SÍNTESIS DE CANELONES

Anuncio
Canelones, 18 de noviembre de 2013
PLENARIO DEPARTAMENTAL DE CANELONES
INFORMACIÓN GENERAL.
La Comisión Organizadora del Congreso Nacional de Educación, eleva el presente
documento, que cumpliendo con lo expresado en el apartado de la página 15, “Criterios de
estructura y participación establecidos por la Comisión Organizadora del Congreso nacional de
Educación” (Documentos orientadores del Debate) donde expresa que se deberá realizar la
sistematización de opiniones, propuestas a nivel departamental, y síntesis de cada Plenario
Departamental (punto 2 Plenario Nacional)
Dicho material se enviará por vía mail (correo electrónico) a los delegados designado en cada
Asamblea (punto 3 Plenario Nacional)
Se adjunta además en resumen el registro de Actas de Asambleas Territoriales de Canelones y
detalla:
1
Localidad
Tipo
de Fecha
Asamblea
Empalme
Olmos
Urbana
Nº
Delegados
Participantes
Ejes
tratados
25/10
15
2
4/11
7
Juan Carlos González
1
José María Di Trano
Migues
Montes
–
Urbana
28/10
20
2
1
Beatriz Etchart
3
Rosario Guillén
San Antonio
Urbana
30/10
18
2
2
13/11
11
Abel Núñez
2
Soledad Pérez
Soca
Urbana
24/10
22
2
6 (AC)
Guillermo Burgueño
Silvia González
Canelones
(Colegio Ma.
Auxiliadora)
Urbana
6/11
23
2
4
Agostina Barrios
6 (AC)
2
Rossana Benvenutto
Santa Lucia
Barros
Blancos
Urbana
Urbana
28/10
16
2
4/11
8
(sin delegado)
12/11
25
2
1
(¿)
Wilson Leites
Danilo Cedrés
Pinar Norte
Urbana
12/11
20
2
5 ejes
Karina Pacheco
1
Karina Núñez
Colina
Solymar
de
Urbana
12/11
16
2
(¿)
Sandra Torres
Carlos Fynn
Ciudad de la
Costa
Urbana
12/11
27
2
(¿)
Cecilia Wernik
Graciela Ronzoni
Salinas
Urbana
23/10
30/10
2
10
(¿)
Macarena Talayer
3
13/11
Canelos
(Centro
Comunal)
Urbana
Marcelo Rivero
29/10
3
2
13/11
18
Lucy Gorni
Marina Finno
IFD
de
Canelones
Tala
6 (AC)
Urbana
6/11
15
2
1
Mónica Rodríguez
Ezequiel Bello
San Luis
Urbana
29/10
21
2
1
5/11
20
Gabriel Fernández
3
Miguel Álvarez
Pando
Urbana
24/10
15
5/11
San Ramón
Urbana
23/10
17
2
1
Federico Sierra
3
Cristian Franco
4
2
1
Margot Pintado
3
Mariela Barindelli
Santa Rosa
Urbana
25/10
23
2
1
4
Carolina Perdomo
6 (AC)
Soledad Bentancor
San Bautista
Urbana
22/10
15
2
1
Anny Sant´ana
Dante Villalba
Vista Linda
Urbana
5/11
18
2
1
Elizabeth Lemos
6(AC)
Marilin Martínez
La
Pilarica
(Las Piedras)
Urbana
13/11
15
2
1
Mabel Pirotto
Elena Pareja
Las Piedras
(Ciudad)
Urbana
29/10
22
2
1
Cristina Leites
Ma. Luisa Piastri
Karina González (s)
Suárez
Urbana
22/10
22
2
28/10
15
Adriana Lescout
3
Rossana Cáceres
5
Colegio San
Isidro
(Las
Piedras)
Urbana
35
2
6(AC)
Lucia Rodríguez
Rulfo Campliglia
Colonia
Nicolich
Urbana
28/10/2013
20
2 Martha
Echenique,
Skunca,
Norma
La Paz
Urbana
22/10/2013
15
2 Lucía Nervi y Alesis Ojeda
1y5
ACLARACIÓN ( LAS SIGUIENTES LOCALIDADES NO ENTREGARON LAS ACTAS DE LAS ASAMBLEAS
REALIZADAS)
Localidad
Gardel Ruta
80, k 86)
Rural
Cerrillos
Urbana
28/10/2013
6
Aclaraciones:
A. No se presentaron trabajos sobre el eje temático 2 “Generalización de la Educación Terciaria”.
B. Nominación 6 (AC) refiere a temas fuera de los ejes que se adjuntan a esta nómina.
C. Se anexa documento firmado por Sr. Esculapio Chifornete
desconocemos más datos.
y adjunta su correo [email protected],
A continuación se adjuntan los Ejes presentados al Plenario Departamental de Canelones:
Eje Temático N° 1: Universalización de la Educación Media
¿Para qué futuro queremos educar?
Delegados de Asambleas Territoriales presentes:
Nombre
Apellido
Localidad
Gabriel
Fernández
San Luis
Miguel
Álvarez
San Luis
Mónica
Rodríguez
Tala
Ezequiel
Bello
Tala
Rosario
Guillén
Migues
Beatriz
Etchart
Montes
7
Macarena
Talayer
Salinas
Elena
Pareja
Las Piedras
Anny
Sant'Ana
San Bautista
Abel
Núñez
San Antonio
Soledad
Pérez
San Antonio
Daniela
Barindelli
San Ramón
Margot
Pintado
San Ramón
Eduardo
Mascardi
Santa Lucía
1- Universalización: Se acuerda la pertinencia de la inclusión educativa pero es necesario garantizar ciertas condiciones para
la Universalización que actualmente no están dadas. No todos los centros educativos tienen las mismas posibilidades ni el
mismo apoyo estatal. Que los recursos se distribuyan equitativamente entre las Escuelas Técnicas y los liceos de Educación
