2004_106info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
PROYECTO PNUD N° ARG 97/013
“PROGRAMA DE APOYO A LA REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL”
(Ejercicio N° 5 finalizado el 31 de diciembre de 2003)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/97/013
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, opina acerca
del examen practicado sobre los estados financieros e información financiera complementaria
que se detallan en el apartado I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2003,
correspondientes al Proyecto N° ARG 97/013 “Programa de Apoyo a la Reestructuración
Empresarial”, de acuerdo al Documento suscripto el 18 de enero de 1998 entre el Gobierno
Argentino y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y posteriores
revisiones, a fin de que este último brinde asistencia al Proyecto en las gestiones necesarias para
su ejecución.
Este Proyecto, parcialmente financiado con recursos provenientes del Contrato de Préstamo N°
989/OC-AR “Proyecto de Apoyo a la Reestructuración Empresarial” (PRE), suscripto el 16 de
marzo de 1997 entre la Nación Argentina y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), es
ejecutado por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional dependiente
del Ministerio de Economía y Producción.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a)
Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2003, expresado en dólares estadounidenses, notas 1 a 3 y Anexos I a
IV que forman parte del mismo.
1
b)
Información complementaria que incluye:
1- Libro Mayor de Bienes y Equipos por el ejercicio 2003.
2- Copia del Listado “Informe Combinado de Gastos”, por el ejercicio finalizado el
31/12/03, emitido por la Sede del PNUD en Nueva York, certificado por la
Unidad Ejecutora del Programa (UEP).
3- Disponibilidad de Fondos emitida por el PNUD y certificado por la Unidad
Ejecutora del Programa (UEP).
La información expuesta en I- a) precedente se encuentra expresada al tipo de cambio
operacional fijado por el PNUD. Fue confeccionada por la Unidad Ejecutora del Programa
y es de su exclusiva responsabilidad.
Los estados financieros definitivos fueron presentados a esta auditoría con fecha 22/06/04,
y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea estuvo orientada a expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 23/04/04 y el 25/06/04.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las
establecidas en el apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de
Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo pruebas de los
registros contable-financieros, análisis de la estructura del sistema de control interno
implementada por el proyecto, verificación del cumplimiento de las principales
disposiciones estipuladas en el Documento de Proyecto y demás procedimientos que se
2
consideraron necesarios, tal como se detallan en nuestra declaración de procedimientos
adjunta, excepto por lo que a continuación se indica:
1- Con relación a la Carta de Abogados remitida por el asesor letrado del Programa por
nota 610/2004, se trascriben a continuación las situaciones contingentes expuestas en la
misma:
a) Rescisión contractual con la gerenciadora UTE PROPYME ARGENTINA. Por
Resolución N° 29 de la entonces SECRETARIA DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA
EMPRESA de fecha 12 de diciembre de 2000, se rescindió a partir del 31 de
diciembre de 2000, el contrato de servicios de gerenciamiento suscripto entre el
Programa PRE y la UTE PROPYME ARGENTINA, MARIO HUGO AZULAY &
ASOCIADOS S.A., EUROINVEST S.A., IUVANS S.R.L., ABX CONSULTING
INTERNATIONAL LTD., GRUPPO IMPRESSA FINANCE S.R.L. E INSTITUTO
DE CALIDAD TOTAL S.A., UNION TRANSITORIA DE EMPRESAS con la
colaboración empresaria de L’ASSOCIAZIONE COMPAGNIA DELLE OPERE el
15 de junio de 1999, en el marco del Proyecto PNUD ARG 97/013, PROGRAMA
DE APOYO A LA REESTRUCTURACION EMPRESARIAL (PRE) del Contrato
de
Préstamo
N°
989/OC-AR
del
BANCO
INTERAMERICANO
DE
DESARROLLO (BID).
La rescisión mencionada se realizó en virtud de la Cláusula 7.4.1 inciso f) del citado
Contrato, notificando a la UTE por carta documento de fecha 14 de diciembre del
2000.
Todo ello, observando el período de preaviso que la mencionada Cláusula prescribe,
modificado por el acuerdo entre partes, formalizado a través de la Resolución
SEPYME N° 13 del 22 de noviembre de 2000.
A partir de lo expuesto mediante nota de fecha 21 de diciembre de 2000 dirigida al
Señor Secretario de la Pequeña y Mediana Empresa, PROPYME ARGENTINA UTE
en nota del 05/06/01 reclama finalmente por todo concepto y en esa instancia,
honorarios generados y no cobrados a partir de la rescisión contractual, por un valor
de $ 1.390.421,96.
3
En esta circunstancia las negociaciones, en los mismos términos que los mantenidos
con la UTE BDO-DFC y que finalizó en la solución del conflicto, dieron inicio el
17/05/01 finalizando el 11/06/01 sin arribar a un acuerdo, quedando expedito el
camino de apertura del procedimiento arbitral a fin de dirimir el conflicto tal cual
consta en el expediente EXPMECON EX 218-001233/2001.
Vale mencionar que en función de la Resolución producida por la PROCURACIÓN
DEL TESORO DE LA NACION N°4 del 25/01/02, el Señor Procurador del Tesoro
asume la representación y defensa del Estado Nacional en la controversia planteada
dando comienzo al procedimiento a la fecha, con la designación del Dr. Daniel
SABSAY como árbitro en el procedimiento laudatorio del conflicto con PROPYME
ARGENTINA UTE.
Se advierte que la UTE mencionada después de la rescisión contractual remitió toda
la documentación de trabajo perteneciente al PRE, manteniendo en su poder la
relacionada con desembolsos ocurridos durante su gestión y argumentando este
accionar en la necesidad de retener elementos que hacen al reclamo interpuesto.
