EFI 09 - ESTUDIO SOBRE INDICADORES DE INCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA EN LAVALLEJA

Anuncio
GUÍA DE CURSO (AÑO 2016 - Plan 2013)
Módulo Referencial y Espacio Práctico
INSTITUTOIPEDH
UNIDAD CURRICULARModulo Referencial II y Espacio Práctico
ENCARGADA/O DE LA Prof. Adj. Mag. Gabriela Etchebehere
UNIDAD CURRICULAR
NOMBRE DE Espacio de Formación Integral de sensibilización:
LA PROPUESTA “Estudio sobre indicadores de inclusión social y
educativa en Lavalleja”
Acredita para Modulo Referencial II y Espacio
Práctico
DOCENTE RESPONSABLE Asist. Mag. Yliana Zeballos. Ay. Lic. Martín Villaverde
DE LA PROPUESTA
CÓDIGO
Info. a completar por
Depto. de Enseñanza
Marcar como máximo 2
X
1er semestre
2do semestre
3er semestre
8vo semestre
Créditos: 10 créditos (5 respectivos a MR II y 5 respectivos a Espacio Práctico)
1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE FORMACIÓN
Objetivos formativos:
- Sensibilizar al estudiante en la problemática de la inclusión social y educativa.
- Brindar y ampliar formación en la temática de Educación Inclusiva.
- Brindar formación en metodologías de investigación cualitativa: investigación acción participativa
en la educación.
- Promover el acercamiento a la realidad de otro departamento de nuestro país.
Se espera que al finalizar el curso el estudiante sea capaz de:
-Reflexionar en forma crítica sobre la situación de la inclusión social y educativa.
-Realizar un informe descriptivo de investigación.
2. CONTENIDOS Y ACTIVIDADES – BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
Contenidos:
-
Fundamentos pedagógicos de la extensión Universitaria (Juan C. Carrasco, Paulo Freire), y
dimensiones políticas y éticas de la extensión (J.L. Rebellato).
-
Integralidad desde la integración de saberes con diferentes actores del ámbito educativo.
-
Contenidos del INDEX desarrollando un lenguaje común: Qué entendemos por inclusión
educativa. Diferenciación conceptual con el paradigma de la integración. Concepto de
Barreras para el aprendizaje y la participación.
-
Metodología de la Investigación acción educativa: Observación participante, Registro,
Taller, planificación, evaluación y re-planificación.
Los estudiantes participarán de las siguientes actividades:
Formaran un grupo coordinador integrado por los estudiantes de primer ciclo que se inscriban en la
propuesta y conjuntamente se sumaran estudiantes del Proyecto indicadores de inclusión educativa
del ciclo de graduación de la Facultad de Psicología. Este grupo coordinador funcionara en formato
de talleres, donde deberán trabajar con diversos actores de las instituciones educativas implicadas
en la propuesta (docentes, estudiantes, familias) para visualizar cuales son los emergentes, las
barreras en torno a la inclusión social y educativa que presenta el centro. Una vez visualizadas estas
barreras se trabajara en forma conjunta diseñando un Plan de mejora en las Instituciones educativas.
Consideramos que el trabajo entre estudiantes de diferentes ciclos de la Facultad enriquece en torno
a lo que concebimos como integralidad de la formación, asimismo fortalece y contribuye a la
extensión a la hora de trabajar con todos los actores de las instituciones educativas.
Bibliografía básica:
•
UdelaR. (2010). Hacia la reforma universitaria la extensión en la renovación de la
Enseñanza: Espacios de Formación Integral. Montevideo: Universidad de la República.
•
•
UdelaR. Integralidad sobre ruedas. Año II. Nº 2. (2013) Facultad de Humanidades y
Ciencias de la educación. Montevideo, marzo
Freire, P (2006). ” La pedagogía de la autonomía”. S XXI. México. Undécima edición.
•
UdelaR (2011). Integralidad: tensiones y perspectivas. Montevideo: Universidad de
la
República.
•
Ainscow, M. (2004). Developing inclusive educational systems: what are the leavers for
change. Journal of Educational Change. 2004..
•
Booth, T. & Ainscow,M. (2002). Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva.
Madrid: Consorcio para la educación inclusiva.
•
Booth, T. & Ainscow, M.(2006). Index para la inclusión. Desarrollo del juego, el aprendizaje
y la participación en educación infantil. Salamanca: INICO.
•
Escudero, JM y Martínez, B. (2011). Educación inclusiva y cambio escolar. Revista
Iberoamericana de Educación, 55,85-105
•
Murillo, J. (2003) El movimiento teórico práctico de Mejora de la Escuela. REICE, (1) 2, 122
•
Parrilla, A.; Susinos, T. et al (2004). La construcción del proceso de exclusión social en las
mujeres: Origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas.
•
Rebellato, J.L. Giménez, L. (1997). Ética de la Autonomía. Desde la Práctica de la
psicología con las Comunidades.
•
Sandoval, M. (2011) Aprendiendo de las voces de los alumnos y alumnas para construir una
escuela inclusiva. Revista REICE UNESCO (2003) Prevenir la exclusión social desde la
inclusión educativa VV AA (2006) Guía INTER para la educación intercultural. Grupo
INTER. UNED
3.METODOLOGÍA-EVALUACIÓN
Se trabajará con una frecuencia semanal con el grupo de estudiantes en espacios de formación y
supervisión. Asimismo se plantearan tareas de campo por lo que se debe disponer de tiempo para
viajar a la ciudad de Minas.
La evaluación será continua a través de la participación del estudiante en las instancias de
formación y supervisión, la asistencia y responsabilidad en las actividades de campo.
Al finalizar se pedirá la realización de un informe final descriptivo por parte del grupo de
estudiantes sobre el proceso realizado así como la presentación de un poster que refleje algún
aspecto del trabajo realizado en clave de integralidad.
OBSERVACIONES
Disponibilidad para viajar a la ciudad de Minas, departamento de Lavalleja.
Descargar