2007_196info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA (CON SALVEDADES) SOBRE LOS ESTADOS
FINANCIEROS DEL PROYECTO PNUD N° ARG/99/011
“MANEJO Y CONSERVACION DE LOS BOSQUES NATIVOS”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2006)
Al Señor Director Nacional del
Proyecto PNUD N° ARG/99/011.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado el Estado de Origen y Aplicación de Fondos e información financiera
complementaria detallados en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
2006, correspondientes al Proyecto N° ARG/99/011 “Manejo y Conservación de los Bosques
Nativos”, de acuerdo al Documento suscripto el 24/09/99 entre el Gobierno Argentino y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y posteriores revisiones, a fin de
que este último brinde asistencia al proyecto en las gestiones necesarias para su ejecución.
Este proyecto es parcialmente financiado con recursos provenientes del Préstamo BIRF
4085/AR “Bosques Nativos y Áreas Protegidas” suscripto el 17 de abril de 1997, entre el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la República Argentina.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Origen y Aplicación de Fondos (EOAF) por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2006, expresado en pesos y en dólares.
b) Información Financiera Complementaria, que incluye:
1. Copia del Listado “Informe Combinado de Gastos” (CDR), por el ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 2006, emitido en dólares estadounidenses por la
Sede del PNUD.
1
2. Cuadro de Saldo Disponible al 31/12/06, emitido en dólares estadounidenses por la
Sede del PNUD.
3. Conciliación del Informe Combinado de Gastos PNUD con Registros Contables del
Proyecto correspondientes al ejercicio cerrado al 31/12/06 emitido por la Unidad de
Coordinación del Proyecto, expresado en dólares estadounidenses.
4. “Inventario de Bienes y Equipos” provisto por la UEP suscripto por el Coordinador
del Proyecto)
Los estados expuestos en a) y b) 3. precedentes, surgen de registros elaborados en pesos y
se encuentran expresados en dólares estadounidenses al tipo de cambio operacional fijado
por el PNUD para el mes en que se incurrieron los pagos. Los mismos fueron
confeccionados por la UEP y son de su exclusiva responsabilidad.
Los estados financieros definitivos fueron presentados (sin CDR ni Conciliación) a esta
auditoría
con
fecha
21/03/07,
complementándose
(información
financiera
complementaria) el 13/07/07 y el 01/11/07. Se adjuntan inicialados por nosotros a efectos
de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 16/10/07 y el 26/10/07 y el
01/11/07.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las
establecidas en el apartado 2.-b ., del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de
2
Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, respecto al diagnóstico del
sistema de control interno del proyecto, a la descripción de cualesquiera deficiencias
específicas de controles, y a la puesta en práctica o no de las recomendaciones de
ejercicio anteriores, incluyendo pruebas de los registros contable-financieros, verificación
del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento de
Proyecto y demás procedimientos que se consideraron necesarios, tal como se detallan en
nuestra declaración de procedimientos adjunta.
III- ACLARACIONES PREVIAS
1) Tal como se expone al pie de los estados citados en I- a) precedente, el saldo de
caja/banco/pnud reportado por el Proyecto asciende al 31/12/06 a USD 170.967,22 ($
521.450,01). Sobre el particular, del cotejo realizado sobre la información del PNUD
señalada en I b) 2), surge una diferencia de USD 8.620,55, integrándose tal diferencia
de acuerdo al siguiente detalle:
Saldo Disponible s/Proyecto
usd
170.967,22
Aporte Local omitido por el PROYECTO
usd
6.935,01
Cambio 2006)
usd
1.685,39
No identificado
usd
0,15
Total Disponible s/PNUD
usd
179.587,77
Diferencia en Gastos (Diferencia de
2) Respecto a la Información Financiera complementaria citada en el punto I- b) 3.
