EL GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN Y LAS POLÍTICAS TURÍSTICAS EN...

Anuncio
EL GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN Y LAS POLÍTICAS TURÍSTICAS EN MÉXICO
Laura Paola Vizcaino Suárez1
Rocío del Carmen Serrano Barquín2
Graciela Cruz Jiménez3
Universidad Autónoma del Estado de México
María José Pastor Alfonso4
Universidad de Alicante
1 Doctoranda en Estudios Turísticos por la Universidad Autónoma del Estado de México. [email protected]
en Ciencias Ambientales. Profesora Investigadora del Centro de Investigación y Estudios Turísticos de la Facultad
de Turismo y Gastronomía (Universidad Autónoma del Estado de México). Directora de la Revista El Periplo Sustentable.
[email protected]
3 Doctora en Ciencias Sociales. Profesora Investigadora del Centro de Investigación y Estudios Turísticos de la Facultad de
Turismo y Gastronomía (Universidad Autónoma del Estado de México). [email protected]
4 Doctora en Geografía e Historia. Profesora Titular en el Departamento de Humanidades Contemporáneas e Investigadora
en el Instituto Universitario de Investigaciones Turísticas (Universidad de Alicante). [email protected]
2 Doctora
resumen
En el presente ensayo se discute la importancia de incluir la perspectiva de género en la investigación turística, con la
finalidad de dar respuesta a la demanda de construcción de conocimiento que promueva la no discriminación, la no
violencia, la igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las mujeres, en congruencia con los recientes cambios
legislativos y de políticas públicas de desarrollo en México. Se concluye que la investigación turística con perspectiva de
género tiene el potencial no solo para avanzar los debates teóricos y conceptuales sobre las dimensiones de género en el
turismo; sino también para contribuir a detectar problemáticas que requieren de intervenciones públicas específicas para
disminuir las brechas de género y avanzar los objetivos de la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones.
Palabras clave: turismo, género, investigación, políticas turísticas, México.
abstract
This essay discusses the importance of including the gender perspective in tourism research, as a response to the demand
for constructing knowledge that promotes non-discrimination, non-violence, equal opportunities and women’s empowerment,
in congruency with the recent changes in legislation and public policy in Mexico. We conclude that the production of tourism
research from a gender perspective has the potential not only to advance the theoretical and conceptual debates on gender
dimensions in tourism; but also to help identify issues that require specific public interventions to reduce gender gaps and
advance the objectives of equal opportunities between women and men.
Key words: tourism, gender, research, public policies, Mexico
Laura Paola Vizcaino Suárez, Rocío del Carmen Serrano Barquín, Graciela Cruz Jiménez y María José Pastor Alfonso
1. introducción. El género en los
estudios turísticos
Esta comunicación presenta los avances de un
apartado de la investigación titulada “Turismo, género y
empoderamiento: El caso de las mujeres artesanas de
Metepec, Estado de México”, que se lleva a cabo en el
programa de Doctorado en Estudios Turísticos de la
Facultad de Turismo y Gastronomía, de la Universidad
Autónoma del Estado de México. El proyecto se inserta
en la línea de investigación sobre turismo, desarrollo
local y sustentabilidad y continúa con los esfuerzos del
cuerpo académico de la Facultad de Turismo y
Gastronomía por profundizar en el conocimiento de las
complejas relaciones sociales, los contextos culturales,
las desigualdades y las dimensiones de género en las
prácticas y los procesos turísticos en el contexto
mexicano.
El propósito de esta ponencia es discutir las
implicaciones de los recientes cambios legislativos que
hacen un llamado para incorporar la perspectiva de
género en las políticas de desarrollo, con la finalidad de
promover la no discriminación, la no violencia, la
igualdad de oportunidades y el empoderamiento de las
mujeres (SECTUR, 2013), así como mostrar algunos
avances de la investigación reciente sobre turismo y
género en México de manera descriptiva y reflexiva.
Para cumplir con este propósito, primero se presenta una
síntesis de los principales conceptos que intervienen en
los análisis de género en el turismo y que
mayoritariamente se han retomado de las teorías
feministas y los estudios de género. En seguida, se
identifican las principales temáticas y preguntas de
investigación sobre turismo y género en el contexto
mexicano; se discuten los cambios legislativos y
finalmente, se identifican áreas por atender en la
investigación.
En años recientes, los estudios turísticos han
avanzado más allá de los enfoques económico
administrativos influenciados por el positivismo científico
y el pensamiento racional; para incorporar una
investigación más crítica, reflexiva e incluyente (Castillo y
Lozano, 2006; Castillo y Panosso, 2010; Pritchard,
Morgan y Ateljevic, 2011; Tribe 2005, 2006). Con
respecto a las dimensiones de género, durante décadas
las investigaciones en el campo del turismo analizaron
las relaciones turísticas desde una perspectiva
económica y neutral. Esta “neutralidad de género”, como
la llamó MacCannell (1989) ha tenido implicaciones
negativas para la investigación, así como para los
territorios y poblaciones investigadas. Por ejemplo, al
ignorar las identidades y diferencias de género
representadas en las prácticas turísticas, se perpetúan
los discursos excluyentes (Aitchison, 2009); se tiende a
privilegiar a la mirada masculina y heterosexual
(Pritchard y Morgan, 2000) y se refuerzan las
construcciones masculinas, racionales y positivistas de
los investigadores del turismo (Johnston, 2001).
Así como las fuerzas políticas tienen una gran
influencia sobre el desarrollo turístico en los niveles
nacional e internacional (Hall, 1994), las dimensiones
sociales y en particular, las relaciones entre los géneros,
se deben tomar en cuenta para entender las prácticas y
las iniciativas turísticas en el nivel local (ver Kinnaird y
Hall, 1994). Las profundas implicaciones sociales de los
procesos de desarrollo turístico requieren marcos
analíticos que permitan abordar la diferenciación social.
Los procesos turísticos no se desarrollan de manera
aislada a las complejas y variadas realidades sociales,
donde las relaciones entre individuos, grupos y
organizaciones suelen ser jerárquicas y frecuentemente
desiguales (Henderson, 1994; Swain, 1995).
