2004_063info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROYECTO DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3921-AR BIRF
(Ejercicio N° 7 finalizado el 31 de diciembre de 2002)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha examinado
los estados financieros detallados en I- siguiente, por el período comprendido entre el 1° de enero
y el 31 de diciembre de 2002, correspondientes al “Proyecto de Reforma de la Educación
Superior” (PRES), parcialmente financiado con recursos del Convenio de Préstamo N° 3921-AR,
suscripto el 5 de diciembre de 1995 entre la República Argentina y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF) y posteriores modificaciones.
La ejecución del Proyecto es llevada a cabo por la Secretaría de Educación Superior del
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, a través de la UEP creada al efecto.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el período comprendido entre el 1° de
enero y el 31 de diciembre de 2002, expresado en pesos.
b) Notas anexas que forman parte integrante de los estados precedentes.
Los estados financieros fueron preparados por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP),
dependiente de la Secretaría de Educación Superior del Ministerio de Educación, Ciencia y
Tecnología, y son de su exclusiva responsabilidad. Fueron presentados en su totalidad a esta
1
auditoría con fecha 02/04/03 y complementados el 22/12/03 los que se adjuntan inicialados
por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
La tarea tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría realizado,
habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 14 de octubre y el 5 de diciembre de
2003.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general
en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
las pruebas de los registros contables y demás procedimientos de auditoría que se
consideraron necesarios en las circunstancias, excepto por lo que a continuación se indica:
Nuestro examen no incluyó el análisis de la elegibilidad de las inversiones y recursos
relacionados con los Subproyectos FOMEC (Fondo para el Mejoramiento de la Calidad
Universitaria) en 36 Universidades Nacionales, que representan el 83,47% de las
aplicaciones (por categorías de inversión) expuestas en el Estado de Origen y Aplicación de
Fondos al 31/12/02.
Los registros contables de estos Subproyectos, conforme lo estipulado en el punto 8.2 ii)
del Manual de Operaciones del FOMEC, han sido examinados por otros profesionales
cuyos dictámenes se han tenido a la vista, según se expone a continuación y a los cuales se
remite.
2
No obstante lo expuesto, como parte de nuestros procedimientos de auditoría, hemos
realizado el análisis por muestra de las transferencias y rendiciones de fondos del ejercicio
de los Proyectos FOMEC según se detalla en nuestra declaración de procedimientos adjunta
al presente.
Universidad Nacional de
1 Buenos Aires
2 Catamarca
Centro de la Pcia. Buenos Aires
3
(UNC)
4 Comahue
5 Córdoba
6 Cuyo
7 Entre Ríos
8 Formosa
9 General San Martín
10 General Sarmiento
11 Jujuy
12 La Matanza
13 Lanús
14 La Pampa
15 La Patagonia Austral
16 La Patagonia San Juan Bosco
Nora Lía ANGEL
Ramón Félix AGUIRRE
Fecha de
Informe de Auditoría
Emisión
30/05/03 Favorable sin salvedades
13/06/03 Favorable sin salvedades
José L. VILLARRAMOS
30/04/03 Favorable sin salvedades
Profesional Actuante
Edgardo BARNEIX
07/05/03 Favorable sin salvedades
Félix CARIGNANO
30/06/03 Favorable sin salvedades
Ana Teresa CEREZZOLI
30/09/03 Favorable sin salvedades
Gustavo G. MARCER
24/04/03 Favorable sin salvedades
Sin información (*)
José M. FRESCO
25/09/03 Favorable sin salvedades
Pedro Osvaldo VERDURA
30/04/03 Favorable sin salvedades
Raúl José GOMEZ
29/04/03 Favorable sin salvedades
Gastón RODRIGUEZ
05/06/03 Favorable sin salvedades
Carlos Antonio MONTERO 08/08/03 Favorable sin salvedades
María Nelly ARIÑO
25/04/03 Favorable sin salvedades
María C.CABRAL
09/05/03 Favorable sin salvedades
Abstención (0,07 % del total
Lucia Inés SULLE
20/11/03 de Aplicación Proyectos
FOMEC)
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
La Plata
La Rioja
Litoral
Lomas de Zamora
Mar del Plata
Misiones
Nordeste
Quilmes
Río Cuarto
Rosario
Salta
San Juan
San Luis
Santiago del Estero
Sur
Tecnológica Nacional
Tres de Febrero
Tucumán
Villa María
Héctor BUSTI
16/06/03 Favorable sin salvedades
Eduardo Oscar ALCARAZ
04/09/03 Favorable sin salvedades
Ruben ZURBRIGGEN
30/04/03 Favorable sin salvedades
Gladys BESSO
18/06/03 Favorable sin salvedades
Ruperto SCALAMBRO
30/04/03 Favorable sin salvedades
Oscar Orlando FRANCO
29/08/03 Favorable sin salvedades
Silvia Analía DIAZ
24/03/03 Favorable sin salvedades
Claudia A. RICCI
21/04/03 Favorable sin salvedades
Carlos ECHENIQUE
05/05/03 Favorable sin salvedades
Emilio SANCHEZ GARCIA 09/05/03 Favorable sin salvedades
Humberto IBARGUREN
30/04/03 Favorable sin salvedades
Bruno CRICCO
21/11/03 Favorable sin salvedades
Norma RAFFAINI
14/05/03 Favorable sin salvedades
María Celia AFUR
16/04/03 Favorable sin salvedades
Hugo GENARO
14/05/03 Favorable sin salvedades
Juan Carlos UTGE
17/09/03 Favorable sin salvedades
Sin información(*)
Liliana CEREZO
05/09/03 Favorable sin salvedades
Mariela MANZIOLI
15/09/03 Favorable sin salvedades
3
36 Luján
(*)
Juan Carlos BERTAINA
17/07/03 Favorable sin salvedades
Cabe destacar que a la fecha del presente dictamen no se han tenido a la vista los Estados
Financieros auditados por profesional independiente, conforme lo estipulado en el punto 8.2 ii) del
Manual de Operaciones del FOMEC, de las Universidades que se detallan a continuación:
1) Universidad Nacional de Formosa (pendiente de rendición $ 21.883.-).
