PROBLEMAS ORIGINADOS POR LA SALIDA DEL FETO A. HEMORRAGIAS 1. Hemorragia zona maternal placenta: Principalmente en carnívoros, la placenta es más invasiva. La sangre no es fresca, es marronosa. Sucede en placentas epitelio y sindesmocorial sólo si hay trauma considerable.La placenta tiene que salir sola, al hacer cesárea no tirar porque se puede hacer hemorragia fuerte. 2. Hemorragia del extremo del cordón umbilical que se retrae hacia dentro: En el feto todo funciona a través de la placenta, si el parto es agotador y la contractibilidad final de la madre es poca no se produce el masaje final para que toda la sangre de la placenta vaya al feto. Se rompe el cordón, se retrae hacia dentro y se produce una hemorragia importante que no compromete a la madre pero si al feto que al tener menos volemia puede hacer una anoxia cerebral. Como el cordón se retrae no se ve el origen de la hemorragia y hay que mirar las mucosas del feto. 3. Hemorragia del ligamento ancho: Es el que lleva toda la vascularización de la matriz y soporta el peso. Se da en yegua y vaca grande con lesiones o problemas degenerativas vasculares. Hay hemorragia profusa y muerte que se detecta en la necropsia. 4. Hemorragia por esguince de vasos uterinos: Es causa frecuente de hemorragia. Causas: extremidades fetales en partos distócicos sobretodo y instrumentos obstétricos. Tratamiento de las hemorragias: 1. Oxitocina o sustancias de acción similar (adrenalina): acelera la involución uterina, disminuye el diámetro de los vasos y mejora el control de la hemorragia. 2. Valorar mucosas, hematocrito...por si hay que hacer transfusión, hemostáticos, vit.K, vit.C... 3. Si es por rotura de vaso vaginal hay que hacer ligadura, taponamiento o presión. B. TRAUMATISMOS Y LESIONES EN EL CANAL DEL PARTO 1. Contusiones vaginales: Vacas de carne paren feto enorme. Hay hematomas, lesiones. El edema, los microorganismos presentes, la bajada de defensas favorecen las infecciones. Frecuentemente las vaginitis necróticas que son muy dolorosas causan tenesmo expulsivo y producen las contusiones. Tratamiento: aliviar el dolor, pomada antibiótica, anestesia epidural hasta que el efecto emoliente disminuya el tenesmo expulsivo. 2. Rotura vaginal: Raro en parto fisiológico, solo en distócicos y frecuente por causa iatrogénica. En el post-parto hay que hacer exploración para detectarlo. Tratamiento: suturar si es posible, controlar la aparición de peritonitis y de abcesos que disminuyan el diámetro vaginal. 3. Esguinces cervicales: La mayoría no se detectan. Puede cicatrizar al post-parto, dar fibrosis y dificultad en la fecundación o en el parto posterior. Lo ideal seria detectarlo post-parto y con pinzas especiales prolapsar el cervix hacia fuera y suturarlo. 4. Hematoma vulvar: Es consecuencia de una intervención obstétrica. La vulva está congestionada o inflamada por el parto, al traccionar con los fórceps, cadenas o cuerdas ejercemos presión sobre los labios y es fácil que aparezca un hematoma. Si entran microorganismos se producen abcesos a nivel vulvar. Tratamiento: drenar. Puede haber solución espontánea en unas semanas. 5. Lesiones perineales: Principalmente en vaca y yegua. Hay un esguince desde el rafe medio de la vulva hasta el ano, hay una fístula recto-vaginal. En humanos para evitarlo se hace episiotomía. Con la fístula pueden caer heces a vagina, entrar aire y produce infertilidad. Tto: reconstrucción, esperar 2 meses post-parto. La fístula tiene tto quirúrgico, si es yegua 2 días antes hay que hacer dieta laxante, 1 día antes ayuno. Anestesia epidural. Limpiar bien, reconstruir, suturar de dentro hacia fuera pero no abarcando mucosa, si no las heces harían infección. Puede haber incontinencia por lesión del esfínter anal. 6. Paresias y Luxaciones: Se produce cuando se hace tracción a un feto grande o cuando el feto lleva mucho tiempo encajado.. Se presiona la porción anterior del plexo lumbosacro y hay una parálisis del nervio glúteo y del obturador. Síntomas: problemas al levantarse, debilidad marcada tercio posterior, atrofia muscular progresiva de los glúteos. Pronóstico: recuperación en 3-4 semanas, mejor pronóstico cuanto más actividad haga. Tratamiento: vit complejo B, a veces antiinflamatorio, hacerle hacer cierta actividad. 