Comisión de Recursos Naturales Consejo Consultivo de la

Anuncio
Comisión de Recursos Naturales Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, Cancillería Argentina.
www.recursosnaturales.org.ar , [email protected] - 0054-11/4819-7526
LOS RECURSOS NATURALES
Y EL ACTUAL PROCESO DE INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
Introducción
La lucha por la independencia, la autodeterminación, el desarrollo y la vida de nuestros
pueblos, se encarna en el debate presente por los recursos naturales. Esta lucha sólo puede
darse en el marco de la integración latinoamericana, la soberanía nacional y la unidad de los
pueblos del Sur.
Reconociendo el protagonismo de una importante cantidad de organizaciones en la lucha por la
defensa de nuestros recursos naturales, resulta indispensable construir una estrategia política
en común, mas allá de las propuestas y reclamos propios de cada sector (agua, energía,
minería, etc,) que permita instalar en el actual proceso de integración de Latinoamérica, nuevos
principios para la utilización de éstos recursos, esta vez en beneficio de nuestros pueblos.
Los responsables del saqueo
Desde hace siglos, en América Latina sufrimos el saqueo indiscriminado de nuestros recursos
naturales. A pesar de la continuidad de esta situación, que tuvo como punto de partida la
masacre de nuestros pueblos originarios, seguimos siendo hoy uno de los territorios más
privilegiados del planeta en reservas de recursos energéticos, mineros e hídricos, manteniendo
aún un importante acervo en biodiversidad y posibilidades de preservar y recuperar nuestra
soberanía alimentaria.
Toda esta riqueza de carácter estratégico convive en la mayoría de los casos, con un
empobrecimiento extendido y una profunda desigualdad al interior de nuestros pueblos;
agravada en las últimas décadas por la explotación irracional de los recursos propia del modelo
neoliberal, que busca como único objetivo el crecimiento ilimitado de las tasas de ganancia de
las empresas trasnacionales.
Estas empresas planifican sus estrategias a largo plazo, contemplando golpes militares,
derrocamiento de gobiernos, crisis sociales de diversa índole, endeudamiento y corrupción,
operando sobre factores de poder local e internacional para el logro de sus objetivos. Imponen
sus políticas a través de organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario
Internacional; diseñando una arquitectura legal en beneficio de sus intereses, como los
acuerdos bilaterales o de libre comercio al modelo del ALCA, y tratados de protección de
inversiones con tribunales a su medida como el CIADI.
Presionan a los estados para su implementación, en forma directa o a través de colaboradores
locales de los mas diversos ámbitos, definidos a favor de sus intereses. Exigen adaptar los
marcos jurídicos para ser los principales beneficiarios de nuestros recursos, eximiéndose de la
responsabilidad respecto al impacto ambiental producido, violando la soberanía y poniendo en
riesgo la vida misma.
Comisión de Recursos Naturales Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, Cancillería Argentina.
www.recursosnaturales.org.ar , [email protected] - 0054-11/4819-7526
Recursos naturales y desarrollo sustentable
Creemos que el uso irracional de los recursos naturales es consecuencia de un paradigma de
pensamiento único, impuesto por el modelo neoliberal, que no permite comprender las
relaciones de interdependencia existentes entre los seres humanos y su entorno. Rescatando
la diversidad cultural específica de nuestra América Latina, creemos necesario redefinir lo que
entendemos por “recursos naturales”, incluyendo en su definición la cosmovisión de nuestros
pueblos originarios.
En ese sentido, “recursos naturales” es todo aquello que se encuentra en la naturaleza, y que
el hombre transforma para satisfacer sus necesidades materiales y de sentido de pertenencia;
sosteniendo un delicado equilibrio del ecosistema ante el inevitable hecho de consumir las
energías de la naturaleza; respetándola en tanto necesaria para nuestra supervivencia.
Desde una visión parcial, suele asociarse el valor de estos recursos con el uso económico de
los mismos, menospreciando su valor intrínseco, referido tanto a la preservación y potenciación
de la diversidad y complejidad de los ecosistemas, los ciclos naturales y la biodiversidad, como
al valor sociocultural que lo nutre y lo sustenta.
Esta valoración compleja no es considerada al referirnos al crecimiento económico, el que en la
mayoría de los casos, va en contra de la sustentabilidad. En ese sentido, también
consideramos necesario construir un nuevo enfoque de sustentabilidad para el uso de nuestros
recursos naturales, en base a éstas dimensiones básicas:
- La dimensión Social: refiere al acceso equitativo a los recursos que permitan la
satisfacción de necesidades vitales, sobre principios de una justicia social, entre géneros
y culturas, para ésta y futuras generaciones.
- La dimensión Cultural: refiere al conjunto de normas y creencias que como capital
simbólico dispone una Sociedad para proveerse de elementos de significación y orden
social, rescatando y salvaguardando la diversidad cultural de nuestra América Latina e
incluyendo la cosmovisión de nuestros pueblos originarios.
- La dimensión Económica: refiere a la definición de las actividades económicas de
acuerdo con las necesidades materiales e inmateriales de las sociedades y las
características de los ecosistemas. Potenciando y diversificando las producciones locales
y artesanales, contemplando las perspectivas, usos y costumbres de las comunidades
regionales.
- La dimensión Política: refiere un proyecto de nación dispuesto con el protagonismo real
del pueblo en la definición de su futuro colectivo. También la participación directa de las
personas en la toma de decisiones, y en la gestión de los recursos naturales a través de
estructuras de gobierno democráticas.
