2000_063info.pdf

Anuncio
INFORME DE
AUDITORIA DEL
BONO DEL TESORO
Denominado “BONTES”
Emisión original: U$S 550.000.000
Tasa: 8,00 % anual
Vencimiento: 1998
AUDITORIA GENERAL DE LA NACION
GERENCIA GENERAL DE DEUDA PUBLICA
GERENCIA DE DEUDA EXTERNA
2
INDICE
1. OBJETO
3
2. ALCANCE
3
3. ACLARACIONES PREVIAS
4
3.1 Marco Legal e Institucional
4
3.2 Relevamiento de los expedientes - Descripción de los circuitos administrativos - Verificación
de los procedimientos utilizados para las licitaciones
3.2.1 Emisión y ampliación
3.2.2 Licitaciones
3.2.3 Condiciones financieras del Bontes
5
6
6
7
3.3 Registración en el SIDIF
8
3.4 Registración en el SIGADE (Número de identificación 7-1150 -000)
9
4. ANALISIS DE LA ETAPA DE REGISTRACION
4.1 Integración del capital
9
9
4.2 Intereses devengados y pagados
10
4.3 Comisiones y otros gastos
4.3.1 Comisiones
11
11
4.4 Regularizaciones
11
5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
11
3
INFORME DE AUDITORIA
SEÑOR
SECRETARIO DE HACIENDA
DEL MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS
Y SERVICIOS PUBLICOS
Dr. Pablo Emilio GUIDOTTI
S.
/
D.
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la Ley N° 24156 la
AUDITORIA GENERAL DE LA NACIÓN procedió a efectuar un examen en el
ámbito del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS
(MEyOySP), con el objeto que se detalla a continuación.
1. OBJETO
Bono del Tesoro de la República Argentina a mediano plazo en dólares
estadounidenses, interés 8,00 % anual, con vencimiento el 13 de Diciembre de 1998,
denominado “Bontes”, que fuera colocado en el mercado local y emitido conforme al
Decreto N° 340/96 (Programa de Instrumentos de Endeudamiento Público), a las
Resoluciones MEyOySP Nº 230/96 (aprobación de las normas de procedimiento para la
emisión, colocación, licitación, adjudicación, liquidación y registro de los bonos de
mediano y largo plazo), y Nº 232/96 (autorización de la emisión). Este objeto
comprende las gestiones previas, emisión, colocaciones, ampliaciones, proceso
licitatorio, evolución y registración del bono referido, por el período comprendido entre
el 13 de Diciembre de 1996 y el 13 de Diciembre de 1998, inclusive.
2. ALCANCE
El examen se desarrolló de conformidad con las Normas de Auditoría Externa de
la AUDITORIA GENERAL DE LA NACION, aprobadas por Resolución Nº 145/93,
dictada en virtud de las facultades conferidas por el artículo 119, inciso d), de la Ley Nº
24156, habiéndose practicado los siguientes procedimientos:
• Relevamiento de los sectores que tienen directa vinculación con el bono bajo
análisis: Oficina Nacional de Crédito Público (Dirección de Administración y
Unidad de Regularización de la Deuda Pública - Dirección de Financiación Interna)
y Tesorería General de la Nación, que incluye el análisis y la descripción de los
circuitos administrativos.
4
• Recopilación y análisis de la normativa legal aplicable.
• Verificación de la existencia o no de intervención de la Unidad de Auditoría Interna
(UAI) del Organismo en el proceso de las licitaciones.
• Análisis de los antecedentes que dan origen a las registraciones (emisión,
ampliaciones, comisiones y servicios).
• Verificación de montos devengados por intereses y efectivamente pagados.
• Relevamiento de los procedimientos utilizados para las licitaciones y de la
intervención de las entidades inversoras autorizadas como “Creadores de Mercado”.
• Constatación de la registración efectuada en el SIGADE y su documentación
respaldatoria, como referencia para la contabilización en el SIDIF.
La falta de certeza acerca de que el material obtenido haya constituido la
totalidad de las registraciones analizadas, en razón de que el área responsable no
suministró toda la información requerida, implicó una limitación en el alcance.
Las tareas de campo se desarrollaron entre el 15 de Abril y el 25 de Junio de
1999.