Secundaria.
2-Modificarse el actual sistema educativo para permitir que todos estudien y permanezcan en el centro evitando el rezago y la
deserción.
3- Deserción: a) Contenidos programáticos que sean más atractivos y que cuenten con el respaldo de los docentes
involucrados y demás actores.
8
b) re significación y valoración social del Rol Docente.
c) Cambio urgente en la currícula que impliquen contenidos pedagógicos con actualización de acuerdo al perfil del
estudiante de hoy.
d) Técnicos -Equipos multidisciplinarios-, al servicio de la sociedad, que incluyan formación idónea en la problemática de la
niñez y la adolescencia.
4- Rechazo a la cuantificación de los resultados educativos en detrimento de la calidad de los aprendizajes adquiridos.
5- Definición del perfil de egreso en Primaria, sustituyendo el pase social de la escuela donde se instrumenten políticas
coordinadas en el ingreso a la Educación Media. Que a los cursos de Formación Profesional Básica (FPB) de las Escuelas
Técnicas se pueda ingresar con menos de 15 años (por ejemplo luego de abandonar o repetir el primer año de Ed Media.
6- Instrumentar mecanismos para acercar la familia a los centros educativos, buscando otras formas de convocatoria.
Desmitificar la familia tipo que hoy ya no existe, incorporando los nuevos modelos.
7- Mirada crítica a la regionalización y contextualización de programas que van en contra de un plan único para toda la
educación media.
8- Educación integral para el joven.
9- Priorizar que los centros educativos puedan coordinar con la comunidad en la trasmisión y fortalecimiento de los intereses y
valores culturales; hoy la problemática social y disciplinar a monopolizado las preocupaciones en la educación en perjuicio de
lo pedagógico.
9
10- Educación en valores como parte de la formación curricular.
11- Unificación del Ciclo Básico con propuestas transformadoras que se adecúen a los intereses de los educandos y que
posibiliten la continuidad educativa.
12- Fortalecimiento de Redes e Instituciones Educativas con espacios comunes que puedan ser compartidos por quienes
persiguen los mismos objetivos.
13- Recursos económicos mejor distribuidos. Para garantizar condiciones educativas adecuadas.
14- Incremento del salario docente que propicie un único empleo con mayor dedicación y tiempo disponible para atender la
diversidad del alumnado y la realidad de los contextos más vulnerables.
15- Habilitar un mayor grado de autonomía en las decisiones pedagógicas y en la gestión del centro educativo
haciendo
partícipe a la comunidad promoviendo el sentido de la Educación como construcción de lo público.
16- Centros Educativos con menor cantidad de grupos (que no superen los 600 estudiantes) y menos estudiantes por grupo
(hasta 25 alumnos); con una infraestructura edilicia inclusiva que permita desarrollar la diversidad de la oferta estudiantil
(espacios multiuso, salón de actos, gimnasio etc.).
17- Trabajar colectivamente en un proyecto común entre las distintas instituciones de cada localidad fortaleciendo el trabajo en
Redes de la comunidad.
10
Agregado al Eje 1, que considerado por el Plenario se incorpora:
“Jerarquizar la enseñanza de Educación Sexual con perspectiva de género en todos los niveles de la Educación”.
Eje temático N°3. Cultura, Educación técnica y Tecnología
De acuerdo a los puntos analizados y las conclusiones obtenidos fue que llegamos a dichos argumentos sobre el texto
presentado.
 Falta de apoyo familiar.
 Falta de comunicación, "dialogo" entre familia e institución.
 "dos mundos" conocimientos previos del estudiante, como por ejemplo uso de tecnología y conocimientos aprendidos
en aula. "me aburro"
 Fundamental.. Aprender - haciendo. ej. carrera tecnólogo- químico - UTU
 Se ha cubierto una necesidad. "la ceibalita" por ejemplo y ha surgido otra.
 enseñar en base a proyectos, subrayamos el valor del trabajo.
 Centros educativos que cuenten con talleres.
Estos son los puntos en los que nos detuvimos a analizar en la pasada reunión del Congreso de la Educación.
De acuerdo a los puntos mencionados con anterioridad y determinados pasajes del texto al que hacer cita expresa el