precedente, se plantean las siguientes discrepancias en la columna “TOTAL
PROYECTO”:
3
USD
Concepto
Gastos s/TOTAL PROYECTO
Gastos
899.854,66
Pago Directo 2005, registrado por el proyecto
en 2006
Diferencia en la cuenta Diferencia de Cambio
2006
Ajuste ejercicio 2005
Dif sin determinar
Total
899.854,66
Gastos s/EOAF
905.965,02
-21,45
-1.685,39
-4.403,19
-0,33
899.854,66
La diferencia de USD 1.685,39 ha sido ajustada por el proyecto durante el ejercicio en
curso.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por lo señalado en IIIprecedente, el Estado de Origen y Aplicación de Fondos e información financiera
complementaria detallados en I- expone razonablemente la situación financiera del
Proyecto PNUD N° ARG/99/011 “Manejo y Conservación de los Bosques Nativos” al 31
de diciembre de 2006, así como las transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado
en esa fecha, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales y con los
requisitos establecidos en el Documento de Proyecto del 24/09/1999.
Con relación a lo estipulado en el apartado 2b. del Capítulo VI del “Manual de Gestión de
Proyectos de Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, mencionado en
el párrafo “II- Alcance del Trabajo de Auditoría”, se remite a las observaciones y
recomendaciones señaladas en el Memorando a la Dirección del Proyecto que acompaña al
presente Informe.
Información Especial requerida por PNUD – Capítulo VI del “Manual de Gestión de
Proyectos de Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno – servicios de auditoría
4
requeridos”.
A efectos de dar cumplimiento a lo requerido por el PNUD, informamos lo siguiente:
1. Al 31/12/06 el saldo total de fondos disponibles reportado por el Proyecto
asciende a USD 170.967,22 ($ 521.450,01). Sobre el particular, téngase en cuenta
lo señalado en III- 1) precedente.
2. El total de bienes y equipos adquiridos en el ejercicio en custodia del proyecto
asciende a $ 318.053,25, tal como se expone en el detalle citado en I- b) 4)
precedente. Se aclara que el mismo se encuentra suscripto solamente por el
Coordinador del Proyecto.
BUENOS AIRES, 31 de octubre 2007.
5
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO PNUD N° ARG/99/011
“MANEJO Y CONSERVACION DE LOS BOSQUES NATIVOS”
(Ejercicio finalizado el 31/12/06)
En cumplimiento de lo establecido en el apartado 2.- b del Capítulo VI del “Manual de Gestión
de Proyectos de Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, respecto al
diagnóstico del sistema de control interno del proyecto, a la descripción de cualesquiera
deficiencias específicas de los controles, y a la puesta en práctica o no de las recomendaciones
de ejercicios anteriores, y como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros
e información financiera complementaria, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
2006, correspondientes al Proyecto PNUD N° ARG/99/011 “Manejo y Conservación de los
Bosques Nativos”, han surgido observaciones que se han categorizado en función de su riesgo y
se han clasificado según sus posibles causas. Asimismo, se han formulado las consecuentes
recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del
sistema de control interno existentes en la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), que hemos
considerado necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, y debe señalarse que el trabajo
efectuado no ha tenido como objetivo principal, la detección de hallazgos referidos a desfalcos
u otras irregularidades similares, lo que hubiera conducido a un grado mayor de detalle en las
observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen se practicó sobre la base de
muestras selectivas determinadas por esta auditoría.
Entendemos que la adopción de las
recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de nuestro trabajo en
campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control existentes, de
acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia:
6
Indice
1) y 2)
Título
Consultores Individuales (falencias control de legajos, de contratos y de informes).
Empresas Consultoras
4)
Aporte Local.
OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) CONSULTORES LOCALES
1) En un caso, el curriculo de uno de los ternados (Vidal Kolbert) tiene fecha de emisión
enero 2004, dos años anterior a la realización del proceso de selección.
2) Para el caso del consultor Heinrich existe discordancia entre el monto establecido en el
contrato de $ 18.000, pagaderos en 6 libramientos iguales de $ 3.000.- cada uno, y el
valor establecido en el Anexo I de la Resolución 29 (Planta aprobada) de $ 3.250.- por
período (total de $ 19.500.-).