3. ACLARACIONES PREVIAS
3.1 Marco Legal e Institucional
El Decreto Nº 340/96 establece un sistema para la emisión, colocación,
negociación y liquidación de los Instrumentos de Endeudamiento Público (IEP); en su
artículo 2º dispone que “Los INSTRUMENTOS DE ENDEUDAMIENTO PUBLICO
(IEP) emitidos en el marco de este Decreto, serán las Letras del Tesoro (...) y los Bonos
de Mediano y Largo Plazo...”. Además, el artículo 4º establece que los IEP pueden
emitirse tanto en moneda local como extranjera. El artículo 5º da origen a la figura de
“Creadores de Mercado”.
La Resolución Nº 230/96 de la Secretaria de Hacienda (SH) constituye la
reglamentación del Decreto Nº 340/96 en lo que se refiere al procedimiento para la
emisión, colocación, licitación, adjudicación, liquidación y registro de los Bonos de
Mediano y Largo Plazo.
La Resolución Nº 238/96-SH describe las características de los “Creadores de
Mercado” y establece los requisitos que deben cumplir los mismos; además regula las
obligaciones que tendrán quienes participen de esta figura así como también las causales
5
por las que se perderá dicha condición.
La Resolución Nº 241/96-SH regula las normas de procedimiento para la
emisión, colocación, liquidación y registro de los IEP (refiriendo, en particular, a las
Letras del Tesoro), así como las condiciones para la suscripción y adjudicación de los
mismos.
La Resolución Nº 155/97-SH modifica la Resolución Nº 238/96-SH,
reformulando el plazo para que la Subsecretaria de Financiamiento (SSF) informe los
criterios de evaluación de los Creadores de Mercado, autorizando a las entidades
financieras del exterior que no cumplan con el requisito del patrimonio neto mínimo
requerido, a computar el patrimonio neto de su Casa Matriz o accionista controlante,
redefiniendo los períodos de evaluación, modificando los criterios para la pérdida de la
condición de Creador de Mercado y estableciendo un nuevo monto mínimo del total a
suscribir en las licitaciones de IEP que se realicen en el período.
La Resolución Nº 232/96-SH dispone la emisión de Bonos del Tesoro a Mediano
Plazo en dólares estadounidenses denominados “BONTES”.
La Resolución Nº 76/97-SH dispone la ampliación de los Bontes 8,00 % 1998
por un monto de hasta dólares valor nominal 550 millones.
La Resolución Nº 214/97-SH modifica las Resoluciones Nº 238/96 y la Nº
155/97, disponiendo que los Creadores de Mercado podrán, hasta una hora después de
efectuada la licitación, hacer uso de una opción de suscripción de hasta un 10% de la
relación porcentual entre la suma de los montos adjudicados en la primera vuelta, en las
tres últimas licitaciones, y la suma de los montos anunciados en las mismas.
La Disposición Nº 5/97-SSF establece que la nómina de Creadores de Mercado
para el período comprendido entre el 1º de Abril de 1997 y el 31 de Marzo de 1998
estará conformada por doce integrantes.
3.2 Relevamiento de los expedientes - Descripción de los circuitos administrativos Verificación de los procedimientos utilizados para las licitaciones
A los efectos de evaluar las responsabilidades en el marco legal vigente durante
el período analizado, se procedió a examinar la normativa correspondiente a la
organización funcional del MINISTERIO DE ECONOMÍA Y OBRAS Y SERVICIOS
PÚBLICOS, específicamente lo relacionado con la Oficina Nacional de Crédito
Público, observándose que su estructura orgánica se encuentra definida hasta los niveles
de Coordinación (Resolución Nº 479/97 de la Secretaria de Hacienda) evidenciándose
6
así la inexistencia de una definición normativa de acciones y responsabilidades que fijen
los roles por debajo de la función mencionada.
Los procedimientos establecidos para la emisión, colocación, licitación,
adjudicación, liquidación y registro del título han sido regularmente seguidos excepto
por lo que se expone en los párrafos subsiguientes.
3.2.1 Emisión y ampliación
El análisis del circuito de evaluación y aprobación del Bono se efectuó en base a
la información disponible en el expediente MEyOySP Nº 001-005524/96, como así
también de la compulsa de los datos complementarios suministrados por la Dirección de
Financiación Interna y por la Dirección de Administración de la Deuda Pública.
Esta etapa comprende el análisis de los procedimientos de evaluación técnica,
los dictámenes de las distintas áreas intervinientes, las gestiones administrativas para la
aprobación de los anteproyectos de Decretos y Resoluciones que instrumentaron la
emisión y todo otro acto administrativo tendiente a su concreción.
