2003_133info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
PROYECTO PNUD N° ARG/94/012
“APOYO EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE REFORMA DEL
SECTOR SALUD -CIUDAD DE BUENOS AIRES,
CONURBANO BONAERENSE Y MENDOZA-”
(Ejercicio N° 9 finalizado el 31 de diciembre de 2002)
Al Director Nacional
del Proyecto PNUD ARG/94/012.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado el estado financiero, notas anexas e información financiera complementaria
detallados en el apartado I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002,
correspondientes al Proyecto ARG/94/012 “Apoyo en la Formulación del Proyecto de Reforma
del Sector Salud -Ciudad de Buenos Aires, Conurbano Bonaerense y Mendoza-” operado por la
Unidad Ejecutora Central (UEC) dependiente del Ministerio de Salud de acuerdo al Documento
suscripto el 17 de junio de 1994 entre el Gobierno Argentino y el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (PNUD) y posteriores revisiones, a fin de que este último brinde
asistencia al proyecto en las gestiones necesarias para su ejecución.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Fuentes y Usos de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
2002 (movimientos del ejercicio y comparativo con el ejercicio anterior), expresado en
dólares estadounidenses, anexos I a III y notas explicativas N° 1 a 4 que forman parte
del mismo.
b) Estado de Inversiones Acumuladas del Proyecto al 31/12/02 expresado en dólares
estadounidenses.
1
c) Información Financiera Complementaria, que incluye:
1.-Estado de Fuentes y Usos de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
2002 (movimientos del ejercicio y comparativo con el ejercicio anterior), expresado
en pesos, anexos I a III y notas explicativas N° 1 a 3 que forman parte del mismo.
2.-Estado de Inversiones Acumuladas del Proyecto al 31/12/02 expresado en pesos.
3.-Copia de la “Situación Financiera al 31/12/02”, emitida en dólares estadounidenses
por la oficina del PNUD en Buenos Aires y certificada por la Unidad Ejecutora
Central (UEC).
4.-Copia del “Informe Combinado de Gastos” (CDR), por el ejercicio finalizado el
31/12/02, emitido en dólares estadounidenses por la Sede del PNUD en Nueva York,
y certificado y conciliado por la UEC.
Los estados señalados en I- a) y b) precedentes surgen de registros contables elaborados en
pesos y se encuentran expresados en dólares estadounidenses al tipo de cambio operacional
fijado por el PNUD. Fueron preparados por la UEC y son de su exclusiva responsabilidad.
Los estados financieros definitivos fueron presentados en su totalidad a esta auditoría con
fecha 22/08/03 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con
este dictamen.
Nuestra tarea estuvo orientada a expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo en los períodos comprendidos entre el
19/06/03 y el 07/08/03 y el 22/08/03, día en que se recibieron los estados financieros
definitivos.
2
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las
establecidas en el apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de
Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo pruebas de los
registros contable-financieros, análisis de la estructura del sistema de control interno
implementada por el proyecto, verificación del cumplimiento de las principales
disposiciones estipuladas en el Documento de Proyecto y demás procedimientos que se
consideraron necesarios, tal como se detallan en nuestra declaración de procedimientos
adjunta. El dictamen de la auditoría se limitó a los fondos recibidos y gastos realizados por
el organismo gubernamental de ejecución del proyecto y no abarcó los gastos efectuados
por los organismos de las Naciones Unidas.
III- ACLARACIONES PREVIAS AL DICTAMEN
Se verificó la existencia de una diferencia en defecto de USD 10.538,64 en la línea 85.01
(diferencias de cambio). La misma tiene su origen en que se reportó al PNUD
erróneamente la inversión en los Informes Financieros Trimestrales en un momento
distinto al que la misma se produjo derivando en la aplicación de una tasa de cambio
diferente de la que correspondía (fecha del efectivo pago).