(categorización de hallazgo -medio-)
(causas – Supervisión -)
Comentarios de la UEP:
1) El proceso de selección se baso en los antecedentes obrantes en el Registro de
consultores/Empresas
Consultoras,
implementado
por
el
Proyecto
en
base
a
manifestaciones de interés recibidas. Se tendrá en cuenta requerir actualización previa a
su inclusión en cualquier proceso de selección.
2) Desde el año 2002, fue decidida por la superioridad la disminución del monto mensual del
contrato, fijando un límite máximo de contratación de $ 3.000.-, sin modificar la categoría
del consultor. Esta medida habrá de ser corregida a partir del 1 de enero de 2007,
correspondiendo abonarle al consultor el total del monto asignado a la categoría.
Recomendación: Profundizar los controles a efectos de mejorar la calidad de la
7
información.
2) SERVICIOS DE EMPRESAS CONSULTORAS
Observaciones
Generales:
1) En la mayoría de los casos se ha observado que las fechas de factura presentadas por las
empresas consultoras son anteriores a la de aprobación de los respectivos informes.
2) Sobre los comprobantes correspondientes al pago de pasajes aéreos (7 facturas por $
10.052,30): no se tuvo a la vista documentación que indique; pasajeros, fecha de viaje,
tarjetas de embarque, no pudiéndose identificar quienes viajaron, fecha en que lo hicieron
ni si se concretaron.
(categorización de hallazgo -medio-)
(causas – Supervisión -)
Comentarios de la UEP:
1) Algunas empresas consultoras han presentado la factura conjuntamente con el Informe
vinculado al pago, sin esperar la comunicación de aprobación del respectivo informe y la
solicitud de presentación de la factura, situación ante la cual esta UEP ha comunicado a la
empresa que deberá abstenerse de presentar la factura hasta tanto no se comunique la
fehaciente aprobación del Informe vinculante. No obstante ello, ninguna factura ha sido
abonada sin la aprobación del informe correspondiente.
2) Respecto de los pasajes aéreos en el contrato figura que eran procedentes cuando cubran
destinos mayores a 500 km, como en este caso, y no solicitándose en ningún momento la
necesidad por parte de la consultora de identificación de los pasajeros ni la entrega de los
boarding pass.
(La identificación del pasajero es necesaria a fin de verificar si corresponde a un gasto de
un asistente al talle de que se trata).
Particulares
1) Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) – Contrato Nº 2/06 $448.235
8
“Procedimiento de validación de la guía de formación de formadores para la
incorporación de nuevos contenidos curriculares vinculados al bosque nativo en la
enseñanza media”.
Control de Informes:
1) Informes presentados fuera de término:
Informe Nº
1
2
3
7
Final
Fecha prevista
05/05/06
10/05/06
24/06/06
22/10/06
23/11/06
Fecha de entrega
12/05/06 (fecha de emisión)
16/05/06
28/06/06 (fecha de emisión)
07/11/06
30/11/06
2) Respecto de los Informes Nros. 5 y 6 no consta fecha de emisión ni de recepción por
parte del proyecto, no pudiéndose verificar su presentación en término.
3) Se observaron demoras considerables en el pago (15/11/06 y 14/11/06)
correspondientes a los informes Nros. 4 y 6 (aprobados el 24/08/06 y 11/07/06)
Talleres
Monte - Mendoza 23/06/06
Existen dos comprobantes cuya numeración no resulta cronológica con la fecha de
emisión de cada una de estas (factura N° 822 del 03/08/06, $ 3939,74 y N° 836 del
15/06/06, $ 4315,16), siendo asimismo una de estas anterior a la fecha de la realización
del taller, 23/06/06.
Experiencia Piloto
1) Prueba Piloto 12 y 13/09/06- Recibo C 1024 por $ 12.804,77: no se tuvo a la vista la
rendición de gastos, respaldatoria del pago efectuado.
2) Conforme la documentación obrante en el expediente puesto a disposición, el
contrato debía finalizar en noviembre 2006, no obstante según lo informado por el Sr.
