L A P L A C E N T A La clínica Obstétrica ha sido considerada durante mucho Tiempo una especialidad muy superficial, pero a lo largo del tiempo se fue demostrando que el perderle miedo a la invasión del ambiente perteneciente al feto, dentro del útero materno, nos revelaría numerosa información, y así los obstétras se atrevieron a investigar y estudiar al feto, las membranas ovulares y la placenta, éste órgano, destinado a los iscineradores de los hospitales, ahora es estudiado profundamente, y a travéz de dichos estudios se pudieron hacer diagnosticos y terapeuticas, que mejoraron enormemente la calidad de vida del feto y por ende obtener un recien nacido de mejor calidad y con menos complicaciones en su etapa postnatal. En el estudio de la placenta se puede definir que aún hoy, hay muy poca evidencia de que la insuficiencia placentaria primaria sea una entidad fisiopatologica. Muchas pruebas actuales de la funci¢n placentaria, son evaluaciones de las capacidades funcionales del trofoblasto ¢ de la Unidad Fetoplacentaria. No disponemos de un m‚todo UNICO para evaluar la funci¢n total de la placenta, que no es inesperado para un ¢rgano con actividades metab¢licas tan diversas. Mientras que los estudios bioqu¡micos de la funci¢n de la placenta estan arrojando nuevas luces sobre el crecimiento y desarrollo del feto intrautero, sean normales o patol¢gicos, es muy limitado a£n lo que se ha aprendido sobre las interrelaciones morfol¢gicas y metab¢licas que deben existir entre ambos y el anatomopatologo todav¡a debe sentir la presi¢n de sus colegas tocoginec¢logos para que encuentre en la placenta la causa de la muerte intrauterina del feto. FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES En algunos seres vivientes que forman parte de este Universo, el ‚xito de su especie depende de un determinado balance entre su configuraci¢n gen‚tica y el medio ambiente en que se desarrollan. El hombre, ha sido particularmente h bil, ya que ha ido adaptando y modificando, en forma permanente y desde su nacimiento, su propio medio ambiente. En los £ltimos a¤os, incluso, pero no con demasiado ‚xito, ha intentado modificar el ambiente intrauterino. Todo ‚sto indirectamente, ya que el mejor est ndar de vida, los mejores cuidados prenatales, y la incorporaci¢n de nuevas drogas, han tenido alg£n efecto; el desarrollo de m‚todos nuevos para la prevenci¢n y tratamiento de la mujer Rh negativa, un mayor y avanzado control de la madre diab‚tica, un diagn¢stico precoz y un tratamiento adecuado de la embarazada Hipertensa, han tenido claramente un efecto mucho mas directo sobre el ambiente intrauterino. Es necesario entonces, que consideremos algunos de los factores gen‚ticos y ambientales, que pueden actuar in £tero, a los fines de poner m s en claro el rol que desempe¤a la placenta, o la enfermedad placentaria, dentro de la cl¡nica obst‚trica. ABORTOS ESPONTANEOS Ya es un cap¡tulo sabido, que la mayor¡a de los fetos y embriones con desordenes gen‚ticos son eliminados antes de finalizar el primer trimestre. Las anormalidades gen‚ticas m s groseras, las anomal¡as cromos¢micas, dan un claro ¡ndice de alcance de ‚sta selecci¢n natural, ya que aproximadamente el 20 % de los abortos espont neos tienen un cariotipo ANORMAL. El rango de sobrevida intrauterina de ‚stos embri¢nes anormales var¡a entre un 1 % (¢ menos) en embri¢nes TRI Y TETRAPLOIDES y casi un 100 % en algunas alteraci¢nes de los cromos¢mas sexuales. Esta p‚rdida del producto de la concepci¢n refleja probablemente, la falla del concepto de proveer un ambiente hormonal adecuado para la continuidad del embarazo. Es probable igualmente, que muchas otras muertes intrauterinas inexplicables y abortos tempranos, sean debidos a des¢rdenes gen‚ticos con menor posibilidad de detecci¢n, que son el resultado de fallas de la maduraci¢n y desarrollo a un n¡vel bioqu¡mico. En la mayor¡a de los embri¢nes gen‚tica y metabolicamente inadecuados que han sido eliminados, el papel del ambiente, adquiere una gran importancia. En la actualidad, una parte muy selectiva de la investigaci¢n obst‚trica, est dedicada a medir los efectos de los cambios patol¢gicos en el medio ambiente intrauterino, con la esperanza de que pueda ser posible prevenir o corregir ‚stos disturbios; y la comprensi¢n de ‚ste problema requiere el conocimiento