eje temático N°3 es que planteo la presentación de la comisión que integramos.
11
1. El proceso tecnológico es un acto de creación. En el caso de la producción de objetos, la tecnología parece aproximarse
más al arte que a la ciencia en tanto expresión de la creatividad Humana.
2. Abordar en el quehacer educativo la educación tecnológica es una apuesta a la democratización de los aprendizajes
acumulados por la humanidad.
3. La educación técnica está destinada a formar trabajadores calificados para desempeñarse en actividades de carácter
operario e instrumental, en diferentes contextos con un alto grado de especificidad y un menor grado de complejidad.
4. La educación tecnológica está orientada a formar competencias relacionadas con la aplicación y práctica de conocimiento
en un conjunto de actividades laborales más compleja y no rutinaria.
5. La teoría cobra más preponderancia y sentido para conceptualizar el objeto tecnológico que le permita visualizar e intervenir
en el proceso de diseño y mejora.
6. Se requiere un considerable nivel de autonomía y, muchas veces, el control y la orientación de otros.
Toda su formación corresponde a prácticas en la gestión de recolección, procesamiento, evaluación y calificación de
información para planear, programar y controlar procesos que encuentran en la teoría razones y fundamentos para la
innovación y la creatividad.
7. Esta perspectiva es lógica en un contexto de globalización signado por la complejidad generada en los cambios de la matriz
productiva y organización del trabajo, donde la competitividad instalada a nivel internacional, en particular para un país de
pequeñas dimensiones como el nuestro, exige de sus trabajadores mayores niveles de educación general que los trabajadores
12
calificados del modelo industrial clásico Creemos que de estos puntos podemos partir de la base teórica para luego contrastar
con los datos obtenidos a través de la encuesta realizada a los alumnos, la cual también está representada en cifras en dicho
texto.
Conclusiones
Proponemos unificación del ciclo básico de Secundaria con el ciclo básico de educación técnica (UTU). Esto es que educación
media secundaria incluya los contenidos de formación técnica y tecnológica de UTU
Creación de una escuela técnica y escuela agraria en el municipio de salinas dada la gran cantidad de adolescentes que
potencialmente necesitan acceder a esa formación.
Creación de cursos focalizados en adolescentes que no logran acreditar su promoción en los contenidos de ciclo básico, tanto
en educación media secundaria como en educación Técnica.
13
(Se aclara que el EJE N° 4 integra resultados de 2 Asambleas)
Eje temático N° 4. FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
Asamblea 1
FINALIDADES Y PRINCIPIOS
Con respecto a la formación de profesionales de la educación en esta asamblea territorial qué políticas habría que desarrollar
para asegurar un cuerpo docente de calidad para la formación de los futuros profesionales.
2. Atender a las políticas que aseguren la calidad de la formación docente y a tres grandes componentes: currículum (y
sus diferentes concepciones), los docentes que participan en la formación dictando clases y los estudiantes.
Atendiendo a una educación inclusiva.
3. Aunar criterios entre la teoría y la práctica, pero que haya “retroalimentación real” aplicable.
4. Continuar con la modalidad de horas de práctica (no disminuir la carga horaria de las prácticas ya que es una de las
fortalezas de la carrera docente).
5. Considerar al docente como profesional reflexivo y respetar sus aportes.
6. Solucionar la falta de docentes en los institutos del interior evitando el retraso en el inicio de cursos.
7. Destacar la carencia en la preparación específica en Educación Inicial, especial y otras.
8. Se sugiere la implementación de un Pre - Magisterio en los os últimos años de secundaria.
9. La labor docente involucra a toda la personas, se trata de una actividad integral que debe considerar desde la
formación inicial, el desarrollo personal y profesional de los docentes, incluyendo aspectos emocionales y éticos
14
particularmente significativos en una tarea vincular formativa como es la educativa.