Coordinador en su Nota Nº 582 del 28/12/06 aún se encuentran pendientes de pagos
gastos reembolsables correspondientes a la Prueba Piloto, no surgiendo de dichos
9
antecedentes el monto ni la fecha de finalización del contrato.
(categorización de hallazgo -medio-)
(causas – Supervisión -)
Comentarios de la UEP:
Control de Informes:
1) Informes presentados fuera de término
Informe N° 1: la Consultora elaboró un primer documento (preliminar), que estuvo sujeto
a tratamiento con la UEP, a través de sucesivas reuniones técnicas. El documento
definitivo figura ingresado en el libro de entradas del Proyecto el 12/05/06, aunque por
error involuntario se omitió consignar la fecha de recepción en la nota de entrega del
producto final.
Informe N° 2: previa autorización requerida vía telefónica al Coordinador del Proyecto, la
consultora presentó el producto (anticipado por vía correo electrónico) con fecha 16/05/06
Informe N° 3: El retraso de dos días fue autorizado por la Coordinación del Proyecto, en
conocimiento que la consultora se encontraba trabajando en el contenido de las relatorías
de los talleres, el último de los cuales se realizó el 15/06/06
Informe N° 7: el informe fue elaborado por la consultora con la supervisión técnica
permanente del consultor contratado por este Proyecto y fue presentado en su versión
final el 01/11/06 (vía e-mail), pero fue devuelto dado que no reunía las formalidades de
presentación. Subsanados estos errores, fue presentado nuevamente con fecha 07/11/06.
Informe Final: el Informe Final fue presentado en versión primaria en la fecha prevista, el
cual requirió la revisión técnica del Proyecto previa a la impresión de la versión final.
2) El informe 5: el 26/05/06 la consultora remite por correo electrónico un preliminar del
informe para que la Dirección de Bosques opine sobre el enfoque dado a los criterios de
selección forestales ya que los mismos tendrán que ser compatibles con los lineamientos
políticos de la Secretaría. El tratamiento por parte de la Secretaría demoró unos días como
se verifica en el seguimiento de mails, lo que ocasionó la demora en la entrega de la
versión final del producto. En el Libro de entradas del Proyecto se registra el ingreso el
10
05/06/06.
El Informe 6 fue presentado al Proyecto vía electrónica en fecha 06/07/06 y se registra el
ingreso del formato final impreso, en el libro de entradas del Proyecto, el 10/07/06.
El Coordinador del Proyecto consideró tolerable la demora ocurrida para la presentación
de las versiones finales de tales informes, atento a que se estaba trabajando en forma
conjunta en la definición del formato final de los mismos. Además, teniendo en cuenta
que la selección de la provincia involucraba el consentimiento por parte de las mismas y
la factibilidad de la realización de la experiencia piloto, se consideró oportuno finalizar
todos los 6 talleres regionales para tener un panorama completo de la predisposición de
las provincias para llevar a cabo esta experiencia. Nótese que la fecha del último taller
regional fue el 03/07/06 y se realizó en la Ciudad de San Miguel de Tucumán.
3) Por razones de cambio de autoridades en la Secretaría de Ambiente el Proyecto quedó sin
Director Nacional desde julio del año 2006 hasta octubre de 2006, por lo tanto debido a la
imposibilidad de solicitar desembolsos el Proyecto tuvo inconvenientes financieros para
afrontar los compromisos asumidos.
Talleres
Se ha tomado conocimiento. Los gastos han sido rendidos englobando más de una taller,
no se han rechazado las facturas por la numeración ya que es una cuestión interna de las
consultoras.
Experiencia Piloto:
1) La documentación respaldatoria de los gastos fue adjuntada con la factura para el
pago. Se adjunta al presente como complemento un documento resumen del chequeo
efectuado por la UEP de los gastos rendidos por la Consultora (la planilla resumen
remitida no constituye la documentación solicitada).