3
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, los estados financieros, anexos e
información financiera complementaria identificados en I-, exponen razonablemente la
situación financiera del Proyecto PNUD N° ARG/94/012 “Apoyo en la Formulación del
Proyecto de Reforma del Sector Salud -Ciudad de Buenos Aires, Conurbano Bonaerense y
Mendoza-” al 31 de diciembre de 2002, así como las transacciones realizadas durante el
ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contable-financieras
usuales y con los requisitos establecidos en el Documento de Proyecto del 17/06/94 y
posteriores revisiones.
Sin perjuicio de lo expuesto en el apartado III- precedente, con relación a lo estipulado en
el apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación
Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, mencionado en el párrafo “II- Alcance
del Trabajo de Auditoría”, se remite a las observaciones y recomendaciones señaladas en
el Memorando a la Dirección del Proyecto que acompaña al presente Informe.
BUENOS AIRES, 22 de agosto de 2003.
Dra. Liliana RONCHI
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Miguel ZURETTI
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Coordinadora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
4
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO
PNUD N° ARG/94/012
“APOYO EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE REFORMA
DEL SECTOR SALUD -CIUDAD DE BUENOS AIRES,
CONURBANO BONAERENSE Y MENDOZA-”
(Ejercicio N° 9 finalizado el 31/12/02)
Como resultado de la revisión practicada sobre el Estado de Origen y Aplicación de Fondos por
el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002, correspondiente al Proyecto PNUD N°
ARG/94/012 “Apoyo en la Formulación del Proyecto de Reforma del Sector Salud -Ciudad de
Buenos Aires, Conurbano Bonaerense y Mendoza-”, han surgido observaciones y consecuentes
recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del
sistema de control interno existentes en la Unidad Ejecutora Central (UEC), que hemos
considerado necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, surgieron
los siguientes comentarios:
A) RECOMENDACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES NO IMPLEMENTADAS
AL 31/12/02
1. CONSULTORES NACIONALES
a) Requisitos obligatorios para la contratación
Observación: Se pudo observar que se contrató a un consultor para el rango C, que no
reúne el requisito mínimo de poseer título terciario o universitario que exige el Manual
de Gestión de Proyectos.
5
Comentario de la UEC: El consultor contratado para la categoría “C” contó,
oportunamente, con la aprobación de Coordinaciones anteriores para llevar adelante la
consultoría y fue informado también al BIRF (sin tener Objeciones al respecto, atento a
sus antecedentes y experiencia para la tarea a desempeñar en el Proyecto).
Recomendación: El Proyecto debe ubicar al consultor conforme a los requisitos
específicos exigidos para la función en la cual se propone su contratación, de acuerdo a
lo estipulado en las normas del PNUD.
b) Currículum Vitae
Observación: Los currículos que integran las ternas de selección no consignan fecha de
emisión en la mayoría de los casos. Asimismo, en algunos casos no poseían firma del
consultor a los efectos de ser prueba de su autenticidad.
Comentario de la UEC: Se tomará en consideración vuestro comentario (incluir fecha
de emisión en los Currículum’s Vitae que conforman las ternas de selección).
Recomendación: Debe constar en el currículum vitae la firma, fecha y proyecto para el
cual el consultor propone sus antecedentes, de manera de posibilitar su identificación y
de evitar su utilización sin su consentimiento.
c) Contratos
Observaciones: En algunos casos no se tuvo a la vista ni el pedido ni la propia
convalidación de Cancillería. A su vez, en los casos en los que la misma se encontraba
en el legajo se verificó que su fecha era posterior a la de inicio de la vigencia del
contrato respectivo. Cabe aclarar, que en respuesta a nuestra solicitud el Proyecto nos
informó que tales solicitudes habían sido realizadas a través del sistema FOMS, no
constando en el legajo del consultor evidencia de la solicitud y de su correspondiente
6
aprobación y desconociéndose cual es el criterio adoptado para seleccionar cuales se
piden por este sistema y cuales por nota.