Se considera que no hay un modelo de formación el mismo se debe ir adecuando, debe evolucionar y ser dinámico.
Tiene que haber un seguimiento y evolución para hacer las modificaciones necesarias y oportunas. Son claves las
instancias de reflexión y que permita la creación de conocimientos.

El monopolio es considerado como no adecuado, ya que no permite generar debates, acuerdos y unifica el enfoque de
la educación. Para que no exista es necesario que haya coordinación entre las instituciones, una interpretación
adecuada y oportuna de información, además de posibles modificaciones en la reglamentación. Además el monopolio
atenta contra el Derecho a la Educación, la que se establece en el artículo 68 de la Constitución de la República, que
supone variedad de caminos y orientaciones.

Es necesario el espacio de interacción entre las instituciones.
ESTRUCTURA ORGÁNICA

La tensión que ocurre entre la educación universitaria y el carácter autónomo de las instituciones se puede
resolver teniendo claros cuáles son los objetivos, funciones y todo aquello que concierne a la institución educativa y
su vínculo con el resto de las instituciones que pertenecen al sistema.

Se debe reconocer a la Formación docente como universitaria, esto permite acceder a posgrados universitarios que
actualmente son inaccesibles para los docentes egresados lo cual permitiría un enriquecimiento de su formación y
mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes.
15

Es una preocupación el hecho de tener que afrontar el pago de un fondo universitario ya que con nuestros salarios
magros no sería fácil.

La tensión entre el enfoque sistémico de la educación universitaria y el carácter autónomo de las instituciones se puede
resolver teniendo claro cuáles son los objetivos, funciones y todo aquello que concierne a la institución educativa y su
vínculo con el resto de las que pertenecen al sistema.

Cabe citar lo planteado por Danae Sarthou quien expresa con referencia a la descentralización financiera que ésta
puede generar mayor desigualdad de la que ya existe porque la obtención de recursos va a depender: de la capacidad
de gestión y relacionamiento del director con el medio así como también del contexto socioeconómico en el que la
institución está inmersa.

Con referencia a las políticas de bienestar estudiantil consideramos que las ayudas económicas deben responder
únicamente a criterios de equidad y calidad privilegiando a los que provienen de niveles económicos familiares
comprometidos, sin importar que hayan asistido a centros de gestión
pública o privada. Pagos oportunos y no
acumulados al término del año estudiantil.

Que no haya límites numéricos en la otorgación de becas sino que el límite esté dado por las necesidades de la
institución.