2) A la fecha el contrato se encuentra terminado. Se abonaron $ 335.654.- (pesos
trescientos treinta y cinco mil seiscientos cincuenta y cuatro) en concepto de suma
alzada y $ 89.750,19 (pesos ochenta y nueve mil setecientos cincuenta con 19/100)
en concepto de gastos reembolsables. No queda saldo pendiente.
11
2) Fundación para el Desarrollo Forestal, Ambiental y del Ecoturismo Patagónico Contrato
1/06 - $ 1.378.400.- “Inventario de campo de la Región Espinal,
formaciones de Calden y Ñandubay – segunda etapa del primer inventario nacional
de bosques Nativos”.
Observaciones:
De la verificación efectuada sobre la entrega, aprobación y pago de los productos objeto
del contrato, surgió:
1) Producto F1A: no consta fecha de recepción del producto por la UNC.
2) Producto F3A:
- Por Nota 280 del 28/06/06 el Coordinador informa a la Fundación la aprobación del
Producto, no obstante lo expuesto, conforme documentación tenida a la vista, con
fecha 02/08/06 la consultora realiza una nueva presentación del producto (F3A), el
cual es aprobado por el Director de Parques el 08/08/06 (el citado Director ya había
efectuado la aprobación del producto de fecha 28/06/06 mediante Memorando 371
del 28/06/06).
- Asimismo, con fecha 26/07/06 la Fundación solicitó la devolución del contrato de
fianza por haber dado cumplimiento a la cláusula de liberación de garantía (entrega
y aprobación del producto F3A)
- El 29/06/06 se recibe la factura Nº 647 que indica que corresponde a la entrega del
producto F3A, cuando conforme cronograma y constancias de entregas,
corresponde a los productos F1B y F3A.
3) Productos F4A, F5A, F8A, F11B, F12A, F2A, F6A, F7A, F9A, F13B: sin entregar.
Conforme surge de la Nota de la Fundación del 26/10/06, de reclamo del pago del
quinto desembolso (entrega de productos F1D y F13A), asimismo señala que la falta
de pago produjo demoras en la entrega de los productos faltantes, produciendo un
retraso sistemático de 30 días.
Mediante Memorando 306 del 27/10/06 el Coordinador del Proyecto comunica al
Subsecretario de Ordenamiento Ambiental que dicho pago se encuentra pendiente por
la falta de desembolsos, situación originada por la demora en la acreditación de firma
12
por parte del Ministerio de Economía y Producción. Teniendo en cuenta que el citado
pago se tramitó en noviembre/06 y que conforme el contrato el mismo debía estar
finalizado del 30/06/06, se solicita informar el estado de trámite con fecha de
terminación del mismo.
(categorización de hallazgo -alto-)
(causas – Supervisión -)
Comentarios de la UEP:
1) Fecha de recepción F1A: por error involuntario no se fechó la entrega en la nota de
presentación, pero su ingreso se registra en el libro de entradas de la UEP con fecha
15/05/06.
2) Proceso de aprobación F3A: El 02/06/06 la empresa consultora presentó la primera
versión del producto F3A, el cual fue observado por la Dirección de Bosques (DB)
mediante Memo Nº 354/06 y comunicadas las observaciones a la consultora por Nota
UEP Nº 226/06.
El 22/06/06 la empresa presentó la versión 2, que fue aprobada por la DB a través del
Memo Nº 371/06 y comunicada tal aprobación por Nota UEP Nº 280/06.
Posteriormente, la DB solicitó mediante Memo DB Nº 401/06 se requiera a la
consultora que presente una versión final compilada (léase ordenada), lo cual fue
comunicado por el Proyecto por Nota de la UEP Nº 388/06. La Fundación hizo tal
presentación el 02/08/06, la cual fue aceptada como versión final (ver Memo DB Nº
432/06 y Nota UEP Nº 403/06).