A la fecha no se ha recibido por parte de la PROCURACION DEL TESORO DE LA
NACION, información formal sobre el estado del conflicto.
b) Se mantiene la orden dispuesta por el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo
Civil N° 18, a fin de que el Programa retenga pagos de honorarios pendientes sobre
la ex Gerenciadora UTE PROPYME ARGENTINA y posterior depósito en los autos
“VILAS DIAZ COLODRERO, Jorge Hernando c/ IUVANS S.R.L. Y OTROS
S/MEDIDAS PRECAUTORIAS” (Expte. N° 88.810/99).
Con fecha 13 de Noviembre de 2000, la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Civil
reduce al 7,5%, la retención sobre el embargo impuesto originalmente.
Al 31 de diciembre de 2000 se había depositado mediante sendas transferencias de
fecha 25 de septiembre y 29 de octubre en la cuenta de autos Sucursal Tribunales
Banco Nación la suma de $ 242.852,88 (PESOS DOSCIENTOS CUARENTA Y
DOS MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA Y DOS MIL CON OCHENTA Y OCHO
CENTAVOS).
4
El 19 de febrero de 2001 se realizó el tercer depósito por un monto de $ 31.592,08 no
produciéndose a la fecha de la presente un nuevo desembolso.
c) Expediente UAP/PRE N°530 “MOLINO NUEVO S.A. N° Cuit 30-54038510-2”,
remitido a la DIRECCIÓN GENERAL IMPOSITIVA (DGI) a raíz de anomalías
detectadas por el PRE sobre comprobantes adjuntados por la empresa, a fin de
gestionar un reembolso por un monto de $16.941.Al presente, la DGI no se ha expedido al respecto.
d) Expediente UAP/PRE N° 365 “METALURGICA BONANO S.A. N° Cuit 3058329816-5” y la denuncia formulada por el Programa PRE sobre presuntas
irregularidades remitida a la UNIDAD FISCAL DE DELITOS TRIBUTARIOS Y
CONTRABANDO (UFITCO), a raíz de anomalías detectadas sobre los
comprobantes adjuntados por la empresa en concepto de reembolsos por $ 72.000.- y
$ 49.974.-.
El 13/06/03 la Fiscalía General N° 2 de Investigaciones Administrativas del
Ministerio Público de la Nación, remite a este PRE su dictamen de fecha 16/04/03 y
toda la documentación aportada ante la UFITCO por el Programa en ocasión de la
denuncia pertinente.
Asimismo recomienda en su dictamen, la guarda de toda la documentación por parte
de esta SEPYMEYDR, para que ante el requerimiento de la AFIP delegación Mar
del Plata se remita a los efectos de la instrucción de un sumario administrativo con el
fin de deslindar responsabilidades.
e) Existencia de una denuncia “Auditoría General de la Nación S/denuncia”
Investigación Preliminar N° 1100. A partir del primer oficio dirigido al PRE y con
origen en la Fiscalía Criminal y Correccional Federal N° 7 a cargo del Dr. Carlos M.
CEARRAS, se forma expediente CUDAP: EXP. 1:0176850/2002-MPROD
recibiéndose un segundo oficio y contestándose oportunamente ambos.
A la fecha este Programa PRE, desconoce el motivo de la presente Investigación
Preliminar N° 1100.
f) Pedido de información sobre mecanismos del Programa PRE, con origen en la causa
Nº 645/02 caratulada “Menem, Carlos y Otros S/ Estafa, Denunciante. Iglesias, Juan
5
C.” Iniciada en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 7 a
cargo interinamente del Dr. Jorge A. URSO, todo bajo Expediente CUDAP: EXPS01: 0037873/2003-MPROD.
2- Se mantiene la limitación señalada en el ejercicio anterior en cuanto a que como
consecuencia del reclamo presentado por la Gerenciadora UTE Propyme Argentina en
concepto de honorarios, diferencias y compensación generados en la rescisión
contractual operada el 12/12/2000 y sin resolución hasta el momento (se remite al punto
1- a), no se tuvieron a la vista las Cartas-Convenio suscriptas entre dicha gerenciadora y
las empresas que integraron la muestra seleccionada en la presente auditoría,
representando el 68,80% de la misma, como así tampoco los antecedentes que
determinaron la elegibilidad de las mencionadas empresas, todo lo cual quedó en poder
de la Gerenciadora hasta tanto se resuelva el litigio con el Programa. El monto
transferido durante el ejercicio correspondiente a las mismas asciende a $ 80.947,61
(USD 32.241,01).
3- El importe expuesto en la cuenta “Fondos en PNUD” del Estado de Origen y Aplicación
de Fondos del ejercicio, no surge de la aplicación de las operaciones del ejercicio a los
saldos iniciales existentes, verificándose una diferencia en exceso de USD 20.917,79. A
su vez, la imputación del ejercicio del Costo de Apoyo PNUD (expuesto en Anexo III)
no coincide con las operaciones del período que se informan en el listado de costos
compartidos, del FOMS del PNUD existiendo una diferencia en exceso en el Estado de
Origen y Aplicación de Fondos de USD 10.326,33. Al respecto, por nota SI 070/2004 se
solicitó al Proyecto la documentación de respaldo de las registraciones efectuadas y éste
por nota PRE N° 642/2004 nos respondió que se consultó en el sistema FOMS tanto el
Costo de Administración acumulado como así también la Situación Financiera al cierre
del ejercicio y los resultados de tal consulta se contabilizaron para llevar las cuentas
contables del Programa a lo que efectivamente obraba en el sistema mencionado a fin de
evitar discrepancias entre el Programa y el Organismo Coadministrador y que ante
nuestro requerimiento se procedió a solicitar formalmente al Organismo la explicación
de las diferencias existentes.