Con fecha 4 de Diciembre de 1996 se inicia el expediente antes mencionado en
el que se solicita la opinión de la Dirección de Administración de la Deuda Pública
(DADP) y de la Dirección General de Asuntos Jurídicos (DGAJ) del MEyOySP, donde
ambas dependencias informan que no tienen objeciones que formular, tanto a la emisión
como a las instancias previas a la misma; la DADP aclara que “Sobre el particular, y
conforme a lo dispuesto por el Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nro. 1369 del
28/11/96 se faculta al MEYOSP a realizar operaciones de crédito público
correspondientes a la Administración Central por un monto de Valor Nominal PESOS
2.000 millones. En el artículo 2do del mismo se dispone que el producido neto de las
operaciones del art. 1ro. del presente Decreto, en caso de ser desembolsado durante el
presente año, no podrá ser utilizado con cargo a las imputaciones presupuestarias
correspondientes al ejercicio 1996, ni antes del 1ro. de enero de 1997 y deberá ser
depositado en el B.C.R.A. en una cuenta indisponible hasta la fecha”. El Banco Central
de la República Argentina (BCRA) informa que tampoco tiene objeciones que realizar.
El 4 de Diciembre de 1996 se firma la Resolución Nº 232/96-SH, que autoriza la
emisión de BONTES por un monto de hasta valor nominal quinientos cincuenta
millones de dólares estadounidenses.
3.2.2 Licitaciones
El 10 de Diciembre de 1996 se anuncia por medio de un comunicado de prensa
el llamado a licitación, dándose a conocer al día siguiente y a través de un nuevo
comunicado el resultado de la misma. En esa fecha la Dirección Nacional de
7
Informaciones y Negociaciones Crediticias (DNIyNC) informa que los Creadores de
Mercado han hecho uso de la opción conferida por el artículo 6, inciso d), de la
Resolución SH Nº 238/96.
El 13 de Febrero de 1997 se anuncia por medio de un comunicado de prensa el
nuevo llamado a licitación. El 18 de Febrero de 1997 se da a conocer el resultado de la
misma y la Dirección de Prensa y Difusión informa que los Creadores de Mercado han
hecho uso de la opción conferida por el artículo 6, inciso d), de la Resolución de la SH
Nº 238/96.
Cabe mencionar que en las licitaciones anteriormente descriptas la DNIyNC
informa, a través de memorandos acerca de la intervención, en cada una de ellas, de la
Unidad de Auditoría Interna (UAI) del MEyOySP conforme a lo reglado en el punto
5.1.1 de la Resolución de la SH Nº 230/96.
De la documentación respaldatoria suministrada por la Coordinación de Emisión
de Deuda Interna respecto a dichos procesos licitatorios no se pudo concluir la
intervención de la UAI; de esa manera pudo verificarse que si bien existía una rúbrica
puesta al pie de cada planilla denominada “Posturas para el pliego ... Lic. BONTES ...
“, no estaba aclarado ni el nombre ni el cargo del funcionario/a actuante, como así
tampoco la fecha en que tal actuación tuvo lugar.
Además, la documentación puesta a disposición respecto a las licitaciones y
colocaciones del BONTES no se encontraba compilada en expediente alguno y/o
foliadas sus hojas. Dicha situación implica una debilidad de control ante la hipotética
posibilidad de modificaciones ulteriores de los elementos ya analizados.