Las relaciones de género son un elemento de las
complejas estructuras sociales donde se insertan los
procesos turísticos. En este sentido, si se examina la
división del trabajo por género, el control de los recursos
naturales y culturales, la forma en que las sociedades
construyen la “otredad” o las realidades de las
experiencias de turistas y anfitriones, es posible
encontrar cuestiones relativas a las diferencias y las
desigualdades que resultan de los procesos turísticos en
términos de las relaciones entre los géneros.
La antropóloga feminista Margaret B. Swain
propuso una de las primeras definiciones de género para
los estudios turísticos: “Género, por tanto, se utiliza aquí
para referirnos a un sistema de identidades
culturalmente construidas, expresadas en ideologías de
masculinidad y feminidad, que interactúan con relaciones
socialmente estructuradas mediante las divisiones del
trabajo y el placer, la sexualidad y el poder entre los
hombres y las mujeres” (Swain, 1995: 258-259).1
Algunos años después, la autora reconoció que la
definición brindada parecía estática y “unidimensional”
(Swain, 2005) y que las identidades de género se deben
analizar de manera dinámica y a través de múltiples
dimensiones, ya que se redefinen continuamente en
diferentes contextos y con la influencia de los procesos
turísticos.
Por su parte, Kinnaird, Kothari y Hall (1994: 24)
propusieron el uso de “marcos conscientes del género”
con base en las siguientes premisas: a) los procesos de
desarrollo turístico y las actividades turísticas se
construyen en sociedades donde existen relaciones de
género; b) las relaciones de género determinan las
prácticas sociales y a su vez, las prácticas sociales
influyen en las relaciones de género; y c) las relaciones
de poder alrededor de los procesos de desarrollo
turístico, representan una extensión de la política de las
relaciones de género.
Los marcos conscientes del género facilitan la
integración de herramientas teóricas y conceptuales para
analizar las estructuras sociales y en particular las
relaciones entre los géneros, reconociendo que estas
relaciones son dinámicas y deben contextualizarse en
las diferentes regiones y países donde se desarrollan
procesos e iniciativas turísticas.
1
Traducción libre del original en inglés.
EL GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN Y LAS POLÍTICAS TURÍSTICAS EN MÉXICO
En el siguiente apartado, se resumen los
principales conceptos de las teorías feministas con
relación al análisis de las dimensiones de género en el
turismo, como: la división del trabajo por género, el
control de los recursos naturales y culturales, la
sustentabilidad, así como la participación y el
empoderamiento de las mujeres en el turismo.
2. aportaciones de las teorías
feministas para el análisis de género
en el turismo
La perspectiva de género se distingue por una
concepción epistemológica que se aproxima a la realidad
desde las miradas de los géneros y sus relaciones de
poder (Gamba, 2007). La incorporación de esta
perspectiva en el turismo, responde a la necesidad de
explicar cómo afectan los procesos turísticos a mujeres y
varones de manera diferenciada y a cuestionar las
premisas, las políticas, la ideología y los estereotipos
que han marcado las relaciones entre los géneros en
diferentes contextos turísticos. Es de notar por un lado,
que más de la mitad de la población económicamente
activa en el turismo son mujeres y de éstas, la gran
mayoría ocupa los cargos más bajos y de menor
remuneración (OIT, 2013) y por otro, que la
discriminación de la que son objeto las mujeres limita su
participación en los procesos de planeación y toma de
decisiones relacionadas con la actividad turística (Tucker
y Boonabana, 2012). De ahí la importancia que cobran
las investigaciones sobre las problemáticas de género en
el turismo (Bergareche y Vargas, 2010; Ferguson, 2010;
Swain, 2005).
Los estudios sobre turismo y género incorporan
conceptos de las teorías feministas y los estudios de
género, con la finalidad de examinar las desigualdades
que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral del
turismo, así como en el control de los recursos, el
reconocimiento social o los niveles de participación en
iniciativas de turismo para el desarrollo local. Las
aportaciones de las teorías feministas a los análisis de
género en el turismo se resumen a continuación.
2.1. turismo y división del trabajo por
género
Marcela Lagarde (1996) argumenta que algunas
formas de organización de la vida social reproducen la
enajenación y la opresión de las mujeres, como
dimensiones aceptadas de organización del mundo por
géneros. En la división del trabajo, especializada para
cada género, se cree que no es de hombres hacer
ciertas labores o que hay oficios que no son femeninos y
por lo tanto, no son adecuados para las mujeres. Así
también, la distribución de los bienes en el mundo y el
uso y control de los recursos (naturales, económicos y
socioculturales) siguen pautas de género, favoreciendo
abrumadoramente a los hombres y generando un
entramado de dominación que constituye una violencia a
los derechos humanos de las mujeres (Lagarde, 1996).
La noción de la división del trabajo por género
indica que las actividades no se distribuyen de forma
neutral, y muestra que mujeres y hombres parten de
condiciones diferenciadas según los roles o funciones
que se les atribuyen socialmente. En este sentido, esta
división del trabajo representa una configuración
específica de construcciones sociales y tienen
características propias en cada momento histórico
(Azorenza, 2008).
En el caso del turismo, las oportunidades de
creación de empleo y el control del empleo asalariado
están determinados por las relaciones de género
(Kinnaird, Kothari y Hall, 1994). Como en muchos otros
sectores, el empelo turístico aprovecha las
desigualdades de género que facilitan una oferta global
de mano de obra poco calificada, flexible y que acepta
bajos salarios, representada por las mujeres y personas
jóvenes (Sinclair, 1997; Ferguson, 2011).