2) Universidad Nacional de Tres de Febrero (pendiente de rendición $ ∅) (a)
(a) Es el segundo año consecutivo que no presenta los Estados Financieros Auditados.
III- ACLARACIONES PREVIAS
1) Las cifras correspondientes a “Movimientos fondos anticipados a Universidades” y
“Movimiento fondos a rendir Universidades” se muestran por el movimiento neto del
ejercicio en el capítulo “Aplicación de los fondos” (diferencia entre saldo inicial y final)
tal como se expone en la Nota 5 de los Estados mencionados en I- precedente.
2) Notas Generales N° 1 a 12:
• Con respecto a la nota 4 se refiere al Detalle de Gastos del Período y Acumulados.
• Con respecto a la nota 5, debe leerse que remite a nota 6 a los estados financieros
para la comparación global.
• En la nota 6 debe leerse USD 1.- equivalente a $ 3,27 al cierre de este ejercicio.
4
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por los eventuales efectos no
conocidos resultantes de la limitación expuesta en el punto II- anterior, los estados
financieros detallados en I- presentan razonablemente, en sus aspectos significativos, la
situación financiera del “Proyecto de Reforma de la Educación Superior” al 31/12/02, así
como las transacciones operadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de
conformidad con prácticas contables usuales y con los requisitos establecidos en el
Convenio de Préstamo N° 3921-AR de fecha 05/12/95 y sus posteriores modificaciones.
BUENOS AIRES, 15 de marzo de 2004.
Dr. Ariel ISOLICA
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Miguel ZURETTI
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Coordinadora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
5
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s) DEL
“PROYECTO DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3921-AR BIRF
(Ejercicio N° 7 finalizado el 31 de diciembre de 2002)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos y
las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas; emitidos por la Unidad Ejecutora del Proyecto
(UEP) y presentados al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) durante el
período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 2002, correspondientes al
“Proyecto de Reforma de la Educación Superior”, parcialmente financiado con recursos
provenientes del Convenio de Préstamo N° 3921-AR de fecha 05/12/95 y sus posteriores
modificaciones.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitudes de Desembolso – Solicitudes al Banco Mundial Ejercicio 2002,
expresado en dólares estadounidenses.
El estado precedente fue preparado por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) y es de su
exclusiva responsabilidad. Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación
con este dictamen.
6
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general
en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
el análisis de la documentación respaldatoria de las erogaciones, verificación de la
elegibilidad de los gastos y demás procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios, excepto por lo que a continuación se indica:
1) No hemos incluido en nuestro examen las inversiones relacionadas con los Subproyectos
FOMEC, ya que han sido examinadas por otros profesionales independientes, según se
expone en el apartado II de nuestro Informe sobre los Estados Financieros del Proyecto
al 31/12/02.
2) Entre lo informado en los Resúmenes Mensuales de Desembolsos del BIRF (Monthly
Disbursement Summary) y los Estados de Gastos (SOE´s) elaborados por la UEP,
persisten las discrepancias de imputación que se describen a continuación, informadas en
ejercicios anteriores, ya que al 31/12/02 no fueron subsanadas:
• Categoría 3 en exceso:
USD 1.248.060,97 (SOE’s N° 10 y 11).
• Categoría 1 en defecto: USD 1.248.060,97 (SOE’s N° 6, 7, 10 y 11).
III- ACLARACIONES PREVIAS
Las solicitudes N° 45 y 46 por USD 1.881.991,83 y USD 1.383.781,43 emitidas el
08/11/01 y 20/12/01 respectivamente se encontraban pendientes de acreditación al
31/12/01, habiendo ingresado los fondos a la cuenta especial en fechas 06/02/02 y 17/07/02.
Cabe aclarar que el importe de USD 691.890,71 correspondiente al 50% del importe del
SOE N° 46 mencionado precedentemente, fue aplicado al recupero de la asignación
7
autorizada de USD 10.000.000.- constituida según el Apéndice 5 1. (c) del Convenio de
Préstamo, quedando un saldo a recuperar al 31/12/02 que asciende a USD 5.070.461,76.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por los eventuales efectos no
conocidos resultantes de la limitación expuesta en el punto II- anterior, el estado
identificado en I- anterior, correspondiente al “Proyecto de Reforma de la Educación
Superior”, resulta ser razonablemente confiable para sustentar los Certificados de Gastos y
las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron emitidos durante el ejercicio
finalizado el 31/12/02, de conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de
Préstamo N° 3921-AR de fecha 05/12/95 y sus posteriores modificaciones.
BUENOS AIRES, 15 de marzo de 2004.
Dr. Ariel ISOLICA
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Miguel ZURETTI
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Coordinadora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
8
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
DEL “PROYECTO DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3921-AR BIRF
(Ejercicio N° 7 finalizado el 31 de diciembre de 2002)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha examinado
el estado detallado en I siguiente, por el ejercicio finalizado el 31/12/02 correspondiente a la
Cuenta Especial del “Proyecto de Reforma de la Educación Superior”, de conformidad con la
Sección 2.02 (b) y Apéndice 5 del Convenio de Préstamo N° 3921-AR BIRF de fecha 05/12/95 y
sus posteriores modificaciones.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002,
expresado en dólares estadounidenses.
El estado fue preparado por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) sobre la base de los
movimientos de la cuenta corriente especial (ex-caja de ahorro) en dólares N° 227983/9,
denominada “Ministerio de Cultura y Educación 70/330 Programa Reforma Educación
Superior BIRF 3921-AR”, abierta en el Banco de la Nación Argentina (BNA), Sucursal
Plaza de Mayo, y se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este
dictamen.
9
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
los procedimientos de auditoría considerados necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- presenta
razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Proyecto de Reforma
de la Educación Superior” al 31 de diciembre de 2002, así como las transacciones operadas
durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contablefinancieras usuales y con las estipulaciones sobre el uso de fondos contempladas en la
respectiva Sección y Apéndice del Convenio de Préstamo N° 3921-AR de fecha 05/12/95 y
sus posteriores modificaciones.
BUENOS AIRES, 15 de marzo de 2004.