3.2.3 Condiciones financieras del Bontes
CARACTERÍSTICAS DEL INSTRUMENTO
Valor Nominal
1ª Ampliación
Comisión
Fecha Emisión
Fecha Vencimiento
Plazo
Amortización
Tasa de interés
Pago de intereses
Lugar de Colocación
Jurisdicción
U$S 550.000.000
U$S 550.000.000
0,40% sobre valores nominales
13 de Diciembre de 1996
13 de Diciembre de 1998
2 años
Integra al vencimiento (Bullet)
Fija, 8.00% anual
Semestral
Mercado local
Local
8
* Licitación Pública del 10 de Diciembre de 1996
El total de ofertas recibidas alcanzó a U$SVN 1.983.700.000, adjudicándose de
la siguiente manera:
CUPON
PRECIO DE CORTE (POR U$S VN 1.000)
POSTURAS RECIBIDAS
VALORES OFERTADOS
VALOR NOMINAL ADJUDICADO
TRAMO COMPETITIVO
TRAMO NO COMPETITIVO
VALOR EFECTIVO (antes de comisiones)
COMISIONES
VALOR NETO DE COMISIONES
8,00%
1000,00
Tramo Competitivo: 125
Tramo No Competitivo: 7
Tramo Competitivo: 1.942.500.000
Tramo No Competitivo: 41.200.000
500.000.000
458.800.000
41.200.000
500.000.000
2.000.000
498.000.000
* Licitación Pública del 18 de Febrero de 1997
El total de ofertas recibidas alcanzó a U$SVN 1.858.500.000, adjudicándose de
la siguiente manera:
RENDIMIENTO SEMIANUAL
PRECIO DE CORTE (POR U$S VN 1.000)
POSTURAS RECIBIDAS
VALORES OFERTADOS
VALOR NOMINAL ADJUDICADO
TRAMO COMPETITIVO
TRAMO NO COMPETITIVO
VALOR EFECTIVO (antes de comisiones)
COMISIONES
VALOR NETO DE COMISIONES
6,92%
1.018,00
Tramo Competitivo: 109
Tramo No Competitivo: 13
Tramo Competitivo: 1.765.000.000
Tramo No Competitivo: 93.500.000
500.000.000
416.500.000
83.500.000
516.555.000
2.000.000
514.555.000
3.3 Registración en el SIDIF
El Sistema Integrado de Información Financiera (SIDIF) del MEyOySP registra
las operaciones de los títulos públicos utilizando para ello una serie de formularios
que generan asientos de partida doble en la contabilidad, a excepción del formulario
9
“C - 35” (Registro de compromisos), que se utiliza como mecanismo para afectar
preventivamente la disponibilidad de los créditos presupuestarios.
Los aludidos formularios (“C - 10”, “C- 41”, “C - 42”, “C - 55” y “C - 80”)
fueron obtenidos del Sistema con la limitación mencionada en II.
Las tareas se han visto demoradas significativamente en virtud que el acceso al
SIDIF, como base de análisis de los registros del Bono auditado, se vio
temporariamente restringido, conforme lo resuelto por la Contaduría General de la
Nación: "...en lo que hace a los registros contables del ejercicio 1998 y 1999, los
mismos no se habilitarán hasta tanto esta Contaduría General de la Nación no realice
el cierre definitivo de las respectivas cuentas." (Nota N° 281/99 DNS, del 21 de Mayo
de 1999).
3.4 Registración en el SIGADE (Número de identificación 7-1150 -000)
A través del SIGADE la DADP debe mantener, como responsable primario, un
registro actualizado sobre el endeudamiento público, integrado al sistema de
contabilidad gubernamental, todo ello de acuerdo a lo establecido por el artículo 69,
inciso h), de la Ley Nº 24156.
En este registro se vuelca la información que servirá de referencia para la
contabilización en el SIDIF.
Para la realización de esta auditoría, se solicitó a la DADP con fecha 27 de Abril
de 1999 el “Estado de Cuenta” correspondiente al Bono relevado, con las operaciones
registradas desde el 13 de Diciembre de 1996 (fecha de emisión) hasta el 31 de
Diciembre de 1998.
4. ANALISIS DE LA ETAPA DE REGISTRACION
4.1 Integración del capital
La información obtenida del SIDIF respecto a este punto fue analizada según los
datos de los formularios “C-10”, de acuerdo al siguiente detalle:
10
Fechas de Registro
Comprobante Nº
23/12/96
31/12/96
06/06/97
11/06/97
108396
112263
46739
47488
Importe (VN)
500.432.232,00
2.009.768,00
524.145.000,00
2.105.000,00
Observaciones
-.Comisiones de colocación.
-.Comisiones de colocación.
Los importes mencionados precedentemente son coincidentes con los que
figuran en el Estado de Cuenta emitido por el SIGADE, aclarando que este último
efectúa una duplicación en la registración de las comisiones que resulta innecesaria. A
través del análisis de los Asientos de Diario emitidos al efecto, se pudo comprobar que
los importes por integración de capital ya mencionados fueron imputados a la cuenta
“Deuda Pública Externa” cuando, por las características de su emisión, corresponde
imputarlos en el rubro “Deuda Pública Interna”.
4.2 Intereses devengados y pagados
Los intereses de este Bono son a tasa fija (8,00% anual) y pagaderos
semestralmente.