7. Parálisis del nervio obturador: Más frecuente en vaca y yegua. Parálisis del n. Obturador. Síntomas: lesión bilateral: immobilidad de extremidades, posteriores separadas, no pueden levantarse. Lesión unilateral: ayuda para levantarse, cae en desplazamiento lateral, si se desploma hay riesgo de fractura sínfisis (“abierta de puente”)o luxación o fractura de cadera. Pronóstico: peor que anterior, si bilateral: reservado, si unilateral: más favorable, a veces mejora en unos días, + de 15 días desfavorable. 8. Luxaciones: Puede ser sacroilíaca, de cadera. Diagnóstico diferencial: parálisis nerviosa, fracturas. 9. Intervención de esguince de los labios de la vulva y comunicación con ano: Anestesia epidural, atar cola, dieta laxante y el día anterior a intervención ayunas, reavivar los 2 lados de la “cloaca” que se ha formado, suturar haciendo puntos en 8. PROBLEMAS UTERINOS EN EL POST-PARTO En general se derivan de atonía o de un exceso de contractibilidad. 1. Atonía uterina: Causas: gestación múltiple, hidropesía, parto muy largo (matriz fatigada), hipocalcemia, problema vit E y Se y otros problemas metabólicos que impiden contracción, heridas en la matriz durante el parto. Síntomas: la matriz no se retrae después del parto, al no haber involución es fácil el acumulo de líquidos, cuello abierto (entran infecciones)flacidez. Tratamiento: oxitocina, administrar Ca y antibióticos. 2. Contracciones demasiado fuertes: Causas: irritación de la vagina por heridas vaginales, ..., problemas uterinos (torsión, prolapsos). Tratamiento: elevación tercio posterior, anestesia epidural para eliminar contracciones, eliminar la causa. 3. Prolapso de matriz: Frecuencia: vaca>pequeños rumiantes>cerda>yegua, perra. Causa: exceso de contracciones abdominales +hipocalcemia, predisposición hereditaria, multigravídias, exceso proteínas, tracciones excesivas, atonía útero, estrógenos. Síntomas: prolapso uterino, produce alteración progresiva del estado general de la madre ( aumenta pulso, aumenta respiración, contracciones abdominales). Tratamiento: inhibir las contracciones uterinas y abdominales, anestesia epidural, elevar el tercio posterior, Ca, disminuir la inflamación con agua fría y limpiar con agua con azúcar o vinagre, así disminuye el edema, envolver y reintroducir, suturar la vulva. En yegua: se envuelve de fuera a dentro la matriz para reintroducirla e ir desenvolviendo conforme la reintroducimos. En pequeños: suavemente con la palma de la mano, nunca con los dedos, podemos perforarla. Después de reintroducir fijar con fijación de vulva. Cerrar la vulva pero nunca suturar, hacen esfuerzos expulsivos muy grandes y pueden llegar a romper los puntos. Como consecuencia de la presión hay necrosis y sacrificio. 4. Retención de secundinas: Frecuencia Vaca>oveja>perra>cerda>yegua. Causas: ineficacia de las contracciones uterinas y lesión placentaria que afecta la unión de las vellosidades corneales y criptas maternas. Etiología: atonía uterina, estrés, carencia vit E, Se, vit A, B-carotenos, gestación más corta o larga, tóxicos, causas hereditarias, trastornos hormonales, madre vieja, prolapsos, torsiones, sexo del feto (macho). Frecuente en la vaca. Importante no aportar Ca exclusivamente en el preparto. Hay una alteración del estado general de la madre, produce metritis que se agrava, la absorción de toxinas produce septicemia y muerte. En yegua es grave, en ésta el bacterio contaminante produce un olor a azufre, produce un estado endotóxico que produce laminitis en la yegua, puede llegar a cuadro tetánico ya que el casco es un espacio sucio y anaeróbico ideal para clostridio (los caballos son