PRACTICAS DE CAMPO DE LA MATERIA DE EDAFOLOGIA

Anuncio
MANUAL DE PRÁCTICAS : DE CAMPO.
ASIGNATURA: EDAFOLOGIA.
SEMESTRE: SEMESTRE ENERO – JUNIO 2013.
CARRERA: INGENIERIA EN AGRONOMIA.
RECOPILACIÓN
PROFESOR: M.C. ARNOLDO LONGORIA
GARZA
1
FECHA Y LUGAR DE ELABORACIÓN :
Altamira , Tam. 25 DE JUNIO DEL 2013.
REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD
(laboratorio)
El laboratorio puede ser potencialmente peligroso por lo que es de suma importancia seguir algunas
reglas sencillas de seguridad mientras te encuentres en él, ya que si no lo haces las consecuencias
que son reales, pueden dañar tu cuerpo y causar daños a tus compañeros.
1. Vestir una bata de algodón de manga larga, la cual protegerá en buena medida tu ropa y tu
cuerpo.
2. Usar lentes de seguridad, no en tu cabeza o como collar, sino sobre tus ojos, ya que cualquier
lesión en ellos puede ser verdaderamente peligrosa.
3. No usar sandalias, huaraches o zapatos que no protejan tus pies. Usar zapatos cerrados.
4. El cabello debe estar recogido y no traer gorra puesta dentro del laboratorio.
5. Nunca trabajar solo en el laboratorio, si algo te ocurre es importante que alguien lo note para
que de aviso a quien te puede ayudar.
6. No recibir visitas durante la sesión de laboratorio, ya que ellas crean distracción para ti y tus
compañeros. Tus asuntos trátalos antes o después, nunca en el laboratorio.
7. Los celulares deben estar apagados, para que no existan distracciones.
8. No jugar en el laboratorio, es una medida que reduce la posibilidad de un accidente que nadie
desea. Esto también implica que no debes oler, probar sustancias para hacerte el gracioso
recuerda otra vez: el laboratorio es cosa seria.
9. Trabajar con pulcritud. Cuando haya un derrame habrá que limpiarlo, cuando no estés usando
el agua cierra la llave, cuando no estés usando un mechero apágalo. Lava tu material antes y
después de usarlo.
10. En caso de un accidente mantén la calma, si no puedes ayudar aléjate, si tienes que salir del
laboratorio, hazlo con calma, aprende la localización del extintor, y como usarlo.
11. Si no estás seguro de cómo realizar alguna operación o tienes dudas de cómo manejar algún
equipo pregúntale a tu maestro o al auxiliar, nadie te tachará de tonto, es más tonto no
preguntar, que hacer las cosa sin saber y tener un accidente.
12. El manejo de los desechos se especificará en cada práctica pero si tienes dudas no titubees
en preguntar.
REGLAS BASICAS DE SEGURIDAD
(campo)
El campo o el área de trabajo en exterior puede ser potencialmente peligroso por lo que es de suma
importancia seguir algunas reglas sencillas de seguridad mientras te encuentres en él, ya que si no
lo haces las consecuencias que son reales, pueden dañar tu cuerpo y causar daños a tus
compañeros.
1. Vestir ropa de algodón y camisa de trabajo de manga larga o un overol, las que protegerán en
buena medida tu ropa y tu cuerpo.
2. Usar lentes de seguridad, no en tu cabeza o como collar, sino sobre tus ojos, ya que cualquier
lesión en ellos puede ser verdaderamente peligrosa.
3. No usar sandalias, huaraches o zapatos que no protejan tus pies. Usar bota cerrada o
vaquera.
4. El cabello debe estar recogido y utilizar sombrero o gorra para prevenir insolación.
5. No trabajar solo en el campo, si algo te ocurre es importante que alguien lo note para que de
aviso a quien te puede ayudar.
6. No recibir visitas durante la sesión de trabajo, ya que ellas crean distracción para ti y tus
compañeros. Tus asuntos trátalos antes o después, nunca en el área de trabajo.
7. Los celulares deben estar apagados, para que no existan distracciones.
8. No jugar en el área de trabajo, es una medida que reduce la posibilidad de un accidente que
nadie desea. Esto también implica que no debes hacerte el gracioso recuerda otra vez: el área
de trabajo es cosa seria.