Dr. Ariel ISOLICA
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Miguel ZURETTI
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Coordinadora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
10
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES DEL
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3921-AR BIRF
“PROYECTO DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
(Ejercicio N° 7 finalizado el 31 de diciembre de 2002)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
Durante el transcurso de la auditoría externa realizada por esta Auditoría General de la Nación
sobre los estados financieros por el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre
de 2002 del “Proyecto de Reforma de la Educación Superior”, se ha examinado el cumplimiento y
observancia de las cláusulas contractuales de carácter contable-financiero, contempladas en las
diferentes secciones y anexos del Convenio de Préstamo N° 3921-AR, suscripto el 5 de diciembre
de 1995 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF) y sus posteriores modificaciones.
a) Sección 2.01: El monto del préstamo asciende a USD 165.000.000.-.
Los desembolsos del BIRF al 31/12/02 ascendieron a USD 111.703.666,83.
b) Sección 2.02 (a): Retiros de los Montos del Préstamo de acuerdo a las disposiciones del
apéndice 1.
Cumplida. Mediante el Decreto Nº 2443/02, de fecha 1º de Febrero de 2002, se incorpora un
nuevo objetivo destinado a fortalecer la capacidad del Ministerio de Salud respecto a la
provisión de medicinas y otros materiales médicos, aprobando el modelo de enmienda a
suscribirse con el BIRF. Al respecto, se modifica el convenio de Préstamo y, de común
acuerdo con el Banco, se decide destinar USD 17.600.000.-, para ese nuevo componente,
creándose una nueva categoría de gastos elegibles, cuya administración estará a cargo del
Ministerio antes mencionado, que se detalla a continuación:
11
CATEGORIA
7
DESCRIPCIÓN
Medicinas y materiales médicos,
plaguicidas y otros bienes médicos
MONTO (USD)
17.600.000
c) Sección 2.02 (b) y Apéndice 5: Cuenta Especial.
Cumplida.
d) Sección 2.03: Fecha de cierre del préstamo (30/06/2001)
Se tuvo a la vista la notificación del Banco de fecha 08 de mayo de 2002 aprobando la
extensión de la fecha de cierre hasta el 30 de junio del 2003.
e) Secciones 2.04 y 2.05: Comisión de compromiso e intereses.
Cumplida. Se pagaron comisiones en fechas 8 de mayo de 2002 (USD 3.800,60) y 14 de
Noviembre de 2002 (USD 35.672,61), por un total de USD 39.473,21.
Asimismo se efectuaron los siguientes pagos en concepto de intereses:
Fecha de Pago
24 de Abril de 2002
8 de Mayo de 2002
24 de Octubre de 2002
14 de Noviembre de 2002
TOTAL
Importe en
USD
1.157.919,41
835.041,30
1.074.760,59
750.247,66
3.817.968,96
f) Sección 2.07 Amortización
Cumplida. Se efectuaron los siguientes pagos:
Fecha de Pago
Importe USD
24 de Abril de 2002
1.510.669,42
8 de Mayo de 2002
5.271.633,98
24 de Octubre de 2002
1.510.669,42
14 de Noviembre de 2002
5.271.633,98 (*)
TOTAL
13.564.606,60
(*) Se pagó el 23 de Enero de 2003.
g) Sección 3.02 y Apéndice 4: Adquisiciones y servicios de consultores.
12
En términos generales se ha podido verificar un razonable cumplimiento. No obstante ello,
existen observaciones puntuales que se exponen en el Memorando a la Dirección del Proyecto
adjunto.
h) Sección 3.04 (a): Unidad Ejecutora del Proyecto.
Cumplida.
i) Sección 3.04 (b): Fondo de Mejoramiento de la Calidad Universitaria (FOMEC).
Cumplida.
j) Sección 3.04 (c): Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria
(CONEAU).
Cumplida.
k) Sección 3.05: Evaluación Institucional.
Cumplida.
l) Sección 3.07: Comité Internacional de Seguimiento (CIS).
Según ayuda memoria de la misión del Banco efectuada entre los días 25 y 31 de julio de 2001
se acordó en su punto número 28 la presentación del informe final del CIS durante el último
semestre de ejecución del Programa y que el mencionado trabajo formará parte del informe de
cierre del Proyecto.
m)Sección 3.08 (a): Informe de progreso anual.
Cumplida.
13
n) Sección 4.01 (a): Registros contables
Cumplida. Las observaciones puntuales se exponen en el Memorando a la Dirección del
Proyecto adjunto.
BUENOS AIRES, 15 de marzo de 2004.
Dr. Ariel ISOLICA
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Miguel ZURETTI
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Coordinadora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
14
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROYECTO DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3921-AR BIRF
(Ejercicio N° 7 finalizado el 31 de diciembre de 2002)
Como resultado de la revisión sobre los estados financieros del “Proyecto de Reforma de la
Educación Superior” (PRES), por el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de
diciembre de 2002, han surgido observaciones sobre aspectos relacionados con procedimientos
administrativo-contables y del sistema de control interno, que hemos considerado necesario
informar para conocimiento y acción futura de la Dirección del Proyecto.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un grado
mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen se
practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría. Entendemos que la
adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de nuestro
trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control existentes,
de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
A. OBSERVACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES
1) SISTEMA CONTABLE
Observación: La Unidad de Ejecución del Proyecto (UEP) tiene implementado un sistema
contable basado en registros y cuentas separadas e identificadas, que incluye las inversiones
de la Parte A y de la Parte B del Proyecto. No obstante ello, la registración contable se
efectúa en forma centralizada, aún la información proveniente de los Subproyectos
FOMEC. Dada la dispersión geográfica y atomización de los gastos involucrados, sería
15
conveniente la descentralización de la registración contable en las Universidades a los
efectos de evitar la duplicación en la contabilización de las inversiones en Subproyectos
FOMEC, de manera de obtener mayor confiabilidad en la información contable y menor
volumen administrativo.
Comentario de la UEP: Al igual que en los Ejercicios anteriores se indica que una vez que
se ha elegido una forma de contabilizar es inconveniente cambiar el método, ya que el
cambio seguramente afectaría la validez de la información. Se cree que seria valedera para
una futura 2ª etapa recoger la experiencia de otros Programas con dispersión geográfica y
evaluar la conveniencia de una contabilidad centralizada o descentralizada.
