PRACTICA_DE_MEDICINA_ZOOTECNIA_DE_ANIMALES_DE_LABORATORIO.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Práctica de Medicina y Zootecnia de Animales de
Laboratorio.
2. SEMESTRE: Octavo a Décimo.
3. CICLO: Profesional.
4. ÁREA: Medicina y Salud Animal, Producción y Economía Pecuaria.
5. CARÁCTER: Optativa Práctica.
6. CLAVE: 0720
7. DURACIÓN: SEMANA
Horas por semana: Teóricas: 0
HORAS TOTALES: Teóricas: 0
Prácticas: 30
Prácticas: 30
7.1 CRÉDITOS: 1
8. MODALIDAD: Práctica supervisada.
8.1 TIPO DE ASIGNATURA: Práctica.
9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN:
Antecedentes:
Medicina y Zootecnia de Animales de Laboratorio.
Subsecuentes:
Práctica de Medicina de Animales para Experimentación.
10.
OBJETIVOS GENERALES:
• El alumno aplicará las técnicas y principios del diagnóstico clínico y zootécnico involucrados
en la producción de animales de laboratorio. Así como, su cuidado y uso racional en
experimentación científica.
11. UNIDADES DE ENSEÑANZA PRÁCTICA:
PRACTICA 1.
Métodos de eutanasia y disección
ACTIVIDADES: Aplicar métodos de eutanasia apropiados para las especies comúnmente usadas
como animales de laboratorio, realizar disecciones e identificar las principales características
anatómicas en roedores y conejos de laboratorio.
Puntos a desarrollar:
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
1.1
1.2
1.3
Métodos de eutanásia en animales de laboratorio de acuerdo con la Norma: NOM-062-Z001999
Disección en roedores de laboratorio
Características anatómicas comparativas de animales de laboratorio
PRACTICA 2.
Reproducción de roedores de laboratorio
ACTIVIDADES: Realizar el manejo, sujeción, identificación física, exploración y palpación para
detección de gestación en ratona, rata, hámster, cobaya, jerbo y coneja.
Puntos a desarrollar:
2.1 Técnicas de manejo y sujeción
2.2 Sexado
2.3 Identificación del ciclo estral
2.4 Métodos de apareamiento
2.5 Detección de gestación
PRACTICA 3.
Control y registro
ACTIVIDADES: Realizar el registro y control reproductivo de las colonias considerando: pedigree,
sistemas de mínima consanguinidad y consanguinidad estrecha. Aplicar técnicas para identificación
de pureza y contaminación genética.
Puntos a desarrollar:
3.1 Identificación de estirpes y cepas
3.2 Identificación individual y de la colonia
3.3 Sistemas de cruzamiento y selección
3.4 Métodos de registro y control reproductivo.
3.5 Identificación de contaminación genética
PRACTICA 4.
Alojamiento, mantenimiento, manejo y cuidado de roedores
ACTIVIDADES: Identificar las características de las instalaciones para animales de laboratorio.
Aprender el manejo del equipo básico para alojamiento y control del ambiente roedores de
laboratorio. Aplicar los principios de alimentación, alojamiento, cuidado e identificación de
alteraciones fisiológicas y de comportamiento
Puntos a desarrollar:
4.1 Reconocer los principios de construcción aplicados a instalaciones para animales de
laboratorio.
4.2 Diseñar en diagrama o maqueta instalaciones para bioterio
4.3 Utilizar equipo básico para alojamiento de roedores de laboratorio como cajas, jaulas,
comederos bebederos.
4.4 Identificar la estructura de organización y funcionamiento de un bioterio
4.5 Aprender a proporcionar los suministros básicos para el mantenimiento diario de los animales
de laboratorio.
4.6 Aprender a leer y manejar los registros de control ambiental de un bioterio
4.7 Aplicar las diferentes prácticas de alimentación para roedores de laboratorio
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
4.8
Identificar los cambios de conducta y principales alteraciones fisiológicas que muestras
alteraciones de la normalidad y estado de salud de los animales de laboratorio.
PRACTICA 5.
Métodos de sangrado y administración de fluidos. Analgesia y anestesia
ACTIVIDADES: Aplicar los métodos para la obtención de muestras de fluidos biológicos de animales
de laboratorio
Puntos a desarrollar:
5.1 Realizar dos métodos para la obtención de sangre venosa en roedores.
5.2 Recolectar orina y heces fecales en estudios metabólicos.
5.3 Administrar soluciones por vía parenteral en roedores y conejos (subcutánea, intravenosa,
intramuscular e intraperitoneal)
5.4 Administración de anestésicos y analgésicos por viás: parenteral e inhalación
12.