sensibles a tétanos). También puede colgar la placenta, tocar al suelo y por aquí entra el clostridio. En cerda y pequeños animales lo primero que se ve es que la madre ignora a las crías, pasan hambre, están delgados, alguno muere. La madre con fiebre y no come, secreción vulvar fea (pio-hemorrágica en cerda y verde marronosa en perra). Tratamiento:oxitocina o sustancias estimulantes de contractibilidad (prostaglandinas...) Tto Vaca: se retiran manualmente, no hay que hacerlo forzado ( si se arranca >60º de cotiledones el @ no vuelve a gestar). Con una mano tirar y con la otra ir liberando la placenta de los cotiledones. NO cortarla, No atar peso en la placenta. Si no se puede sacar se da oxitocina o ergonovina (hace contracciones + suaves). Antibióticos via vaginal o parenteral, controlar los siguientes días la acumulación de líquidos, si hay hacer lavados hasta que el líquido sea limpio. Tto Pequeños rumiantes: no se puede hacer manual, intentar que la placenta no cuelgue y dejar que salgan solas. Antibiótico vaginal o parenteral. Tto Yegua: es un problema importante pero no muy frecuente. Extracción manual, se recomienda antes de 12h post-parto. No se puede hacer si ha pasado mucho tiempo y esta muy adherida. Se pone solución de povidona yodada en el espacio corioalantoideo para que el líquido separe la placenta ( 10-12l al 1-2%). Con una mano tracción, con la de dentro se separa con suavidad la placenta de la matriz. Se da oxitocina que favorece la expulsión, la eliminación de líquido y la recuperación de la matriz post-parto. Oxitocina: 30- 50 UI e.v. lenta 10 a 20 UI/1l suero/1h (efecto más fisiológico porque es contínua) 40 a 100 UI cada 2-3h a partir de 12h post-parto Si no esta vacunada se pone antitetánica. Tto Cerda: Poco frecuente, muy grave. La mayoría mueren. Aplicar estrógenos y después oxitocina para la expulsión.Antibioticoterapia con tetraciclina. Repartir las crías entre las otras cerdas. Tto Pequeños animales: poco frecuente, muy peligroso. Normalmente acaba en necrosis produciendo peritonitis o metritis séptica y muerte. Frente a cualquier parto distócico aplicar antibiótico + oxitocina para la expulsión. Muchas veces se trata con OHE. 5. Subinvolución de los lugares de placentación En retención de secundinas hay un flujo verdoso y se altera el estado general de la madre, en la subinvolución hay un flujo abundante (serosanguinolento) pero el estado general no se altera. El retraso en la involución de los lugares de placentación causa el flujo, hay falta de colágeno que lo provoca .Hay que hacer dx diferencial porque un flujo puede ser por otras causas. Citología del flujo: eritrocitos, cel. Parabasales y parecidas a las sincrotrofoblásticas. Tto: suele curar espontáneamente. Se puede dar colágeno, antibióticos o hacer OHE. 6. “Downer cow síndrome” o syndrome de la vaca caída: Vaca que no puede levantarse después del parto. Causas: Metabólica o trastornos nutricionales: - Hipocalcemia: falta Ca (lo pierde el último tercio gestación y cuando empieza a producir leche las necesidades aumentan). Síntomas: vaca nerviosa, incoordinación, cae al suelo, mirada perdida, pupilas dilatadas. Tto: Ca en vena. - Hipomagnesemia: pastos deficientes en Mg. - Cetosis: problema del metabolismo del azúcar. Es frecuente en pre-parto en oveja y cabra (última fase de gestación 2-3 fetos cetosis =toxemia gestación), en la vaca es frecuente en el post-parto (en la primera parte de lactación, necesita glucosa para producir lactosa, moviliza grasas y produce cetosis). No absorben glucosa sí ác. grasos volátiles. Traumáticas: - Parálisis nerviosa - Dislocación cadera o unión sacro-ilíaca. - Fractura extremidades, pelvis, cadera. - Tendinitis, artritis, isquemia, flebitis - Rotura gastrochemi - Hemorrágia, anemia, shock Infecciosas: - Metritis séptica - Mastitis séptica - Peritonitis, pericarditis - Laminitis aguda - Artritis séptica - Enfermedades graves Otras: toxinas, hidropesías...