PRACTICA_DE_MEDICINA_ZOOTECNIA_DE_PECES_DE_AGUA_DULCE.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Medicina y Zootecnia de Peces de Agua
Dulce.
2. SEMESTRE: Octavo a Décimo.
3. CICLO: Ciclo Profesional.
4. ÁREA: Producción y Economía Pecuaria.
5. CARÁCTER: Optativa Práctica.
6. CLAVE: 0739
7. DURACIÓN: 2 SEMANAS
Horas por semana: Teóricas: 0
HORAS TOTALES: Teóricas: 0
Prácticas: 30
Prácticas: 60
7.1 CRÉDITOS: 2
8. MODALIDAD: Práctica supervisada.
8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Práctica.
9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN:
Antecedentes:
Medicina y Zootecnia de Peces de Agua Dulce; Práctica de Medicina y Zootecnia Acuícola.
Subsecuentes:
Ninguna.
10. OBJETIVOS GENERALES:
•
El alumno aplicará los contenidos teóricos estudiados en diversas explotaciones
piscícolas.
11. UNIDADES DE ENSEÑANZA PRÁCTICA:
Práctica 1
Identificación del organismo a trabajar y áreas de la granja
ACTIVIDADES: Identificación de especies en las diferentes etapas de producción en la granja.
Puntos a desarrollar:
1.1 Recolección de peces de estanques.
1.2 Identificación del organismo.
1.3 Realización de biometrias de individuos.
1.4 Cálculo de densidades de carga.
Practica 2
Sistemas de cultivo e instalaciones.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
1
ACTIVIDADES: Recorrido por la granja, identificación de las áreas de trabajo, análisis de
instalaciones y equipo.
Puntos a desarrollar:
2.1 Reconocimiento del área, análisis
2.2 Reconocimiento del área, análisis
2.3 Reconocimiento del área, análisis
2.4 Reconocimiento del área, análisis
2.5 Reconocimiento del área, análisis
2.6 Reconocimiento del área, análisis
2.7 Diagnóstico y recomendaciones.
de
de
de
de
de
de
las
las
las
las
las
las
instalaciones
instalaciones
instalaciones
instalaciones
instalaciones
instalaciones
y equipo de reproductores.
y equipo de incubación.
y equipo de alevinaje.
y equipo de cría.
y equipo de preengorda.
y equipo de engorda.
Práctica 3
Calidad de agua.
ACTIVIDADES: Medición periódica de temperatura, oxígeno, pH, amonio, nitratos,
nitritos, color y transparencia.
Puntos a desarrollar:
3.1 Mediciones periódicas de los parámetros fisicoquímicos del agua.
3.2 Graficación y análisis del comportamiento de las características de agua.
3.3 Emitir recomendaciones para mejorar la calidad del agua.
Práctica 4
Reproducción.
ACTIVIDADES: Manejo y análisis del proceso reproductivo.
Puntos a desarrollar:
4.1 Selección de reproductores.
4.2 Inducción de la madurez sexual
4.3 Obtención de esperma y óvulo
4.4 Análisis de viabilidad
4.5 Recomendaciones.
Práctica 5
Incubación y Alevinaje.
ACTIVIDADES: Manejo y análisis de las etapas de incubación y alevinaje.
Puntos a desarrollar:
5.1 Identificación de las fases del huevo.
5.2 Manejo del huevo para la fertilización.
5.3 Revisión diaria del huevo y alevines.
5.4 Eliminación y conteo de mortalidad en huevos y alevines.
5.5 Revisar la densidad de carga.
5.6 Discusión y recomendaciones sobre la etapa de incubación y alevinaje.
Práctica 6
Cría.
ACTIVIDADES: Manejo y análisis de la etapa de cría.
Puntos a desarrollar:
6.1 Eliminación y conteo de la mortalidad.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
2
6.2 Cuantificación de biomasa y densidad de carga.
6.3 Alimentos y alimentación en la etapa.
6.4 Análisis y recomendaciones.
Práctica 7
Preengorda.
ACTIVIDADES: Manejo y análisis de la etapa de preengorda.
Puntos a desarrollar:
7.1 Eliminación y conteo de la mortalidad.
7.2 Cuantificación de biomasa y densidad de carga.
7.3 Alimentos y alimentación en la etapa.
7.4 Análisis y recomendaciones.
Práctica 8
Engorda.