El reporte de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) sobre las perspectivas de trabajo de las
mujeres en el sector turístico y de la hospitalidad en el
2013, corrobora la noción de que el turismo suele
representar el primer acceso al trabajo remunerado para
mujeres, jóvenes, trabajadores inmigrantes y pobladores
rurales en países en vías de desarrollo; pero también
señala que la situación de las mujeres –quienes
representan el 70% de la fuerza laboral en el sector–
dista mucho de ser “ideal”. En concreto, las mujeres
ganan menos que los hombres por labores similares; se
concentran en los trabajos de menor calificación y
remuneración, como las tareas de limpieza; y además,
las mujeres suelen contribuir con trabajo no remunerado
en pequeñas empresas y negocios familiares en una
proporción mucho más alta que los hombres.
No solo existe una fuerte tendencia a la segregación
laboral por género en el sector turístico, sino que
también se distingue un patrón de empleo formal e
informal, que también responde a las estructuras
sociales y las relaciones de género dominantes, ya que
las mujeres pueden contribuir a las actividades
generadoras de ingresos, pero no siempre reciben la
remuneración adecuada por su trabajo (OIT, 2013).
En el caso mexicano, los datos sugieren un
panorama similar: las mujeres representan el 46% de la
fuerza laboral en el sector turístico y ocupan posiciones
medias y bajas a pesar de sus niveles de escolaridad
(COLMEX-SECTUR, 2011). Además, hay una división
muy marcada entre trabajo formal e informal, en éste
último con condiciones de trabajo muy precarias para las
mujeres.
2.2. género, control de recursos y
sustentabilidad
La relación entre género, control de los recursos y
sustentabilidad en la investigación turística, se ha
teorizado primordialmente a través del estudio del
ecoturismo y el turismo de base comunitaria y con fuerte
Laura Paola Vizcaino Suárez, Rocío del Carmen Serrano Barquín, Graciela Cruz Jiménez y María José Pastor Alfonso
influencia de las aportaciones conceptuales y
metodológicas provenientes del paradigma de género y
ambiente. Este paradigma, como señalan Vázquez y
Velázquez (2004:11), “tiene como objeto entender las
transformaciones ambientales y formular propuestas que
faciliten transitar hacia sociedades sustentables, no sólo
ecológicamente, sino también desde una perspectiva
económica, social y de género”. El punto de partida en
esta literatura es el reconocimiento de las múltiples y
complejas interacciones entre la naturaleza y la
sociedad, donde se insertan también las dimensiones de
género (Braidotti, 1994).
Entre los principales conceptos que emanan de la
literatura sobre género y ambiente destacan: la
existencia del poder en las relaciones sociales (por
género, etnia, clase, generación) y el vínculo con las
formas diferenciadas de acceso, uso, control y
conocimientos sobre los recursos naturales (Martínez
Corona, 2003). En su propuesta de la ecología política
feminista, Rocheleau, Thomas-Slayter y Wangari (2004)
presentan un marco analítico que considera tres temas
fundamentales: a) el conocimiento dependiente del
género, que incluye la creación, mantenimiento y
protección de ambientes sanos en el hogar, el trabajo y
los ecosistemas regionales; b) los derechos y
responsabilidades ambientales dependientes del género,
incluyendo la propiedad, recursos, espacio y los
derechos legales y consuetudinarios que se estructuran
con base en el género; y c) la política ambiental y el
activismo de base estructurados con base en el género.
En dicha propuesta, el género se vuelve un eje de
identidad y de diferencia que amerita atención.
Si se considera a la sustentabilidad como un
proceso de cambio social, entonces la perspectiva de
género es indispensable para impulsar la equidad en las
relaciones entre los géneros (Martínez Corona, 2003).
2.3. participación de las mujeres en el
turismo y empoderamiento
La investigación turística que se construye desde
las teorías feministas ha incorporado el análisis de las
diferencias de poder entre mujeres y hombres en el
turismo y las desigualdades que emanan de estas
diferencias (Aitchison, 2001; Pritchard y Morgan, 2000;
Wearing y Wearing, 1996). Uno de los conceptos que
emergen en estas investigaciones es el de
empoderamiento. Las dos principales influencias detrás
del concepto de empoderamiento vienen del trabajo de
Paulo Freire (1970) y las teorías feministas. En la década
de 1980, se concebía al empoderamiento como una
“práctica radical de transformación social” que permitía a
los grupos excluidos definir y reclamar sus derechos de
manera colectiva (ODI, 2009). El término empowerment
se asoció en un principio con los movimientos en favor
de los derechos de las mujeres. Pero a diferencia de
otros conceptos desarrollados por los feminismos del
Norte, la mayor parte la investigación sobre género y
empoderamiento se desarrolló en el Sur (FRIDE, 2006).
El paradigma de Género y Desarrollo (GAD, por sus
siglas en inglés) se preocupó por la manera en que la
participación de las mujeres en los procesos de
desarrollo incrementaba su carga de trabajo dentro y
fuera del hogar. En este sentido, el enfoque GAD
pretendía analizar las dinámicas de las relaciones de
género, los contextos sociales, los sistemas de valores y
las relaciones de poder. El concepto de empoderamiento
se asoció a métodos orientados a los sujetos como
actrices o actores de cambio.
En el contexto latinoamericano, el concepto de
empoderamiento se volvió central en los discursos
predominantes sobre el desarrollo (FRIDE, 2006). En la
década de 1990, se difundieron las ideas de Sen (1992)
y su enfoque sobre las “capacidades”. La discusión
teórica sobre el empoderamiento es muy amplia y no es
propósito de esta ponencia revisar todos los enfoques, lo
que sí es importante es destacar que cada enfoque tiene
implicaciones prácticas en la investigación turística, por
ejemplo: si se conceptualiza al empoderamiento como
resultado o como proceso; los grados o niveles de
empoderamiento; empoderamiento individual o colectivo.
En el siguiente apartado, se analizan los principales
cambios legislativos que promueven la inclusión de la
perspectiva de género en los programas y proyectos de
desarrollo en el país, incluyendo el desarrollo turístico.
Estos cambios requieren fortalecer la línea de
investigación sobre turismo y género para detectar
problemáticas y proponer estrategias innovadoras que
promuevan los objetivos de la igualdad de género y el
empoderamiento de las mujeres.