de las propiedades b sicas del trofoblasto, precursor de la placenta, y de la anatom¡a y fisiopatologia, del £tero y su lecho en la uni¢n con la placenta. EL TROFOBLASTO El trofoblasto, es un tejido £nico, forma la uni¢n entre dos organismos geneticamente distintos,es el sitio de producci¢n de las hormonas placentarias del transporte activo y pasivo de los metabol¡tos necesarios para el crecimiento y desarrollo fetal. Deriva del Citotrofoblasto tempranamente, el cu l se diferencia sobre la superficie del blastocito y por lo tanto tiene la misma constituci¢n gen‚tica que el embri¢n. Puede reconocerse dos tipos histol¢gicos principales: EL CITOTROFOBLASTO INTERNO y el TROFOBLASTO SINCICIAL EXTERNO, que est en contacto con la sangre materna. S¢lo el Citotrofoblasto puede dividirse, por lo que el componente Sincicial deriva de ‚l. El Trofoblasto es un tejido invasor y durante la implantaci¢n penetra la superficie del endometrio. Las c‚lulas maternas adyacentes, sufren necrosis ordenadamente, siendo sus restos fagocitados por las c‚lulas Sinciciales. Como la invasi¢n contin£a, se forman lagunas en el Sincicio, las que son llenadas con sangre materna al ser erosionados los vasos endometriales. Estas lagunas son los precursores de los ESPACIOS INTERVELLOSOS. A medida que progresa el embarazo, algunas c‚lulas del Trofoblasto se desprenden lejos del embri¢n y migran hacia las capas m s profundas de la Decidua, endometrio y miometrio, formando las CELULAS ERRANTES ( Wandering cells). En el pasado, los cambios asociados con ‚stas c‚lulas fueron conocidos como ENDOMETRITIS SINCICIAL, t‚rmino que sugiere falsamente un origen inflamatorio para dichos cambios. Nuevos grupos de c‚lulas sinciciales son desprendidos de las vellosidades y forman ‚mbolos que pueden encontrarse com£nmente en los pulmones de paciente muertas durante el embarazo. El ambiente uterino juega una parte importante en la prevenci¢n de la invasi¢n trofobl stica descontrolada. En los animales, blastocitos extrauterinos implantados en cerebro o test¡culo, muestra una proliferaci¢n descontrolada del trofoblasto que destruye a ‚stos ¢rganos. Similarmente, si el blastocito es implantado en £teros sin decidua, el crecimiento del trofoblasto contin£a hasta penetrar la pared uterina. Puesto que, evidentemente, la decidua juega un papel importante en el control del crecimiento del trofoblasto, el potencial invasivo de ‚ste tejido no tiene lugar en el embarazo normal. Es de hacer notar, que en las placentas Acretas ¢ percretas, el trofoblasto puede invadir ¢ penetrar al miometrio, y no puede demostrarse a£n la intervenci¢n de la Decidua. BARRERA INMUNOLOGICA La efectividad inmunol¢gica del trofoblasto contra el rechazo del embri¢n por parte del organismo huesped depende, al menos en parte, de la presencia de ciertas sustancias, por ejemplo: una capa de MUCOPOLISACARIDOS ACIDOS y ACIDO SIALICO sobre la superficie celular. Esto provee a dicha superficie de una fuerte CARGA NEGATIVA. Los Linfocitos humanos tambi‚n estan cargados negativamente, y puesto que para la detecci¢n de un DETERMINANTE ANTIGENICO se requiere un contacto c‚lula a c‚lula, LOS ANTIGENOS Trofoblasticos NO son notados por las CELULAS INMUNOLOGICAS del hu‚sped, y por lo tanto no existe el RECHAZO. Esto es una supersimplificaci¢n de la relaci¢n HUESPEDTRANSPLANTE en la gestaci¢n, pero la barrera es extremadamente efectiva, desde que no hay evidencia concluyente de que existe un rechazo inmunol¢gico despu‚s de la implantaci¢n en el hombre. Los cambios en el ambiente hormonal de la madre tambi‚n modifican la respuesta a los tejidos implantados durante la gravidez, pero los roles de los factores inmunol¢gicos en la fertilizaci¢n y la implantaci¢n est n fuera del alcance de ‚sta discusi¢n. PLACENTA: DEPENDENCIA, ANATOMIA, FISIOLOGIA Y PATOLOGIA. DEPENDENCIA El trofoblasto, es enteramente dependiente para su subsistencia, de un adecuado aporte de sangre materna. El consumo de ox¡geno por el trofoblasto, por gramo de tejido, es el DOBLE de aquel del embri¢n ¢ del feto. El feto es dependiente de la placenta para su supervivencia, por lo que puede admitirse que su ambiente inmediato, es la sangre materna en el espacio intervelloso. Si este flujo sanguineo es modificado cuali o cuantitativamente, la subsistencia de la placenta y el feto