Trabajo práctico para 2do de HCS, CN y EGO

Anuncio
Trabajo práctico para 2do de HCS, CN y EGO
Área de Catequesis
Nota: El presente trabajo es de carácter individual y debe ser entregado en la primera clase
después del receso escolar en hoja apropiada para la materia, en tinta y prolijo.
Los fundamentos de la vida moral
1. LO NATURAL COMO CRITERIO ÉTICO
El relativismo constituye la gran objeción a la pretensión de validez objetiva y universal de
ciertos bienes. El argumento relativista por excelencia es la discrepancia que culturas
diferentes muestran en cuestiones fundamentales: sabemos que algunas aprueban o han
aprobado la esclavitud, la discriminación de la mujer, las castas.
En su libro Ética: Cuestiones fundamentales, Robert Spaemann explica que esta objeción suele
ignorar que la cuestión sobre la validez general del bien comenzó, precisamente, con el
descubrimiento de estos hechos. Los griegos del siglo V antes de Cristo ya empezaron a juzgar
admirables o absurdas las costumbres de los pueblos vecinos, y sus filósofos buscaron desde
entonces una medida o regla con la que medir las distintas maneras de vivir y los distintos
comportamientos.
A esta norma o regla la llamaron fisis, que significa <naturaleza>. Siguiendo el criterio de lo
natural, encontramos, por ejemplo, que la costumbre de los jóvenes escitas que se cortaban
un pecho para disparar mejor con el arco resultaba peor que su contraria. Esa apelación a lo
natural, en lo que tiene de verdad innegable, es lo que otorga fuerza persuasiva a la queja de
Shylock, el usurero de El mercado de Venecia:
<< ¿ Es que un judío no tiene ojos?¿Es que un judío no tiene manos, órganos, proporciones,
sentidos, afectos y pasiones?¿Es que no está nutrido con los mismos alimentos, herido por las
mismas armas, sujeto a las mismas enfermedades, curado por los mismos remedios, calentado y
enfriado por el mismo verano y por el mismo invierno que un cristiano? Si nos pincháis, ¿no
sangramos?, Si nos hacéis cosquillas, ¿No reímos? Si nos envenenáis, ¿no nos morimos?>>
(José Ramón Ayllón Vega, Filosofía mínima, Ariel, 2003, p.
201)
A1. Ética y naturaleza son inseparables, según el texto que acabas de leer. ¿Qué consecuencias
podría tener la no admisión de lo natural como criterio ético? ¿Puedes poner algún ejemplo actual
o histórico?
2. EL CONCILIO VATICANO II Y LA CONCIENCIA
LEE EL TEXTO DEL CONCILIO VATIANO II:
<< L a conciencia es el núcleo más secreto y el sagrario del hombre, en el que éste se siente a
solas con Dios, cuya voz resuena en el recinto más intimo de aquella. Es la conciencia la que de
modo admirable da a conocer esa ley cuyo cumplimiento consiste en el amor de Dios y del
modo admirable da a conocer esa ley cuyo cumplimiento consiste en el amor de Dios y del
prójimo. La fidelidad a esta conciencia une a los cristianos con los demás hombres para buscar
la verdad y resolver con acierto los numerosos problemas morales que se presentan al
individuo y a la sociedad. Cuanto mayor es el predominio de la recta conciencia, tanto mayor
seguridad tiene las personas y las sociedades para apartarse del ciego capricho y para
someterse a las normas objetivas de la moralidad. No rara vez, sin embargo, ocurre que yerre
la conciencia por ignorancia invencible, sin que ello suponga la pérdida de su dignidad. Cosa
que no puede afirmarse cuando el hombre se despreocupa de buscar la verdad y el bien, y la
conciencia se va progresivamente entenebreciendo por el hábito del pecado.>> (GS, nro. 16).
A2. Destaca qué relaciones se señalan en este texto entre la conciencia y la ley moral. ¿Qué es
la <<conciencia recta>>?
A3. ¿Puede el hábito del pecado oscurecer la conciencia? Razónalo.
Descargar