Comentarios de la UEC: Desde agosto de 2001 el Proyecto cuenta con el Sistema
FOMS provisto por el PNUD, mediante el cual, entre otros, se ingresan las
contrataciones individuales. (Carga electrónica de: datos personales, currículum vitae,
términos de referencia, pagos de honorarios, imputación presupuestaria, líneas
presupuestarias y se emite el contrato a firmar entre el Proyecto y el contratado).
El sistema emite solicitud de contratación, términos de referencia, contrato y/o
enmienda, según corresponda, pero no emite constancia formal de contratación en
trámite, lo cual motivó que hasta marzo del año 2002 no se contara con evidencia
escrita alguna.
A partir del citado mes, a través de una comunicación recibida por FOMS, se solicita
que las nuevas contrataciones deben enviarse formalmente a la Cancillería Argentina,
con lo cual volvemos a contar con dicha evidencia.
Recomendación: Tener en cuenta la normativa PNUD en materia de Recursos
Humanos, documentando adecuadamente las contrataciones realizadas.
d) Informes
Observación: Se tuvieron a la vista 2 informes cuya fecha de emisión es posterior a la
fecha de recepción consignada en los mismos.
Comentario de la UEC: Sin comentarios.
Recomendaciones: Verificar el estricto cumplimiento de los plazos y objetivos
establecidos en los términos de referencia.
7
2) SUBCONTRATOS DE DIRECCIÓN E INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRA (DIO)
Contratación de una firma para la preparación del proceso licitatorio y posterior
dirección de obra de los hospitales de Quilmes y Gonnet.
Observaciones:
1) La documentación referente a la contratación no se encontraba foliada ni respetaba un
orden cronológico. Por lo expuesto el sistema de archivo utilizado por el Proyecto no
permite garantizar la integridad de la documentación referida a la misma.
2) No se tuvo evidencia de la realización del proceso de análisis previo necesario para
seleccionar a la empresa a ser contratada en forma directa.
Comentarios de la UEC:
1) A partir de agosto de 2003 la UFI-S designó a un encargado del Archivo General y
estableció un procedimiento a los efectos de asegurar la integridad y ordenamiento de la
documentación correspondiente a legajos de compras y contrataciones, como así
también el seguimiento y control de expedientes.
2) De acuerdo con lo indicado en su Nota N° 119/02 del 22/02/02 el Coordinador
Ejecutivo del PRESSAL manifiesta que “Dicha selección fue realizada en base al
registro de consultoras con antecedentes específicos (más de 25 años en el tema) y una
vasta experiencia en obras del Sector Salud en general y en particular en Hospitales
Públicos de la Provincia de Buenos Aires.” Al ser una contratación directa no existe
grilla de evaluación de antecedentes.
Recomendaciones: Documentar adecuadamente las actuaciones realizadas por el Proyecto
a fin de garantizar la integridad de la información y la transparencia de la gestión.
8
Recontratación DITO – Hospital Teodoro Schestakow de la localidad de San Rafael
Mendoza
Observación: Continúa la observación del ejercicio anterior en cuanto a que la
documentación correspondiente a esta contratación se encuentra ubicada en una carpeta
que no se encuentra foliada en su totalidad. A su vez, se han efectuado dos refoliaciones
sin firma del responsable, siguiéndose el criterio de foliarlas de abajo hacia arriba, por lo
que se dificulta su seguimiento ante la inclusión de documentos con contenido superior a
una foja.
Comentario de la UEC: A partir de agosto de 2003 la UFI-S designó a un encargado del
Archivo General y estableció un procedimiento a los efectos de asegurar la integridad y
ordenamiento de la documentación correspondiente a legajos de compras y contrataciones,
como así también el seguimiento y control de expedientes.
Recomendaciones: Documentar adecuadamente las actuaciones realizadas por el Proyecto
a fin de garantizar la integridad de la información y la transparencia de la gestión.