3. legislación y políticas en materia de
género en México
La igualdad de mujeres y hombres ante la ley está
plasmada en el Artículo 4 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, la igualdad
jurídica no ha ido acompañada de una igualdad efectiva
de oportunidades para las mujeres, como demuestran
los diversos estudios que documentan las brechas de
género en México y concluyen que: las mujeres
enfrentan mayores riesgos de pobreza que los hombres
(CONEVAL, 2013); las mujeres tienen mayores niveles
educativos que los hombres, pero encuentran mayores
dificultades para participar en el mercado laboral y tienen
mayor representación en el trabajo no remunerado
(OCDE, 2011); las mujeres también experimentan
mayores dificultades para llegar a puestos de alta
dirección y desarrollar nuevos negocios (OCDE, 2012); y
en el ámbito político, las mujeres están
subrepresentadas en los puestos de más alto nivel,
como Secretarias de Estado o representantes en el
Congreso de la Unión (WEF, 2013).
Según un estudio de la Comisión de Derechos de
la Niñez, el Centro de Estudios para el Adelanto de las
Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) de la
Cámara de Diputados publicado en 2008, las políticas en
favor de la igualdad de género implementadas por el
EL GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN Y LAS POLÍTICAS TURÍSTICAS EN MÉXICO
gobierno mexicano desde finales del siglo XX, han
evolucionado de una primera generación de políticas de
corte paternalista y asistencial en la década de 1970, a la
promulgación de leyes que sustentan el desarrollo de las
políticas de igualdad entre mujeres y hombres en la
primera década del siglo XXI (CEAMEG, 2008). El
Cuadro 2 sintetiza la evolución de la perspectiva de
género en la legislación y las políticas públicas en
México desde 1970 a lo que va de la década de 2010.
Cuadro 2. Legislación y políticas de género en México
Década
Acciones políticas / Leyes
Incorporación de las mujeres al desarrollo a
través de programas de enfoque paternalista y
1970
asistencial (mujeres = población vulnerable y
marginal)
Se reconoce que las mujeres no gozan de
1980
igualdad jurídica y se las incorpora en programas
dirigidos al alivio de la pobreza
Programas en materia de: salud, atención a
víctimas de violencia intrafamiliar y de delitos
1990
sexuales, programas productivos para la creación
de microempresas
Creación de la Comisión Nacional de la Mujer
Ley para la Creación del Instituto Nacional de las
Mujeres (INMUJERES) - 2000
Creación del INMUJERES - 2001
Programa Nacional para la Igualdad de
Oportunidades y no Discriminación contra las
2000
Mujeres (PROEQUIDAD en 2001 y
PROIGUALDAD a partir de 2008)
Ley General para la Igualdad entre Mujeres y
Hombres (LGIMH) – 2006
Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida
Libre de Violencia (LGAMVLV) – 2007
Reformas y adiciones a la Ley de Planeación
(2011 y 2012) donde se incorpora la
perspectiva de género en la elaboración de
2010
normas jurídicas y políticas públicas
indispensables para garantizar la igualdad de
oportunidades entre mujeres y hombres
Fuente: Elaboración propia a partir de los estudios de CEAMEG, 2008;
CONAPO, 2009 y Núñez, 2012.
Se puede concluir que la perspectiva de género se
integra en la legislación mexicana y en las políticas
públicas a partir de la primera década del siglo XXI
(creación de INMUJERES en 2001, promulgación de la
LGIMH en 2006 y la LGAMVLV en 2007). Las reformas
y adiciones a la Ley de Planeación, que es el eje
normativo de la planeación del desarrollo en el país, son
mucho más recientes (en el 2011 y 2012) y por primera
vez establecen la obligación de incorporar la perspectiva
de género en todo el sistema nacional de planeación
(Plan Nacional de Desarrollo, acciones de la
Administración Pública Federal a través de los planes
sectoriales de desarrollo, coordinación con las entidades
federativas y con los municipios).
Uno de los retos más importantes para las
instituciones del Estado mexicano, es incorporar y utilizar
la perspectiva de género y el respeto a los derechos de
las mujeres en cada una de sus dependencias y
entidades. La instancia encargada de planear y formular
las políticas, programas y proyectos de desarrollo
turístico a nivel nacional, es la Secretaría de Turismo del
Gobierno Federal (SECTUR), la cual ha tenido que
adaptar su marco normativo para incorporar la
perspectiva de género a través de:
 La reforma a la Ley General de Turismo, con el
objetivo de salvaguardar la igualdad de género en la
instrumentación y aplicación de políticas de apoyo y
fomento al turismo (DOF, 2009);
 El Programa Sectorial de Turismo 2007-2012 en su
objetivo número 5, para crear condiciones en el
mercado laboral que incentiven la creación de
empleos formales permanentes y mejor
remunerados en el sector turismo, con enfoque de
igualdad de género (DOF, 2008);
 La creación del Comité de la Perspectiva de Género
en el Sector Turismo Federal, para promover y
fomentar acciones y políticas que combatan la
discriminación; erradiquen todo tipo de violencia;
promuevan el respeto a los derechos de las mujeres
y hombres y fomenten la igualdad de oportunidades
y trato entre géneros al interior del sector turismo
(SECTUR, 2012);
 El Programa Sectorial de Turismo 2013-2018,
incluye la perspectiva de género dentro de las
estrategias y líneas de acción de cuatro de los cinco
objetivos sectoriales, e incorpora un apartado
específico
que responde a las estrategias
transversales establecidas a nivel federal en favor
de la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres, que incluye: acciones afirmativas para
garantizar el ejercicio de los derechos de las
mujeres y evitar la discriminación por género;
promover el liderazgo y participación de las mujeres
en cargos y puestos de toma de decisiones;
fomentar el ejercicio pleno de los derechos políticos
de las mujeres; promover valores que contribuyan al
cambio social y cultural en favor de la igualdad y el
respeto a los derechos humanos de las mujeres;
incrementar la participación de las mujeres en el
trabajo remunerado; entre otras (DOF, 2013).
