Presentación de Tommasino, García y González. Sucesión en predios familiares del departamento de San José

Anuncio
Sucesión en predios familiares lecheros
del Departamento de San José
Rodrigo García Ferreira, Humberto Tommasino, María Noel González
Jornada Técnica de Lechería 2010
Seminario-Taller: Hacia una política de apoyo al relevo generacional
San Ramón – sábado 20 de octubre de 2012
CONTENIDO
1. Introducción
2. Objetivos del trabajo
3. El método propuesto
4. Algunos resultados
5. ¿Cómo seguir?
1. Presentación
2. Objetivo
Analizar el proceso de sustentabilidad o insustentabilidad en los sistemas familiares lecheros del
Departamento de San José, generando indicadores que
sirvan como Línea de Base de los proyectos prediales
para el Proyecto Producción Responsable.
3. Metodología
3.1. El sistema de indicadores
Dimensiones
Indicadores
Valor
Máximo
Participación General
20
Participación Productiva
20
Formación
20
Calidad de vida Subjetiva
12
Calidad de vida Estructural
8
SUCESIÓN
Sucesión
20
INGRESO PREDIAL
Ingreso por integrante
40
ESTRATEGIAS DE APOYO A
LA PRODUCCIÓN
Uso de estrategias de apoyo a la producción
30
AUTONOMIA FINANCIERA
Nivel de endeudamiento por hectárea
10
TRASMISIBILIDAD
Tierra por heredero
20
FUENTES DE AGUA
Riesgo de contaminación de aguas profundas
20
EFLUENTES
Riesgo ambiental por efluentes
20
SUELOS
Ecuación Universal de riesgo de Pérdida de Suelo
20
Ámbitos
PARTICIPACIÓN
SOCIAL
FORMACIÓN
CALIDAD DE VIDA
ECONÓMICA
AGROECOLÓGICA
BIODIVERSIDAD
Manejo de monte nativo
Manejo de campo natural
20
Prevención personal en la aplicación
AGROQUIMICOS
Condiciones ambientales para la aplicación
Manejo de lavado y carga del producto
Manejo de los envases
20
3.2. Aplicación del sistema de indicadores
Encuesta predial
Definición de
familias
Encuestas
individuales
Diagnóstico Visual
y mediciones
Indicadores
ECONÓ
ECONÓMICOS
AGROAGROECOLÓ
ECOLÓGICOS
SOCIALES
Otros resultados
25%
20%
24%
15%
10%
5%
0%
33%
43%
Procesamiento
de información
Formación
Calidad de vida MATERIAL
PERCEPCIÓN
Calidad de vida
Sucesión
Participación
GENERAL
Dimensión SOCIAL
Participación
PRODUCTIVA
Ingreso Predial
Autonomía Financiera
Apoyo a la producción
Transmisibilidad
Dimensión ECONÓMICA
Fuentes
de agua
Manejo de efluentes de
tambo
Manejo de agroquímicos
Manejo del suelo
Biodiversidad
Dimensión AGRO-ECOLÓGICA
3.3. Los sistemas evaluados
100 establecimientos lecheros familiares.
Remitentes
artesanales.
a
industria
y
queseros
Socios y no socios de APL-SJ.
20 técnicos de campo.
En el marco de proyectos prediales del
Proyecto Producción Responsable (Línea de
Base para los proyectos).
Durante los años 2009 y 2010.
Ubicación de los grupos
de productores con que
trabajó APL-SJ desde el
PPR
CERRO SAN JOSÉ
31 productores
6 técnicos
CARRETA Q - CHAMIZO
9 productores
2 técnicos
LAUREL
6 productores
2 técnicos
CARRETÓN
21 productores
4 técnicos
CAÑADA GRANDE
17 productores
4 técnicos
C. FERNANDEZ CRESPO
21 productores
Equipo de 6 técnicos
RINCÓN DE LA TORRE
13 productores
3 técnicos
CAMINO COSTA
4 productores
2 técnicos
RINCÓN DEL PINO
10 productores
4 técnicos
C. ITALIA
13 productores
4 técnicos
Lechería familiar (CGA, 2000)
C. ALONSO MONTAÑO Y
MC. MEEKAN
21 productores
3 técnicos
LIBERTAD
5 productores
Equipo 2 técnicos
4. Algunos Resultados
Datos generales
Estructura predial
– superficie promedio 59 ha (mediana 48 ha)
70% de los tambos en SJ < 100 ha (DICOSE 2009)
– 41 Vaca Masa promedio (mediana 31 VM)
Tipo productivo
– 61 remitentes a industria
– 35 queseros artesanales
– 14 remitían y elaboraban
Datos generales
Características de las familias
– 3 a 4 integrantes por familia en promedio
– edad promedio de los decisores: 48 años
– en ¼ de los sistemas trabajan asalariados
+70
66-70
61-65
56-60
51-55
46-50
41-45
36-40
31-35
26-30
21-25
16-20
11-15
6-10
0-5
-30
-20
-10
0
Hombres
Mujeres
10
20
30
pirámide poblacional de quienes vivían en los predios
Calidad de vida
MATERIAL
AGUA
100
PERCEPCIÓN de
calidad de vida
Participación
GENERAL
80
BIODIVERSIDAD
60
Participación
PRODUCTIVA
40
SUELO
20
0
EFLUENTES
SUCESIÓN
AGROQUÍMICOS
FORMACIÓN
INGRESO
PREDIAL
TRANSMISIBILIDAD
AUTONOMÍA
FINANCIERA
APOYO A LA
PRODUCCIÓN
