Diplomado en derecho económico internacional

Anuncio
Diplomado en Derecho Económico Internacional
Coordinador: Dr. Bradly J. Condon
El objetivo principal de este Diplomado es entender cómo funcionan los
instrumentos y las instituciones nacionales e internacionales que rigen el comercio
internacional de bienes y servicios, así como la inversión extranjera, la propiedad
intelectual y la solución de diferencias. El Diplomado pone especial énfasis en la
Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLCAN). También analiza por qué necesitamos y mantenemos
esos instrumentos que limitan las políticas nacionales.
Los egresados de este Diplomado comprenderán a profundidad los instrumentos
de la política económica internacional y nacional. Este conocimiento será de gran
relevancia para que funcionarios de gobierno, abogados y empresarios promuevan
el comercio internacional y otras actividades económicas para alcanzar un mayor
bienestar social.
El Diplomado será impartido por expertos nacionales e internacionales con amplia
trayectoria en materia comercial internacional.
El programa está destinado a funcionarios de gobierno, abogados, empresarios y
otros profesionistas que estén interesados en mejorar su comprensión sobre el
Derecho Económico Internacional.
Metodología
Ponencias con PowerPoint, preguntas, ejercicios, una simulación y un congreso
internacional.
INTRODUCCIÓN – LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Objetivo
En este módulo, se presentarán las bases y las reglas de juego de las relaciones
económicas internacionales en donde participa México: cuál es su papel, cuáles
sus beneficios por participar en foros multilaterales y regionales, y por suscribir
acuerdos comerciales son preguntas que se abordarán en este debate. También
se analizará con detalle el contexto jurídico internacional y nacional, en el que
México se inserta como importante actor comercial.
1
Temario
1. El contexto económico, histórico y político
1.1. La economía política de las relaciones económicas internacionales y el
papel de México
1.2. Beneficios del libre comercio vs. proteccionismo (teóricos y empíricos)
1.3. El contexto económico, histórico y político de la OMC, su estructura y
el proceso de toma de decisiones
1.4. La Ronda de Doha de desarrollo: la agenda, las cuestiones más
difíciles de resolver y por qué ha fallado
1.5. Regionalismo vs. multilateralismo. Nuevas alianzas y actores. Foros
regionales
1.6. Los acuerdos comerciales de México y sus socios estratégicos.
Lecciones y retos
1.7. La política comercial de México hoy en día y la Ley de Comercio
Exterior
2. El contexto jurídico internacional y nacional
1.1. Las fuentes de Derecho Internacional
1.2. La relación entre el Derecho Económico Internacional y el Derecho
Público Internacional
1.3. Interpretación de los tratados (la Convención de Viena, otros principios
de interpretación)
1.4. Tratados en el sistema nacional
COMERCIO DE MERCANCÍAS Y DERECHO ADUANERO
Objetivo
El propósito de este módulo es entender las normas que regulan el comercio
internacional de bienes, tanto en el marco de la OMC como en el del TLCAN. Se
abordarán las normas específicas y las excepciones que guardan relación con
acuerdos regionales, medioambiente, entre otros temas. Una parte del módulo
estará dedicada a estudiar los aspectos aduaneros que acompañan el comercio
de mercancías.
Temario
1. Comercio de mercancías
1.1. GATT/TLCAN: nación más favorecida, trato nacional, restricciones
cuantitativas, aranceles y aduanas, excepciones generales, relación
entre acuerdos comerciales regionales y la OMC (incluye temas
ambientales)
1.2. Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio
1.3. Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
2. Derecho aduanero
2.1. Listas de compromisos del GATT, Acuerdo sobre Tecnología de la
Información
2
2.2. Valoración en Aduana, Reglas de Origen, Licencias de importación
PRÁCTICAS DESLEALES (DUMPING, SUBVENCIONES,
SALVAGUARDIAS, AGRICULTURA)
Objetivo
Cómo funcionan los medios de defensa comercial contra prácticas desleales, cuál
es su lógica y qué lecciones se pueden extraer de cara al futuro, son parte de los
aspectos que serán analizados en este módulo. Además de revisar todo lo
referente a dumping, subsidios y salvaguardias, una buena parte del módulo
estará dedicado a analizar el comercio agrícola.
Temario
1. Experiencia mexicana (tanto en OMC como en otros foros) y comparada
1.1. Justificación y razonamiento económico de los remedios comerciales
1.2. Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias
1.3. Acuerdo Antidumping
1.4. Salvaguardias
1.5. Acuerdo sobre Agricultura
COMERCIO DE SERVICIOS, DERECHOS DE PROPIEDAD
INTELECTUAL E INVERSIÓN
Objetivo
El objetivo de este módulo es estudiar otras áreas fundamentales del Derecho
Económico Internacional, como el comercio de servicios, los derechos de
propiedad intelectual y la inversión extrajera, que cada vez se vuelven más
trascendentes en esta materia. Se analizarán las normas sustantivas, así como su
aplicación y la experiencia mexicana en estas áreas.