Como se observó en esta breve síntesis, los
recientes cambios en la legislación y las políticas
públicas en México hacen un llamado a la incorporación
de la perspectiva de género en la planeación, el diseño y
la implementación de planes, programas y proyectos de
desarrollo en todos los sectores económicos, incluyendo
el turismo. En concreto, surgen demandas para analizar
la igualdad de oportunidades en el turismo; la
discriminación por género; el liderazgo y participación de
las mujeres en organismos y empresas del sector
turismo; los cambios socioculturales en el turismo y sus
impactos en las relaciones de género; los procesos de
empoderamiento de las mujeres en el turismo; entre
otras cuestiones. En este sentido, la investigación
turística con perspectiva de género no solo puede
contribuir a documentar las desigualdades de género y
analizar las relaciones de poder en los procesos
turísticos, sino también aportar recomendaciones y
propuestas innovadoras que ayuden a disminuir las
brechas de género existentes.
Laura Paola Vizcaino Suárez, Rocío del Carmen Serrano Barquín, Graciela Cruz Jiménez y María José Pastor Alfonso
Si bien en las ciencias sociales y las humanidades
el tema y la problemática de las relaciones de género
han sido aceptados (Fernández, 1998), para los estudios
turísticos es un tema relativamente nuevo en el contexto
mexicano. A continuación se presenta un resumen
descriptivo y reflexivo de siete artículos sobre turismo y
género por autoras y autores de México en revistas
indizadas de España y América Latina en el período
2010-2014. Se centran en la disciplina del turismo para
detectar de qué manera esta disciplina está
respondiendo a los cambios en la legislación y las
políticas públicas de género.
4. investigación reciente sobre turismo
y género en México
Como parte de una revisión más amplia de la
literatura sobre turismo, género y mujeres en el contexto
iberoamericano, se realizó una búsqueda de artículos en
once revistas indizadas de la región con la finalidad de
identificar las principales temáticas, conceptos, teorías y
metodologías que sustentan los estudios en esta línea
de investigación emergente. De los 32 artículos que
cumplieron los criterios de búsqueda en dicha revisión 7
fueron de autoría mexicana y son los que se presentan
en este apartado2. La muestra de investigadoras/es para
el período 2010-2014 aparece en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Estudios sobre turismo y género en México
Autoras/es
Año(s)
Fernández y Martínez
2010
Díaz Carrión
2010
2012
2014
Lugo, Alberti, Figueroa,
Talvera y Monterrubio
2011
Gámez, Ivanova y
Wilson
2011
Serrano, Zarza y
Serrano
Fuente: Elaboración propia.
2013
Temática
Empoderamiento de las
mujeres en el turismo
Ecoturismo y género
Patrimonio cultural y
género
Mujeres y comercio
informal en el turismo
Turismo cultural y
género
En la literatura reciente sobre turismo y género en
México, se detectó un interés por los contextos locales
del desarrollo turístico y por los impactos de la
participación de las mujeres en iniciativas turísticas en el
ámbito familiar y comunitario. Se observaron
posibilidades innovadoras para la investigación: a) con
relación a las experiencias y necesidades concretas de
las mujeres en el contexto de las iniciativas turísticas en
espacios litorales, naturales y rurales; y b) en la
intersección del género con otras categorías que ayudan
a conceptualizar las diferencias, como la clase, la edad,
la etnia y la procedencia. En cuanto a los métodos de
Se examinó el contenido de los artículos utilizando las
palabras clave: mujer(es), niña(s), género, empoderamiento,
feminismo; o palabras relacionadas como familia(s),
perspectiva de género, teoría feminista que aparecieran en el
título, el resumen o entre las palabras clave identificadas.
2
análisis, se detectó un mayor uso de la metodología
cualitativa, seguida de los métodos mixtos. La elección
de la metodología cualitativa respondió en la mayoría de
los casos al objetivo de comprender los procesos
sociales y profundizar en las formas en que las mujeres
“experimentan su participación” en el turismo (Díaz
Carrión, 2010: 157). Se observó rigor en la elección de
los métodos de análisis y congruencia con los objetivos y
los marcos teóricos de investigación.
Entre las poblaciones estudiadas destacaron las
mujeres adultas, ya sea en comunidades rurales que han
sufrido transformaciones a partir del desarrollo turístico
(ejemplo: Fernández y Martínez, 2010; Díaz Carrión,
2010, 2012 y 2014) o mujeres inmigrantes en zonas
turísticas (Gámez, Ivanova y Wilson, 2013). Solamente
en un caso la población estudiada abarcó a mujeres y
hombres en diferentes etapas de la vida (Lugo et al.,
2011). Probablemente las se han centrado más en las
mujeres y han sido de carácter empírico porque la línea
de género en la disciplina turística se encuentra en una
fase inicial de desarrollo.
Se distinguieron cuatro temáticas en los estudios de
la muestra: a) empoderamiento de las mujeres en el
turismo; b) ecoturismo y género; c) mujeres y comercio
informal en el turismo; y d) relación entre turismo, género
y cultura. Estas temáticas respondieron a los intereses
las autoras y los autores de los estudios, así como a las
problemáticas que han identificado en las regiones
donde trabajan. A su vez, proporcionan información
valiosa sobre cuestiones estratégicas que se
identificaron en la agenda legislativa y de políticas
públicas sobre género, como por ejemplo: igualdad de
género en el turismo; participación y liderazgo de las
mujeres en empresas turísticas; cambios socioculturales
a raíz del desarrollo turístico e impactos en las relaciones
de género.
El estudio de Fernández y Martínez (2010) analizó
el nivel de empoderamiento alcanzado por mujeres
propietarias de empresas turísticas y por socias de
iniciativas comunitarias en Bahías de Huatulco, Oaxaca,
México. Tras retomar a Aranda (2006), las autoras
definieron al empoderamiento como un proceso que
incluye factores de: identidad, desarrollo de capacidades,
desenvolvimiento profesional y personal, reconocimiento
social, auto-reconocimiento y autonomía. Concluyeron:
a) que las mujeres propietarias de empresas privadas
han incrementado su nivel de empoderamiento con
relación al desarrollo de capacidades profesionales y
personales, pero persiste un patrón de “invisibilidad” de
su trabajo entre ellas, sus familias y los miembros de la
comunidad; b) mientras que las socias de iniciativas
comunitarias han avanzado más en sus niveles de
asertividad y auto-confianza con respecto a las
capacidades desarrolladas en el turismo.