9. Trabajar con pulcritud y seguridad. Manteniendo el área siempre limpia. Lava o limpia tu
material y equipo después de usarlo.
10. En caso de un accidente mantén la calma, si no puedes ayudar aléjate, si tienes que salir del
área, hazlo con calma. Aprende la localización del extintor, y como usarlo.
11. Si no estás seguro de cómo realizar alguna operación o tienes dudas de cómo manejar algún
equipo pregúntale a tu maestro o al auxiliar, nadie te tachará de tonto, es más tonto no
preguntar, que hacer las cosa sin saber y tener un accidente.
NORMAS GENERALES DEL CURSO
LAS ACTIVIDADES DE PRACTICAS SE REALIZARAN Y COORDINARAN POR EQUIPO, COMO
SON LA EXCAVACION DEL POZO EDAFOLOGICO, LA CARACTERIZACION DELAS CAPAS U
HORIZONTES PUEDEN APOYARSE EN GRUPO PARA IDENTIFICAR Y CLASIFICAR LOS
HORIZONTES. ASI MISMO EL DESARROLLO DE UNA PRACTICA DE LABORATORIO PODRAN
HACERLA Y COORDINARSE POR EQUIPO PARA OPTIMIZAR EL USO DE MATERIALES Y
EQUIPO. SIN EMBARGO LA PRESENTACION DE REPORTE DE LA PRACTICA (TANTO DE
CAMPO COMO DE LABORATORIO) ES INDIVIDUAL. ES FUNDAMENTAL QUE SE ASEGUREDE
INCLUIR EN DICHO REPORTE, EL APARTADO DE DISCUSION Y EL APARTADO DE
CONCLUSION. ASI MISMO PARA LA PRESENTACIÓN DEL REPORTE SE REALIZARA
CONSIDERANDO LOS APARTADOS PARA LA PUBLICACION DE UN ARTICULO CIENTIFICO
(VER LA GUIA DE AUTORES DE AGROCIENCIA) INCLUIR LOS APARTADOS DE TITULO,
AUTORES,
RESUMEN,
INTRODUCCION,
MATERIALES
Y
METODOS,
RESULTADOS
Y
DISCUSION, CONCLUSIONES Y LITERATURA CITADA. PARA CONSIGNAR LAS CITAS, EN
TODAS LAS CONTRIBUCIONES SE EMPLEARÁ EL ESTILO HARVARD. CADA TEMA A TRATAR
DEBERA ESTAR SUSTENTADO CUANDO MENOS DE TRES AUTORES UNO PROVENIENTE DE
ARTÍCULO CIENTIFICO, OTRO DE LIBRO DE TEXTO Y FINALMENTE OTRO DE FOLLETO O
PUBLICACION TECNICA. LA EXTENCION DEL REPORTE SERA EN TOTAL DE CUATRO
PAGINAS, CON ESPACIAMIENTO DE 1.5 ENTRE LINEAS DE TEXTO, LETRA ARIAL 11 Y
MARGENES EN GENERAL DE 2.5 CM.
3
DESARROLLO DE LAS PRÁCTICAS
1. No. de la práctica.
PRÁCTICA No. 1
2. Nombre de la práctica
Realización de un pozo edafológico para la observación, identificación y clasificación edafológica de
las diferentes capas u horizontes que conforman al perfil de suelo.
3. Objetivo
Utilizar los criterios de clasificación de suelos (Taxonomía de suelos y FAO) para identificar y
catalogar edafológicamente las diferentes capas u horizontes que conforman al perfil de suelo.
4. Introducción
Según Luzio-Leighton (1997) La taxonomía de los suelos (USDA, Soil Survey Staff, Keys to Soil
Taxonomy, 1996) es un sistema morfogenético, (Smith, 1965) que considera los principios básicos de
una clasificación de individuos naturales.
Rasgos del sistema de clasificación de suelos.
Los principales rasgos que definen este sistema son los siguientes:
• Es un sistema de categorías múltiples.
• Las características diferenciantes que definen los taxa (taxa corresponde a una clase en cualquier
nivel taxonómico de generalización) son las propiedades de los suelos, que son medibles y
cuantificables. Clase: Corresponde a un grupo de individuos similares en ciertas propiedades
seleccionadas y distinguibles de todas las demás clases por diferencias en esas propiedades.