6
III- ACLARACIONES PREVIAS
1. Del análisis efectuado sobre una muestra de ANR (Aportes No Reembolsables) por
USD 46.860,73 (pagados en forma directa por la UEP), que abarcó a 8 empresas, se
detectó que las Pymes cancelaron las facturas de los prestadores de servicios que
desarrollaron tareas en dichas empresas con cheque en el 78,70 % de los casos del total
de la muestra analizada. El resto de los pagos fue realizado en la siguiente forma: el
7,55 % sin aclaración del medio de cancelación utilizado y el 13,75 % en efectivo. Cabe
señalar que el punto 7.2.6. del Reglamento operativo del Programa establece que “la
empresa debe remitir copia del informe de servicios, de la factura del prestador, del
recibo de pago y su propia evaluación de los servicios contratados.”
Muestra
C/Cheque
USD
USD
%
Sin Aclaración
%
%
USD
Medio de
ANR-UEP
En Efectivo
cancelación
USD
46.860,73
36.878,57
78,70
3.540,71
7,55
6.441,45
13,75
Los pagos realizados en efectivo no sólo demuestran una fuerte debilidad de control
interno sino que, al superar los mismos la suma de $ 1.000.-, se vulneró la Ley N°
25345 Antievasión cuya entrada en vigencia data del 20/11/2000. Como ejemplo se
puede mencionar el pago en efectivo, realizado por una Pyme con fecha 16/08/01 por
USD 2.609,76 ($ 7.490) a un consultor que facturó en concepto de honorarios por
servicios.
2. En el apartado Orígenes de Fondos se exponen como Otros Ingresos USD 37.000,57,
(Anexo IV), habiéndose considerado en el mismo una Diferencia de Cambio positiva de
USD 40.051,59, de la cual no se ha tenido sustento y que se encuentra sujeta a la
respuesta de la consulta efectuada al PNUD que se hizo referencia en el apartado II- 3.
A su vez, la diferencia de cambio negativa que se expone no coincide con la del Informe
7
Combinado de Gastos adjunto a los estados financieros, no habiéndose presentado la
conciliación respectiva.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo señalado en II- y excepto por
lo señalado en el punto III- precedente, los Estados mencionados en I- exponen
razonablemente la situación financiera del Proyecto PNUD N° ARG/97/013 “Programa de
Apoyo a la Reestructuración Empresarial” al 31 de diciembre de 2003, así como las
transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con
prácticas contable-financieras usuales y con los requisitos establecidos en el Documento de
Proyecto del 18/01/98 y posteriores revisiones.
Sin perjuicio de lo expuesto en el apartado III- precedente, con relación a lo estipulado en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, mencionado en el párrafo “II- Alcance del Trabajo
de Auditoría”, se remite a las observaciones y recomendaciones señaladas en el Memorando
a la Dirección del Proyecto que acompaña al presente Informe.
BUENOS AIRES, 30 de junio de 2004.
Dra. Liliana RONCHI
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Miguel ZURETTI
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Coordinadora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
8
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
PROYECTO PNUD N° ARG 97/013
“PROGRAMA DE APOYO A LA REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL”
(Ejercicio N°5 finalizado el 31/12/03)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/97/013
Como resultado de la revisión practicada sobre el Estado de Origen y Aplicación de Fondos,
notas, anexos e información financiera complementaria, por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2003, correspondientes al Proyecto N° ARG 97/013 “Programa de Apoyo a la
Reestructuración Empresarial”, han surgido observaciones y consecuentes recomendaciones
sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo - contables y del sistema de control
interno existentes en la Unidad Ejecutora del Programa (UEP), que hemos considerado necesario
informar para su conocimiento y acción futura.
La ejecución del Programa es llevada a cabo por la Unidad Ejecutora del Programa (UEP),
dependiente de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Economía.
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, han surgido
las siguientes observaciones:
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/03
1 - CONSULTORIA
De la muestra seleccionada de 9 consultores se detectó lo siguiente:
Proceso de selección:
Observaciones:
1. El 44% de los cuadros de evaluación muestreados no poseen firma del responsable.
Asimismo, en un caso no se tuvo a la vista el cuadro de evaluación correspondiente,
9
sino un informe de selección sin puntaje en el cual se indica el consultor seleccionado
sin fecha ni firma del responsable.
2. El 63% de los currículos analizados no poseen fecha de emisión y en el 11% de los
casos falta el sello de recepción. Asimismo, se observaron 2 currículos sin firma del
postulante.
3. No se tuvieron a la vista las evaluaciones de desempeño que debe realizar la UEP sobre
los consultores contratados para el Proyecto.
Comentarios de la UEP:
1. Los cuadros de evaluación muestreados, se encuentran inicialados por el Director
Nacional del Programa y/o Coordinador Ejecutivo, vigente en cada momento. A su vez,
la contratación de la cual se tuvo un informe de selección sin puntaje, fecha ni firma del
responsable se inició en el Año 1999, y la observación realizada ya ha sido manifestada
en auditorías realizadas por ese Organismo en otras oportunidades, recordando que la
respuesta de esta UEP fue “A pesar de no corresponder la observación al período
objeto de esa auditoría se señala que los procesos de selección mencionados fueron
llevados a cabo con anterioridad al inicio de la ejecución del proyecto. Cabe recordar
que esta Unidad Ejecutora fue creada a partir de la que hasta ese momento ejecutara el
Programa de Reconversión Empresarial para las Exportaciones (PREX – Proyecto
PNUD 96/010), con similares características y dotación de consultores”.
2. Los Currículos Vitae muestreados no poseen fecha de emisión, pero los mismos han
sido adjuntados por nota de presentación fechada y firmada. En el caso de los currículos
sin firma del postulante nos referimos al punto anterior.
3. Las evaluaciones de desempeño se han realizado a fin del año 2003, para la renovación
de los contratos correspondientes al 1º semestre del 2004.
Recomendación: Se reitera que debe constar en el currículum vitae la firma, fecha y
proyecto para el cual el consultor propone sus antecedentes, de manera de darle validez a
su contenido y de evitar su utilización en otras ternas sin su consentimiento.
10
Documentar adecuadamente las contrataciones realizadas dejando constancia en los
respectivos legajos.