Considerar laborales las horas destinadas al perfeccionamiento docente después de egresados y colaborar con los
gastos que estos implican (costo del curso, traslados y otros).
ESTRUCTURA CURRICULAR

Continuar con abundante práctica docente reconociendo que esta debe estar fortalecida desde los aportes teóricos,
existiendo una marcada articulación entre ambas. Se sugiere que la supervisión de la misma provenga de un ámbito
16
universitario. Garantizando el profesionalismo en la formación docente.

Deben privilegiarse los espacios de reflexión teórico-práctico de los futuros Maestros destacando el valor de la Unidad
Didáctica como espacio de construcción permanente.
Se considera necesario la recuperación del espacio de la
Didáctica en 4to año a cargo del Director de la escuela que es el idóneo para ello.

Estamos de acuerdo con la necesidad de integración de tecnologías digitales en relación al uso de las xo y de
concordancia con la práctica desde 2do año de Magisterio. Nos preocupa que los cambios que se van realizando a
este plan no han sido evaluados y desconocemos a partir de qué se van realizando las modificaciones.

Privilegiar la formación en el desarrollo de habilidades y utilización se saberes (simulaciones, estudios de casos,
portafolios personales, utilización de tecnologías, concreción de propuestas y proyectos para la práctica, etc.) permite
acompañar la trayectoria del estudiante y favorecen la evaluación de proceso. Sería conveniente apoyar las
posibilidades de trabajo por medio de estudios de casos, portafolios personales, etc., que a nuestro parecer son
constructivos a la hora de relacionar teoría con práctica.

Poner el énfasis en este tipo de evaluación, utilizar sus insumos a la hora de la acreditación, llevan a que la formación
evite la acumulación de pruebas finales (las que poco aportan al desarrollo de competencias y tienen el efecto de
retrasar al estudiante).

Considerar las diferencias entre Consejos: en CEIP sin titulación no podemos trabajar como docente, y por ejemplo en
el CES sí se puede con años de Universidad. Esto a su vez se ve reflejado en los resultados de la encuesta de cifras
realizada en el año 2012 donde los resultados de deserción y rezago son alarmantes, principalmente a lo que respecta
a profesorado.

Y otra diferencia es el pago en las prácticas en profesorado pero no en magisterio (en el último año de la carrera).

Debería de brindarse mayor posibilidad de especialización y postgrados para sostener una educación de calidad no
17
poniéndose como requisitos estar en un determinado grado, con una antigüedad determinada dejando fuera de ellos a
los más jóvenes. El Post grado debería ser parte de la formación.