Por su parte, Díaz Carrión (2010, 2012 y 2014)
buscó caracterizar la presencia de las mujeres en
iniciativas de turismo vinculadas a las Áreas Naturales
Protegidas (ANP) y comunidades rurales del estado de
Veracruz, México. La autora adoptó el enfoque de la
geografía de género para examinar las relaciones socioespaciales de las mujeres que participan en iniciativas de
EL GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN Y LAS POLÍTICAS TURÍSTICAS EN MÉXICO
ecoturismo comunitario (2010 y 2014) y de turismo de
aventura (2012). Los conceptos que guiaron el análisis
desde la perspectiva de género son: poder, roles de
género, trabajo productivo y reproductivo, espacios
públicos y privados, así como la cotidianeidad de las
mujeres. La autora identificó “tareas pendientes” para
promover el empoderamiento de las mujeres en
iniciativas de ecoturismo comunitario (escasa visibilidad
de las contribuciones de las mujeres, baja posibilidad de
alcanzar independencia económica, el cuidado de la
familia continúa definido como trabajo femenino,
alargamiento de la jornada laboral); así como aspectos
positivos (capacitación, aumento de autoestima,
posibilidad de conocer personas, cierto reconocimiento
público de su trabajo).
Otros estudios en la literatura reciente, abordaron
las relaciones entre turismo, género y cultura, bien para
mostrar la influencia del género en el aprovechamiento
del patrimonio cultural con fines turísticos (Lugo et al.,
2011) o para proponer un turismo cultural que tome en
cuenta las necesidades específicas de mujeres y
varones (Serrano et al., 2013). Finalmente, el artículo de
Gámez, Ivanova y Wilson (2013) contribuye a la
comprensión de la participación de las mujeres en el
comercio informal en las zonas turísticas (Los Cabos,
Baja California Sur) al alertar sobre la necesidad de
diseñar políticas públicas para reducir la vulnerabilidad
de las trabajadoras que se desempeñan en el sector
turístico informal.
Las investigaciones descritas en este apartado
proporcionan ejemplos concretos de la manera en la que
los estudios turísticos en México abordan el concepto y
la problemática de las relaciones de género,
incorporando aportaciones teóricas y metodológicas
desde los estudios feministas y de género. Se reconoce
que se pueden encontrar aportaciones valiosas sobre
turismo y género fuera de los estudios turísticos, sin
embargo, se justifica haber limitado la búsqueda de
artículos a publicaciones periódicas especializadas en
turismo con la finalidad de detectar los avances que se
han generado en esta disciplina.
En el siguiente apartado se presentan las
conclusiones del ensayo y las recomendaciones para
avanzar en el desarrollo de la línea de investigación
sobre género en los estudios turísticos, así como para
extender y diversificar las formulaciones teóricas y
metodológicas sobre las relaciones de género en el
turismo.
5. conclusiones
En la investigación turística a nivel internacional, se
ha pasado de la “neutralidad de género” al
reconocimiento de la problemática de las relaciones de
género en los contextos de desarrollo turístico. En el
caso mexicano, los cambios legislativos de los últimos
cinco años han hecho un llamado para incorporar la
perspectiva de género en las políticas de desarrollo en
todos los sectores económicos, incluyendo el turismo,
con la finalidad garantizar la igualdad de oportunidades
entre mujeres y varones y promover el pleno ejercicio de
los derechos de las mujeres. Estos cambios demandan
nuevos conocimientos sobre las problemáticas de las
relaciones de género en la sociedad mexicana y en las
iniciativas de desarrollo.
Dada la importancia del sector turístico en México a
nivel generación de empleo e ingresos y reconociendo
las transformaciones socioculturales que produce, los
estudios turísticos no pueden ignorar el llamado a
incorporar la perspectiva de género con la finalidad de
generar conocimiento sobre temas fundamentales para
la equidad social, como la igualdad de oportunidades y el
empoderamiento de las mujeres en el turismo.
Como se observó en este ensayo, la investigación
turística con perspectiva de género en México –es decir,
aquella que se aproxima a la realidad turística desde las
miradas de los géneros y las relaciones de poder– se
encuentra en fase inicial de desarrollo, por lo que hay
cabida para ampliar las discusiones teóricas y
conceptuales, así como para realizar aportaciones
metodológicas que enriquezcan los análisis de las
dimensiones de género en el turismo.
Se distinguieron cuatro temáticas en los estudios
recientes: a) empoderamiento de las mujeres en el
turismo; b) ecoturismo y género; c) mujeres y comercio
informal en el turismo; y d) relación entre turismo, género
y cultura. De estas temáticas se desprende una
preocupación común por la manera en que las mujeres
experimentan su participación en el turismo y la
necesidad de realizar recomendaciones a las políticas de
desarrollo turístico desde las experiencias vividas por las
mujeres y no desde construcciones teóricas abstractas.
La investigación turística con perspectiva de género
tiene el potencial no solo para avanzar los debates
teóricos y conceptuales sobre las dimensiones de género
en el turismo; sino también para contribuir a detectar
problemáticas que requieren de intervenciones públicas
específicas (con relación a la igualdad de oportunidades
entre mujeres y varones) y así apoyar las estrategias que
las propias mujeres han ido adoptando para acceder a
recursos, capacitarse y conciliar su participación en el
turismo con el resto de actividades que desempeñan en
sus hogares y comunidades.
En la coyuntura actual, es indispensable que los
estudios turísticos respondan a la demanda de
construcción de conocimiento desde la perspectiva de
género, promuevan los objetivos de la igualdad de
género y el empoderamiento de las mujeres e incluyan
una mayor diversidad de miradas que enriquezcan la
discusión y la definición de nuevas preguntas de
investigación. La intención es ampliar los modelos de
participación de las mujeres tanto en el mercado de
trabajo turístico como en la toma de decisiones y el
ejercicio del poder en las iniciativas de desarrollo
turístico, en igualdad de condiciones que los varones.