Análisis de contratos
Observación: En el 41 % de los contratos tenidos a la vista las fechas de emisión y de
firma son posteriores a las fechas de inicio establecidas en los mismos. Asimismo, se pudo
observar que ningún contrato cuenta con la fecha de firma de puño y letra del consultor.
Comentario de la UEP: Consta en los legajos Nota de fecha 27/06/2003, remitida al
Subsecretario de Coordinación y Cooperación Internacional del MRECIC, por la cual se
manifiesta la demora en la renovación y remisión de documentación de los contratos por
las modificaciones dispuestas en el Decreto 25/03 el que reordena el Organigrama del
Ministerio de Economía, de ser Secretaría PyME pasando a Subsecretaría PyMEyDR, y
por el cambio de autoridades en el mencionado Organismo. Es decir que hasta esa fecha no
había autoridades legítimas que pudieran refrendar los contratos respectivos.
En cuanto a la observación de que ningún contrato cuenta con la fecha de firma de puño y
letra del consultor, se debe a que dicha fecha es automáticamente consignada por el
Sistema Contable implementado (UEPEX); circunstancia que es neutralizada a la hora de
firmar la Declaración Jurada, parte integrante del mismo.
Recomendación: El consultor no debe iniciar sus actividades hasta tanto se haya celebrado
el contrato que enmarca las relaciones jurídicas involucradas.
2- APORTES NO REEMBOLSABLES (ANR)
De la muestra seleccionada de 8 ANRs se detectó lo siguiente:
Observaciones de carácter general:
1. Se pudo verificar que no se encuentra previsto en el Reglamento Operativo la
metodología seguida en la selección de los proyectos analizados. Solo se tuvo a la vista
una Guía Operativa de Administración de Pagos. Cabe aclarar, no obstante que nos fue
11
entregado un Manual de Políticas y Procedimientos para Proyectos de Desarrollo
Empresarial (PDE) elaborado en septiembre de 2003 y remitido al Banco según lo
informado por éste en su Nota CAR 5523/2003 del 01/10/03.
2. No se realiza por parte de la UAP un seguimiento del cumplimiento de los objetivos
fijados en el PDE, como por ejemplo la facturación progresiva, como se establece en el
Reglamento Operativo y en la Revisión “J”, Actividades 1.5.2 y 1.5.3; sólo se tuvieron a
la vista los F60, (Informes al finalizar las tareas). Por lo tanto no se realiza una
supervisión integral según lo establecido en el Reglamento, no existiendo un circuito
implementado al respecto.
3. No se tuvieron a la vista las notas de conformidad de prestación del servicio que las
empresas deben enviar a la UAP al finalizar el mismo, tal como lo establece el punto 3.4
de la Carta Convenio respectiva.
4. La UEP en todos los casos otorgó la no objeción a los PDE elevados por las
Gerenciadoras mediante nota simple en la que, en general, sólo se hace mención al
nombre de la empresa beneficiaria, no guardándose constancia formal de la
conformidad de todos los términos de dichos PDEs.
5. Se suministró documentación que estaba fuera del expediente y sin foliar.
Comentarios de la UEP:
1. El Manual se terminó a fines de septiembre del 2003 y se envió el 01/10/2003.
2. La Revisión J, actividades 1.5.2 y 1.5.3 se aplicarán a partir del gerenciamiento público.
3. No se considera necesaria dicha nota ya que el Formulario 60 cumple la función de
analizar por cada actividad, cómo se desarrollaron las mismas, a través de una
calificación, como así también nos indica la finalización del Proyecto.
4. Sin comentarios.
5. (Comentario no procedente).
Recomendación: Verificar el cumplimiento del Reglamento Operativo y de las Cartas
Convenio en los puntos observados.
12
Elegibilidad de las PYMES
Observaciones:
1. De acuerdo a la respuesta que nos fuera suministrada por Nota PRE N° 574/04 de fecha
22/04/04, parte de la documentación solicitada se encuentra retenida por la
Gerenciadora PROPYME Argentina UTE. Como consecuencia de lo expuesto no se
tuvo a la vista en el 68,80% de los casos analizados la constancia de personería física o
jurídica de las empresas, la manifestación de interés, los formularios de prediagnóstico,
los formularios de diagnóstico y sus evaluaciones correspondientes, las DDJJ de las
razones por las cuales no se utilizan recursos propios ni la DDJJ de inversión de los
últimos tres años.
2. Teniendo en cuenta lo expresado en 1, la documentación que nos fuera suministrada
corresponde al 31,20% de la muestra seleccionada. Al respecto surgen las siguientes
observaciones:
a) En el 50% de los casos, el formulario de diagnóstico tenido a la vista se encontraba
sin firmar.
b) En el 50 % de los casos no se tuvieron a la vista las DDJJ de las razones por las
cuales no se utilizan recursos propios.
3. En ninguno de los casos objeto de muestra se tuvo a la vista el Proyecto de Desarrollo
Empresarial (PDE) firmado por la empresa.
4. En algunos de los PDE analizados se pudo observar que los índices de rentabilidad y
solvencia son inferiores a los de aceptación general, no cumpliéndose por lo tanto con el
apartado 6.2 del Anexo III del Reglamento Operativo; pudiendo estar corriéndose uno
de los riesgos especificados en la Revisión “A” (que los recursos del Programa sean
utilizados para prolongar la agonía de empresas no viables). Cabe aclarar que una de las
empresas analizadas que tenía índices de solvencia y rentabilidad bajos, a los 5 meses
de la firma de la carta convenio fue declarada en concurso preventivo de acreedores.
Comentarios de la UEP:
1. Las empresas auditadas firmaron la Carta Convenio con las Gerenciadoras privadas. Se
rescindió contrato con estas Gerenciadoras en diciembre del 2000.
13
2. a) (Comentario no procedente)
b) Es correcto.
