Sustentabilidad e indicadores de sustentabilidad

Anuncio
Sustentabilidad y su evaluación en sistemas familiares
lecheros
Gestión Agropecuaria
2014
Ciclo Orientado y Practicantado de Producción Animal
Facultad de Veterinaria – Universidad de la República
26 de agosto de 2014
1. Sustentabilidad y su evaluación
¿Sustentabilidad?
Relación entre los sistemas socio-económicos humanos
y los sistemas ecológicos, que debería garantizar:
Continuidad de la vida humana, desarrollo de su cultura y
capacidades individualidades.
Mantener las capacidades
mantenerse del agro-ecosistema
productivas
y
de
auto
Sin destruir la diversidad, complejidad y funciones de los
ecosistemas.
Equidad inter e intra generacional.
Implica tanto el estado como los procesos que se dan
entre la sociedad humana y el resto de la naturaleza.
Necesidad de definir sustentabilidad de qué,
cuándo, dónde y por qué
1
1800
1900
1800
2000
1900
2000
1800
1900
2000
Figura 1. Evolución de las emisiones de CO2, metano ((CH4) y óxido nitroso (N2O). Fuente:
IPCC, 2007.
2
Número de explotaciones
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1951
1961
<100 ha
1970
1980
1990
>100 ha
2000
2011
Año
Figura 2. Evolución del número de explotaciones agropecuarias en Uruguay durante los
últimos 60 años, según tamaño de la explotación. Fuente: Elaboración en base a DIEA-MGAP.
La evaluación de la sustentabilidad
¿Por qué y para qué?
Los indicadores tradicionales no dan cuenta de evaluar esas
relaciones.
Necesidad de hacer tangible la idea de sustentabilidad de
forma operativa, a través del uso de herramientas que permitan
valorar de una manera efectiva y práctica la condición de los
sistemas estudiados.
Indicadores de sustentabilidad
Deberían poder cumplir con algunos objetivos, entre los cuales
pueden encontrarse:
facilitar la toma de decisiones
evaluar cambios en los sistemas
detectar sus límites o puntos críticos
Problema: considerar a la sociedad humana como un bloque, en
relación genérica y a-histórica con el medio ambiente.
2. Sustentabilidad de la producción familiar
40 mil explotaciones
familiares en 60 años
Distribución
de
las
familiares (MGAP-DIEA)
Número de explotaciones
70.000
explotaciones
82% de las explotaciones
agropecuarias
uruguayas
son familiares
Ocupan el 26%
superficie agrícola
de
la
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1951 1961 1970
<100 ha
1980 1990 2000
>100 ha
2011
Año
Evolución
de
la
cantidad
de
explotaciones
agropecuarias, según estrato de superficie (Elaboración
propia en base a DIEA-MGAP)
Lechería familiar
Distribución de las explotaciones con
lechería como rubro principal (MGAP-DIEA)
Lechería familiar (MGAP-DIEA)
13,3% de las explotaciones
agropecuarias familiares.
10,5% de los trabajadores
rurales uruguayos.
3700
7
Remitentes (miles)
4200
3200
6
2700
5
2200
1700
4
1200
3
700
2
3,5%
de
la
superficie
productiva del país.