A partir de éstas dimensiones, necesitamos resignificar los procesos de construcción política,
generando nuevas prácticas basadas en el acceso a la información y en el protagonismo de las
Comisión de Recursos Naturales Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, Cancillería Argentina.
www.recursosnaturales.org.ar , [email protected] - 0054-11/4819-7526
personas en la búsqueda de alternativas, para fomentar la solidaridad, evitando la
desarticulación social y la pérdida de poder por parte de la ciudadanía. La articulación social
como base de la gobernabilidad, debe acompañar y guiar los procesos de construcción de
sustentabilidad.
Una politica ambiental sostenible para el crecimiento debe ir de la mano del trabajo digno, para
lograr un mejoramiento constante y equitativo en la calidad de vida, en equilibrio con la
conservación de la naturaleza. Para ello, se requieren acciones que logren la máxima
racionalidad en las decisiones relativas a la conservación, defensa, protección y mejora de los
recursos naturales y el medio ambiente, basándonos en una actividad coordinada e
interdisciplinaria con la participación activa de los trabajadores, la comunidad, las empresas y
las instancias gubernamentales.
El rol de los Estados en el actual proceso de integración
Es necesario recuperar los recursos naturales para el Estado, bajo control de los pueblos;
aclarando a las empresas que, en todo caso, podrán incorporarse como socios y no como
propietarios o patrones; que las inversiones son necesarias pero el derecho a la ganancia no
debe estar por encima de los derechos sociales. El derecho de propiedad es un derecho
relativo en función de otros derechos económicos, sociales, políticos; nunca puede ser más
importante que el Derecho a la Vida.
Ante una estructura legal favorecedora del saqueo y coherente con el modelo, deben derogar
las leyes permisivas, modificando su enfoque y revisar los contratos de concesiones de
carácter usurario. Buscar normativas comunes que permitan recuperar la soberanía en la
región, basándonos en una planificación estratégica común, promoviendo la cooperación y la
complementación entre las naciones, eliminando barreras que sólo sirven a quienes lucran con
la explotación irresponsable de nuestros recursos naturales.
Deben enfrentar los problemas que afectan a las economías y sociedades locales y regionales,
procurando una redistribución mas justa de la riqueza y superando las profundas asimetrías
existentes. Analizar la disponibilidad y situación de los recursos naturales en la región,
proponiendo una gestión que logre el uso metódico, complementario y respetuoso de los
mismos; como así también regular y controlar especialmente a las industrias extractivas,
incluyendo en esta categoría a la agricultura industrializada con su secuela de devastación de
los suelos.
Reivindicamos a nuestros pueblos como acreedores ambientales de los países centrales.
Recomendamos el consenso regional de leyes ambientales y el ordenamiento ambiental
territorial, para posibilitar una integración protectiva nuestros recursos, frente al desplazamiento
de industrias sucias o de alto impacto ambiental desde los países centrales a los nuestros.
Los desafíos en la recuperación de nuestros recursos
Consideramos que hoy existe voluntad en los gobiernos de la región para coordinar políticas
públicas que tiendan a elevar la calidad de vida de nuestros pueblos. Resultado de ésto son
Comisión de Recursos Naturales Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, Cancillería Argentina.
www.recursosnaturales.org.ar , [email protected] - 0054-11/4819-7526
distintos acuerdos suscritos últimamente entre países de la región. No obstante reconocemos
que ésta voluntad continúa fuertemente condicionada por obstáculos de diversa índole, que en
muchos casos dificultan la puesta en práctica de la letra escrita de los acuerdos. Estos
obstáculos son diversos, pero podemos agruparlos en:
a) Jurídicos: todas aquellas normativas y leyes que mantienen a nuestros gobiernos
cautivos de las grandes corporaciones trasnacionales.
b) Institucionales: aquellas problemáticas comunes a varias jurisdicciones y por
consiguiente, a la superposición de organismos de diferentes niveles que representan
obstáculos concretos en la toma de decisiones.
c) Participativos: la carencia o escases en los gobiernos de formas organizativas
accesibles que tengan como mecanismo idóneo la participación de la sociedad civil, para
posibilitar la articulación de las propuestas políticas con las demandas sociales. También,
en caso de las organizaciones, las dificultades por superar los límites y visiones propias,
en pos de objetivos comunes, asumiendo un protagonismo mayor en la incidencia
política.
Creemos que para superar estos aspectos es necesaria la intervención de la sociedad civil,
manteniendo una atenta vigilia basada en información veraz, pues sólo lograremos resultados
en este largo camino iniciado por la recuperación de los recursos naturales a favor de nuestros
pueblos, con el protagonismo decidido de todos los actores en el diseño y control de las
políticas que los involucren.
Entendemos que esta tarea no es responsabilidad particular de un sólo sector o de un sólo
país, sino parte indisociable de la construcción de un futuro digno para nuestra América Latina.
Convocamos, pues, a todos los sectores que compartan la necesidad de un nuevo enfoque
para nuestros recursos naturales en el actual proceso de integración regional, a construir
ámbitos que faciliten la coordinación de los debates y acciones que vayan surgiendo a tal fin.
Buenos Aires, Noviembre de 2006
Comisión de Recursos Naturales
Argentina.
Comisión de Recursos Naturales Consejo Consultivo de la Sociedad Civil, Cancillería Argentina.
www.recursosnaturales.org.ar , [email protected] - 0054-11/4819-7526
Descargar