3. Las Gerenciadoras eran las que realizaban esta aprobación.
4. Las Gerenciadoras eran las que realizaban esta aprobación.
Recomendación: Arbitrar los medios necesarios para contar con la documentación de
respaldo de los ANRs pagados.
Elegibilidad de los proveedores de servicios
Observación: No se pudo verificar la capacidad de los proveedores en cuanto a la
solvencia financiera requerida en el capítulo VI. B punto 6.3 del Reglamento Operativo,
debido a que no nos fue suministrada documentación que lo acredite. De lo informado por
el organismo surge que se delega la responsabilidad del cumplimiento del Reglamento en
este punto a las empresas beneficiarias, sin que se haya tenido a la vista constancia alguna
del control posterior realizado por la UAP.
Comentario de la UEP: El Reglamento Operativo en su capítulo VI B punto 6.3. delinea
un criterio pero no estipula una constancia del mismo. El Programa no interviene en la
elección del consultor. Lo deja librado al criterio de las empresas que seguramente lo harán
con los criterios del Reglamento Operativo”. Todas estas cuestiones técnicas, se plasmaron
en un documento público que está disponible en el sitio web de la Secretaría y
específicamente en el apartado del Programa, llamado Instructivo General del Programa...”
Los calificadores evalúan la elección de los consultores cuando ellos efectúan su Dictamen
del Calificador.
Recomendación: La Unidad Ejecutora de Proyecto debe implementar controles que
garanticen el cumplimiento del Reglamento Operativo, a fin de asegurar la elegibilidad del
gasto.
14
Pagos
Observaciones:
1. En 1 de los casos analizados el F50 (formulario de solicitud de Reembolso) presentado
no se encontraba fechado.
2. En dos casos se pudo constatar que las notas referidas a cambios de los consultores son
posteriores al efectivo reemplazo de los mismos, incumpliendo con el punto 2.1.3.b) de
la Carta Convenio.
3. En un caso la certificación contable sobre el estado de libre deuda fiscal y previsional de
la empresa tenida a la vista no contaba con la certificación del Consejo Profesional de
Ciencias Económicas correspondiente, incumpliéndose lo establecido en la Guía
Operativa de Administración de Pagos en UAP.
4. No se tuvo a la vista, en el 100% de casos analizados el Formulario F-57 (Informe final
de ejecución del proyecto). Por lo tanto, no existen evidencias de que se cumpla
satisfactoriamente el control y seguimiento del Proyecto.
5. En el 87.5% de los casos no se tuvo a la vista la copia del contrato suscripto con el
consultor, el cual debería anexarse al primer F50 (solicitud de reembolso) presentado,
como lo establece el punto 4.1.4. de la Carta Convenio.
6. En ningún caso se tuvo a la vista la nota de la empresa notificando la finalización de
cada etapa, incumpliendo con el punto 3.4 de la Carta Convenio.
7. Se observó que en el 79,53% de los casos se incumplió con el plazo establecido para la
liberación de los pagos, una vez controlado el cumplimiento en cuanto a cantidad y
calidad acordadas. Dicho plazo, que según la Carta Convenio no debe superar los 30
días punto 2.4.1, se supera, en un caso, en más de 413 días. El monto pagado fuera de
término asciende a $ 107.344,41 (USD 37.270,50).
8. De las facturas analizadas, correspondientes a los ANRs muestreados surge que la
forma de pago a los consultores por parte de las empresas beneficiarias se distribuye de
la siguiente manera :
15
Muestra
C/Cheque
USD
USD
%
Sin Aclaración
%
En Efectivo
Medio de
ANR-UEP
%
USD
Cancelación
USD
46.860,73
36.878,57
78,70
3.540,71
7,55
6.441,45
13,75
Los pagos realizados en efectivo no sólo demuestran una fuerte debilidad de control
interno sino que, al superar los mismos la suma de $ 1.000.-, se vulneró la Ley N°
25345 Antievasión cuya entrada en vigencia data del 20/11/2000. Como ejemplo se
puede mencionar el pago en efectivo, realizado por una Pyme con fecha 16/08/01 por
USD 2.609,76 ($ 7.490) a un consultor que facturó en concepto de honorarios por
servicios.
Comentarios de la UEP:
1. Se informa que la metodología implementada por esta UEP, se realiza a través del
timbrado de la documentación recibida, colocándole sello de recepción, con la fecha de
presentación de la misma, subsanando así la falta de fecha, en la documentación
presentada por la empresa solicitante.
2. El punto 2.1.3 b) de la Carta Convenio fue originalmente redactado con el espíritu de
mantener una coherencia en los registros de la unidad, ante un eventual y necesario
cambio de proveedor, lo que implicaría una dificultosa asociación manual entre el PDE
y el DIRCON a la hora de procesar los reembolsos de las PyMES.
No cumpliendo tal requisito formal, fue la UEP quien se encargó de la parte más
significativa en todo el proceso, evitando consecuencias importantes y de fondo. Cabe
destacar que los proveedores efectivamente facturaron sus honorarios, están
debidamente vigentes y habilitados para prestar sus servicios en el mencionado
directorio, considerándose dichos cambios justificados.
3. Se solicita la certificación contable de libre deuda fiscal y previsional, con la
correspondiente certificación del Consejo Profesional de Ciencias Económicas, donde el
16
profesional se encuentra matriculado y en las presentaciones posteriores, si la empresa
continua con el mismo profesional, se solicita evitar incurrir en gastos adicionales a las
Pymes.
4. El F 57 (Informe Final de Ejecución del Proyecto), era un formulario solicitado por las
Gerenciadoras, antes del año 2001, requisito que en la actualidad no es indispensable
para el pago de ANRs por parte de esta UEP. Para evaluar si se cumple
satisfactoriamente el control y el seguimiento del proyecto, se utiliza actualmente el
formulario F 60 que se presenta al finalizar el PDE.
