de Villa María para la región:
Informe del 19 de octubre al 25 de octubre de 2015
La información obtenida del monitoreo de insectos lepidópteros adultos, mediante trampa de luz
nocturna, es la siguiente:
Pseudaletia adultera “oruga militar verdadera” con un total de 28 adultos.
Rachiplusia nu “oruga medidora” con un total de 10 adultos.
Helicoverpa gelotopoeon “oruga bolillera de la soja” con un total de 6 adultos.
Faronta albilínea “oruga desgranadora” con un total de 4 adultos.
Helicoverpa zea “oruga de la espiga del maíz” con un total de 3 adultos.
Agrotis ípsilon “oruga grasienta” con un total de 1 adulto.
Diatraea saccharalis “barrenador del tallo del maíz” con un total de 1 adulto.
Peridroma saucia “gusano variado” con un total de 1 adulto.
Pseudoplusia includens “isoca medidora” con un total de 1 adulto.
Achyra bifidalis “oruga del yuyo colorado” con un total de 1 adulto.
A continuación se podrán observar, de manera gráfica, las especies de adultos lepidópteros
capturados en la trampa de luz:
1
Observaciones de la trampa de Luz
La información presentada corresponde a la recolección de polillas en la trampa de luz del 19 de
octubre al 25 de octubre. Se observa en el gráfico que el número de adultos capturados de
Pseudoaletia adultera, Rachiplusia nu y Helicoverpa gelotopeon disminuyeron notablemente
en comparación a la semana anterior. Hay presencia de mayor número de especies de lepidópteros.
Situación de los cultivos
En lotes relevados de maíz (en estado V2) el 10% de las plantas aproximadamente se encuentran
afectadas con “oruga cogollera” (Spodoptera frugiperda).
En cuánto al trigo se encuentra en estado de llenado de grano, observándose presencia de la plaga
“pulgón de la espiga” (Sitobion avenae) y la enfermedad “carbón del trigo” (Ustilago tritici) en la
variedad charrúa (Fotos 1 y 2).
Foto 1: Pulgón del trigo.
Foto 2: Carbón del trigo.
Spodoptera frugiperda “oruga militar tardía”, “cogollera del maíz”.
La oruga cogollera del maíz en sus primeros estadios larvales presenta color verde claro. A partir del
cuarto estadio con tonalidades más oscuras y tres líneas longitudinales amarillentas y pardo oscuras.
En el quinto estadio la sutura cefálica representa una “Y” invertida color blanco, y una larva que mide
35-40 mm. Al ser molestada se deja caer arrollándose, apoyando la cabeza sobre el cuerpo. Las
larvas presentan un marcado comportamiento caníbal, razón por la cual suele encontrarse una sola
larva dentro del cogollo. Desarrolla en 6 estadios, y su duración está muy influenciada por la
temperatura y hospederos, entre 15 y 25 días. Empupa en el suelo.
En Maíz el daño ocasionado por las larvas durante los primeros días de desarrollo de la planta puede
ser de dos tipos, cortando la planta cerca del suelo (actuando como oruga cortadora), o desfoliándola
(defoliadora), parcial o totalmente, lo que puede causar la muerte de la planta si afectó al meristema
apical. Durante el período subsiguiente de desarrollo vegetativo (6 hojas en adelante) el daño
generalmente se circunscribe al cogollo (cogollera).
Las larvitas recién nacidas, se alimentan de la epidermis de esas hojas y se dispersan dentro de las
mismas y vainas. Al crecer las larvas comienzan a provocar perforaciones en los folíolos del maíz y
finalmente en los últimos estadíos larvales se alimentan de las hojas enrolladas del cogollo, donde
producen perforaciones transversales que debilitan y quiebran las hojas perdiendo su parte distal (daño
más perjudicial al cultivo).
En la última etapa del cultivo, puede afectar la panoja, barbas, granos. Los maíces cultivados en las
2
zonas cálidas, son los más afectados por esta plaga. Así también como los maíces tardíos en zonas
templadas (Fotos 3 y 4).
F
Foto 3: Daño de cogollera en maíz.
Foto 4: Oruga militar tardía.
Información climática
A continuación se muestran gráficamente los registros de temperaturas máxima y mínima, humedad
relativa ambiente y las precipitaciones ocurridas durante el período monitoreado. Recordar que esta
información tienen mucha importancia para el seguimiento del desarrollo de los insectos plagas. En
este periodo no se registraron precipitaciones.
Temperaturas máxima y mínima;
y humedad relativa ambiente.
Estación Meteorológica Pegasus – ESIL
3
Fuente consultada: Spodoptera frugiperda, “oruga militar tardìa”, en los siguientes enlaces:
-http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=5025
http://www.cordobatimes.com/el-campo/2013/12/04/oruga-militar-tardia-un-bicho-muy-peligroso-en-maiz/
Agradecimientos:
A los alumnos de la carrera Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Villa María – Funesil por el muestreo y presentación de
datos: Bernardi, Aldana. Bruschini, Fernando. Falconi, Alexis. Karlau, Laura. Nicolino, Augusto. Rinero, Santiago. Salvatori, Nazareno.
A los Ingenieros Agrónomos Garesio, Sergio; Arpón, Julián; Doffo, Ariel y Reale, Lisandro por la información de campo.
A los representantes de la UNVM, Ingenieros Agrónomos Ingaramo, Natalia Rosa y Maceda, Juan Cruz.
A los representantes por FUNESIL-UNVM, Ingeniera Agrónoma Fissore, Natalia e Ingeniero en Tecnología de Alimentos Allasia, Hernán,
por la información de la Estación Meteorológica Pegasus.
Coordinación, revisión y edición: Ingeniero Agrónomo Martínez, José Luis.
Incluído en: “Proyecto Regional con enfoque Territorial” Zona III Centro este, INTA, Centro Regional Córdoba.
ePara suscribirse al boletín envíe un e-mail a : ALTA Infoplagas Villa Maria
Para cancelar su suscripción envíe un e-mail a BAJA Infoplagas Villa Maria
Este boletín es editado en INTA UEE Villa María
ISSN: 1852-2203
En pagina Web de INTA:
http://inta.gob.ar/documentos/informe-de-plagas-para-la-region-una-herramienta-para-el-monitoreode-cultivos/
INTA - UEE Villa María
Tucumán 1367
5900 - Villa María - Pcia. de Córdoba
República Argentina
Tel. Fax: 0353 - 4520519
E-mail: [email protected]
Cel. 03572-15-528-667 (Jefe)
Cel. 03572-15-528-737 (Oficina)
Responsable: Ing. Agr. Sergio Dequino (Jefe INTA UEE Villa María)
© Copyright 2001 INTA - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Todos los derechos reservados.
4
Descargar