- Contrato de fianza: la garantía presentada por la empresa consultora estaba
vinculada a la aprobación del producto F3A, el cual fue aprobado el 28/06/06 (ver
Memo DB Nº 371/06 y Nota UEP Nº 280/06) y su pago liquidado el 04/07/06,
conforme a Factura Nº 647 (la misma fue presentada en fecha 29/06/06). Conforme a
ello, la empresa solicitó el 26/07/06 devolución de la fianza (fecha posterior a la
aprobación del producto F3A).
- Factura 647: el detalle de la factura no cita el producto F1B, pero de acuerdo al
contrato la tercera cuota comprende los productos F1B y FA y la misma fue
13
considerada como elemento para cancelación de ambos productos
3) Finalización del Contrato: El contrato, que debía finalizar el 30/11/06, fue
enmendado en dicha fecha, prorrogando hasta el 31/12/06 el plazo para la entrega de
los productos faltantes. El 28/12/06 fue sometido a una segunda enmienda, corriendo
la fecha de finalización al 10/03/07. las enmiendas fueron incorporadas al legajo y los
antecedentes de aprobación de todos estos productos serán incorporados al legajo.
(Cabe señalar que conforme surge de la copia de antecedentes de aprobación
remitidos, todos estos productos fueron aprobados en febrero de 2007).
3) “Adecuación de la UMSEF e instalación de un Nodo Regional Piloto en el Parque
Chaqueño” SAPIN SA $ 465.990
1) No constan antecedentes que justifiquen la presentación tardía (13/10/06) del Informe
Nº 6 cuya entrega estaba prevista para el 15/09/06.
2) No se tuvo a la vista informe final, no obstante la finalización del contrato prevista
para noviembre 2006.
3) No se tuvo constancia de la recepción e instalación del equipamiento informático en
el Nodo Regional.(Condiciones Especiales del Contrato Puntos 2.4 Instalación del
NPCH y 3.4 Instalación del Nodo Regional Piloto).
4) No se tuvo constancia de la designación del Profesional que debía desempeñar el cargo
de Coordinador del Nodo Regional Piloto.
(categorización de hallazgo -medio-)
(causas – Supervisión -)
Comentarios de la UEP:
1) Informe Nº 6: Fue elaborado por la Consultora como documento preliminar y sujeto a
tratamiento con la Unidad de Manejo del sistema Nacional de Evaluación Forestal
(UMSEF) a través de varias reuniones técnicas, la última de las cuales se realizó el
10/10/06, en base a cuyos ajustes se pudo formalizar el documento final. La UEP
estaba en conocimiento de dicho tratamiento.
2) Se puso a disposición constancia de presentación del informe final, evaluación técnica
14
de la UEP, aprobación de la UMSEF y trámites posteriores tendientes al cierre, hasta
propuesta de acta de cierre (la misma no fue suscripta, quedando abierto por tanto el
contrato hasta tanto se complete la transferencia de los bienes, su instalación y puesta
en funcionamiento). Asimismo se recibió Acta Complementaria celebrada entre la
SAyDS y UMSEF, suscripta con fecha 16/02/07 y Expte 00453/2007, Convenio de
Comodato entre la SAyDS y la UMSEF.
El cierre de este contrato requiere de acciones a adoptar a niveles jerárquicos ajenos al
ámbito de la UEP.
3) Se recibió copia del Expedientete 00453/2007 Convenio de Comodato entre la SAyDS
y la UNSE en el marco del convenio celebrado entre las entre estos y se informó:
El inicio del mismo se demoró por: 1) la imposibilidad de ingresar los bienes al
patrimonio de la SAyDS dado que por el cambio de órbita del organismo, desde el
Ministerio de Salud y Ambiente a la Jefatura de Gabinete de Ministros, se dificultó la
identificación de los bienes (número de patrimonio) e inventariar los mismos.; 2) la
falta de firma del Acta Complementaria (ya que los bienes se transfieren en comodato
en el marco de la Instalación del Nodo).
4) Sin comentarios. (Sobre el particular cabe señalar que sólo se remitió Memorando
643 del 19/12/06 en el que la Dirección de Bosques opina sobre la terna presentada,
indicando que el sueldo propuesto sería analizado con el Subsecretario. De lo
expuesto surge que no se pudo verificar la efectiva designación del Coordinador del
Nodo Regional Piloto).