Litros remitidos por día (miles)
8
200
87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05
Año
Evolución de nº explotaciones lecheras remitentes a industria
y volumen remitido total (MGAP-DIEA)
3. El sistema de evaluación
Método de evaluación a través de indicadores
Dimensiones
Indicadores
Valor
Máximo
Participación General
20
Participación Productiva
20
Formación
20
Calidad de vida Subjetiva
12
Calidad de vida Estructural
8
SUCESIÓN
Sucesión
20
INGRESO PREDIAL
Ingreso por integrante
40
ESTRATEGIAS DE APOYO A
LA PRODUCCIÓN
Uso de estrategias de apoyo a la producción
30
AUTONOMIA FINANCIERA
Nivel de endeudamiento por hectárea
10
TRASMISIBILIDAD
Tierra por heredero
20
FUENTES DE AGUA
Riesgo de contaminación de aguas profundas
20
EFLUENTES
Riesgo ambiental por efluentes
20
SUELOS
Ecuación Universal de riesgo de Pérdida de Suelo
20
Ámbitos
PARTICIPACIÓN
SOCIAL
FORMACIÓN
CALIDAD DE VIDA
ECONÓMICA
AGROECOLÓGICA
BIODIVERSIDAD
Manejo de monte nativo
Manejo de campo natural
20
Prevención personal en la aplicación
AGROQUIMICOS
Condiciones ambientales para la aplicación
Manejo de lavado y carga del producto
Manejo de los envases
20
Aplicación del sistema de indicadores
Encuesta predial
Definición de
familias
Encuestas
individuales
Diagnóstico Visual
y mediciones
Indicadores
ECONÓ
ECONÓMICOS
AGROAGROECOLÓ
ECOLÓGICOS
SOCIALES
Otros resultados
25%
20%
24%
15%
10%
5%
0%
33%
43%
Procesamiento
de información
20
Formación
8
Calidad de vida ESTRUCTURAL
12
Calidad de vida
SUBJETIVA
Sucesión
20
Participación
GENERAL
Participación
PRODUCTIVA
20
20
Dimensión SOCIAL
40
30
Ingreso Predial
Autonomía Financiera
Apoyo a la producción
Transmisibilidad
15
15
Dimensión ECONÓMICA
20
20
20
Manejo de efluentes de
tambo
Fuentes
de agua
Manejo del suelo
Manejo de agroquímicos
Biodiversidad
20
20
Dimensión AGRO-ECOLÓGICA
4. Algunos resultados
Aplicación en un territorio concreto
Calidad de vida
ESTRUCTURAL
AGROQUÍMICOS
EFLUENTES
100
80
60
Calidad de vida
SUBJETIVA
Participación
GENERAL
40
SUELO
Participación
PRODUCTIVA
20
0
AGUA
SUCESIÓN
APOYO A LA
PRODUCCIÓN
FORMACIÓN
TRANSMISIBILIDAD
AUTONOMÍA
FINANCIERA
INGRESO
PREDIAL
Colonia
Fernández
Crespo
Datos generales
Estructura predial:
– 3,5 integrantes de la familia promedio.
– Edad promedio de los decisores 48 años.
– 0,3 asalariados por predio (solo ¼ de los
sistemas tenía)
– Superficie promedio 59 ha (mediana 48 ha).
– 41 Vaca Masa promedio (mediana 31 VM).
Tipo productivo:
– 61 remitentes a industria.
– 35 queseros artesanales.
Calidad de vida
ESTRUCTURAL
79%
Mayor valor en lo referente
al acceso a servicios de salud
(94%)
100
80
FORMACIÓN
60
40
Calidad de vida
SUBJETIVA
20
El menor el referido a sus
condiciones de trabajo (55%)
0
Participación
PRODUCTIVA
SUCESIÓN
Participación
GENERAL
Superior en los predios
remitentes (89%) que en
elaboradores (74%)
En la totalidad de los predios remitentes estaba incorporado
el ordeñe mecánico, mientras que en el 43% de los predios
elaboradores se continuaba ordeñando a mano
Dimensión Social
Calidad de vida
ESTRUCTURAL
100
80
FORMACIÓN
60
40
Calidad de vida
SUBJETIVA
69%
20
0
Participación
PRODUCTIVA
SUCESIÓN
Participación
GENERAL
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Contacto con Alimentación
vecinos
Dimensión Social
Cantidad
tiempo libre
Situación
económica
GLOBAL
Percepción sobre algunos aspectos de la calidad de
vida.
Calidad de vida
ESTRUCTURAL
100
80
60
FORMACIÓN
40
Calidad de vida
SUBJETIVA
En el 42% de las familias, algún
integrante ejercía la participación en
ámbitos colectivos.
20
0
Participación
PRODUCTIVA
SUCESIÓN
26%
En su mayoría, vinculados al
proyecto de extensión universitaria
que se desarrolló en la zona.
Participación
GENERAL
25%
20%
15%
Vecinal
Asistencia Té
Técnica
Recreativo
Otros del proyecto extensió
extensión
Gremial o Cooperativa
10%
Compra insumos/ Venta productos
5%
0%
Proporción de personas participaba que
en cada tipo de grupos.
Dimensión Social
INGRESO
PREDIAL
46%
100
En los remitentes el indicador fue
superior:
80
60
40
59% para los remitentes.
20
APOYO A LA
PRODUCCIÓN
0
AUTONOMÍA
FINANCIERA
43% para los elaboradores.