puede verse seriamente afectada y comprometida. ANATOMIA La unidad anat¢mica de la placenta es el COTILEDON, ¢ tambi‚n llamado PLACENTOMA. Se describen dos tipos, los maternos y los fetales. El cotiled¢n materno es frecuentemente visible sobre la superficie decidual de una placenta recientemente eliminada, como un l¢bulo mal definido. Puede estar formado por uno ¢ m s cotiledones fetales. Estos a su vez, consisten en un grupo de vellosidades que reciben su aporte de sangre fetal de un tronco mayor de los vasos cori¢nicos. En una placenta a t‚rmino existen entre 30 y 50 de ‚stas unidades. Este grupo de vellosidades forma una estructura acampanada (sistema de Wilkin), con la base de la campana fija a la superficie uterina. La sangre materna llega al centro de ‚sta estructura a travez de la terminaci¢n decidual de una arteria uterina espiralada. Cada cotiled¢n es abastecido por una arteria espiral. Esto implica que los cotiledones se desarrollan en la terminaci¢n de ‚stas arterias, y la mayor densidad de la vellosidad adyacente a las aberturas de ‚stos vasos puede facilitar la distribuci¢n uniforme de la sangre materna en el espacio intervelloso. Al mismo tiempo, presenta un rea mas grande de superficie a la sangre materna altamente oxigenada. FISIOLOGIA Existen cuatro m‚todos principales para poder valorar la fisiologia de la placenta: a) ESTUDIOS MORFOLOGICOS Las complejas t‚cnicas morfom‚tricas para la determinaci¢n de la magnitud de la superficie placentaria insumen demasiado tiempo como para ser usadas rutinariamente en el laboratorio. El peso de la placenta no constituye un dato confiable, puesto que en su determinaci¢n usualmente se incluyen cantidades indeterminadas de sangre fetal ¢ materna. Probablemente sea muy raro encontrar una insuficiencia placentaria originada en una placenta de peque¤o tama¤o. Otra desventaja de ‚stas t‚cnicas es que son retrospectivas, y aunque pueden tener un inter‚s acad‚mico, no contribuyen de ninguna manera a la atenci¢n obst‚trica del embarazo individual. Es posible hacer una biopsia de la placenta durante el embarazo, pero, dejando de lado los posibles peligros de ‚ste procedimiento, es poco probable que tenga alguna indicaci¢n sobre m‚todos menos riesgosos. b) FUNCION DEL TROFOBLASTO La estimaci¢n de la funci¢n del trofoblasto, depende de las propiedades de hormono-s¡ntesis de ‚ste tejido. Hasta ahora no ha sido posible correlacionar con exactitud la s¡ntesis hormonal con la funci¢n de transporte. Dos de las hormonas segregadas por el trofoblasto son dosadas con mayor frecuencia en la pr ctica cl¡nica a fin de evaluar su funcionalidad: 1)- GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA (HCG). 2)- LACTOGENO PLACENTARIO HUMANO (HPL). 1)- GONADOTROFINA CORIONICA HUMANA Estudios histologicos con inmunofluorescencia han indicado que el principal lugar de s¡ntesis de la HCG es el Sinciciotrofoblasto, o sea la capa de trofoblasto que est en contacto con la sangre materna. Existe evidencia que sugiere que el Citotrofoblasto tambi‚n podr¡a sintetizar HCG. Ya que el sincicio deriva del citotrofoblasto, es l¢gico sugerir que la s¡ntesis hormonal comienza antes de alcanzar la diferenciaci¢n sincicial completa. El dosaje de HCG constituye la base de muchos tests de embarazos frecuentemente utilizados. As¡ mismo es de considerable valor en la detecci¢n de un embarazo MOLAR ¢ un CORIOCARCINOMA. Tiene un valor limitado, en cambio, en la gravidez avanzada, debido a las extensas fluctuaci¢nes, en la misma paciente, durante el embarazo normal. En un embarazo reciente tiene mayor utilidad, ya que se puede predecir, mediante el seguimiento de sus valores en forma seriada, el resultado y / ¢ evoluci¢n de una amenaza de aborto. No debemos olvidarnos por lo tanto, que el pico m ximo de valores de HCG, se encuentra entre los 60 a 100 d¡as del embarazo. Y recordamos tambi‚n, que ‚sta hormona tiene dos fracciones, alfa y beta, y se las puede dosar en orina y en sangre, por medio de m‚todos biol¢gicos, inmunol¢gicos, radioinmunoensayo y monoclonales. 