Laura Paola Vizcaino Suárez, Rocío del Carmen Serrano Barquín, Graciela Cruz Jiménez y María José Pastor Alfonso
6. bibliografía
Aitchison, C. (2001): “Theorising Other discourses of
tourism, gender and culture: Can the subaltern
speak (in tourism)”. Tourist Studies, 1: 133-147.
Aitchison, C. (2009): “Gender and tourism discourses:
Advancing the gender project in tourism studies”,
en Jamal, T. y Robinson, M. (Eds.) (2009): The
SAGE handbook of tourism studies. Sage
Publications. Londres: 631-644.
Aranda, G. (2006): “El empoderamiento económico de
las mujeres: Una mirada desde México”, en Las
mujeres rurales en México. Estrategias para su
desarrollo. Secretaría de Relaciones Exteriores.
Fondo de las Naciones Unidas para la Mujer.
Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo. México: 75-81.
Anzorena, C. (2008): "Estado y división sexual del
trabajo: las relaciones de género en las nuevas
condiciones del mercado laboral". Utopía y Praxis
Latinoamericana, 13: sin paginar.
Bergareche, A., y Vargas, E. (2010): “Nuevos desafíos,
renovadas miradas: algunas propuestas al debate
sobre género, desarrollo y turismo en el Pacífico
mexicano”. Revista México y la Cuenca del
Pacífico, 13: 75-102.
Braidotti, R. (1994): Women, the environment and
sustainable development: Towards a theoretical
synthesis. Zed books, Londres.
Castillo, M., y Lozano, M. (2006): Apuntes para la
investigación turística. Universidad de Quintana
Roo, Chetumal.
Castillo, M., y Panosso, A. (2010): Epistemología del
turismo. Estudios Críticos. Trillas, México.
CEAMEG (2008): La incorporación de políticas de
igualdad de género en los poderes ejecutivo,
legislativo y judicial. Centro de Estudios para el
Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género.
Diciembre
de
2008.
Disponible
en:
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/c
eameg/Inv_Finales_08/DP2/2_10.pdf
COLMEX-SECTUR (2011): Análisis económico del
mercado laboral en el sector turístico: hacia una
política pública para la igualdad entre mujeres y
hombres. El Colegio de México. Secretaría de
Turismo del Gobierno Federal. Disponible en:
http://genero.sectur.gob.mx/BoletinGeneroVer8/sec
tur_2.html
CONAPO (2009): Informe de ejecución del programa de
acción de la Conferencia Internacional sobre la
Población y el Desarrollo 1994-2009. Comisión
Nacional de Población. Capítulo V Igualdad de
género
en
México.
Disponible
en:
http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/
Resource/205/1/images/Cap05.pdf
CONEVAL (2013): Pobreza y género en México: Hacia
un sistema de indicadores información 2008-2012.
Consejo de Evaluación de la Política de Desarrollo
Social. Síntesis Ejecutiva. Octubre de 2013.
Disponible en:
http://www.coneval.gob.mx/Informes/Pobreza/Pobr
eza%20y%20genero/Sintesis_ejecutiva_Pobreza_
genero_2008_2012.pdf
DOF (2008): Decreto por el que se aprueba el Programa
Sectorial de Turismo 2007-2012. Diario Oficial de
la Federación. 18 de enero de 2008. Disponible en
la
página
electrónica
del
DOF
(http://www.dof.gob.mx)
DOF (2009): Decreto por el que se expide la Ley General
de Turismo y se reforma la fracción VI y se deroga
la fracción VII, del artículo 42 de la Ley Orgánica
de la Administración Pública Federal. Diario Oficial
de la Federación. 17 de junio de 2009. Disponible
en
la
página
electrónica
del
DOF
(http://www.dof.gob.mx)
DOF (2013): Programa sectorial de turismo 2013-2018.
Diario Oficial de la Federación. 13 de diciembre de
2013. Disponible en la página electrónica del DOF
(http://www.dof.gob.mx)
Díaz Carrión, I.A. (2010): “Ecoturismo comunitario y
género en la reserva de la biosfera de los Tuxtlas,
México”. Pasos online. Revista de turismo y
patrimonio, 8: 151-165.
Díaz Carrión, I. A. (2012): “Turismo de aventura y
participación de las mujeres en Jalcomulco,
México”. Pasos online. Revista de turismo y
patrimonio, 10: 531.
Díaz Carrión, I.A. (2014): “Ecoturismo y vida cotidiana de
las mujeres en Sontecomapan, Veracruz, México”.
Cuadernos de Turismo, 34: 69-88.
Enloe, C. (1989): Bananas. Beaches and Bases: Making
Feminist Sense of International Politics. University
of California Press, Berkeley.
Ferguson, L. (2010): “Turismo, igualdad de género y
empoderamiento
de
las
mujeres
en
Centroamérica”. Papeles de relaciones ecosociales
y cambio global, 111: 123-133.
Ferguson, L. (2011): “Promoting gender equality and
empowering women? Tourism and the third
Millennium Development Goal”. Current Issues in
Tourism, 14: 235-249.
Fernández, M. J., y Martínez, L. A. (2010): “Participación
de las mujeres en las empresas turísticas privadas
y comunitarias de Bahías de Huatulco, México.
¿Hacia un cambio en el rol de género?” Cuadernos
de turismo, 26: 129-151.
FRIDE (2006): “El empoderamiento”. Desarrollo en
Contexto, 01. Fundación para las Relaciones
Internacionales y el Diálogo Exterior. Mayo de
2006.
Disponible
en:
http://fride.org/download/BGR_Empowerment_ESP
_may06.pdf
Gámez, A. E., Ivanova, A., & Wilson, T. D. (2011):
“Género y comercio informal en destinos turísticos.
El caso de las vendedoras de playa en Los cabos,
Baja California Sur, México”. TURyDES, 4: sin
paginar.