Recomendaciones: Atento el inminente cierre del Programa se entiende necesario prever
para una 2ª etapa u otros Programas de similares características del Ministerio se evalúe el
sistema contable a utilizar a efectos de evitar la duplicación en la contabilización de las
inversiones.
2) EQUIPOS
Rendiciones de pagos efectuados
Observación: Con respecto a la Licitación Internacional Limitada (LIL) N° 1/95 se
mantiene la observación realizada en los ejercicios anteriores, ya que los pagos realizados en
el ejercicio 1998 por $ 811.858,94 por la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA) no
fueron rendidos a la UEP para su reembolso y por lo tanto aún no fueron registrados por
esta Unidad.
Comentario de la UEP: Sin comentarios.
Recomendaciones: Se deberá solicitar a la Universidad la adopción de las medidas
tendientes a agilizar la rendición de los anticipos pendientes. Por otra parte ante el próximo
16
cierre del Programa la UEP deberá extremar los recursos exigiendo la inmediata rendición
de los fondos adelantados.
3) DISPONIBILIDADES – CONTROL INTERNO
Observaciones:
1. No se registran en el mayor contable de la cuenta corriente los cheques anulados.
2. Se verificaron algunos casos en que la emisión de las órdenes de pago no respeta la
correlatividad numérica con respecto a los cheques emitidos.
3. Se tuvieron a la vista órdenes de compra emitidas por el Programa que no guardan
correlatividad numérica con respecto a su fecha de emisión.
Comentarios de la UEP:
1. Todos los cheques anulados debidamente inutilizados están archivados en las respectivas
chequeras. Se va a proceder a registrar contablemente todos los cheques anulados del
presente ejercicio (2003) con un asiento de Banco con la respectiva leyenda.
2. En órdenes de pago del mismo día es posible no haber respetado el orden de la emisión
de los cheques del día.
3. No se repitió en el 2003.
Recomendaciones: Se deberán establecer los circuitos administrativos que garanticen
adecuadamente los niveles de control interno.
Por otra parte, se transcriben a continuación las observaciones realizadas en el presente Ejercicio,
que fueran oportunamente remitidas y sobre las cuales se han recepcionado las respuestas que
sintéticamente se reproducen y que dieran origen a las recomendaciones que en cada caso se
detalla.
17
B. OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS –EJERCICIO 2002– PROYECTO FOMEC
No se ha tenido a la vista los informes correspondientes a:
•
Universidad Nacional de Formosa.
Cabe destacar que esta Universidad tiene pendiente de rendición al 31-12-02 $ 21.883.. Esta cifra se mantiene a la fecha de terminación de tareas de campo (Dic/2003), ya
que en el año 2003 no ha efectuado rendiciones.
•
Universidad Nacional de Tres de Febrero.
No se han presentado los Estados Financieros auditados. Se señala que no se registran
saldos pendientes de rendición.
La UEP nos suministró la Circular Nº 39 -Área Desembolsos de la Red Universitariamediante la cual se procedió a reclamar la presentación de los Estados Financieros.
Comentarios de la UEP: Durante el ejercicio 2002 no se efectuaron transferencias a las U.N.
de Formosa y Tres de Febrero. Se le remite la observación a los Rectores de ambas
Universidades.
Recomendaciones: Se debe efectuar el seguimiento a las mencionadas Universidades, a los
efectos de contar con la información en forma oportuna y dar así cumplimiento al Manual de
Operaciones del FOMEC.
2) SISTEMA CONTABLE
Observación: Se ha podido observar que el sistema contable permite imputar un solo tipo de
cambio por día de operación. En lo que respecta al componente FOMEC, la fecha de
registración de las rendiciones depende del tipo de cambio por el cual se registró el anticipo
(extracción de cuenta especial) a los efectos que concuerde la fecha de éste con el registro de
18
inversión y no se generen diferencias de cambios entre el anticipo y la rendición. Esto provoca
que se realicen registraciones de rendiciones en días en que no hubo movimientos contables
(inclusive sábados y domingos) como así también rendiciones recibidas en el 2002 pero
registradas en el 2003, por el motivo anteriormente mencionado, ocasionando una distorsión
en la información que brinda la contabilidad respecto al período al que corresponde la
rendición. Al respecto la UEP no aplicó procedimientos alternativos (extracontables) a fin de
subsanar esta limitación del sistema contable.
Comentario de la UEP: El sistema contable que se utiliza en el Proyecto no permite tener
más de una cotización del dólar en el mismo día.
Para descargar contablemente las rendiciones en el sistema contable se asignaron cotizaciones
de períodos anteriores en determinados días para poder imputar las rendiciones de fondos
anticipados en esos días.
Este mecanismo de fijar en la base los días sábados o domingos o días sin operaciones, valores
del dólar de periodos anteriores nos permitió tener el control de los créditos por fondos
anticipados a Universidades valorizados al momento de su efectivo envío.
Es prácticamente imposible, faltando días para el cierre del Programa ajustar un Programa
enlatado que permita tener diferentes cotizaciones de moneda extranjera en un mismo día.
Recomendaciones: Realizar los controles y procedimientos necesarios a fin de ajustar la
información de manera de exponer las operaciones en los tiempos y valores correctos.
3) DISPONIBILIDADES
Observaciones:
a) En la cuenta Contable N° 11201000 Fondo Fijo, no se registran los movimientos desde el
mes de mayo de 2002. Si bien es correcto realizar la imputación de los gastos y la
reposición contra el banco a través de cheques que coinciden con el monto rendido, los
19
gastos de caja chica deberían verse reflejados en la cuenta fondo fijo, como así también su
correspondiente reposición.
Comentarios de la UEP:
Para reponer los fondos de la caja chica se emite un cheque respaldado por los
comprobantes de gastos menores efectuados. El asiento para reflejar el movimiento
consiste en debitar las cuentas de gastos (ej. UEP - librería) y acreditar la cuenta Banco,
ya que la cuenta observada (11201000) no cambia nada. Considero que es correcto el
tratamiento contable que utilizamos para reflejar los movimientos ya que no afecta la
contabilidad debitar y acreditar la misma cuenta por el mismo importe.
A partir de las próximas reposiciones de caja chica será debitada y acreditada la cuenta por
el mismo importe.