ACTIVIDADES: Manejo y análisis de la etapa de engorda.
Puntos a desarrollar:
8.1 Eliminación y conteo de la mortalidad.
8.2 Cuantificación de biomasa y densidad de carga.
8.3 Alimentos y alimentación en la etapa.
8.4 Análisis y recomendaciones.
Práctica 9
Patología.
ACTIVIDADES: Realización de necropsias, toma y envío de muestras y diagnóstico
clínico.
Puntos a desarrollar:
9.1 Necropsias.
9.2 Toma y envío de muestras para diferentes estudios diagnósticos.
9.3 Diagnóstico clínico con base en lesiones macroscópicas.
Práctica 10
Comercialización.
ACTIVIDADES: Se analizarán el tamaño de los organismos al mercado, los métodos de
sacrificio y conservación, presentaciones y transporte.
Puntos a desarrollar:
10.1 Biometrías a los peces al mercado.
10.2 Métodos de sacrificios y conservación.
10.3 Presentaciones a la venta.
10.4 Transporte.
12. HABILIDADES Y DESTREZAS A DESARROLLAR:
•
•
•
•
Identificación de especies estudiadas.
Identificar la anatomía interna y externa de los peces.
Manejar los efectos en los peces las características del agua y su modificación.
Reconocer las instalaciones y equipo de cada área de la granja.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
3
•
•
•
•
•
•
•
•
Aplicar la inducción hormonal en la reproducción.
Manejar la técnica de la obtención de esperma y óvulos.
Aplicar la técnica de la fertilización in vitro.
Manejar los cálculos de obtención de biomasa y densidades en los estanques.
Aplicar las técnicas y manejos adecuados en las diferentes áreas de trabajo.
Realizar los métodos de necropsias en peces.
Toma y envío de muestras.
Identificar clínicamente enfermedades bacterianas, vírales, parasitarias y micóticas.
13. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Auró A. O. Principios de Acuicultura. Educación Continua Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. UNAM. 2002. Libro electrónico.
2. Auró A.O., Gallo G.C. Acuariología. Educación Continua Facultad de Medicina Veterinaria
y Zootecnia. UNAM. 2003. Libro electrónico.
3. Ocampo C.L., Auró A.O. Terapia de las Enfermedades de los Peces. Programa de
Universidad Abierta. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. UNAM. 2000.
4. Muñoz-Cordova M., Garduño-Lugo M. Mejoramiento Genético de la Tilapia. Sistemas de
cruzamiento y mecanismos genéticos de la determinación del color. Facultad de
Medicina Veterinaria y Zootécnia, UNAM, Sistema de Investigación del Golfo de México
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2003.
14. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Hovart
Carp and Pond Fish Culture 1992.
Lee, J. Wickins. Crustacean Farming. 1992.
Gjedren T. Genetics in Aquaculture. 1990.
Lloyd, R. Polution and Freshwater Fish. 1992.
Hepher, Balfour. Nutrición de Peces Comerciales en Estanques. 1993.
N.R.C. Nutrient Requirements of Fishes. 1993.
Scott PW. Guía Completa del Acuario. 1996.
Herbert RA. Cría de los Peces de Acuario 1994.
Martínez. Biología y Cultivo de la Mojarra Latinoamericana. 1994.
PUBLICACIONES PERIÓDICAS:
• Aquaculture.
• Aquaculture Magazine.
• Aquaculture Nutrition.
• Aquatic Toxicology.
• Developments in Aquaculture and Fisheries Science.
15. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE:
•
•
•
•
Exposición de profesor.
Exposición de los alumnos.
Prácticas demostrativas y participativas.
Estudios de casos y discusión en grupo.
16. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
•
•
•
•
•
Desarrollo de técnicas.
Solución de problemas prácticos.
Discusión de análisis y recomendaciones.
Bitácora diaria de actividades.
Evaluación del técnico y veterinario de la granja.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
4
17. PERFIL PROFESIOGRAFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Médicos Veterinarios Zootecnistas o Licenciados en Biología con Maestría en Producción
Acuícola o por lo menos 2 años de experiencia profesional.
18. ELABORARON EL PROGRAMA:
Marcela Fragoso Cervón.
COORDINADORAS:
Marcela Fragoso Cervón.
Ana Auró de Ocampo.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
5
Descargar