2)- LACTOGENO PLACENTARIO HUMANO (HPL) Se ha demostrado que esta hormona es igualmente producida en el sinciciotrofoblasto. Es un indicador extremadamente sensible de la funcion del trofoblasto, ya que tiene una vida media, en sangre materna, de aproximadamente 20 minutos. No obstante esto, aun no es usada con mucha frecuencia en clinica obstetrica. Estas dos hormonas, reflejan la cantidad de masa trofoblastica funcionante, pero no dan una indicacion acerca del estado del feto o de la unidad fetoplacentaria; ya que por ejemplo en las pacientes DIABETICAS, Rh (-) NEGATIVAS, O EN EMBARAZOS GEMELARES, al haber mayor masa funcionante, habra un dosaje mayor de HPL, pero eso no nos informara del estado de bienestar fetal ; si nos podria ser util en embarazos que cursen con placentas pequenas, como,por ejemplo: R.C.I.U. EMBARAZOS CRONOLOGICAMENTE PROLONGADOS etc. en donde la disminucion de esta hormona SI podria hablar de insuficiencia placentaria. Es necesario por lo tanto, combinar estas estimaciones con la evaluacion clinica del feto y, usualmente, con algun parametro bioquimico del bienestar fetal. c)- LA UNIDAD FETOPLACENTARIA El indice bioquimico mas usado para estimar la funcion FETOPLACENTARIA es la excrecion urinaria del estriol materno. La produccion de ESTRIOL depende del normal funcionamiento de las suprarrenales y el higado fetales, asi como de la placenta. Las vias metabolicas comprometidas han sido establecidas por esperimentos de perfusion, utilizando placentas y abortos de un mes y medio. Las estimaciones de los niveles de ESTRIOL urinario, seriadas o semanalmente, en muestras de orina de 24 Hs adecuadamente obtenidas, son particularmente valiosas en la deteccion del RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO, y el control del EMBARAZO DE ALTO RIESGO, especialmente aquellos complicados por HIPERTENSION ARTERIAL. Puesto que los niveles normales varian con las tecnicas de estimacion, los laboratorios acostumbran a confeccionar patrones, registrando graficamente los resultados. Una elevacion progresiva, o una disminucion de los niveles, requieren un cauteloso examen clinico, para hallar la etiologia de este proceso. d)- FUNCION DE TRANSPORTE La valoracion del transporte placentario depende de la correlacion de los niveles sanguineos maternos y fetales, de varios metabolitos. El metabolito clinicamente mas significativo es el OXIGENO, ya que la esfixia intrauterina o intraparto es, aun, la principal causa de muerte fetal y morbilidad neonatal. El feto es facilmente accesible en el utero, solamente despues de comenzado el trabajo de parto, y cuando se ha producido la dilatacion parcial del cuello. La sangre puede obtenerse de la region presentada, que en la mayoria de los casos es LA CALOTA. La muestra de sangre obtenida del cuero cabelludo fetal, es usada para determinar el pH y los valores ACIDO-BASE. Clinicamente el pH de la muestra es considerado el dato mas valioso; y la mayoria de los investigadores acepta el pH (7,2) como critico. indicando un grado peligroso de acidosis fetal e hipoxia del mismo. Sin embargo como el pH de la sangre fetal no es determinado por un proceso metabolico exclusivamente fetal, el dato bioquimico debe ser interpretado en relacion con el estado clinico de la MADRE y el FETO y no actuando aisladamente. Obviamente esta tecnica es apropiada solamente durante el trabajo de parto, pero es un auxiliar importante en el diagnostico de sufrimiento fetal, y en el control de los recien nacidos en estado de peligro. La causa de hipoxia en la mayor parte de los casos, es una perfusion placentaria disminuida. Si existe una perfusion reducida en la circulacion materna, puede obedecer a efectos mecanicos del parto, compresion de la Vena Cava, o separacion parcial de la placenta. Esta alteracion es especialmente importante cuando la RESERVA PLACENTARIA ESTA REDUCIDA al comenzar el parto, como resultado de algunos de los factores anteriormente mencionados. La circulacion fetal tambien puede estar reducida por complicaciones propias del cordon umbilical (prolapso, compresion del mismo y tambien ocacionalmente por trombosis de un vaso umbilical). CONCLUSIONES La compresion del rol de la placenta en obstetricia, requiere el conocimiento del desarrollo y anatomia normales de la circulacion fetal y materna. En la mayoria de los casos en que la alteracion placentaria puede ser estrechamente relacionada, morfologica o fisiologicamente, con la enfermedad fetal, existen disturbios en el componente materno de la circulacion placentaria a los que puede atribuirse un papel causal importante. Esto