3) INFORMES FINANCIEROS AL PNUD
Observación: No se cumplió el plazo previsto en la normativa PNUD para la presentación
de los informes financieros correspondientes al 1°, 2° y 4° trimestre.
Comentario de la UEC: Si bien los plazos de presentación de los informes a PNUD no se
cumplieron estrictamente, consideramos que la demora en días no fue significativa. El
informe del 1er Trimestre se presentó el 22/04/03 con Nota N° 359/02 del 19/04/02.
Teniendo en cuenta el feriado de Semana Santa, la demora fue de tres días hábiles. El
informe del 2° Trimestre se presentó el 24/07/02 con Nota N° 727/02 del 23/07/02, siendo
la demora de siete días hábiles. El informe del 4° Trimestre se presentó el 30/01/03 con
9
Nota N° 135/03 del 30/01/03, en este caso la demora fue de once días hábiles, originada
principalmente por los ajustes de cierre de ejercicio.
Recomendación: Tener en cuenta los plazos de presentación establecidos en la normativa
PNUD.
B) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) CONSULTORES NACIONALES
a) Control de legajos
Observaciones:
1) En la mayoría de los casos la constancia de CUIT no poseía firma del consultor.
2) En algunos casos los términos de referencia no poseían firma del consultor.
3) Las solicitudes de contratación no poseen número.
Comentarios de la UEC:
1) Se tomará en consideración vuestro comentario, (hacer firmar la copia de constancia
de emisión de CUIT).
2) Tomado en consideración vuestro comentario, a partir del presente ejercicio los
términos de referencia están siendo firmados por los consultores.
3) Las solicitudes no cuentan con número asignado. Se toma como dato numérico al
Contrato del consultor.
Recomendación: Documentar adecuadamente las contrataciones realizadas.
b) Control pago de honorarios
Observaciones:
1) Se tuvieron a la vista órdenes de pago sin firma autorizante, o con una firma sin
aclaración.
10
2) Se tuvieron a la vista recibos sin fecha de emisión y recibos que no indicaban el
período al que corresponden los honorarios pagados.
Comentarios de la UEC:
1) Se tomará en consideración vuestro comentario, (aclaración de firmas autorizantes y
completitud de firmas).
2) Se tomará en consideración vuestro comentario, (agregar período de honorario
pagado y fecha de emisión de recibo).
Recomendación: Establecer circuitos administrativos que garanticen adecuados niveles
de control interno.
c) Informes
Observaciones:
1) Los informes no tienen una aprobación explícita, sólo cuentan con la firma del
coordinador, desconociéndose si la misma tiene carácter de aprobación o recepción.
2) Se tuvieron a la vista informes que no indican el período de ejecución al que
corresponden.
Comentarios de la UEC:
1) La firma del Coordinador expresa la aprobación del Informe presentado por el
consultor.
2) Se tomará en consideración vuestro comentario. (Dejar expresado el período
informado en cada Informe de avance/final).
Recomendación: Verificar el estricto cumplimiento de los plazos y objetivos
establecidos en los términos de referencia dejando adecuada constancia de las
respectivas aprobaciones realizadas.
11
2) SUBCONTRATOS DE DIRECCIÓN E INSPECCIÓN TÉCNICA DE OBRA (DIO)
Contratación de una firma para la preparación del proceso licitatorio y posterior
dirección de obra de los hospitales de Quilmes y Gonnet.
Observaciones:
1) De acuerdo a la solicitud de aprobación de los términos de referencia, especificaciones
técnicas y contratación directa enviada por el Coordinador Ejecutivo del Proyecto al
Ministerio de Salud, la selección de la empresa se hizo teniendo en cuenta sus
antecedentes específicos y su vasta experiencia, no formando parte del expediente
constancia alguna de los antecedentes mencionados.
2) La solicitud de cotización enviada por el Proyecto, no incluye el pedido de
documentación legal de la firma, currículos del personal clave ni plan de trabajos. No
obstante ello, se verificó que esa documentación fue presentada por la firma.