Los datos necesarios para el análisis de este concepto fueron obtenidos de los
formularios de registro en el SIDIF “C-41”, “C-42” y “C-80”, coincidiendo esa
información con la que figuraba en el Estado de Cuenta emitido por el SIGADE.
La registración de los servicios financieros se detalla a continuación:
Fechas de Registro
Comprobante Nº
Período semestral
de cálculo
04/06/1997
10/12/1997
01/06/1998
03/12/1998
03/12/1998
30306
86288
36397
95399
95398
13/12/96-13/06/97
13/06/97-13/12/97
13/12/97-13/06/98
13/06/98-13/12/98
13/06/98-13/12/98
Monto
utilizado para
el cálculo
1.028.692.000
1.028.692.000
1.028.692.000
1.028.692.000
1.028.692.000
Importe
registrado
Observaciones
41.147.680,00
41.147.680,00
41.147.680,00
37.078.883,00
4.068.797,00
1º cuota de intereses
2º cuota de intereses
3º cuota de intereses
4º cuota de intereses
4º cuota de intereses
A través del análisis de los asientos de diario emitidos por el SIDIF, que
registraban los importes mencionados precedentemente, se pudo comprobar que los
mismos fueron imputados a la cuenta “Intereses de Deuda Externa”, cuando, por las
características de su emisión, corresponde imputarlos en el rubro “Intereses de Deuda
Interna”.
11
4.3 Comisiones y otros gastos
La Resolución de emisión del Bono auditado no hace referencia alguna a la
autorización del rubro “otros gastos”. Los gastos no financieros de cada bono se
identifican en el SIGADE con un “número de préstamo”, cuyo primer dígito es el 8, no
coincidiendo sus siguientes números con la identificación asignada inicialmente a cada
préstamo; este hecho dificulta el seguimiento y análisis registral del comportamiento del
bono, ya que una misma deuda tiene, por lo menos, dos códigos numéricos distintos
(uno para capital e intereses – primer dígito: 7 - y otro para comisiones y otros gastos –
primer dígito 8-).
4.3.1 Comisiones
La Resolución SH Nº 232/96 establece las comisiones del 0,40% sobre el Valor
Nominal de la emisión.
Las comisiones fueron registradas en la cuenta 6112-2 “Servicios No
Personales”, concepto que no guarda relación con las características del gasto
incurrido.
El cálculo del monto a pagar por comisiones fue efectuado correctamente,
existiendo coincidencia entre ambos registros (SIGADE – SIDIF).
4.4 Regularizaciones
Se detallan a continuación los formularios “C – 55”:
EJERCICIO
1996
FECHA
REGISTRO
30/12/96
COMPROBANTE
SIDIF Nº
32692
1997
26/12/97
23382
1998
31/12/98
10379
IMPORTE
CONCEPTO
2.009.768,00 Regularización monto comisiones
Primera Licitación.
2.105.000,00 Regularización monto comisiones
Segunda Licitación.
41.147.680,00 Para imputar cuarta cuota de
intereses.
5. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES
• De las verificaciones realizadas surge que la emisión, colocación, licitación,
adjudicación, liquidación y registro del título fueron practicados conforme con las
12
pautas legales y contractuales que rigieron la emisión objeto de examen, excepto por
lo que se expone a continuación.
• Al examinar las normas correspondientes a la organización funcional del
MINISTERIO de ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS,
específicamente lo relacionado con la Oficina Nacional de Crédito Público, se
advierte que su estructura orgánica se encuentra definida hasta los niveles de
Coordinación (Resolución Nº 479/97 de la Secretaria de Hacienda) evidenciándose
así la inexistencia de una definición normativa de acciones y responsabilidades que
fijen los roles por debajo de la función mencionada
Se recomienda delimitar las responsabilidades de los funcionarios y empleados de
rango inferior a Coordinador a efectos de definir las atribuciones de cada uno. Estas
descripciones de los cargos y sus respectivas acciones y funciones deberán ser
incluidas en un manual de normas y procedimientos del área que, hasta la fecha, no
se ha implementado. Al respecto la Subsecretaria de Financiamiento del MEyOySP
ha señalado por Nota 108/99, en su inciso b) que: “...se encuentra en proceso de
elaboración un manual con las normas específicas y mecanismos de uso obligatorio
relativa a las registraciones...”.
• Se verificó que en la documentación respaldatoria suministrada por la Coordinación
de Emisión de Deuda Interna respecto a los procesos licitatorios no constaba la
debida intervención de la UAI. Si bien existía una rúbrica, la misma no tenía
aclaración del nombre ni del cargo del funcionario/a actuante, como así tampoco la
fecha en que tal actuación tuvo lugar.