Categoría: Corresponde a un conjunto de Taxa y está compuesta por todas las clases a un
determinado nivel de generalización.
• Si bien la base de la diferenciación de los taxa la constituyen las propiedades de los suelos, estas
propiedades no se consideran en forma estática, sino como una expresión de procesos pedogénicos.
Es lógico pensar que la morfología que manifiesta un suelo en la actualidad corresponde al producto
de un conjunto de procesos pedogénicos que han actuado en él. En este sentido la Taxonomía de
Suelos introduce el concepto de propiedades de diagnóstico, dentro de las cuales las más
significativas son los horizontes diagnósticos cuyas definiciones y rangos de variación responden a
los procesos pedogénicos que les dieron origen.
• Como las características diferenciantes son las propiedades de los suelos, el sistema permite
clasificar suelos vírgenes, cultivados, erosionados y aquellos cuya génesis es desconocida.
• A diferencia de otras clasificaciones, su centro de interés principal es el suelo y no otras ciencias
afines como la Climatología y la Geología (Luzio-Leighton, 1997).
• Permite obtener una clasificación de los suelos y no una clasificación de procesos de formación de
suelos, como sería el caso de la clasificación francesa.
• Permite una gran uniformidad en la clasificación, aunque sea aplicada por muchos y muy diferentes
especialistas. Las diferencias de interpretación de como un suelo se formó no influencia la
clasificación del suelo en el sistema.
• Permite la incorporación de nuevos conocimientos, o cambiar, o modificar los límites de los taxa sin
producir distorsiones de importancia.
• La nomenclatura empleada es totalmente nueva, ya que crea nombres nuevos a partir de raíces
griegas y latinas, tratando de evitar los nombres locales, que en muchas circunstancias es necesario
traducir creando confusiones o interpretaciones erróneas. Por esta razón los nombres de los suelos
hasta el nivel de Sub-Grupo no se deben traducir, ya que esto le restaría universalidad al sistema.
• La nomenclatura da una connotación definida de las características más relevantes del suelo,
permitiendo que sea comprendida por un gran número de personas independientemente del idioma.
El suelo que se clasifica. El suelo es una colección de cuerpos naturales que se encuentran en la
superficie de la Tierra, modificados por el hombre o incluso “hechos” por él, que contienen materia
viva y que soporta o es capaz de soportar plantas. Su límite superior es el aire o aguas someras. Sus
límites laterales pueden ser aguas profundas o roqueríos o hielo. Su límite inferior, es decir el no
suelo, es tal vez más difícil de definir, pero se considera generalmente como el límite inferior de la
actividad biológica, el cual puede coincidir con la profundidad de arraigamiento de plantas perennes
nativas. Si la actividad biológica o los procesos pedogénicos se extienden a profundidades mayores
de 200 cm, arbitrariamente se considera como límite inferior del suelo, los 200 cm (Luzio-Leighton,
1997).
Según la FAO/UNESCO (2006) señala que los Horizontes diagnósticos superficiales más
frecuentes son:
El horizonte Mollico.- Es un horizonte rico en materia orgánica (>1%). De color muy oscuro (croma <
de 3,5 en húmedo y value <3,5 en húmedo y <5,5 en seco). De gran espesor (>10 cm sobre roca; >20
cm y >1/3 solum, si solum <75 cm; >25 cm si solum >75 cm): Saturado en bases (>50%).
Estructurado.
5
El horizonte Umbrico.- Las exigencias del horizonte A úmbrico, son comparables a las del A móllico
(en el color, materia orgánica, estructura y espesor), pero el horizonte A úmbrico tiene, sin embargo,
un grado de saturación menor del 50%.
Accesoriamente existen también:
El horizontes histico.- Es un horizonte saturado en agua por largos períodos, con altos contenidos en
materia orgánica (más del 20 o 30%, según textura) que tiene más de 10 cm de espesor (si tiene
menos de 20, mezclar los 20 primeros).
Horizontes diagnósticos subsuperficiales, los más representativos son:
El horizonte árgico es un horizonte subsuperficial que tiene un contenido en arcilla netamente mayor
que el horizonte situado encima. La diferenciación textural generalmente es debida a una
acumulación de arcilla illuvial pero también puede ser consecuencia de otros procesos pedogenéticos,
como: formación de arcilla en el horizonte subsuperficial, o una destrucción de arcilla en el horizonte
superficial, o de una erosión superficial selectiva de arcilla, o por la actividad biológica o una
combinación de dos o más de estos procesos. Perfil diferenciado, típicamente por los horizontes A-EBt-C, pero frecuentemente carece del horizonte E.