Gamba, S. (2007): Diccionario de estudios de género y
feminismo. Biblos, Buenos Aires.
EL GÉNERO EN LA INVESTIGACIÓN Y LAS POLÍTICAS TURÍSTICAS EN MÉXICO
Henderson, K. (1994): “Perspectives on analyzing
gender, women, and leisure”. Journal of Leisure
Research, 26: 119-137.
Hall, C. M. (1994). Tourism and politics: policy, power
and place. John Wiley & Sons, Chichester.
Johnston, L. (2001): “Other bodies and tourism studies”.
Annals of Tourism Research, 28: 180-201.
Kinnaird, V. y Hall, D. (1994) Tourism: A Gender
Analysis. John Wiley & Sons, Chichester.
Kinnaird, V., Kothari, U. y Hall, D. (1994): “Tourism:
gender perspectives”, en Kinnaird, V. y Hall, D.
(Eds.) (1994): Tourism: A Gender Analysis. John
Wiley & Sons, Chichester.
Lagarde, M. (1996): “Identidad de género y derechos
humanos. La construcción de las humanas”, en
Guzmán, L. y Pacheco, S. (Comps.) (1996):
Estudios básicos de derechos humanos IV.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
Costa Rica.
Lugo, G., Alberti, M.P., Figueroa, O.L., Talvera, D. y
Monterrubio, J.C. (2011): “Patrimonio cultural y
género como estrategia de desarrollo en
Tepetlaoxtoc, Estado de México”. Pasos online.
Revista de turismo y patrimonio, 9: 599-612.
MacCannell, D. (1989): The Tourist: A New Theory of the
Leisured Class (2a Ed.). Schoken, Nueva York.
Martínez Corona, B. (2003): “Género, sustentabilidad y
empoderamiento en proyectos ecoturísticos de
mujeres índigenas”. Revista de Estudios de
Género La ventana, 17: 188-217.
Núñez, E. (2012): “Perspectiva de género en la
planeación: Reformas y adiciones a la Ley de
Planeación”. Boletín Financiero, 196. Instituto para
el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas
(INDETEC). Disponible en la página electrónica de
INDETEC (http://www.indetec.gob.mx/e-financiero/)
OCDE (2011): “Cooking, caring and volunteering: Unpaid
work around the world”. OECD Social, Employment
and Migration Working Papers, 116. Organización
para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
Septiembre de 2011. Disponible en la página
electrónica de la OCDE
(http://www.oecd.org/officialdocuments/).
OCDE (2012): Cerrando las brechas de género: es hora
de actuar. México. Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico. Diciembre
de 2012. Disponible en:
http://www.oecd.org/gender/closingthegap.htm
ODI (2009): Understanding and operationalizing
empowerment. Noviembre 2009. Overseas
Development
Institute.
Disponible
en:
http://www.odi.org/sites/odi.org.uk/files/odiassets/publications-opinion-files/5500.pdf
OIT (2013): International perspectives on women and
work in hotels, catering and tourism. Organización
Internacional del Trabajo. Disponible en:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--ed_dialogue/--sector/documents/publication/wcms_210486.pdf
Fernández, A. (1998): "Estudios sobre las mujeres, el
género y el feminismo". Nueva Antropología, 7995.
Pritchard, A. y Morgan, N. (2000): “Privileging the male
Gaze. Gendered tourism landscapes”. Annals of
Tourism Research, 27: 884-905.
Pritchard, A., Morgan, N., y Ateljevic, I. (2011): “Hopeful
tourism: A new transformative perspective”. Annals
of Tourism Research, 38: 941-963.
Rocheleau, D., Thomas-Slayter, B. y Wangari, E. (2004):
“Género y ambiente: Una perspectiva de la
ecología política feminista”, en Vázquez, V.G. y
Velásquez, M. (Eds.) (2004): Miradas al futuro:
Hacia la construcción de sociedades sustentables
con equidad de género. Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias. Morelos: 343372.
SECTUR (2012): Bases de organización y operación del
comité de la perspectiva de género en el sector
turístico federal. Secretaría de Turismo del
Gobierno Federal. Disponible en la página de
normativas de la SECTUR
(http://normateca.sectur.gob.mx/)
SECTUR (2013): “Perspectiva de género en el turismo
2013”. Secretaría de Turismo del Gobierno
Federal. Boletín electrónico trimestral. Octubrediciembre. Disponible en:
http://genero.sectur.gob.mx/
Sen, A. (1992): Inequality Re-examined. Clarendon
Press, Oxford.
Serrano Barquín, H.P., Zarza Delgado, M.P. y Serrano
Barquín, C. (2013): “Turismo cultural, transiciones
en términos de género y su prospectiva”. El Periplo
Sustentable, Julio-Diciembre: 135-158.
Sinclair, M. (1997): Gender, work and tourism.
Routledge, Londres.
Swain, M. B. (1995): “Gender in tourism”. Annals of
Tourism Research, 22: 247-266.
Swain, M.B. (2005): “Las dimensiones de género en la
investigación sobre turismo: Temas globales,
perspectivas locales”. Política y Sociedad, 42: 25–
37.
Tribe, J. (2005): “New tourism research”. Tourism
Recreation Research, 30: 5-8.
Tribe, J. (2006): “The truth about tourism”. Annals of
Tourism Research, 33: 360-381.
Tucker, H., y Boonabana, B. (2012): “A critical analysis of
tourism, gender and poverty reduction”. Journal of
Sustainable Tourism, 20: 437-455.
Vázquez, G.V. y Velásquez, M. (2004): Miradas al futuro:
Hacia la construcción de sociedades sustentables
con equidad de género. Centro Regional de
Investigaciones Multidisciplinarias. Cuernavaca,
Morelos.
Wearing, B. y Wearing, S. (1996): “Refocusing the tourist
experience: the flâneur and the choraster”. Leisure
Studies, 15: 229-43.
WEF (2013): The global gender gap report. World
Economic Forum. Disponible en:
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GenderGap_
Report_2013.pdf
Descargar