4) Auditoria PIARFON Parque Chaqueño Semiarido y Auditoria PIARFON Parque
Chaqueño Sub Húmedo. Subcontrato 07/04 Sonia Serrano y Asociados.
1) Los comprobantes presentados por la consultora (facturas 01-091 por $ 3.751,
concepto pago de honorarios profesionales de Piarfon Semi Arido 12/05 – Informe
Final, y 01-092 por $ 3.751.- en concepto de pago de honorarios profesionales Región
Chaco Sub Húmedo Informe Final) tienen el CAI vencido (27/02/05).
2) La constancia de inscripción ante la AFIP tenida a la vista no registra impuestos
activos.
15
(categorización de hallazgo -medio-)
(causas – Supervisión -)
Comentarios de la UEP:
1) Se toma conocimiento.
2) El pago final a Sonia Serrano y Artemio Marinozzi SH se realizó en el mes de enero
de 2006, habiéndosele procesado y entregado la constancia de IVA emitida por
PNUD, la cual es informada por este organismo a la AFIP. Se ha tomado
conocimiento.
5) PIARFON “Parque Chaqueño Semiarido” UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SANTIAGO DEL ESTERO
Se visualizó un pago de $ 33.999.- en concepto de anticipo de pago final, con fecha 5 de
abril de 2006, siendo que según información del proyecto el Informe Final fue presentado
el 12/12/06.
(categorización de hallazgo -medio-)
(causas – Supervisión -)
Comentarios de la UEP: El Informe Final fue presentado el 28/07/05 y la Auditoría
Técnica y Administrativa lo aprobó, en su parte técnica, el 16/12/05 y parte administrativa
el 23/01/06, considerando cumplido en un 97% los objetivos propuestos en el Proyecto
de Prefactibilidad. Sólo restaba la instalación de una carpintería, que si bien no era una
obligación contractual, sino que la Universidad lo propuso y fue aceptado por la SAyDS,
se afectaron fondos correspondientes a la suma alzada para este fin, y se acordó con la
Universidad retener el saldo del pago final hasta instalación de la carpintería. Por este
motivo, se condicionó el pago final cuyo informe se encontraba aprobado hasta el
cumplimiento de esta condición.
Recomendaciones: Profundizar los controles, respecto del seguimiento de las actividades
asumidas por el Proyecto, sobre el cumplimiento de las obligaciones contractuales
definidas. En caso de incumplimientos denunciar los mismos a efectos de resguardar los
16
intereses de la contratante. Efectuar un exhaustivo control de gestión ya que la falta de la
culminación del trabajo podría poner en riesgo la utilidad del producto final. Asimismo,
efectuar un control previo de las facturas presentadas antes de dar curso al pago, a fin de
evitar la repetición de situaciones como las planteadas.
3) EQUIPAMIENTO
INNOVA CAD VISION – AEROTERRA SA- EMETECHA S.A. Compra de
Equipamiento informático – Concurso de precios Nº 4/06
Esta AGN no visualizó pedido de cotización respecto de las adjudicaciones a las firmas
Aeroterra SA e Innova Cad Visión por adquisiciones que ascienden a $ 128.127,56, según
registros contables.
Según surge de Acta del Comité Local de contratos Nº 20 de fecha 29/06 se aconseja
adjudicar elementos solicitados en pedido de precios Nº 4/06. Dicho pedido de precios no
incluía a las citadas empresas (pedido de precios N° 3/06).
(categorización de hallazgo -medio-)
(causas – Supervisión -)
Comentarios de la UEP:
El procedimiento de compra de los productos mencionados se realizó mediante el llamado a
cotización 03/06, donde se incluyen todos los antecedentes de las ofertas realizadas por
INNOVA CAD VISION (fs. 15/29) y AEROTERRA (fs. 36/131).