El horizonte cálcico.- Es un horizonte de acumulación secundaria de carbonato cálcico. La
acumulación puede ser en el horizonte C, pero puede presentarse también en un horizonte B, o A (en
este último debido a la erosión). Su presencia se pone de manifiesto en el campo por los colores
blanquecinos de las acumulaciones y por su reacción con HCl al 10%.
El horizonte cálcico está enriquecido con carbonato secundario en un espesor de 15 cm, o más, y
tiene un contenido equivalente en CaCO3 del 15%, o más, que debe ser como mínimo un 5% mayor
que el de un horizonte más profundo.
El horizonte vértico.- Es un horizonte arcilloso que, como resultado de los fenómenos de hinchamiento
y contracción, presenta abundantes slickensides o cuñas o agregados prismáticos. De consistencia
dura a muy dura. Cuando está seco muestra anchas y profundas grietas.
La designación de horizontes constituye uno de los pasos fundamentales en la
definición de los suelos.
Para designar a los horizontes del suelo se usan un conjunto de letras y de números.
Caracterización general de principales horizontes en el perfil de suelos.
Horizonte H. Acumulaciones de materia orgánica sin descomponer (>20-30%), saturados en agua por
largos períodos. Es el horizonte de las turbas.
Horizonte O. Capa de hojarasca sobre la superficie del suelo (sin saturar agua; >35%), frecuente en
los bosques.
Horizonte A. Formado en la superficie, con mayor % materia orgánica (transformada) que los
horizontes situados debajo. Típicamente de color gris oscuro, más o menos negro, pero cuando
contiene poca materia orgánica (suelos cultivados) puede ser claro. Estructura migajosa y granular.
de mayor a menor grado de desarrollo.
Horizonte E. Horizonte de fuerte lavado. Típicamente situado entre un A y un B. Con menos arcilla y
óxidos de Fe y Al que el hor. A y el hor. B. Con menos materia orgánica que el A. Muy arenosos y de
colores muy claros (altos values). Estructura de muy bajo grado de desarrollo (la laminar es típica de
este horizonte).
7
de mayor a menor grado de desarrollo.
Horizonte B. Horizonte de enriquecimiento en: arcilla (illuvial o in situ), óxidos de Fe y Al (illuviales o in
situ) o de materia orgánica (sólo si es de origen illuvial; no in situ), o también por enriquecimiento
residual por lavado de los carbonatos (si estaban presentes en la roca). De colores pardos y rojos, de
cromas (cantidad de color) más intensos o hue (tonalidad del color) más rojo que el material original =
hor. C). Con desarrollo de estructura edáfica (típicamente en bloques angulares, subangulares,
prismática).
Horizonte C. Material original. Sin desarrollo de estructura edáfica, ni rasgos edáficos. Blando, suelto,
se puede cavar con una azada. Puede estar meteorizado pero nunca edafizado.
Horizonte R. Material original. Roca dura, coherente. No se puede cavar.
Los horizontes pueden distinguirse por rasgos característicos para esto se pueden añadir
subfijos los más frecuentemente utilizados son:
Subfijo t. Indica acumulación de arcilla illuvial, (de textura, o sea granulometría). Bt.
Subfijo k. Muestra acumulación de carbonatos secundarios (k de kalcium). Llamado "ca" en otras
terminologías). En B (frecuente), en C (muy frecuentemente) y a veces en A (Ak Bk Ck).
Subfijo y. denota acumulación de yeso. Ay By Cy
5. Correlación con los temas y subtemas del programa de estudio vigente
Se relaciona con la unidad 2. Morfología de suelos. Particularmente con los subtemas 2.1
Concepto de suelo, morfología de suelo, horizonte de diagnóstico y perfil de suelo; 2.2
Nomenclatura para horizontes de suelo y 2.3 Descripción del perfil del suelo.
9
2.1 Concepto de suelo, morfología de suelo,
horizonte de suelo, horizonte de diagnóstico y
perfil de suelo.