5. En los casos que no se ha tenido a la vista copia del contrato suscripto con el consultor
contratado por la empresa beneficiaria, se informa que de acuerdo a lo estipulado en el
punto 4.1.4 de la Carta Convenio, es facultad de las empresas acordar el trabajo a
realizar con el consultor sin el uso de contrato escrito, cuyo modelo forma parte de la
Carta Convenio, según lo estipulado en condición de ejecución, cláusula 3.2 de la Carta
Convenio. En estos casos la realización de las tareas, se acreditan con la presentación de
la pertinente factura y recibo del consultor a la empresa beneficiaria.
6. (Comentario no procedente).
7. (Comentario no procedente).
8. Para los reintegros de pagos efectuados a las empresas, se solicitaba nota aclaratoria del
medio de pago utilizado para cancelar dicha factura. Del ejemplo mencionado cabe
aclarar que una de las empresas, ha efectuado la cancelación de la factura con
Patacones, según surge de la nota presentada por la empresa con la certificación de
contador del 14/03/2003.
Recomendación: Dar cumplimiento a lo establecido en las Cartas Convenio y en la
cláusula 7.2.6 del Reglamento Operativo del Programa en cuanto a la solicitud de recibos a
los prestadores de servicios y exigir a las Pymes que todos los pagos por las actividades
inherentes al Programa sean efectuados con instrumentos de pago bancarios, dejando
constancia del número de cheque o de transferencia, evitando así incurrir en debilidades de
control interno y garantizando que los aportes no reembolsables son aplicados en su
totalidad al cumplimiento de los Planes de Desarrollo para los cuales fueron solicitados.
17
Productos verificables
Observación: No se pudieron identificar a los consultores que realizaron los productos
verificables de los ANRs respectivos en algunos de los casos analizados.
Comentario de la UEP: La evaluación del producto verificable que realizan los
verificadores contratados por el Área Técnica, se hace sobre el contenido, calidad y
alcance del mismo, sin tomar en cuenta quién es el consultor a cargo. Es más, en la
medida de lo posible, se evita que el verificador conozca quién es el consultor para evitar
contacto profesional entre ellos. De esta manera, lo que se intenta es garantizar la
objetividad en la evaluación de los productos verificables, ésta es la razón por la cual el
Área no exige que los mismos estén identificados a través de firmas o membretes, por los
consultores que realizaron los trabajos. La identidad del consultor está respaldada por la
nominatividad de la factura, la cual forma parte del control formal que realiza en Área
Administrativa.
Recomendación: Establecer pautas claras que permitan garantizar criterios uniformes de
evaluación a fin evitar la subjetividad en las mismas y asegurar el tratamiento igualitario
entre las empresas participantes.
Proceso de aprobación del proyecto.
Observación: En el 68,80 % de los casos incluidos en muestra no se tuvo a la vista la
respectiva Carta Convenio, por consiguiente no se pudo verificar el compromiso de pagar
el 100% de los servicios, la aceptación del reembolso de los montos y porcentajes
establecidos, como así tampoco la inclusión en el acuerdo de lo detallado en el punto 7.23
del Reglamento Operativo. Con respecto a las 2 cartas convenio que se tuvieron a la vista,
una se vió en fotocopia. Las mismas recibieron transferencias por $ 80.947,61 (USD
32.241,01).
Comentario de la UEP: En seis (6) Cartas Convenio corresponden a la Gerenciadora
PROPyME, quien retiene las mismas con motivo del conflicto que mantiene con esta UEP
18
(68,80%). Con respecto a las dos Cartas Convenio de las empresas presentadas por BDO
una era fotocopia debido a que fue suministrada por la empresa.
Recomendación: Arbitrar los medios necesarios para contar con la documentación de
respaldo de los ANRs pagados.
3- DISPONIBILIDADES
Observaciones:
1. Las conciliaciones bancarias no permiten identificar quien las realizó ni quien las
revisó, ya que tienen una firma sin aclaración.
2. En la mayoría de los pagos de ANRs las autorizaciones de pago no se encuentran
firmadas por el Coordinador General tal como se prevé en el formulario respectivo, si
bien se adjunta a las mismas la correspondiente orden de transferencia bancaria firmada
y una orden de pago autorizada. Tampoco las autorizaciones de pago de gastos
bancarios cuentan con todas las firmas correspondientes, sólo están inicialadas por el
responsable del registro. Además, indican “cheque Citibank Nro”. a pesar de que dichos
pagos se realizan por transferencias bancarias.
3. El archivo de autorizaciones de pago no contiene la documentación respaldatoria de
cada pago.
4. Se tuvo a la vista la anulación de una autorización de pago la cual se realiza a través de
una desafectación. La misma es una hoja numerada emitida por el sistema que carece de
título y que no hace referencia a la autorización de pago que anula.
Comentarios de la UEP:
1. Las conciliaciones bancarias cuentan con iniciales sin aclaración por lo que se aclara
que la totalidad de las mismas han sido confeccionadas por el Especialista
Administrativo
Financiero,
para luego
ser
controladas por
el Responsable
Administrativo y para finalmente y de corresponder ser igualmente rubricadas por el
Coordinador Ejecutivo de la Unidad.
2. ANR: Situación equilibrada tal como se expone en la observación.
19
Gastos Bancarios.: Se contabiliza una vez visualizado el débito en el extracto;
operatoria que implica por defecto la emisión de tal comprobante y con la leyenda
“Cheque N°”.
3. El Archivo de autorizaciones de pago que se entregó a la AGN, es el Bibliorato de
respaldo de las mismas, obrando la documentación respaldatoria a cada pago, en legajos
de consultores, en el caso de honorarios y en los Expedientes en el caso de
adquisiciones, viáticos y pasajes.
4. En relación a las autorizaciones de pago que han sido desafectados, la misma se adjunta
a la autorización de pago a la cual corresponde, en el Sistema UEPEX hay un campo de
observaciones donde se hace mención a que A.P. corresponde la desafectación, éste no
sale impreso en la desafectación.