todos los indicadores
Calidad de vida
MATERIAL
FORMACIÓN
100
80
60
40
20
0
PERCEPCIÓN de
Calidad de vida
SUCESIÓN
80%
Participación
GENERAL
Participación
PRODUCTIVA
TRANSMISIBILIDAD
el futuro de
estos sistemas
INGRESO
PREDIAL
100
80
60
40
20
0
51%
AUTONOMÍA
FINANCIERA
APOYO A LA
PRODUCCIÓN
100
familias
73
familias
al menos 1
sucesor
59% de los titulares evalúan
“seguro” la continuidad a 10 años
27
familias
sin
sucesores
36% de los titulares evalúan
“seguro” la continuidad a 10 años
17 con titulares menores de
50 años de edad
en las 73 familias con sucesores
15%
(11 familias)
40%
(29 familias)
45%
(33 familias)
más de 50
hectáreas
por heredero
entre 20 y 50
hectáreas por
heredero
menos de 20
hectáreas
por heredero
64% de los titulares
48% de los titulares
30% de los titulares
evalúan “seguro” la continuidad a 10 años
los jóvenes encuestados
35 jóvenes entre 12 y 24 años de edad (19 promedio)
19 mujeres y 16 hombres
vivir y trabajar en el campo
vivir en el campo
trabajar en la ciudad
17
10
(49%)
(29%)
vivir en la ciudad
trabajar en el campo
2
(6%)
vivir y trabajar en la ciudad
6
(17%)
vivir y trabajar...
de los que plantearon querer trabajar en el campo, el
56% evaluó “seguro” la continuidad de la familia a 10
años
en cambio, de los que plantearon querer trabajar en la
ciudad, solamente el 31% evaluó la continuidad de la
familia como “seguro”
mientras el 84% de las mujeres planteó querer vivir en
el campo, tan solo el 47% trabajaría allí
en los hombres, la mayoría plantearon querer vivir
(69%) y trabajar (63%) en el campo
si bien no aparecieron grandes diferencias en cuanto a
su percepción de calidad de vida, los que plantearon
querer trabajar en el campo parecerían mostrar menor
conformidad con algunos aspectos de la misma
entre aquellos con menor avance en la educación
formal, en su mayoría (75%) plantean querer trabajar en
el campo, mientras quienes accedieron a un mayor
avance (primer ciclo de secundaria completa en
adelante) buscarían trabajar en la ciudad (57%)
en cuanto a la superficie predial por heredero, es
dentro de la franja intermedia (20 a 50 hectáreas por
heredero) donde apareció mayor proporción de jóvenes
que plantearon querer trabajar en el campo (85% de
éstos)
5. El trabajo por delante
Problemática en la relación entre transmisibilidad y sucesión ¿De los
que quieren continuar, cuántos pueden?
Imposibilidad actual de implementar antiguas estrategias para asegurar
el relevo generacional (arrendamientos, crecimiento por extensión).
Necesidad de contar con datos por territorio para la toma de decisiones
en estos temas: diagnósticos por micro territorios (cuencas lecheras,
otros micro territorios en todo el país).
¿Cómo contribuyen las políticas públicas a acercar los niveles de
sucesión con los de transmisibilidad?
¿Qué herramientas se pueden plantear para ello?
Planificar y ejecutar en base a políticas de Desarrollo Territorial y no
únicamente Rural.
¿Dónde encontrar parte de esta información?
1) Manual de evaluación de sistemas lecheros familiares a través de indicadores de
sustentabilidad.
(Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca. Asociación Productores Lecheros San José - Programa Producción
Responsable. 2008)
Disponible en:
http://www.cebra.com.uy/presponsable/noticias/comunicacion-y-difusion/manuales
2) Indicadores de sustentabilidad para la producción lechera familiar en Uruguay:
análisis de tres casos.
(Tommasino, H.; García Ferreira, R.; Marzaroli, J.; Gutiérrez, R. Revista Agrociencia, Vol. 16, Nº 1. 2012)
Disponible en:
http://www.fagro.edu.uy/~agrociencia/VOL16/1/AGROCIENCIA%20VOL16%20Num1%20201
2.pdf
3) Impacto de las estrategias colectivas en la sustentabilidad de los sistemas
familiares lecheros en Uruguay.
(García Ferreira, R.; Tommasino, H.; Marzaroli, J.; Gutierrez, R.. Revista Pastos y Forrajes, Vol. 34, Nº 1. 2011)
Disponible en:
http://payfo.ihatuey.cu/Revista/v34n1/pdf/pyf09111.pdf
4) Una aproximación metodológica a la evaluación de sustentabilidad de la lechería
familiar: el caso de la colonia Daniel Fernández Crespo.
(García Ferreira, R. Tesis de grado. Universidad de la República, Facultad de Veterinaria. 2008)
Descargar