2.2 Nomenclatura para horizontes de suelo.
2.3 Descripción del perfil del suelo.
6. Material y equipo necesario
Para realizar la práctica de descripción del perfil y horizontes del suelo se requerirá.
--- Cuaderno para realizar anotaciones e incluir la caracterización de horizontes.
--- Cámara fotográfica.
--- Dos palas rectas y otras dos curvas.
--- Un talache.
--- un pico.
--- Garrafa con 6 litros de agua de la llave para determinar manualmente la textura.
--- Frasco de plástico de 500 ml conteniendo una solución de HCl al 10 %. Para estimar la
presencia de CaCO3 en los horizontes.
--- Navaja para medir la consistencia y estructura de las capas de suelo.
--- Tablas de Munsell para determinar el color de suelo.
--- Marcador de tinta indeleble.
--- 6 bolsas de plástico de 2 kg de capacidad para muestrear cada horizonte del perfil de suelo.
--- Cinta métrica de 3 m y regla de 30 cm para medir longitud de los horizontes.
7. Metodología
Se realizará un pozo edafológico de aproximadamente 2 m de ancho por 2.5 de largo y hasta
una profundidad de 1.5 a 2 metros o de ser posible hasta encontrar la roca madre o lecho rocoso, se
podrá cavar con ayuda de picos, talaches y palas para extraer el suelo del interior. Es importante
indicar que se deben registrar en el informe escrito que se presentará individualmente las
características del área de estudio. Esto es dibujar un plano la ubicación del pozo edafológico con
respecto al invernadero del ITA y de la carretera Tampico-Mante, es conveniente señalar el norte en
el plano. Se registrará el tipo de clima en la zona, precipitación media anual, vegetación, suelos
predominantes, la ubicación con base en longitud y latitud, el uso de terreno agrícola, cultivos y
principal manejo de este (fórmulas de fertilización química o orgánica empleadas y de pesticidas
usados), rendimiento por hectárea registrados por el cultivo, entre otros factores.se considerará incluir
el formato siguiente para caracterizar horizontes y se podrá llenar en campo. Es importante tener en
cuenta que los principales criterios para diferenciar horizontes son el color por tanto es conveniente
borrar el rastro de la pala en la cara del perfil que se realizará la descripción, para lograr lo anterior
con la navaja se introducirá unos dos centímetros y se extraerán porciones de suelo, dejando
expuesto el suelo interior sin alteración por herramientas de excavación, hecho esto a lo largo del
perfil es fácil distinguir la variación de colores, para estimar la consistencia se volverá a introducir la
navaja para detectar capas de suelo con consistencia homogénea, aun cuando son importantes
criterios de selección de horizontes, se pueden tomar en cuenta la variación de la estructura y textura
Descripción e identificación de características más relevantes del perfil de suelos del área agrícola del Instituto Tecnológico de
Altamira.
Capas
Horizontes
Profundidad
Consistencia (resistencia a la
ruptura, cohesión, adherencia,
plasticidad).
(suelta)
(friable)
(firme)
Color
(Uniforme
,
Moteado)
Estructura
Tipos de
Textura
al tacto (rasposa,
agregados
jabonosa, plastica)
11
OBSERVACIONES
Registradas en las diferentes capas de suelo. El tipo de estructura puede variar de granular, grumosa
o migajosa, bloques angulares. Para determinar la textura manual se toma una porción solida (unos
350g) de suelo de cada capa y se frota en presencia de agua si se percibe rasposa se determina que
la textura es arenosa, si es jabonosa es limosa o franca y se clasifica como arcillosa cuando es muy
plástica y se adhiere a las manos y además se pueden formar y cerrar un rollo o anillo, sin que se
parta o fraccione en ninguna sección del anillo, esto al hacerlo con el suelo, con un grosor de 1.5 cm y
de aproximadamente de 5 cm de diámetro. Para evaluar la consistencia se extrae una porción de
suelo aproximadamente de 100 g de la cara del perfil que se describa, posteriormente se la aplicará
presión con la mano y se catalogará como suelta si se desmorona fácilmente (común encontrarla en
el horizonte Ap, por la estructura granular formada por el paso de maquinaria; también puede ser
friable cuando se parte en secciones (no se desmorona) al aplicar presión, esta consistencia es
habitual encontrarla en el horizonte A y B. También se puede encontrar la consistencia firme, la cual
resulta muy difícil seccionar o desmoronar, habitualmente se encuentra en horizontes con abundante
arcilla y carbonato de calcio. Es importante reconocer que el límite inferior del horizonte B se designa,