3) La contratación directa fue justificada por la imperante necesidad de terminar la
construcción de los hospitales para lo cual era urgente efectuar los estudios para iniciar
el proceso licitatorio. Sin embargo se pudo verificar que la UEC incurrió en
considerables atrasos en solicitar la convalidación de Cancillería (53 días después de la
firma del contrato) tanto como para la entrega del anticipo previsto en el contrato para
el inicio de las tareas (casi 60 días) y para la aprobación de los informes presentados por
la contratista (hasta 60 días) y sus consecuentes pagos. Como consecuencia de lo
expuesto el Documento Técnico del Hospital San Roque de Gonnet (primer informe a
presentar) fue presentado por la empresa el 06/05/02 (4 días después del cobro del
anticipo, que debió efectuarse el 10/03/02) y no el 08/04/02 como estaba previsto. Lo
expuesto no constituye un incumplimiento por parte de la empresa ya que la misma
habría iniciado sus tareas pese al incumplimiento de la UEP.
Los atrasos en los trabajos, originados por demoras incurridas por la UEC, vulneran el
carácter de urgencia que se invocó para no realizar una selección de empresas por
concurso.
4) No se tuvo a la vista la declaración jurada de incompatibilidades del personal clave de
la empresa contratada prevista en el apartado 51 del Manual de Gestión de Proyectos.
12
Comentarios de la UEC:
1) (Comentario no procedente).
2) Sin comentarios.
3) Una vez firmado el contrato la consultora comenzó la tarea encomendada, pero no se
autorizó ni efectuó pago alguno hasta recibir la “convalidación” de Cancillería
aprobada, la cual fue emitida con fecha 30/04/02. Se reconoce una demora en la gestión
de dicho trámite, no obstante lo cual las tareas no se vieron afectadas
(significativamente).
4) Se tendrá en cuenta en futuras contrataciones.
Recomendaciones:
Documentar adecuadamente las actuaciones del Proyecto a fin de dejar constancia de los
elementos considerados al momento de la toma de decisiones y garantizar la transparencia
de la gestión.
Efectuar las gestiones que son responsabilidad de la UEC con la debida eficiencia a fin de
evitar perjuicios al Proyecto y a las partes involucradas.
Tener en cuenta la normativa PNUD en las estipulaciones correspondientes a la materia
observada.
Recontratación DITO – Hospital Teodoro Schestakow de la localidad de San Rafael
Mendoza
Observaciones:
1) No se tuvo a la vista la declaración jurada de incompatibilidades prevista en el apartado
51 del Manual de Gestión de Proyectos.
2) Se pudieron verificar importantes atrasos en los pagos realizados ya que el contrato
establece que los pagos serán realizados a los 7 días de la aprobación del informe por la
supervisión de obras, habiéndose verificado su realización a los 91 y a los 65 días de
emitidas las aprobaciones respectivas.
13
3) Existe un error en las aprobaciones de los informes presentados por la DITO tenidas a la
vista, ya que las mismas hacen referencia al Hospital Paroissien.
Comentarios de la UEC:
1) Se tendrá en cuenta en futuras contrataciones.
2) Las nuevas autoridades del PRESSAL, al asumir la conducción del Programa en el mes
de enero de 2002, ordenaron un exhaustivo análisis sobre el estado de avance de todas
las obras civiles y de los informes técnicos de las Direcciones de Obra. Dichos estudios
demoraron los pagos de certificados y facturas pendientes las cuales se fueron liberando
a medida que la nueva Gerencia de Operaciones autorizaba los mismos.
3) Efectivamente, existió un error de tipeo en la nota de elevación del Gerente de
Operaciones de la UEC a la Gerencia de Administración y Finanzas, autorizando el
pago. No así en la nota de Aprobación del informe de la consultora elevado por el
Supervisor General de Obra, ni en el Informe Técnico propiamente dicho de la
Consultora, donde claramente se refiere al Hospital Teodoro Schestakow.