Recomendaciones: Reflejar la realidad contable de estas operaciones en la cuenta fondo
fijo ya que la misma forma parte del plan de cuentas.
b) En algunos comprobantes abonados las firmas no se encuentran aclaradas.
Comentarios de la UEP: Las firmas que no figuran aclaradas son en la mayoría de los
casos del consultor encargado de efectuar los trámites del PRES. Se toma en cuenta.
Recomendaciones: Se recomienda aclarar debidamente las firmas a fin de identificar a la
persona responsable de suscribir los comprobantes.
c) La factura N° 0000/00001003 por $ 144.-, no contiene fecha de emisión, la numeración se
encuentra adulterada y no está preimpresa, incumpliendo la RG AFIP N° 1415. La UEP
abonó por dicha factura $ 26.-.
Comentarios de la UEP: La factura de referencia se trató del agasajo de fin de año del
que la UEP participó con $ 26.- sobre un total de $ 144.-.
20
Recomendaciones: Controlar que las facturas cumplan con los requisitos legales
correspondientes.
d) Respecto a la Orden de Pago N° 6356, existen comprobantes abonados en concepto de
taxis, los cuales no son válidos.
Comentarios de la UEP: Esporádicamente se utiliza el servicio de taxis para trasladar
documentación de/a los depósitos de la calle Chutro o para efectuar algún trámite urgente
y en algunos casos los taxis utilizados no tienen ticketera.
Recomendaciones: Realizar los gastos (utilización de vehículos) siempre que permitan la
presentación de comprobantes válidos, los que deberán ser autorizados por personal
competente.
e) El listado de cheques emitidos no es llevado en forma correlativa, ya que algunos cheques
anulados no figuran en dicha planilla.
Comentarios de la UEP: El que no figuren los cheques anulados no significa que el
listado no está llevado en forma correlativa. Los cheques anulados son guardados
abrochados en las chequeras originales.
Se procede a contabilizar todos los cheques anulados en este Ejercicio (2003).
Recomendaciones: Registrar los cheques anulados a efectos de mantener la
correlatividad.
f) No se dieron de baja los cheques con más de 30 días de emitidos y no presentados al
cobro.
21
Comentarios de la UEP: Para ajustar los cheques vencidos considero que debo recuperar
los cheques originales emitidos. No obstante se procedió a anular los cheques emitidos
con más de 30 días.
Recomendaciones: Realizar periódicamente los correspondientes ajustes por los cheques
vencidos y no presentados al cobro con más de 30 días de emitidos.
4) DIFERENCIAS DE CAMBIO
§
Sobre Inversiones y Créditos:
Las características básicas del proyecto dificultan la determinación exacta de los montos
requeridos por las Universidades, por lo que la metodología de trabajo utilizada consiste
en debitar de la cuenta especial importes estimados para la ejecución del proyecto y
transferirla a la cuenta operativa en pesos.
En la generalidad de los casos queda un remanente que genera una diferencia por tipo de
cambio en pesos al quedar inmovilizados los fondos en pesos hasta un nuevo retiro de
dicha cuenta.
Cabe señalar que, si bien esta metodología de trabajo resulta funcional para la gestión
operativa de la UEP en términos de la dispersión institucional y geográfica de los
proyectos, no se condice con la regla general del BIRF que tiende a evitar las diferencias
por tipo de cambio.
Comentarios de la UEP: Durante el año 2002 se emitieron 623 órdenes de pago, en su gran
mayoría a 32 Universidades Nacionales. Es operativamente imposible extraer de la cuenta
especial el monto exacto de las transferencias y pago de cada uno de los días en que se
emitieron órdenes de pago sin dejar saldo en la cuenta corriente en pesos.
En las extracciones de la cuenta especial se estiman los pesos necesarios para operar durante
aproximadamente diez días sin tener que estar pendientes ante cada pago a efectuar, de no
tener saldo en la cuenta operativa.
22
Recomendaciones: Al respecto, se entiende que la UEP deberá efectuar las estimaciones lo
más ajustado a la realidad a fin de evitar innecesarias diferencias de cambio.
5) PASIVO
Observaciones:
a) Cuenta Nº 21450000 (Amortización Deuda BM): de la confirmación obtenida por la oficina
de Crédito Publico del Ministerio de Economía surge que no ha sido contabilizado el pago
por dicho concepto realizado el 24/04/02 por un monto de USD 1.510.669,42.
b) Existe una diferencia de USD 225.986,64.- surgida de la conciliación con el Reporte del
BIRF “Integrated Controller`s Systems” en lo que respecta al pago de las amortizaciones y
que proviene del pool de monedas (Canasta Única de Monedas), lo que genera una
disminución en el saldo de deuda BIRF.
Comentarios de la UEP: Se procede a efectuar el ajuste en el Balance al 31/12/02.
Recomendación: Se recomienda se realicen conciliaciones periódicas tanto con la Oficina de
Crédito Público del Ministerio de Economía como con el Banco Mundial, a fin de mantener la
información y los registros actualizados.
6) CONSULTORES
a) Observaciones - Proceso de Selección:
a.1.) No se pudieron verificar algunos Curriculum Vitae (CV).
a.2.) En la totalidad de los casos no se pudo verificar el sello de recepción por parte del
organismo.
a.3.) En algunos CV faltaba la firma del consultor.
a.4.) No se pudo corroborar en varios CV la fecha de emisión.
23
a.5.) En un caso la fotocopia del título profesional no se encuentra autenticada.
a.6.) En el 100% de los casos analizados no se encontraba adjunto el cuadro de
evaluación de la selección del consultor.
a.7.) En el 50% de los casos no consta la terna para la selección.
Comentarios de la UEP:
a.1.) Se tratan de recontrataciones originadas en el año 2000. Como a mediados del año
2000 se reconfeccionaron los legajos la documentación inicial de trámite no se
habría incorporado.
a.2.) Se supone que la documentación que se recibe en la Mesa de Entradas del
Organismo competente, fue acompañada de una nota que detalla la mencionada
documentación y es esta la nota que es sellada por la Mesa de entradas y no la
documentación adjunta. A ello hay que sumarle que en la mayoría de los casos las
notas datan de 1996/7 o similares, que en realidad no se encuentran archivadas en
Mesa de Entradas. De todas formas se toma conocimiento del hecho y se subsanará
en el futuro.
a.3.) Se tomó en cuenta y se incorporó a los CV, adjuntándose copias.
a.4.) Se toma conocimiento y se subsanará en el futuro.
a.5.) Se toma conocimiento y se subsanará en el futuro.
a.6.) Cabe señalar que corresponde lo dicho en a.1).
a.7.) Corresponde lo indicado en a.1).