comúnmente porque es en ese límite donde termina la presencia de raíces de plantas. Así mismo el
horizonte B habitualmente presenta motas o puntos blanquecinos que denota la presencia de
carbonato de calcio, también puede presentar cilindros consolidados de arcilla característicos por su
color más oscuro, este tipo de arcilla es illuvial proveniente de la capa superficial de suelo, pueden
encontrarse motas color naranja-amarillenta o rojiza esto implica la presencia de óxidos de hierro
como goethita y hematita respectivamente. El horizonte C tiene una consistencia suelta con
fragmentos de grava mezclada con arena (se cava fácilmente) y el horizonte R es el lecho rocoso, no
se puede cavar. El horizonte A se distingue por su coloración más oscura esto denota la presencia de
humus y las grietas de la superficie denotan la existencia de arcilla expandible del tipo
montmorillonita. Al seleccionar los horizontes se marcará horizontalmente con la navaja sus límites y
se procederán a medir con cinta métrica y se registrarán en el formato de descripción, así como las
observaciones y características particulares de cada horizonte designado. Se tiene que muestrear
cada horizonte designado colectando 1.5 kg de muestra de suelo, depositándose en bolsa de plástico.
8. Sugerencias didácticas.
Conocimientos previos: rocas y minerales; así como génesis de suelo abordada en la primer
unidad de la materia de Edafología, también se requiere que se tengan nociones de química
reacciones ácido base, y carbono orgánico presente en la materia orgánica del suelo,
abordado en la materia de Agroquímica.
Repaso. Repasar los conocimientos previos respecto a rocas y minerales y génesis de suelo,
abordados en la primera unidad de esta materia. Se tiene que repasar reacciones ácido base, y
carbono orgánico presente en la materia orgánica del suelo, abordado en la materia de Agroquímica.
Exploración.
1. Formar equipos de trabajo, para que se coordinen en el seguimiento de la práctica de campo.
2. Repasar con los alumnos con voz alta, la práctica de campo, puntualizando en la metodología
de designación de horizontes en el perfil de suelo.
3. Repasar las normas de trabajo y seguridad.
4. Asegurarse de que todos los alumnos estén atentos al momento de designar horizontes y en
la caracterización de estos, ya que el detalle de observaciones y presentación de reportes de
práctica se realizará en forma individual.
Desarrollo conceptual
1. Discusión de resultados.
Discutir los resultados encontrados, con base en la identificación y designación de horizontes
designados en el perfil de suelos.
Contestar los siguientes cuestionamientos que involucran el objetivo de la práctica.
Cuáles son los principales criterios para identificar y clasificar los diversos horizontes en el perfil de
suelos?.
Cuáles son las principales características de los horizontes A, B y C?.
Cuál es la importancia agronómica de realizar los perfiles de suelo?.
Diga las características de un importante horizonte de diagnóstico superficial y otro subperficial?.
Incluir la tabla de resultados de caracterización de horizontes designados en campo, para concertar
en clase una conclusión de la práctica en forma grupal.
Entregar las definiciones de suelo, perfil de suelo, horizonte de suelo e indicar las principales
características de los horizontes del perfil de suelo, como complemento a la entrega de su reporte
escrito.
Actividad de extensión.
Se puede planear una visita a empresa productora de hortalizas en la región para realizar en su
predio agrícola un perfil de suelos y muestreo de suelos para clasificar la fertilidad de suelos, lo
anterior para detectar posibles obstrucciones físicas en el suelo (como capa endurecida de suelo por
carbonatos de calcio, espesor de suelo, detectar problemas de salinidad, entre otros) esto reforzará el
conocimiento del sistema suelo y se establecerá su relación con la productividad de hortalizas en la
región, se detectará con ello la problemática que enfrentan los productores en sus sistemas
productivos, lo anterior servirá para que los alumnos empiece a proponer alternativas de solución que
consideren un manejo apropiado del suelo para que apoye en el mantenimiento de una productividad
sustentable en la zona. El alumno en forma individual presentará un informe escrito de la visita de
empresa. Este reporte incluirá un resumen, una encuesta formulada sobre métodos de cultivo y
manejo de la fertilidad del suelo, discusión y conclusión.