Temario
1. Comercio de servicios
1.1. Alcance del Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios
1.2. Modos de suministro de los servicios
1.3. Listas de compromisos específicos
1.4. La no-discriminación: nación más favorecida y trato nacional
1.5. Excepciones generales
1.6. Acuerdos sectoriales: telecomunicaciones y servicios financieros
1.7. Relación entre acuerdos comerciales regionales y la OMC
1.8. Comercio de Servicios en el TLCAN
2. Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
Relacionados con el Comercio
2.1. Reglas generales
2.2. Derechos de autor
3
2.3. Marcas
2.4. Indicaciones geográficas
2.5. Patentes
2.6. Observancia de los derechos de propiedad intelectual y temas
emergentes
3. Inversión extranjera
3.1. Inversión extranjera en México
3.2. Ley de inversión extranjera
3.3. Experiencia comparada
3.4. Capítulo 11 del TLCAN: alcance, nación más favorecida, trato nacional,
nivel mínimo de trato en el Derecho Internacional, requisitos de
desempeño, transferencias, expropiación e indemnización, reservas y
excepciones, relación con otros capítulos del TLCAN y la OMC.
3.5. Medidas relativas a medio ambiente
3.6. Solución de controversias entre inversionistas y Estados
3.7. Acuerdos bilaterales sobre inversión
MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE DIFERENCIAS
Objetivo
En este módulo se estudiarán los diferentes medios con los que cuentan los
países para solucionar sus diferencias comerciales, así como las reglas
procesales que rigen en la OMC y el TLCAN. El módulo incluirá una simulación de
caso que permitirá hacer un repaso práctico del contenido aprendido durante el
Diplomado, así como aplicar técnicas de argumentación oral y escrita.
Temario
1. Mecanismos de solución de diferencias y el Derecho Internacional
2. Solución de diferencias en la OMC
2.1. Procedimiento ante grupos especiales
2.2. Procedimiento ante el Órgano de Apelación
2.3. Implementación y cumplimiento de resoluciones
3. Solución de diferencias en el TLCAN
3.1. Diferencias entre gobiernos: capítulo XX
3.2. Diferencias sobre cuotas compensatorias: capítulo XIX
3.3. Diferencias entre inversionistas extranjeros y Estados: capítulo XI
3.4. Selección de foro entre OMC y TLCAN
4. Argumentación oral y escrita
En este módulo, el examen consistirá en una simulación de una disputa ante la
OMC. Los alumnos formarán equipos representando a las partes en la disputa.
Tendrán que preparar los documentos para la disputa (solicitud de consultas,
solicitud de un grupo especial, solicitud para apelación), los argumentos escritos,
así como los argumentos orales.
4
CONGRESO INTERNACIONAL
Este congreso internacional, sobre el futuro del Derecho Económico Internacional
formará parte del Diplomado y también estará abierto al público. Reconocidos
expertos internacionales y nacionales participarán en este encuentro, en el que se
discutirán temas cruciales para el desarrollo del Derecho Económico Internacional:
la relación entre acuerdos comerciales internacionales y la OMC; posibles
conflictos entre reglamentación ambiental y el Derecho Económico Internacional;
la relación entre el Derecho de la OMC y el arbitraje internacional comercial; el
Derecho Comercial Internacional y el Derecho de la Competencia; el papel del
Derecho Económico Internacional en el Derecho nacional; la eficacia de las
medidas para forzar el cumplimiento con los acuerdos comerciales
internacionales, y el futuro del sistema multilateral de comercio.
Dr. Bradly J. Condon
El doctor Condon es licenciado en Ciencias Sociales por la Universidad de British
Columbia, Canadá (1985), licenciado en Derecho por la Universidad McGill,
Canadá (1988), maestro en Derecho por la Universidad de Calgary, Canadá
(1993) y doctor en Derecho por la Universidad Bond, Australia (2004). Ingresó al
ITAM en 1997, donde actualmente es titular de la Cátedra de la Organización
Mundial del Comercio y Director Fundador del Centro de Derecho Económico
Internacional. Es miembro de la Academia Mexicana de Ciencias e Investigador
Nacional, nivel II, en el Sistema Nacional de Investigadores. Imparte el módulo
sobre la solución de diferencias en el Curso Regional de Política Comercial de la
Organización Mundial del Comercio para Latinoamérica.
Se desempeña como Senior Fellow en el Tim Fischer Centre for Global Trade and
Finance (Centro para Comercio y Finanzas Globales) de la escuela de Derecho de
la Universidad Bond, Australia. El doctor Condon es editor de la Revista de
Derecho Económico Internacional, Miembro del Consejo Asesor del Global Trade
Law Series de Kluwer Law International y miembro del Consejo Editorial del
Journal of International Dispute Settlement. Es autor de ocho libros y numerosos
artículos académicos sobre el Derecho Económico Internacional y la integración
económica.
Ha sido académico visitante en la Misión Permanente de México ante la
Organización Mundial del Comercio en Ginebra, Director del Centro sobre
Estudios Comerciales en América del Norte de la Universidad Simon Fraser,
Canadá, testigo experto ante el Parlamento canadiense, asesor de la Asociación
Jurídica del Commonwealth e invitado del Congreso de los Estados Unidos de
América sobre asuntos comerciales internacionales. Ha ganado varios premios
5
para la docencia y la investigación, incluido el Premio Lumina para la investigación
en Derecho y Regulación. Está listado en Who’s Who in the World.
6
Descargar