TRANSMISIBILIDAD
3%
1% 1%
3%
Lácteo
Venta animal
10%
Consumo animal
Agrícola
82%
Remitentes
Dimensión
Económica
Otros
Extra predial
1%9%
8%
3%
14%
65%
Elaboradores
Origen de los ingresos familiares, según la opción productiva .
AGUA
100
80
60
40
20
AGROQUÍMICOS
0
EFLUENTES
26%
SUELO
La gran mayoría de los predios (84,6%)
presentaron riesgo de pérdida de suelo por
encima del umbral de tolerancia para la
zona.
Bajo nivel de conciencia sobre el problema que representa la
erosión del suelo.
Se prioriza el buen resultado en su predio en el corto plazo.
Factores del entorno son decisivos en la adopción de tecnologías
que abordan estos temas.
Dimensión Agro-ecológica
Calidad de vida
ESTRUCTURAL
INGRESO
PREDIAL
100
100
80
FORMACIÓN
80
Calidad de vida
SUBJETIVA
60
60
40
40
20
APOYO A LA
PRODUCCIÓN
0
SUCESIÓN
Participación
GENERAL
Próximos 5 años
AUTONOMÍA
FINANCIERA
2%
40%
14%
Seguro
61%
TRANSMISIBILIDAD
Próximos 10 años
Probable
26%
0
Participación
PRODUCTIVA
57%
11%
20
16%
40%
Poco probable
No permanece
30%
Percepción sobre la permanencia de sus familias
al frente de los sistemas.
El problema de la sucesión
requiere un enfoque desde las
dimensiones generacional y de género.
Desfasaje entre alta sucesión y baja
transmisibilidad puede resultar un punto
crítico para estos sistemas.
Escenario muy comprometido en el
mediano y largo plazo.
Calidad de vida
ESTRUCTURAL
INGRESO
PREDIAL
100
100
80
FORMACIÓN
60
Calidad de vida
SUBJETIVA
40
APOYO A LA
PRODUCCIÓN
20
60
40
20
17%
0
SUCESIÓN
80
0
AUTONOMÍA
FINANCIERA
7%
Participación
GENERAL
Participación
PRODUCTIVA
TRANSMISIBILIDAD
Solo 4 predios participaban en la gestión de bienes comunes para la
producción.
55% no utilizaban ninguna estrategia de apoyo.
¿Problema para la viabilidad de estos sistemas?
Algunos aspectos de productividad predial según el uso de EAP.
Promedio general
Ninguna EAP
1 y 2 EAP
3 o más EAP
100
40
49
11
Superficie total promedio (ha)
59
46
69
67
Vacas Masa promedio
41
29
48
57
Litros/ha promedio
2781
2357
2952
3576
Litros/Vaca Masa promedio
3619
3436
3691
3971
PB Lácteo/ha promedio (U$S)
779
653
804
1125
PB TOTAL/ha promedio (U$S)
898
781
895
1336
Cantidad de explotaciones
Tipo productivo según el uso de EAP
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
29%
27%
45%
Elaboradores
Remitentes
67%
73%
1 y 2 EAP
3 o más EAP
50%
Ninguna EAP
+ 52%
+ 72%
Queseros
Aparecen situaciones problemáticas:
Ingresos familiares (menos de la mitad que Remitentes).
Productividad predial.
Acceso a estrategias de apoyo.
Participación productiva.
Transmisibilidad.
Mayores ingresos extra prediales (presentes en el 60%).
Bibliografía sugerida
García Ferreira, R.; Tommasino, H.; Marzaroli, J.; Gutierrez, R.
2011. Impacto de las estrategias colectivas en la sustentabilidad de
los sistemas familiares lecheros en Uruguay. Revista Pastos y
Forrajes, Vol. 34, No. 1.
Narbondo, I.; Paparamborda, I.; Sancho, D. 2010. Las estrategias
de apoyo a la producción desarrolladas por la Asociación de
Productores Lecheros de San José: estudio de impacto sobre la
sustentabilidad de sistemas familiares lecheros. Tesis de grado,
Facultad de Agronomía.
Tommasino, H.; García Ferreira, R.; Marzaroli, J.; Gutierrez, R.
2012. Indicadores de sustentabilidad para la producción lechera
familiar en Uruguay. Agrociencia Uruguay - Volumen 16 1:166-176.
Uruguay. Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Asociación
Productores Lecheros San José - Programa Producción
Responsable. 2008. Manual de evaluación de sistemas lecheros
familiares a través de indicadores de sustentabilidad. Montevideo.
110p.
Descargar