Para finalizar cabe destacar que en una Comunidad Educativa todos somos educadores, por tanto existe en cada uno
una verdadera vocación unida a una gran responsabilidad con el fin de apostar a la educación integral del alumno.
Eje temático N° 4. FORMACIÓN DE PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
Asamblea 2
Desde el 2006, la ATD de formación docente asumió el compromiso en la formación de la universidad de educación y como
debe ser fue el pionero en su creación. Desde ese momento, se logro pensar la estructura académica, institucional y
organizacional de la nueva institución. Una vez elaborada la Ley orgánica de la UNAE (Universidad Nacional Autónoma de
educación). Se hizo llegar a la cámara de representantes nacionales (Cámara de senador y diputados) y a las autoridades de
todo el sistema educativo (MEC, ANEP, CFE). Es por eso que se considera que los proyectos de ley orgánica de la Universidad
de fecha 7/8/2013, presentada por los partidos políticos (Frente Amplio y oposición) han sido inconsultos sin abrir la
participación efectiva de los verdaderos involucrados (funcionarios, docentes, estudiantes y egresados).
Una vez más no se escucha la voz y una vez más significa el no reconocimiento al colectivo de la ATD Nacional como un
interlocutor válido en la discusión de este tema. Se reconoce que el proyecto del Poder Ejecutivo actualmente solo aprobado
en la Cámara de Diputados recoge parcialmente las principales reivindicaciones históricas planteadas por la ATD de Formación
Docente AUTONOMÍA Y COGOBIERNO. También se considera muy positivo las modificaciones como la creación de la
Universidad de la Educación y no un Instituto Universitario de Educación así como la no tutela de la ANEP y de la UDELAR en
la constitución del Consejo Directivo Central de la Universidad de la Educación. Pero se busca el reconocimiento y la
18
reivindicación de los siguientes puntos:
-Los fines de la UNAE deben consistir en la formación de todos los profesionales de la educación para todo el sistema
educativo nacional,
-La integración del órgano de gobierno será con representantes electos por los órdenes: estudiantil, docentes, egresados y
funcionarios (ATD 2010).
-Un cogobierno real, con la participación de los diferentes órdenes en la toma de decisiones de las políticas públicas y no solo
como órgano consultivo, cabe acotar que entendemos el cogobierno a nivel de centro, de región y a nivel nacional.
-Una universidad que forme parte del sistema nacional de educación pública interactuando constantemente con al ANEP, la
UDELAR, y otras instituciones universitarias nacionales y extranjeras para cooperar con sus propósitos: enseñanza, extensión
e investigación.
-Una regionalización académica que facilita la coordinación de los centros de una región en virtud de la comunidad, de
intereses, proyectos, propuestas de investigación y extensión, y no la fragmentación de la formación docente nacional.
-Se continúa apostando a la auténtica participación de los docentes en la deliberación y toma de decisiones.
19
EJE TEMÁTICO N° 5 “Sistema Nacional de Educación”
Al igual que la ATD Nacional “proclamamos la autonomía como un principio rector de la educación pública en todos los niveles
como forma de preservarla de todo interés de carácter político partidario, religioso, económico (incluyendo los organismos
internacionales de crédito) Hablar de autonomía en términos jurídicos implica dotar a un ente del grado máximo de
descentralización respecto al poder central del Estado. Es decir otorgarle a los entes de enseñanza plenas potestades para
auto determinarse en las esferas: administrativa, de gobierno, técnico-docente y financiera”
La Educación Media debe ser una sola, no se debe separar en dos ciclos: Educación Media Básica y Educación Media
Superior. Se debe tender a liceos pequeños dónde se cumpla con todo el ciclo, que permita un mayor acercamiento,
personalizado institución-alumno-comunidad. Con grupos pequeños (no más de 25 alumnos), con un adscripto cada tres
grupos como máximo.
Debido a las problemáticas sociales y económicas con que cuentan nuestros alumnos es imprescindible que cada centro
cuente con equipos multidisciplinarios (asistente social, psicóloga@ y docente orientador pedagógico) que conjuntamente con
los docentes y las familias aborden dichas problemáticas.
Los liceos deben ser ámbitos amigables dónde se construyan valores de convivencia. Desde las instituciones se tendrá la
obligación de contar con edificios en buen estado desde el inicio del año; con las habilitaciones correspondientes. Cada
institución debe contar con encargados de mantenimiento propios que resuelvan los problemas edilicios, desde el inicio.
También se deberá contar con personal idóneo para la atención de: bibliotecas, salas digitales abiertas a la comunidad.
20
La coordinación del primer nivel (territorial), debería canalizarse a través de los Municipios. Estos podrían jugar un papel
trascendente, como articuladores entre las instituciones educativas y la sociedad civil.
El CONENFOR ha sido de gran importancia como política integradora con una participación activa de los trabajadores
organizados, como sustento de la integración social de los jóvenes desplazados de la educación formal.
Se debe tender a abrir las instituciones educativas a la comunidad, para que esta utilice las instalaciones con objetivos
