ANESTESIA EN GATOS MVZ Esp. Alejandro Jiménez Yedra Introducción El gato para muchas personas ha jugado un rol fundamental en relación a la convivencia que ha tenido esta especie con el ser humano; muchas veces como compañero incondicional, en muchas ocasiones adorado por algunas culturas y en otras temido por la personalidad tan particular de estos. En la actualidad, en México, el gato se esta convirtiendo en uno de los animales de compañía con mayor auge, ya que cada vez se atienden más consultas y se realizan mas procedimientos anestésico/quirúrgicos en esta especie; cuestión que ha dado como consecuencia una sub especialización y un tema casi exclusivo de los amantes de esta especie, debido a esto, el Médico Veterinario dedicado a las Pequeñas Especies esta obligado a conocer un poco más de esta especie y considerar muchos aspectos anatómicos, fisiológicos, metabólicos, farmacológicos, nutricionales y de comportamiento de esta especie animal que lo hacen muy diferente al perro y que aplican para todas las áreas de la medicina y la cirugía Desde que el hombre comenzó a emplear y a desarrollar la anestesia tanto en humanos como en las diferentes especies animales, los gatos, han representado siempre un reto, ya que en comparación con los perros, los felinos presentan una serie de diferencias que hay que tomar mucho en consideración y que en un momento dado pueden llagar a representar una gran diferencia entre la vida y la muerte del paciente Anestesia Felina El proceso anestésico no se puede y mucho menos se debe de ver nada más como el acto de producir la inconciencia de un individuo “mantenerlo dormido” para poder llevar a cabo un procedimiento ya sea diagnóstico o bien de tipo quirúrgico, ya que esto sería el primer paso para el fracaso anestésico y que muy probablemente pueda terminar con el deceso del paciente; sino que el procedimiento anestésico de cualquier individuo se debe de ver desde mucho antes de producir la inconciencia de este, dividiéndose en tres principales etapas o periodos: periodo peri anestésico, periodo trans anestésico y periodo post anestésico, en donde si el primer periodo se lleva a cabo de la mejor manera, es muy probable que los dos siguientes de lleven a cabo con muy poca dificultad Periodo Peri anestésico. Este periodo involucra todo el manejo del paciente desde su llegada o programación hasta antes de la inducción anestésica y en donde se debe de tomar en cuenta muchos aspectos del paciente a través de la revisión cuidadosa del expediente, las pruebas pre anestésicas y la evaluación directa y objetiva del paciente Es muy importante minimizar el estrés en los animales y con eso evitar lesiones al personal y disminuir la carga de catecolaminas que pueden tener mucha repercusión sobre el músculo cardiaco promoviendo la formación de disrritmias que pueden terminar en arresto cardiaco, el control del estrés y de la agresividad se puede lograr tras la administración de fármacos a dosis bajas por la vía intramuscular o bien por la vía inhalatoria a través de una caja de inducción, en donde en ambos casos, sólo nos permitirá quizás la colocación de un catéter venoso para el control de esa vía y la administración de otros fármacos (incluyendo los de emergencia). Conocer la anatomía de la especie ya que la tráquea es más pequeña y menos distensible en comparación con la de los perros, por lo que es fundamental no inflar el globo de la sonda o bien utilizar sondas sin globo. Los planos nasales difieren mucho también por lo que en los gatos la sonda endotraqueal deberá de sujetarse en la nuca del mismo. En cuanto a la analgesia a través de bloqueos nerviosos es necesario conocer la disposición anatómica de los huesos y sus prominencias ya que no son tan prominentes ni espaciosos como en el caso de los perros. La médula espinal de los gatos es mucho mas pequeña y por ende mas susceptible a lesiones si no se toma en cuenta el calibre de la aguja a utilizar y el lugar en que se ha de realizar la técnica Fisiológicamente los felinos presentan un tono laríngeo mucho más acentuado, por lo que la estimulación provocará como medida de protección espasmo o cierre de los cartílagos laríngeos, por lo que la estimulación constante puede llegar a ocasionar un cierre total de estos evitando la respiración provocando la muerte del animal en pocos segundos. Los capilares pulmonares poseen menor capacidad de sobrecarga de volumen, por lo que una terapia de líquidos mal empleada puede producir edema pulmonar dificultando la ventilación adecuado aumentando la morbimortalidad de los pacientes. En cuanto al metabolismo los felinos domésticos son deficientes en este debido a que producen en muy poca cantidad enzimas (glucoronil-transferasa) que hagan eficiente la degradación de muchos fármacos, por lo que estos permanecen mas tiempo en la circulación produciendo mayor profundidad en los efectos y retardo en la recuperación de los mismos. Junto con el metabolismo otro punto importante es el efecto tóxico que varios de los fármacos empleados tanto para la anestesia como para la analgesia pueden llegar a producir (p. e. oxidación eritrocitaria) que pueden llegar a ocasionar desde dificultad para la oxigenación adecuada hasta daños en otros órganos o aparatos importantes. Durante las fases trans y post anestésicas un punto muy importante a tomar en consideración es la hipotermia que los animales de talla pequeña puede llegar a adquirir con suma facilidad, ya sea por relajación muscular, hipovolemia, hipotensión, exposición de cavidades, deshidratación y contacto con líquidos y superficies frías, por lo que el control de la temperatura será un factor crucial para evitar un descenso drástico del metabolismo que retarde la recuperación del paciente y por ende el aumento de la tasa de morbibortalidad anestésica en este tipo de pacientes