Recomendaciones:
Documentar adecuadamente las actuaciones del proyecto a fin de garantizar la eficiencia y
la transparencia de la gestión.
Verificar el estricto cumplimiento de las estipulaciones contractuales.
Tener en cuenta la normativa PNUD en la materia.
3) EQUIPOS
Observaciones:
1) La documentación se encuentra archivada en una carpeta, incompleta y sin foliar. Entre
la documentación que no se tuvo a la vista cabe mencionar la lista corta de empresas a
invitar a ofertar, el acta de apertura del concurso y el dictamen de evaluación técnica. Al
respecto sólo se tuvo a la vista un cuadro comparativo de precios firmado por el
14
Coordinador del Proyecto que no hace mención a la evaluación técnica prevista en las
Condiciones de la propuesta y forma de evaluación (punto 2).
2) No obstante haberse efectuado la notificación al adjudicatario dos días después de la
apertura, la orden de compra fue emitida 124 días después de esa fecha. Cabe aclarar,
que el plazo de mantenimiento de ofertas era de 20 días no se tuvo a la vista la solicitud
de ampliación a la firma adjudicataria ni la aceptación de ésta.
3) Si bien consta el Informe de Recepción suscripto por el coordinador del proveedor, no
se tuvieron a la vista los remitos correspondientes a los ítems 1.a) y 4.
4) Se verificaron algunos atrasos en la entrega de los bienes.
5) Los recibos fueron emitidos por la contratista por el importe neto de IVA.
6) Los bienes no obstante haber sido incorporados al inventario, no tienen un número que
permita su identificación.
Comentarios de la UEC:
1) A partir de agosto de 2003 la UFI-S designó a un encargado del Archivo General y
estableció un procedimiento a los efectos de asegurar la integridad y ordenamiento de
la documentación correspondiente a legajos de compras y contrataciones como así
también el seguimiento y control de expedientes. Con respecto a las observaciones de
procedimiento, se tendrán en cuenta en futuras contrataciones.
2) El motivo de la demora en la firma de la Orden de Compra obedeció a que el espacio
físico del 4° Piso donde debía realizarse la obra fue entregado por el Ministerio recién
en el mes de octubre, lo que originó atrasos en la obra civil e instalaciones eléctricas.
Consecuentemente, estas circunstancias impidieron la recepción del mobiliario y del
equipamiento en las fechas originalmente previstas.
3) Con fecha 13 de enero de 2003 los Señores Arq. Norberto A. Domínguez, Coordinador
Ejecutivo del Programa, Arq. Martín Miranda, consultor del Programa y Arq. Daniel
Segre, por IMA SRL, firmaron el Acta de Recepción Definitiva, declarando haber
recibido la totalidad del mobiliario correspondiente a lo especificado en el concurso de
precios y tomando posesión de los mismos en ese mismo acto.
15
4) Los atrasos observados se relacionan con lo mencionado en el punto 2).
5) Los recibos fueron emitidos por los importes percibidos en efectivo netos de IVA.
Posteriormente al entregarse al proveedor los Certificados de IVA emitidos por PNUD,
el mismo firmó el “Recibí Conforme” en el cuerpo de la copia del certificado que queda
en poder del Programa, aclarando nombre, apellido y N° de documento. No obstante en
el futuro se exigirá la entrega de los recibos correspondientes.
6) Se procederá con el rotulado correspondiente.
Recomendaciones: Documentar adecuadamente las actuaciones realizadas por el Proyecto
a fin de garantizar la integridad de la información y la transparencia de la gestión.
Verificar el estricto cumplimiento de los plazos establecidos en la documentación que
regula el proceso.
4) REGISTROS
Observaciones:
1- Se verificó una diferencia de USD 10.538,64 en la línea 85.01 (Diferencia de cambio).