Recomendación: Establecer circuitos que garanticen adecuados niveles de control interno.
4- INFORMACIÓN REMITIDA AL PNUD
Observaciones:
1. En los informes trimestrales enviados al PNUD se observaron gastos que fueron
informados a un tipo de cambio distinto al correspondiente según la fecha de pago.
2. Los informes trimestrales correspondientes al segundo y cuarto trimestre fueron
presentados fuera de los plazos establecidos por el PNUD, llegando en uno de los casos
a un atraso de 10 días.
Comentarios:
1. Los Informes trimestrales se confeccionan en Pesos mientras que la conversión a
dólares corre por cuenta de PNUD.
2. Los plazos que involuntariamente se excedieron en 10 días no infringieron
inconvenientes ni trastornos operativos que merituen mencionarse.
Recomendación: Dar cumplimiento a la normativa PNUD en la materia.
20
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1. CONSULTORÍA
Proceso de selección:
Observación: Uno de los consultores seleccionados no cumple con el requisito obligatorio
de título universitario o terciario para la categoría en la que se encuentra contratado, según
lo establecido en el Manual de Gestión de Proyectos PNUD.
Comentario de la UEP: Si bien el consultor no cuenta con título universitario ni terciario,
por NOTA PRE Nº 225/2003 de fecha 24/07/2003, se solicitó la excepción a Cancillería
para la contratación, avalando la misma (fs. 22/23 del legajo) el Listado de Situación
Académica del mismo en sus estudios avanzados de abogacía que fuera aprobada por Nota
103321/03 de fecha 29/07/2003.
Recomendación: Dar cumplimiento a la normativa PNUD en la materia.
Análisis de contratos
Observación: No se nos ha suministrado documentación o procedimiento implementado
por la UEP que evidencie los controles llevados a cabo para la liquidación de los
honorarios correspondientes, de manera de verificar el cumplimiento de las 8 hs diarias de
trabajo requeridas para el cumplimiento de los contratos de locación de servicios (al 100%)
de acuerdo al Manual PNUD.
Comentario de la UEP: La estimación de las horas promedio mensual que surge del
“Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno”,
en su Capitulo III, Pág. 9 de 31 punto 26. a. y 18 de 31, punto 63. a., para contratos de
Locación de Obra y de Servicios correspondientes a los profesionales nacionales y
personal administrativo respectivamente, responde, tal cual menciona la frase y cito: “En
base a la descripción de funciones, los resultados inmediatos a lograr y criterios de éxito
contenidos en los términos de referencia así como el cronograma de actividades a
desarrollar se estimará el tiempo en días de 8 horas de trabajo necesario para desarrollar
21
cada actividad.”, lo expresado se estructura en un criterio desde el cual la tarea a
desarrollar se plasma en lo que el Contrato denomina ”Términos de Referencia”, los que
forman parte del mismo y manifiestan las obligaciones que el contratado debe
cumplimentar, estimando para ello un valor de horas promedio mensual, a fin de merituar
el tiempo máximo que demandara la concreción de las mismas. No siendo obligación del
contratado el cumplimiento de un horario de permanencia en la sede del Programa PRE,
la mención que surge en la Cláusula Característica de las Contrataciones Capitulo III
(Pág. 8 de 31) para Locación de Servicios Profesionales y (Pág. 17 de 31) para Locación
de Servicios de Técnicos de Apoyo, aclara y cito: “Concurre a las oficinas del Proyecto”,
definiendo el asiento de funciones sin especificar horarios o plazos. Por otra parte en la
Cláusula Condición Jurídica de los Contratados Capitulo III (Pág. 8 de 31 Punto 25. b.
segundo párrafo y Pág. 18 de 31 Punto 62. b. segundo párrafo), se expresa, que no
existirá relación jurídico–laboral de dependencia con el Proyecto, el PNUD ni el
Gobierno Argentino.
Toda vez que el cumplimiento de los contratos, inexorablemente, se verifica a través de la
aprobación por parte del Director Nacional del Proyecto de los informes requeridos en
cumplimiento de los mencionados Términos de Referencia, léase Informes de Avance e
Informe Final, que hacen a una estricta observancia de la tarea demandada.
Recomendación: Dar cumplimiento a lo estipulado en el Manual del PNUD en la materia
donde claramente se especifica que como característica de la locación de servicios, se
busca contratar tanto el tiempo del consultor como los resultados, diferencia básica, con la
locación de obra.
2. REGISTROS CONTABLES
Observación: El sistema utilizado por el Programa para reprocesar las operaciones (en
forma paralela al sistema UEPEX), cuyos mayores nos fueran suministrados como
respaldo de los estados financieros presentados, emite dos tipos de mayores por cada
cuenta, ninguno de los cuales brinda información completa ya que uno si bien tiene el
22
detalle de todas las operaciones del ejercicio no incluye los saldos iniciales, y el otro sólo
detalla los saldos iniciales, el resumen de ingresos y egresos mensuales y el saldo final.
Comentario de la UEP: Los mayores contables brindados a AGN con el sentido de
facilitar su labor, brindan información completa si se los analiza en su totalidad
comparando lo Consolidado respecto del detalle de todas las operaciones intermedias del
ejercicio.
Recomendación: Realizar las modificaciones necesarias en el sistema contable a fin de
que el mismo brinde información confiable y oportuna.
3- APORTES NO REEMBOLSABLES (ANR) - ADMINISTRACIÓN UEP
Pagos:
Observaciones:
1. No se tuvo a la vista un F0 (formulario de documentación entrante).
2. No se tuvo a la vista en el 37 % de los casos la notificación del banco de la transferencia
realizada a las empresas. Consultada la UEP nos respondió que se debe a una súbita
modificación en la operatoria del Banco Citibank, y que se solicitó al PNUD que
arbitrara los medios para restablecer la obtención de los certificados correspondientes y
paralelamente se realizó el reclamo a la institución bancaria.
