La Danza-aguinaldo

Anuncio
La Danza-aguinaldo
Federico Cordero
AQUI VA EL BORRADOR DE LA NOTA EN TORNO DE LA DANZAAGUINALDO QUE EN SU PARTE D INCLUYE "SI ME DAN PASTELES".
DANZA-AGUINALDO (C. 1857)............................................ANONIMO
En el mes de agosto de 1857-- y mientras trataba de evitar
convertirse en otra víctima de la epidemia de cólera que "estaba haciendo su
agosto" en San Juan buscando refugio en los azucarados predios de la
CENTRAL PLAZUELA de Barceloneta-- LOUIS MOREAU GOTTSCHALK,
(el virtuoso pianista y compositor mulato oriundo de New Orleans que, a los
20 años de edad, en París fue admirado por Chopin, Berlioz y Pleyel; y que
a los 22 años en España llegó a ser CABALLERO DE LA ORDEN DE ISABEL LA
CATOLICA), utilizó el tema de "SI ME DAN PASTELES..." para escribir unas
interesantes variaciones pianísticas que tituló SOUVENIR DE PORTO RICO:
MARCHE DES GIBAROS POUR PIANO (0p. 31).
Desde el año 1938 he tocado en mi guitarra SI ME DAN PASTELES como
lo que ha sido desde antes de que en 1857 GOTTSCHALK descubriera la CENTRAL
PLAZUELA gracias a su propietario original, el inglés CORNELIO KORTRIGHT y
su esposa, quien era una distinguida diletante soprano y arpista: la PARTE
D de una interesante DANZA-AGUINALDO.
La PARTE A, el PASEO, comienza cantando "Los magos que llegaron a
Belén...". La PARTE B. el 1er "MERENGUE" utiliza el sensual ritmo sincopado
del CINQUILLO y nos pone a cantar "De tierras lejanas venimos a verte...".
La PARTE C, es el 2do merengue en el que se canta "José se llamaba el
hombre, María la mujer..." El 3er merengue (que en los arreglos orquestales
se conoce como la parte del solo de bombardino) es el de "Si me dan
pasteles,,,". La parte E es la quinta y última sección que se dedica a
reiterar lo expuesto en el primer merengue.
La importancia de este resumen de la forma utilizada en esta
DANZA-AGUINALDO es que nos revela que en agosto de 1857 GOTTSCHALK
se topó en Barceloneta con la realidad que nuestra danza ya tenía 5 partes
cuando JUAN MOREL CAMPOS apenas tenía 3 meses de edad y MANUEL
GREGORIO TAVAREZ era un prometedor menudo de 14.
Esta DANZA-MERENGUE de autor anónimo, hasta ahora ignorada por los
estudiosos de la interesante evolución de nuestra danza, (1) le brindó a
GOTTSCHALK el tema para la primera gran obra de concierto puertorriqueña
para el piano que es LA MARCHA DE LOS JIBAROS. También (2) le facilitó, a
este genial pianista-compositor de 28 años de edad, captar la fundamental
diferencia entre las contradanzas cubanas de MANUEL SAUMELL que sólo tienen
dos secciones-- y que GOTTSCHALK conocía muy bien, pues ya había estado en
Cuba en 2 ocasiones y el padre del nacionalismo musical cubano era tan amigo
suyo que le dedicó 3 de sus 51 contradanzas cubanas-- y la danza
puertorriqueña que con sus 5 secciones, a juicio del inmortal HECTOR CAMPOS
PARSI, es "...la forma más completa que haya generado el genio popular
latinoamericano."
Lo anterior explica por qué la DANZA OPUS 33, que GOTTSCHALK también
escribió en su refugio azucarero en la cuna de Sixto Escobar y Benito de
Jesús, tiene 5 partes. Con acierto S. FREDERICK STARR, ex-decano del
prestigioso conservatorio del OBERLIN COLLEGE de Ohio, ha señalado en la
página 265 de su monumental BAMBOULA: THE LIFE AND TIMES OF LOUIS
MOREAU GOTTSCHALK, (1995), que esta magistral danza es "...of exceptional
beauty and interest...", "...one of Gottschalk's most delightful
compositions...", es una "...sparkling and mercurial concert piece..." y
que "...contains syncopations that startingly anticipate ragtime, as well a
brief... habanera acompanying figure later used widely in jazz." ¡Y todo
ello mucho antes de que naciera el "ragtime" a fines del Siglo XIX y el
"jazz" a principios del Siglo XX!
La MARCHA DE LOS JIBAROS, OPUS 31, y la DANZA OPUS 33 son tan
excelentes obras musicales, y el prestigio de Gottschalk en Europa-- en la ciudad luz
era considerado junto a LISZT y THALBERG uno de los tres grandes
pianistas-compositores luego que CHOPIN falleciera en 1849-- era tan grande,
que fueron las primeras dos obras de concierto puertorriqueñas concebidas
para el piano publicadas en el viejo continente a fines del año 1857. Así
GOTTSCHALK sacó nuestro folclore y nuestra danza del estrecho marco
insularista que a mediados del Siglo XIX tendía a ahogar la creación
musical boricua.
Descargar