Recomendaciones: Verificar al momento de recepcionar los CV que los mismos se
encuentren completos y firmados y que se deje constancia de la fecha de recepción o se
adjunte copia de la nota recepcionada por la Mesa de Entradas.
b) Observaciones – Control de Legajos:
b.1.) En algunos casos no se pudo verificar la constancia del CUIT.
24
b.2.) No se tuvo a la vista la no-objeción del Banco en la mayoría de los casos analizados.
b.3.) En un caso no se encontró la solicitud de contratación.
Comentarios de la UEP:
b.1.) Se tomó en cuenta la observado y se obtuvieron las constancias que se adjuntan.
b.2.) Idem anterior
b.3.) Es posible que no se encontrara correctamente archivada. Se toma conocimiento de
la observación.
Recomendaciones: Se deberá verificar cuidadosamente la documentación presentada y su
correcto archivo.
c) Observaciones – Control de Pago de Honorarios:
c.1.) En dos casos no se indica el período de honorario.
c.2.) No se tuvo a la vista la factura de febrero de 2002 de un consultor.
c.3.) Uno de los comprobantes se encuentra corregido y sin salvar.
Comentarios de la UEP:
c.1.) Son casos del equipo permanente SIU (Sistema de Interconexión Universitaria) y
presenta facturas mensuales. Dado que el Coordinador del subcomponente firma los
comprobantes certificando la prestación de los servicios no se consideraron inválidas
las facturas.
c.2.) Se adjunta.
c.3.) Es un consultor permanente del equipo SIU y presenta facturas mensuales, la factura
observada tiene tachado el mes y con la misma letra y firmado puesto el mes
correcto, contando además con la firma de la coordinadora.
25
Recomendaciones: Se deberá prestar especial atención al llenado de los comprobantes de
pago, en los que deberán constar todos los datos necesarios y en caso de errores deberán
ser salvados adecuadamente por la misma persona que los emitió, dejándose constancia
del hecho.
7) EVALUADORES
a) Observaciones – Control de Legajos
a.1.) El 100% de los legajos tenidos a la vista no se encuentran foliados.
a.2.) En el 30% de los casos examinados el inicio de la tramitación de la no-objeción es
posterior a la fecha de firma de contrato, desarrollo de tareas o posterior al inicio de
las actividades.
a.3.) En dos de los casos verificados no se encontró adjuntos en los currículum las
fotocopias del título y del documento de identidad.
a.4.) El 15% de los CV no están firmados, ni tienen fecha de emisión ni recepción.
a.5.) En dos casos sólo se omitió la fecha de emisión.
a.6.) En otros dos casos no constaba la fecha de emisión y de recepción.
Comentarios de la UEP:
a.1.) La documentación de los legajos no se encuentra foliada, porque el foliado de estos
trámites no se consideró históricamente requisito obligatorio. De todas maneras, se
toma conocimiento del hecho.
a.2.) El problema se refiere al circuito interno de tramitación de los contratos en el ámbito
del Ministerio. Se han hecho gestiones al efecto sin embargo nada se logró, no
obstante se ha tomado nota para una vez más realizar las gestiones para subsanar el
problema.
a.3.) Sin comentarios.
a.4.) Vale lo dicho en el punto a.1) de consultores.
a.5.) Idem anterior.
26
a.6.) Idem anterior.
Recomendaciones: Proceder al foliado de los legajos para asegurar su integridad y
control. Realizar las adecuaciones de procedimientos necesarios para que se cumpla la
normativa del BIRF (no objeción previa). Al momento de recepcionar los CV se deberá
verificar que los mismos se encuentren completos y firmados y que se deje constancia de la
fecha de recepción o se adjunte copia de la nota recepcionada por la Mesa de Entradas.
Como así también se verifique que la documentación adjunta se encuentre completa.
b) Observación – Control de Pagos:
b.1.) En un caso se encuentra corregida con tinta la inscripción frente al IVA.
b.2.) En un caso se ha enmendado el mes de emisión y no se ha salvado dicha situación.
b.3.) En dos comprobantes se encuentra vencido el CAI,
b.4.) Falta completar el día de emisión de una de las facturas.
b.5.) En otro caso se encuentra corregido sin salvar el día de emisión de la factura.
b.6.) En una solicitud de reintegro se modificó en tinta el monto de los honorarios.
Comentarios de la UEP:
b.1.) No se advirtió que tenia corregida su condición frente al IVA.
b.2.) La factura fue enmendada por el consultor y se omitió poner la leyenda “corregido
vale”.
b.3.) Recién en el presente ejercicio se comenzó a verificar que el CAI no se encuentre
vencido. Se informé a la CONEAU la irregularidad y se verificó en la página web de
la AFIP que no se encuentre entre las apócrifas.
b.4.) Por nota de fecha 13/11/02 se informó a la CONEAU la falta de fecha (se adjunta).
b.5.) Idem b.2).
b.6.) La documentación de respaldo recibida se condice con el monto corregido a mano.
27
Recomendación: Controlar al momento de recepcionar la documentación que la misma se
encuentre sin tachaduras o enmiendas o, de existir, las mismas se encuentren salvadas y
firmadas por la misma persona que emitió el documento. Verificar que se cumpla con la
normativa de AFIP.
8) BIENES Y EQUIPOS
Observaciones:
a) Licitación Internacional Limitada Nº 07/05/99 (monto total $ 224.462,17) Universidad
Nacional de Córdoba.