socializadores, recreativos, formativos en los días en que no son utilizados curricularmente. Que sirvan de “llamador” para los
alumnos, principalmente para aquellos que no tienen otras posibilidades. Hay alumnos que no tienen posibilidades de
acceder a un centro deportivo, a talleres en distintas áreas, clases de música, etc. que personas de la comunidad que
haciendo uso de este espacio podrían impartir. La instrumentación y regulación estaría a cargo del municipio junto con las
distintas comisiones vecinales.
Fortalecer los vínculos y la integración entre la institución educativa y la familia.
Se valora como beneficioso las experiencias de articulación y complementariedad en el mundo del trabajo para adolescentes
entre quince y dieciocho años ya que son soporte y seguimiento para el cumplimiento de una función específica importante en
el proceso educativo y en la convivencia familiar y social.
El INEED debería estar integrado por profesionales uruguayos con una mirada propia Nacional.
El aprendizaje es un proceso que debe ser evaluado como tal. Para la evaluación institucional se debe recurrir a las ATDs, que
sean estas en conjunto con el MEC quienes determinen las pautas para la evaluación. Se considera
necesaria una
comunicación más horizontal entre la UDELAR y las ATDs. Debemos apuntar a jerarquizar las ATDs.
21
En cuanto a las normas que regulen el sistema privado consideramos que se debería eliminar los subsidios estatales a la
educación privada y que las instituciones privadas paguen aporte patronal y que estos sean volcados a la Educación Pública.
Estas instituciones deben adoptar los planes y programas de la Educación Pública Estatal. Los requisitos para los docentes
de las instituciones educativas privadas deben ser los mismos que los exigidos para los docentes de la educación pública
estatal y los requisitos de promoción de los alumnos de esas instituciones deben ser los mismos que para los alumnos que
asisten a las instituciones educativas público-estatales
Las instituciones educativas privadas no habilitadas deben aclarar expresamente a los padres que no son habilitadas. Hay que
tender a lograr que las escuelas no habilitadas por la ANEP dejen de funcionar.
La ANEP debería ser el contralor y garante del cumplimiento de los antes mencionado.
Se debe garantizar que la Educación no formal cumpla con una serie de requisitos y que el cumplimiento del proyecto sea
controlado.
La educación debe ser continua y permanente promoviendo la participación de la comunidad tanto en el aprendizaje como en
la enseñanza.
22
También se recoge lo trabajado por la Asamblea territorial de San Luis:
Plantea que el sistema educativo, hasta ahora centralista, y ha respondido a un proyecto político de país que ya no existe,
debe estar al servicio de un proyecto político entendido este como un proyecto social del Uruguay que queremos para los
próximos 30 o 50 años. Los técnicos de la educación deben estar al servicio de la comunidad y no a la inversa.
En relación al sistema Educativo planteamos la necesidad de que las comunidades puedan apropiarse de sus instituciones
educativas y decidir sobre lo que en ellas ocurre, ya que es la propia sociedad la que las mantiene, y son los propios vecinos y
padres los que conviven diariamente con los integrantes más jóvenes de su propia comunidad. Decidir sobre su formación, es
decidir sobre el propio futuro de su comunidad.
En ese sentido hay que empoderar a las comunidades, de tal manera que las autoridades de cada centro respondan y rindan
cuenta ante esta. Y a la vez dicha comunidad pueda decidir e incidir en los propios proyectos de las mismas.
¿Los CPL son suficientes para los procesos de descentralización y autonomía de los centros educativos?
Son un avance, pero debe irse a formas más avanzadas de organización territorial o comunitaria en relación a la Educación,
proveyéndosele de mayores grados de representatividad legítima e institucional.
Ante los problemas que el centralismo montevideano es incapaz de supervisar y controlar, la democracia y participación
ciudadana surgen como única garantía para la superación de los mismos. A la vez que solidifica prácticas cotidianas de
participación, responsabilidad social y democracia, atributos indispensables para lograr una sociedad más justa. Atributos, a su
vez, que se aprenden en su propio desarrollo.
23
Es así que proponemos que las comunidades organizadas puedan acordar con los proyectos educativos desarrollarse en las
mismas, y que quienes los presentan y los gestionan rindan cuentas ante ellas.
Dichos proyectos orientados por las políticas centrales educativas (orientadas por el proy. Político y el Uruguay que queremos),
deben velar porque las mismas puedan efectivamente concretarse en todos los rincones del país.
APORTES COMPLEMENTARIOS:
1. Elección de horas de docentes en Secundaria y centralizar la designación de las mismas.
2. Más Escuelas Especiales.
3. Más Escuelas de Tiempo Completo.
4. Aumentar Maestros Comunitarios.
5. Potenciar la educación formal y no formal en el ámbito rural, en todos los Subsistemas.
Se solicitó redefinir la frase expuesta en los documentos: “el Estado debe reeducar en sus roles a padres y
docente”.
Siendo la hora 18.00, se da por finalizado el Plenario Departamental.
24
Descargar