.
Reporte del alumno (resultados de la práctica de campo).
La presentación de reporte de la práctica es individual. Es fundamental que se incluya en este, el
apartado de discusión y el apartado de conclusión. Así mismo la presentación del reporte se realizara
considerando los apartados para la publicación de un artículo científico (ver la guía de autores de
agrociencia) incluir los apartados de título, autores, resumen, introducción, materiales y métodos,
13
resultados y discusión, conclusiones y literatura citada. Para consignar las citas, en todas las
contribuciones se empleará el estilo Harvard. Cada tema a tratar deberá estar sustentado cuando
menos de tres autores uno proveniente de artículo científico, otro de libro de texto y finalmente otro de
folleto o publicación técnica. La extensión del reporte será en total de cuatro páginas, con
espaciamiento de 1.5 entre líneas de texto, letra arial 11 y márgenes en general de 2.5 cm.
Se reitera que la discusión de los resultados encontrados, se realizará con base en la caracterización
y observación de los horizontes de suelo designados en el campo.
Además de su reporte individual con todos los apartados requeridos mencionados anteriormente se
deberá asegurar responder y discutir como mínimo los siguientes cuestionamientos que involucran el
objetivo de la práctica.
Cuáles son los principales criterios para identificar y clasificar los diversos horizontes en el perfil de
suelos?.
Cuáles son las principales características de los horizontes A, B y C?.
Cuál es la importancia agronómica de realizar los perfiles de suelo?.
Diga las características de un importante horizonte de diagnóstico superficial y otro subperficial?.
Incluir una tabla de resultados de la designación y clasificación de horizontes de suelo, para facilitar la
discusión. No olvidar que para formular una adecuada conclusión primero hay que discutir los
resultados para poder concluir formalmente un trabajo de investigación.
9. Rubrica:
Rasgos de valoración
Asistencia
Trabajo experimental
Investigación del tema
Informe del alumno
Total
Puntos
2
2
2
4
10
10. Bibliografía
1.-Buckman, H. O. y N. C. Brady. 1994. Naturaleza y Propiedades de los Suelos. Editorial
UTEHA. México.
2.-Boul W., Hole F. D. 1989. Génesis y Clasificación de Suelos. 2ª edición. Editorial Trillas. México.
3.- Cuanalo de la C., H. 1990. Manual para la descripción de perfiles de suelo en el campo. Tercera
edición. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. 1990.
4.- FAO. 2004. Clasificación taxonómica de suelos.
5.- Fitzpartrick, E. A. 1984. Suelos: Su formación, clasificación y distribución. Editorial C.E.C.S.A.
México.
6.- INEGI. 2005. Guía para la interpretación de la carta edafológica 1:250000. Serie I.
7.- ISSS-ISRIC-FAO. 2006. World Reference Base for Soil Resources. World Soil Resources Report
N° 84. Rome, Italy.
8.- Luzio-Leighton, W. 1997. Clasificación de suelos. Universidad de Chile. Chile. 19 p.
9.- Ortiz S., C.A. y H.E. 1981. Cuanalo de la C. Introducción a los levantamientos de suelos. Colegio
de Postgraduados. Chapingo, México. 1981.
10.- Ortiz S., C.A., D. Pájaro H. y M. del C. Gutiérrez C. 1994. Introducción a la Leyenda del Mapa
Mundial de Suelos FAO/Unesco, versión 1988. Cuaderno de Edafología 20. Instituto de Recursos
Naturales, Programa de Edafología, Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, Montecillo,
Estado de México, México. 40 p. 1994.
11.- Ortiz V.B. y C.A. Ortiz S. 1990. Edafología. 7ª ed. Universidad Autónoma Chapingo. México.
12.- Soil Survey Staff. 2006. Keys to soil taxonomy. Tenth edition. USDA. Natural Resources
Conservation Service. U. S. Government Printing Office. Washington, D. C.
13. Soil Survey Staff. Soil Survey Manual. USDA Handbook No. 18, US Government Printing Office.
Washington, D.C. 1984.
14.- Sumner, M. 2000. Handbook of Soil Science. CRC PRESS. New York. USA.
www.arnolongo.wikispaces.com
www.arnolongo.jimdo.com
15
Descargar