Se adjunta a la presente copia del Acta del comité Local de contratos Nº 19, detallando y
fundamentando la adjudicación de los ítems.
Mediante el Acta del comité Local de Contratos Nº 20 se realizó la compra de equipamiento
informático para el Nodo Regional Piloto y además se compraron las PC para instalar los
puestos de supervisión del inventario que debían utilizar los programas adquiridos de las
firmas antes mencionadas.
(Respuesta no procedente toda vez que a fs. 147 el Coordinador del Proyecto dejó sin efecto
el pedido de cotización Nº 3 e indica a cotizar lo mismo en otro llamado).
17
Recomendaciones: Mantener legajos completos y ordenados, con toda la documentación
que respalda el proceso de adquisición de bienes llevado adelante por el Proyecto. Controlar
la calidad de la documentación de soporte que respalda los pagos. Efectuar el seguimiento y
control de los bienes adquiridos hasta la efectiva entrega a las áreas correspondientes.
4) APORTE LOCAL:
Existe una diferencia entre lo contabilizado por el Proyecto ($ 306.549) y lo informado por
el SAF ($ 402.911) de $ 96.362.
(categorización de hallazgo -medio-)
(causas – Supervisión -)
Comentario de la UEP: La diferencia que expone el auditor se compone de:
a) $ 21.362: depósito realizado por la SAyDS a PNUD en el mes de diciembre de 2006 y no
registrado por el Proyecto. Se registró en enero de 2007.
b) $ 75.000 En el ejercicio 2004 se adjudicó por error este crédito y fue transferido el
importe
correspondiente
al
Proyecto
PNUD
ARG99/011
Bosques
Nativos.
Posteriormente el Proyecto PNUD Bosques Modelos solicita se transfiera a su cuenta ese
importe y demuestra que el crédito fue asignado erróneamente al Proyecto Bosques
Nativos.
En el ejercicio 2006 el PNUD transfiere los $ 75.000.- del Proyecto Bosques Nativos al
Proyecto Bosques Modelo. Dado que el crédito pertenece al ejercicio 2004 no figura en lo
informado por el SAF por el ejercicio 2006. Contablemente se procedió a su deducción.
Buenos Aires, 31 de octubre de 2007.
18
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/99/011
“MANEJO Y CONSERVACION DE LOS BOSQUES NATIVOS”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2006)
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo los siguientes procedimientos:
- Cotejo de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/06 con las imputaciones
efectuadas en los registros contables y con la documentación respaldatoria (pruebas
sustantivas);
- Test o prueba de transacciones y comprobantes;
- Circularización de saldos bancarios;
- Análisis de la naturaleza, elegibilidad y justificación de los gastos;
- Reconciliaciones bancarias;
- Análisis de la metodología para la contratación de consultores y verificación de la existencia
de informes de los mismos;
- Análisis de legajos;
- Como así también la aplicación de otros procedimientos de control en la medida que se los
consideró necesarios, adaptándolos a la naturaleza específica de la actividad auditada.
El alcance del examen comprendió, entre otros:
El 100 % de los orígenes de fondos del ejercicio 2006 y;
El 73,70% de las aplicaciones del ejercicio conforme el siguiente detalle:
19
Cuenta
Consultores Locales
Servicios Empresas
Consultoras
Equipamiento
Viajes Nacionales
Gastos Operativos
Misceláneos
Costo de Apoyo
Diferencia de Cambio
TOTAL
Monto Aplicado Incidencia del
Anual $
rubro sobre el
Universo
248.138,75
8,91
2.037.298,90
73,17
Muestra
$
Muestra
%
76.605,00
1.729.575,09
30,87
84,90
318.053,85
20.391,52
64.231,76
11,42
0,73
2,31
165.304,23
0,00
0,00
51,97
0,00
0,00
80.738,86
15.626,53
2.784.480,17
2,90
0,56
100,00
80.738,86
0,00
2.052.223,18
100,00
0,00
73,70
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) no obstaculizó nuestra
gestión, facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 31 de octubre 2007.
20
Descargar