Las fotocopias elevadas para consideración de la UEP se encuentran archivadas en dos
folios. No se encuentran numeradas y corresponden a antecedentes parciales de la
licitación (no se encuentran las cotizaciones de cada una de las firmas presentadas, etc.).
b) Universidad del Centro, (monto total $ 58.037,34)- Contrato de Licencia N° 07/08/98:
Faltan las ofertas de cada empresa, la retención de impuestos efectuada sobre la factura FB-898 y la fecha en la factura F-B-452.
c) Universidad Nacional del Litoral (monto total $ 5.000.-)- Contratación directa N° 29/01:
El expediente se encuentra sin foliar.
No obran en el mismo las invitaciones a presentar ofertas.
No consta la oferta de la empresa adjudicataria.
d) Cabe observar que la UEP no lleva un inventario global de los bienes adquiridos a través
del Programa de Reforma de la Educación Superior, solo de los bienes adquiridos por la
UEC. El resto se inventaría en cada universidad..
Comentarios de la UEP:
Referente a la falta de foliado y la ausencia de ofertas en los legajos del Área Contrataciones
y Licitaciones se señala que la gestión de las adquisiciones efectuadas por las Universidades
28
en el marco del PRES son verificadas por la Unidad Ejecutora – por delegación del Banco –
a fin de establecer que se hayan empleado los procedimientos establecidos en las Normas del
Banco. Dicha acción se concreta en la verificación de los Pliegos respectivos y de los
Reportes de Preadjudicación. La Unidad les otorga o deniega la no-objeción según que se le
hayan ajustado o no la normativa citada.
Los expedientes del Programa se integran fundamentalmente con la copia del pliego a
emplear y la copia del Reporte de Preadjudicación. Toda la documentación original
permanece en poder de la Universidad que es quien efectúa el foliado en el expediente
original que conserva en sus archivos. En caso de dudas o discrepancia esta Unidad Ejecutora
puede requerir copias de las ofertas.
Aclarado el marco en que se desenvuelve la actividad se responden los puntos observados.
a) La falta de foliado y la ausencia de ofertas responde al procedimiento explicado en el
prólogo de este informe.
b) Idem anterior.
c) En lo referente a la falta de foliado corresponde lo explicado en el prólogo del informe.
No hay comparación de precios porque se aplica la Normativa BIRF Capítulo III numeral
3.7. inciso c) el equipo requerido es patentado o de marca registrada y sólo puede obtenerse
de una sola fuente. Luego no puede haber precios testigos ya que es un producto de fuente
única.
Oferta: por todo lo antedicho, solamente se requiere al fabricante o distribuidor autorizado la
factura proforma.
d) Se les solicitó a las Universidades Nacionales del Inventario Físico de los bienes
adquiridos dentro del marco de los Proyectos FOMEC para su inclusión en el registro
general del Programa.
Recomendación: Tomando en especial consideración las aclaraciones generales realizadas
cabe destacar que se deberá prestar especial atención al momento de seleccionar los
antecedentes que se fotocopiarán para ser archivados en el Área Contrataciones y
Licitaciones.
29
Es necesario que los expedientes de contratación en las Universidades estén foliados a priori
de su remisión para su intervención en la Unidad Ejecutora, ya que se ha verificado que en la
mayoría de los casos las fotocopias no tienen sello de foliado, lo que implica que al momento
de fotocopiarlos se encontraban sin foliar. La presente recomendación se realiza a fin de
salvaguardar la integridad de la documentación remitida por las Universidades, como la
seguridad respecto de los documentos verificados sobre los que tenga que emitir no objeción
la Unidad Ejecutora.
9) PASAJES Y VIÀTICOS
a) En la solicitud Nº 1 Córdoba no se acompaña el pase de embarque ni hay constancia
alguna de los viajes en micro realizados.
Comentarios de la UEP: En muchas ocasiones es dificultoso obtener los pases de
embarque, sobre todo el de regreso; en este caso en particular omitimos exigirlo. En el
caso de los viajes en micro, en todos los casos, al igual que en este la única constancia que
tenemos es copia fiel del ticket utilizado cuando el gasto lo efectuó la UN o el ticket
utilizado cuando lo abonamos en forma directa.
Recomendaciones: Solicitar las debidas constancias que acrediten que los viajes fueron
efectivamente realizados. A efectos de cumplir con la normativa aplicable.
b) En la solicitud Nº 1 Lanús no se realizó la retención del impuesto a las Ganancias de
un consultor.
Comentarios de la UEP: Respecto a la UN de Lanús y el pago de autoevaluación, le
adjunto nota enviada por el área con fecha 05/08/02 y la respuesta recibida de la UN de
Lanús, con fecha 12/08/02.
30
Recomendaciones: Realizar la Retención de Ganancias tal como dispone la Resolución
AFIP 924/00, puesto que el consultor se encontraría comprendido en el anexo II inciso k)
de dicha norma y no en el anexo II inciso i), ya que se trata de una profesión liberal y no
de una locación de obra u otros servicios no profesionales.
c) Las facturas de un consultor fueron impresas en marzo de 1996 no siendo actualizadas por
la RG AFIP 1415, por lo que figuraba como “Responsable no Inscripto”.
Comentarios de la UEP: Con referencia a las observaciones de las facturas había
constancia en la unidad del titulo profesional del consultor.
Recomendaciones: Controlar que los consultores cumplan con la RG AFIP 1415. Esto
implica que las facturas deben poseer toda la información requerida (datos preimpresos
incluyendo titulo profesional, datos de inscripción de Ingresos Brutos, etc.); asimismo
debe tenerse en cuenta que conforme a dicha resolución si la persona no es profesional no
puede figurar como “Responsable no Inscripto”.
d) En ninguna rendición se adjuntan las solicitudes de contratación de los consultores;
asimismo, la documentación remitida no se encuentra debidamente foliada.
Comentarios de la UEP: Para darle curso a las solicitudes de pago, las contrataciones
debe poseer “No Objeción”, lo que implica que el área de contrataciones recibió una
solicitud de contratación del consultor.
Recomendaciones: Llevar un legajo completo y foliado de la contratación de cada
consultor, que incluya, entre otros documentos la respectiva solicitud.
10) PROYECTOS FOMEC (Antigüedad de Créditos)
31
Observación:
Se analizaron las cuentas de créditos, “Anticipos” y “a Rendir”, observándose lo siguiente:
§
La existencia de algunas de estas cuentas con saldo de inicio y que al 31/12 no tuvieron
ningún movimiento, como así tampoco se procedió al recupero de dicho anticipo, por un
total de $ 856.073,78.