es particularmente cierto en la unica enfermedad especifica de la gestacion - ECLAMPSIA Y PREECLAMPSIA - ,donde pueden encontrarse severos cambios en los vasos que irrigan el ESPACIO INTERVELLOSO. Los obstetras modernos, por lo tanto deben dirigir su atencion en direccion del LADO MATERNO de la placenta, en particular al LECHO PLACENTARIO, ya que una comprension de las causas etiologicas de las lesiones vasculares de la placenta, clarificara probablemente el origen o etiologia de la HIPERTENSION INDUCIDA POR EL EMBARAZO, a la vez que senalara los medios por los que pueden ser prevenibles estas lesiones. Si esto fuese posible, indudablemente se lograra una apreciable disminucion en el numero de causas y efectos que en la actualos cambios en el volumen, el embarazo prolongado, conlleva cambios en la composicion del liquido amniotico. Despues de las 38-40 semanas, el liquido se vuelve lechoso y turbio debido a la descamacion del vermix caseoso o untus cebaceo; el contenido en fosfolipidos, cambia a causa de la presencia de numerosos cuerpos lamelares que se desprenden de los pulmones fetales, como asi tambien el coeficiente lecitina/esfingomielina (L/E), que alcanza valores hasta de 4/1 o superiores, y a la presencia sistematica de fosfatidilglicerol, lo que marca un indice de madurez pulmonar fetal extrema; tambien podemos apreciar un cambio de colorido al amarillo verdoso, cuando el feto expulsa meconio, y de acuerdo a la cantidad del mismo sera la gravedad del estado fetal, si continua intrautero, ya que si es espeso,y se asocia a un estado de hipoxia, podra hacer un sindrome de gran aspiracion, lo que va a incrementar las posibilidades de que el feto tenga problemas al nacimiento. La presencia sistematica defosfatidilglicerol, lo que marca un indice de madurez pulmonarfetal extrema. tambien podemos apreciar un cambio de colorido al amarillo verdoso, cuando el feto expulsa meconio, y de acuerdo a la cantidad del mismo sera la gravedad del estado fetal, si continua intrautero, ya que si es espeso,y se asocia a un estado de hipoxia, podra hacer un sindrome de gran aspiracion, lo que va a incrementar las posibilidades de que el feto tenga problemas al nacimiento. CAMBIOS EN LA PLACENTA La placenta del embarazo prolongado, nos muestra una disminucion en la longitud y diametro de las vellosidades coriales, necrosis fibrinoide y ateromatosis acelerada de los vasos coriales y deciduales; dichos cambios podran ser simultaneos o preceder a la aparicion de infartos hemorragicos, sobre los cuales se depositara calcio y se formaran los infartos blancos; estos cambios aparecen en el 10 al 25 % de todas las placentas de termino, y aumenta entre un 60al 80 % en las de postermino, localizandose mas frecuentemente en la periferia que en el centro de la torta placentaria. Todos estos cambios morfologicos, que acompa¤an a la placenta de postermino, o mejor dicho al envejecimiento placentario, ya que a veces se pueden producir en embarazos patologicos antes del termino de la gestacion, pueden sospecharse por estudios ecograficos seriados, ya que las placentas normales en la primera mitad de la gestacion, tienen un aspecto homogeneo, sin zonas ecodensas, y limitadas por una fina membrana corionica (placenta grado 0); al avanzar la gestacion, dicha membrana comienza a ondularse y aparecen zonas mas ecodensas por todo el organo, pero respetando la zona de incersion.( placenta grado I). En el embarazo proximo al termino, las indentaciones de la membrana, se hacen mas marcadas, y se puede obserbar que estas zonas densas, en forma de coma se extienden desde la membrana corionica hacia el tejido placentario. (placenta grado II). Y por ultimo, cuando el embarazo llega al termino o mejor dicho al postermino, estas prolongaciones de la mebrana corionica, se hacen aun mas marcadas, adquiriendo la forma de cotiledones, reforzadas por las zonas ecodensas, en forma de coma, que constituyen las separaciones entre los cotiledones; es caracteristico, que la porcion central de los cotiledones, no sea ecogenica, y aparezcan zonas grandes e irregulares que pueden producir sombras acusticas(placenta tipo III). La asociacion entre los signos de envejecimiento placentario ecograficos, y la capacidad funcional de la placenta, no siempre van de la mano, pero si de la madurez fetal. _