Por lo expuesto se recomienda que la UAI, en sus futuras actuaciones, deje
constancias fehacientes de su intervención.
• La documentación puesta a disposición respecto a las licitaciones y colocaciones del
BONTES no se encontraba compilada en expediente alguno y/o foliadas sus hojas.
Dicha situación implica la falta de certeza acerca de que el material suministrado
constituya la totalidad de cada operación.
Se recomienda que, en lo sucesivo, toda la documentación relacionada con la
evolución de los Títulos Públicos esté integrada en un expediente o archivo cuyos
folios, como pauta básica de control interno, se encuentren numerados
correlativamente.
• Los importes que conforman el capital y los intereses abonados fueron imputados a
las cuentas “Deuda Pública Externa” e “Intereses de Deuda Externa”,
respectivamente, cuando, por las características de su emisión corresponde
13
imputarlos en los rubros “Deuda Pública Interna” e “Intereses de Deuda Interna”,
respectivamente.
Se recomienda que el auditado proceda a regularizar esta situación, evitando así
imputaciones erróneas.
• Para la imputación contable de las comisiones del bono se utilizó la cuenta 6112-2
“Servicios no personales”. Dicha denominación no identifica adecuadamente los
conceptos de los gastos incurridos.
Se recomienda la utilización y/o creación de una cuenta con un criterio de asignación
específico que permita relacionar la misma con la emisión del bono que le dio origen.
•
Con referencia al cumplimiento del artículo 58 de la Ley N° 24156, se hace constar
que mediante Nota N° 75/99, el Señor Subsecretario de Financiamiento pone de
manifiesto que, en relación con situaciones como las aquí planteadas, se han
encarado dos acciones fundamentales en el marco de lo prescripto por la citada
norma, a saber:
a) Elaboración de un Proyecto de Decreto Reglamentario único de la ley citada, en
sede de la Secretaría de Hacienda.
b) Desarrollo de un "Manual de normas y procedimientos para el registro y la
atención de los servicios de la deuda pública".
En igual orden de ideas, es conveniente destacar y tener en cuenta las
consideraciones vertidas en la Nota SSF N° 130/99, en la cual, entre otros aspectos,
se expresa lo siguiente: "...los permanentes cambios en los mercados de capitales
afectados directa o indirectamente por la crisis que se verifican en los más
variados escenarios económicos en todo el mundo, obligan a consensuar nuevas
formas de financiamiento o combinar diversas alternativas, para lo cual se hace
necesario contar con la flexibilidad y adaptabilidad necesaria para gestionar y
administrar estos novedosos instrumentos de deuda (...) uno de los cambios más
sustantivos que ha tenido efecto en el Sistema Financiero Internacional ha sido la
sustitución de préstamos por deuda instrumentada mediante títulos públicos,
provocado entre otros factores, por la globalización de los mercados financieros y
fundamentalmente a que la banca internacional se dispuso a asumir cada vez
menos los riesgos de préstamos a países en vías de desarrollo, recurriendo en
forma creciente a los mercados de capitales, en donde los acreedores pasan a ser
fondos comunes de inversión, fondos de jubilaciones y pensiones, compañías de
seguro e inversores particulares".
En consecuencia, "...la clásica clasificación de la deuda, en deuda interna, como la
contraída con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en el país y
externa como la que se contrae con otro Estado u organismo internacional, o
14
cualquier persona física o jurídica no residente en la Argentina, tropieza con la
dificultad de que debido a la globalización de los mercados y a la dispersión y
volatilidad de los acreedores, resulta difícil establecer si el poseedor del papel de
deuda es o no residente en el país, ya que los pagos por servicios se efectúan
mediante certificados globales a entidades inermedias de registro...".
Asimismo, en la nota se informa que, a efectos de evitar duplicidad interpretativa
en la aplicación de la clasificación establecida por la Ley, se está elaborando una
definición de los criterios metodológicos a aplicar para evitar dudas en la
registración de la deuda pública.
Por lo tanto, y coincidiendo con las apreciaciones expuestas en las notas enviadas
por el Organismo, se estima pertinente recomendar la adecuación de la normativa
vigente a los efectos de contemplar los cambios operados en la realidad económica.
Lugar y Fecha de finalización del informe: Buenos Aires, 23 de Junio de 1999.-
Descargar