§
Algunas de las cuentas con saldo al inicio, si bien tuvieron movimientos (rendiciones y/o
bajas), al cabo del año no fueron rendidas y/o recuperados los anticipos en su totalidad por
$ 799.034,89.
Dado el tiempo transcurrido más de (un año) se puede concluir que dichos anticipos no
rendidos se tuvieron que haber cancelado por $ 1.655.108,67 (856.073,78+799.034,89).
Sobre el particular se puede agregar que durante el ejercicio 2002 se entregaron fondos
adicionales a las Universidades por $ 7.956.170,43 ($ 3.181.129,73 anticipos y $
4.775.040,70 reembolsos).
Comentarios UEP: Efectivamente existen anticipos entregados con anterioridad al 01/01/02
que no fueron rendidos en el Ejercicio 2002. Consecuentemente la UEP tiene el seguimiento
de los fondos anticipados que se encuentran sin rendir.
Por ejemplo en el caso de las becas, en muchos de los casos quedó el primer anticipo como tal
y los pagos siguientes fueron rendiciones, lo que implicó que recién al finalizar la beca los
anticipos fueran saldados.
Además a las Universidades del Comahue y de General San Martín, durante el Ejercicio 2002
se les dejó de transferir fondos a la espera de las rendiciones pendientes.
Se adjuntan históricos de expedientes, tomados como muestra en los que constan que fondos
fueron descontados y en otros casos rendidos. Sin perjuicio de lo dicho, en el marco del
seguimiento del tema, se solicitó al Sr. Secretario de Políticas Universitarias el requerimiento
directo a los Rectores durante los meses de mayo 2002 y agosto 2003.
32
Recomendaciones: Realizar las gestiones pertinentes a fin de lograr la pronta recuperación o
documentación de los anticipos entregados. Asimismo, teniendo en consideración que al
Banco se rinden anticipos se deberá efectuar un seguimiento riguroso sobre los fondos
transferidos.
11) CONVENIOS CON SUB-PROYECTOS
Observaciones:
1) Algunos Convenios (Lanús, Entre Ríos y Formosa) no poseen fecha de realización de los
mismos.
2) El 55% de los Convenios posee fecha de realización agregada mediante sello.
3) En el 47% de los Convenios no se aclaran todas o algunas de las firmas obrantes en los
mismos.
Comentarios de la UEP: Sin comentarios.
Recomendaciones: Se deberán cumplir con los requisitos establecidos para la firma de los
Convenios de Subproyectos.
BUENOS AIRES, 15 de marzo de 2004.
Dr. Ariel ISOLICA
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Miguel ZURETTI
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Coordinadora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
33
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROYECTO DE REFORMA DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3921-AR BIRF
(Ejercicio N° 7 finalizado el 31 de diciembre de 2002)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes
procedimientos:
- cotejo de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/02 con las imputaciones
efectuadas en el sistema contable y contra documentación respaldatoria;
- test o prueba de transacciones;
- análisis de la metodología para la contratación de consultores y verificación de la existencia de
informes de los mismos;
- análisis de legajos;
- análisis de la naturaleza, elegibilidad y justificación de los desembolsos;
- análisis de antecedentes de adquisiciones;
- verificación de los ingresos y egresos efectuados a través de las cuentas bancarias abiertas en el
Banco de la Nación Argentina;
- circularización y reconciliaciones bancarias; y
- otros procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios, excepto por lo que a
continuación se señala:
34
No hemos incluido en nuestro examen el análisis de la elegibilidad de las Inversiones
relacionadas con los Subproyectos FOMEC, ya que han sido examinadas por otros
profesionales, según se expone en el apartado II- de nuestro dictamen sobre los estados
financieros del Proyecto al 31/12/02.
Teniendo en cuenta lo expuesto en el párrafo precedente, el alcance del examen comprendió,
entre otros, el 100 % del movimiento de la Cuenta Especial del ejercicio 2002, y el 29,09 % de
las aplicaciones expuestas en el Estado de Origen y Aplicación de Fondos del Proyecto por el
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002 de acuerdo al siguiente detalle:
Categoría de
Inversión
% de
Importe de la
Incidencia del
Muestra
Rubro
234,866.00
143,644.81
1,49%
Gastos del
Ejercicio
% de la
Muestra
Analizada.
61,16%
Bienes
Servicios de
2,227,864.00
487,748.07
14,16%
21,89%
Consultoría
Gastos de
7,622.00
6,795.04
0,05%
89,15%
Funcionamiento
Becas
1,735.00
0,01%
Gastos Operativos
128,388.00
128,388.00
0,82%
100,00%
Incrementales
Cancelación de Pasivos
57.00
0,00%
Ejercicios Anteriores
Incrementos de
45.00
0,00%
Fondos A Rendir
Subtotal 2,600,577.00
766,575.92
Total Proyecto
13,128,641.00 3,808,933.56
83,47%
29,01%
FOMEC (*)
Total Inversiones 15,729,218.00 4,575,509.48
100,00%
29,09%
(*) Hemos verificado las transferencias y rendiciones de fondos, validando la documentación
de respaldo del pago por sub-muestra de éstas últimas quedando excluído de nuestro exámen
el cumplimiento de la normativa aplicable a los procesos de compra y contrataciones llevados a
cabo por las Universidades así como el manejo financiero de los fondos transferidos a éstas
35
atento a que el control de las inversiones FOMEC fue efectuado por otros auditores en
oportunidad de emitir éstos un dictámen para cada una de las Universidades.
Debe señalarse que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras irregularidades similares.
Agradecemos a la Unidad Ejecutora del Proyecto, quién facilitó la gestión de auditoría,
permitiendo el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
Concluyendo, corresponde señalar que lo precedentemente expuesto comprende la totalidad de
los elementos, informes y dictámenes que satisfacen los requerimientos estipulados por el Banco
Mundial en esta materia.
BUENOS AIRES, 15 de marzo de 2004.
Dr. Ariel ISOLICA
Dra. M. Fernanda IBAÑEZ
Dr. Miguel ZURETTI
Supervisor D.C.E.E.-AGN
Coordinadora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
36
Descargar