3. No se tuvieron a la vista en el 26 % de los casos evidencias de la realización de
controles de validez de los comprobantes a través de la página web de la AFIP prevista
en la Guía Operativa de Administración de Pagos en UAP. Consultada la UEP nos
respondió que en el caso de las facturas “C” sólo se efectúa un control formal por parte
del responsable del sector, cotejando coherencia entre fecha de impresión respecto de la
de emisión como así también de la numeración. Cabe aclarar que en la auditoría
correspondiente al ejercicio 2002 dichos controles se tuvieron a la vista.
23
Comentarios de la UEP:
1. Solamente falta en una sola empresa el Formulario 00, el cual fue solicitado en su
momento.
2. Con motivo de una súbita modificación interna del Citibank se procedió a solicitar al
PNUD arbitrara los medios necesarios para la obtención del servicio de pago prestado
por CITI Service. Entendido esto último como la certificación de transferencias
bancarias. Al presente se requirió por nota al Citibank disponga la documentación o
explique los motivos de tal falencia y se le efectuó reclamos telefónicos para acceder a
los comprobantes.
3. Para el caso de las facturas A se verifica la validez del comprobante a través de la
página de Internet que AFIP tiene disponible a tales efectos, en el caso de las facturas C,
se efectúa un control formal por parte del responsable del sector, cotejando coherencia
entre la fecha de impresión respecto de la emisión, como también de la numeración.
Recomendación: Verificar la observancia de lo establecido en las Cartas Convenio y en la
Guía Operativa de Administración de Pagos en UAP.
4- CONTROL INTERNO
Observaciones:
1. De acuerdo a las respuestas suministradas en el cuestionario de control interno
presentado y a las entrevistas realizadas se pudo observar la existencia de debilidades en
los circuitos implementados en la UEP. Al respecto se constató la inexistencia de un
circuito de pagos aplicable a todas las operaciones del Programa que permita el control
por oposición, habiéndose verificado la falta de independencia entre la emisión de los
pagos y la registración de los mismos, salvo en los casos de aportes no reembolsables
2. A su vez, no se encuentran segregadas las funciones de selección, contratación,
liquidación y pago de consultores. Idéntica situación se produce en materia de
adquisiciones.
3. Con respecto al organigrama que nos fuera suministrado, se tuvo conocimiento como
resultado de las entrevistas realizadas, de que algunas de las personas detalladas, no
24
realizan efectivamente las funciones consignadas en el mismo ni las tareas involucradas
pese a que las mismas están enunciadas en los TDR y en los informes de consultoría
presentados.
Comentarios de la UEP:
1. Sólo ante la circunstancia de asignar tareas a un consultor del área administrativa
correspondientes a la parte técnica, se produce la referida falta de control por oposición.
2. Idem punto 1.
3. (Comentario no procedente).
Recomendación: Establecer circuitos que garanticen adecuados niveles de control interno
garantizando el control por oposición de las operaciones.
5- SUBEJECUCION DEL PROGRAMA
Observación: De acuerdo a la inversión expuesta en los estados financieros al 31/12/03 se
pudo verificar que a sólo 8 meses y medio del plazo prorrogado para el último desembolso
y luego de transcurridos 6 años y 9 meses de la firma del contrato sólo se ha ejecutado el
32,37 % del monto previsto según el contrato modificatorio de fecha 30/07/02.
Comentario de la UEP: La subejecución del Programa se debe a que durante los años
2001 y 2002 no hubo aprobación de proyectos porque se estaba reformulando el Programa.
25
Recomendación: Arbitrar los medios necesarios para cumplir con los objetivos
establecidos en el Contrato de Préstamo.
BUENOS AIRES, 30 de junio de 2004.
Dra. Liliana RONCHI
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Miguel ZURETTI
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Coordinadora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
26
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL PROYECTO PNUD N° ARG 97/013
“PROGRAMA DE REESTRUCTURACIÓN EMPRESARIAL - PRE”
(Ejercicio N° 5 finalizado el 31/12/03)
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo, entre otros procedimientos:
- Confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/03 con los registros
en moneda local y extranjera que les dan sustento;
- tests o pruebas de transacciones;
- entrevistas a consultores del Programa.
- pruebas dirigidas a verificar la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
- análisis y verificación de la metodología de contratación de servicios de consultoría;
- verificación de los procesos de desembolso de fondos;
- verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento
de Proyecto;
- análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto;
- análisis de los movimientos bancarios;
- circularizaciones y reconciliaciones bancarias;
- análisis del cumplimiento de los criterios de elegibilidad establecidos en el Reglamento
operativo del Programa en una muestra de empresas que recibieron ANR.
- comprobación de la existencia de productos verificables como resultado del cofinanciamiento.
27
- como así también la aplicación de otros procedimientos en la medida que se consideraron
necesarios.
El alcance del examen comprendió, entre otros:
- 100 % de los orígenes de fondos del ejercicio 2003; y
- el 39,48% de las erogaciones del ejercicio, según el siguiente detalle:
LINEA PNUD
Rubro
13
15
16
17
21
45
53
Costo de Apoyo
TOTAL
MONTO
Ejecución USD
5.448,30
6.552,27
12.332,30
176.001,66
71.002,62
5.625,30
8.007,11
10.986,12
295.955,68
MONTO
Muestra USD
0
0
0
58.995,74
46.860,73
0
0
10.986,12
116.842,59
%
Muestra
0
0
0
33,52
66
0
0
100
39,48
%
De Incidencia
1,84
2,21
4,17
59,47
23,99
1,90
2,71
3,71
100
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad Ejecutora del Programa no obstaculizó nuestra gestión,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 30 de junio de 2004.
Dra. Liliana RONCHI
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Miguel ZURETTI
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Coordinadora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
28
Descargar