La misma tiene su origen en que se reportó al PNUD erróneamente en los informes
financieros trimestrales la inversión en un momento distinto del que la misma se
produjo derivando en la aplicación de una tasa de cambio distinta a la que corresponde
(fecha del efectivo pago).
2- Se verificó la existencia de distorsiones en los valores en USD de la inversión, debido a
que las anulaciones se registran al tipo de cambio del momento en que la misma tiene
lugar y no al tipo de cambio utilizado al contabilizar la operación que se pretende
anular.
Comentarios de la UEC:
a) y b) El tema de las distorsiones que se producen por el tipo de cambio utilizado al
momento en que se registran anulaciones de operaciones de fechas anteriores, fue
16
planteado a PNUD, pero el tipo de cambio es determinado automáticamente por el Sistema
FOMS al momento de la registración y cualquier modificación manual en la contabilidad
del Proyecto que se hiciera “fuera del sistema” para respetar la cotización correspondiente,
originarían diferencias con la contabilidad del PNUD.
Recomendación: Imputar la inversión por el tipo de cambio de la fecha de pago,
conciliando con los Informes Financieros y contabilidad PNUD las diferencias que puedan
generarse, de manera de exponer en los estados financieros correctamente los valores en
dólares.
BUENOS AIRES, 22 de agosto de 2003.
Dra. Liliana RONCHI
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Miguel ZURETTI
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Coordinadora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
17
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/94/012
“APOYO EN LA FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE REFORMA
DEL SECTOR SALUD -CIUDAD DE BUENOS AIRES,
CONURBANO BONAERENSE Y MENDOZA-”
(Ejercicio N° 9 finalizado el 31/12/02)
Al Director Nacional
del Proyecto PNUD ARG/94/012.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo los siguientes procedimientos:
- Confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/02 con los registros
en moneda local y extranjera que les dan sustento;
- tests o pruebas de transacciones;
- pruebas dirigidas a verificar la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
- análisis y verificación de la metodología de contratación de consultores y subcontratos;
- verificación de los procesos de desembolso de fondos;
- verificación de la metodología de adquisición de bienes;
- inspección ocular de bienes
- verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento
de Proyecto;
- análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto;
18
- análisis de los movimientos de las cuentas bancarias;
- circularizaciones y reconciliaciones bancarias;
- como así también la aplicación de otros procedimientos en la medida que se consideraron
necesarios.
El alcance del examen comprendió el 100% de las fuentes y el 29,09 % de los usos expuestos en
el Estado de Fuentes y Usos de Fondos del Proyecto por el ejercicio finalizado el 31/12/02, de
acuerdo al siguiente detalle:
Línea Presupuestaria
Aplicaciones
Importe
% de
% de
del ejercicio
Muestra
incidencia
muestra
USD
USD
del rubro
analizada
11-Profesionales Internacionales
3.729,49
0
0,50
0
15-Viajes
14.523,40
0
1,96
0
16-Costo de Auditoría
1.935,98
0
0,26
0
17-Consultores nacionales
264.311,98
58.419,59
35,63
22,10
21-Subcontratos
249.033,04
32.035,90
33,57
12,86
31-Becas
0
0
0
0
32-Capacitación
0
0
0
0
45-Compras locales
19.507,23
4.615.67
2,62
23,66
52-Costo de informes
26.623,58
0
3,59
0
53-Varios
33.251,23
0
4,48
0
Costo de Apoyo
31.866,84
31.866,84
4,30
100
85.01 Diferencia de cambio
88.916,73
88.916,73
11,98
100
Diferencia de cambio ej. anteriores
8.208,75
0
1,11
0
741.908,25
215.854,73
100
29,09
Totales
19
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad Ejecutora Central del Proyecto no obstaculizó nuestra
gestión, facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 22 de agosto de 2003.
Dra. Liliana RONCHI
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Miguel ZURETTI
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Coordinadora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
20
Descargar