HABILIDAES Y DESTREZAS A DESARROLLAR :
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
13.
Realizar el manejo, sujeción e identificación de animales de laboratorio.
Establecer procedimientos para el registro y control de las colonias de roedores de
laboratorio.
Aplicar los métodos de cruzamiento con base en sistemas de reproducción establecidos.
Administrar tratamientos y substancias por las diferentes vías (oral, parenteral, rectal).
Aplicar métodos de eutanasia apropiados a la especie y procedimiento experimental.
Tomar y enviar muestras de laboratorio correctamente.
Realizar pruebas de control de calidad genética.
Utilizar el equipo básico para el alojamiento y control del medio ambiente de roedores de
laboratorio.
Proporcionar los suministros básicos para el mantenimiento de roedores en investigación.
Identificar los cambios de conducta, situaciones de estrés y alteraciones fisiológicas que
afectan el bienestar de los animales y los resultados de los procedimientos experimentales.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Institute of Laboratory Animal Resources: Guía para el Cuidado y Uso de Animales de
Laboratorio. Edición Mexicana. Academia Nacional de Medicina. México, 1999.
2. SAGARPA: Norma Oficial Mexicana para la Producción, Cuidado y Uso de los Animales de
Laboratorio. NOM-062-ZOO-1999.
3. Zúñiga, M.J., Tur, J.A. Milocco, S.N., Piñeiro, G.R. Ciencia y Tecnología en Protección y
Experimentación Animal. Editorial MC Graw Hill –Interamericana, Madrid, España. 2001.
4. Villanueva, S.O. y Hernández, G.R.: Manual de Ciencia en Animales de Laboratorio.
Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición. SZ, México, 2004.
14. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
1. Baker, G.D.: Natural Pathogens of Laboratory Animals. ASM Press. Washington, 2003
2. Fox, J.G., Anderson, L.C., Loew, F.M., Quimby, F.W., eds. Laboratory Animal Medicine. 2nd
Academic Press, New York, USA, 2002.
3. Report of the AVMA Panel on Euthanasia. JAVMA 218 (5):669-696. 2000.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
4. NRC, Nutrient Requirements of Laboratory Animals. 4th rev. ed. NRC (National Research
Council). Nutrient Requirements of Domestic Animal Series. National Academy Press.
Washington, D.C. USA, 1995.
5. Tena, B. E. Guía de Procedimientos Adecuados Uso y Cuidado de Animales de Laboratorio y
Bioterio. Editada por CIPAM (Comisión Interinstitucional de Prácticas Adecuadas de
Manufactura de la Industria Farmacéutica), México, DF. 1994.
Direcciones de Internet
Topico
Investigación Animal.
Cuidado y Uso de Animales.
Dirección
http://www.sciam.com/index.html
http://www.oiwa.edu/egi-bin/phf.html
Animal Care Program & Services
UC, Irvine, USA.
Cuidado y Uso de Animales. UK, Kansas City, USA.
http://www.rgs.uci.edu/rig/asvetcon.htm
Cuidado y Uso de Animales. UT, Knoxville, TN, USA.
Asociación Profesional, USA.
Asociación Profesional, Europa.
Instituto para el Bienestar Animal, USA.
Consejo Canadiense de Cuidado Animal, Canadá.
Centro Estudios Avanzados IPN, México.
http://www.ra.utk.edu/ora/labanimal/ATTENV
ET.html
http://www.aalas.org
http://www.iclas.org
http://www.awic.org
http://www. ccac.org.ca
http://www. cinvestav.mx
Asociación Profesional, UK.
http://www. frame.org.uk
http://www.ukans.edu/ acu/chapter1.html
15. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE:
• Prácticas de campo y de gabinete supervisadas por el académico responsable.
Observación, demostrativas y participativas.
16. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
•
•
•
•
•
Desarrollar una técnica de laboratorio.
Comprobar la adquisición de habilidades mediante una lista de cotejo.
Solución de problemas prácticos.
Informe de actividades con análisis de sugerencias de mejoramiento.
Aplicación de analogías.
17. PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA ASIGNATURA:
Médicos Veterinarios Zootecnistas con posgrado o 10 años de experiencia en el área de la ciencia
de los animales de laboratorio.
18. ELABORARON EL PROGRAMA:
Arturo Carmona Mancilla.
Rafael Hernández González.
Carlos Tena Betancourt.
Eduardo F. Tena Betancourt.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
COORDINADORES:
Rafael Hernández González.
Eduardo F. Tena Betancourt.
Aprobado por el Consejo Académico del Área de las Ciencias Biológicas y de la Salud el 20 de enero de 2005
Descargar