2003_181info.pdf

Anuncio
ANEXO I
“ ENTE NACIONAL DE OBRAS HÍDRICAS DE SANEAMIENTO
ESTADOS CONTABLES POR EL EJERCICIO FINALIZADO EL 31-12-2002 ”
OBSERVACIONES
Ø Falta de certeza sobre la recuperabilidad de los créditos en moneda
extranjera provenientes de programas financiados por el BID y BIRF,
otorgados por el ENOHSA a los Subprestatarios Provinciales, cuya definición
está sujeta a las negociaciones a celebrar entre la Nación y Provincias en el
marco del Acuerdo sobre relación financiera y bases de un régimen de
coparticipación federal de impuestos ratificado por ley 25.570 y lo dispuesto
por el Decreto 2737/2002. Dichos créditos representan el 89 % del total del
Activo (Nota 13 a los Estados Contables).
Ø Diferencias de interpretación con la Tesorería General de la Nación en los
montos debidos por el organismo auditado en concepto de contribuciones de
remanentes de ejercicios anteriores (Nota 10, incisos b y c, a los Estados
Contables).
ANEXO II
“ ENTE NACIONAL DE OBRAS HÍDRICAS DE SANEAMIENTO
INFORME SOBRE CONTROL INTERNO ”
OBSERVACIONES
Ø Soportes documentales SPAR Provincia de Buenos Aires: Los pagos
efectuados por cancelación de certificados de obra se efectúan con recibos
emitidos por dicho organismo, no exigiéndose la presentación de factura a los
contratistas. En los recibos constan las retenciones de los impuestos a las
ganancias e ingresos brutos pero no figura la retención correspondiente al
IVA.
Ø Compensación mensual no remunerativa: En el año 2000 se estableció una
compensación no remunerativa ni bonificable por categoría, función y
productividad al personal de planta permanente, la cual ha sido prorrogada
por diversas resoluciones del órgano directivo del ENOHSA. Por haberse
tornado normal, habitual y regular, la percepción estaría encuadrada en
“concepto remuneratorio” y por ende, integraría la base para el cálculo del
Sueldo Anual Complementario, indemnizaciones y aportes y contribuciones al
régimen de seguridad social (Ley 24.441).
Ø Créditos de dudosa cobrabilidad: Préstamo a la Provincia de Tucumán,
Plan Nacional de Saneamiento y Banco de Proyectos: No se verifican
acciones concretas por parte de la entidad auditada tendientes a obtener el
recupero de las sumas invertidas.
Ø Manuales de normas, funciones y procedimientos:
Falta concretar la
elaboración de tales documentos para la totalidad de las áreas operativas de
la entidad.
Ø Archivo documental: No se ha adoptado un criterio uniforme en cuanto al
archivo de la documentación respaldatoria de contrataciones y/o justificativa
de las solicitudes de desembolsos presentadas al BID y BIRF, ya que en
algunos casos existe documentación original y en otros copia simple o copia
autenticada.
Ø Evaluación de Proyectos: Se denota falta de un adecuado seguimiento de
la ejecución de las obras de los distintos Programas y ausencia de una
planificación anual de inspecciones teniendo en cuenta todo el territorio del
país y los distintos tipos de obras en cada región.
INFORME DEL AUDITOR
Sr. Administrador del
ENTE NACIONAL DE OBRAS HIDRICAS DE SANEAMIENTO
Av. Leandro N. Alem 628- 11° piso – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En uso de las facultades conferidas por el artículo 118 de la ley 24.156, la
AUDITORIA GENERAL DE LA NACION ha procedido a examinar los Estados
Contables del ENTE NACIONAL DE OBRAS HIDRICAS DE SANEAMIENTO por
el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002, detallados en el apartado 1 siguiente.
Tales estados constituyen información preparada y emitida por la administración
del ente en orden a sus funciones exclusivas y son responsabilidad de la misma.
Nuestra responsabilidad consiste en emitir un dictamen sobre dichos Estados
Contables, basado en nuestro examen de auditoria con el alcance que se indica en el
apartado 2.
1
ESTADOS CONTABLES OBJETO DE AUDITORIA
1.1 Estado de Situación Patrimonial al 31 de diciembre de 2002.
1.2. Estado de Recursos y Gastos por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002.
1.3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2002.
1.4. Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2002.
1.5. Notas 1 a 13 y Anexos A, B y C, que forman parte integrante de los mismos.
1.6. Información Financiera Complementaria -Cuadros A a P
Se exponen en segunda columna a fines comparativos los estados de situación
patrimonial, de resultados, de evolución del patrimonio neto y de origen y aplicación de
fondos por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2001 con las modificaciones
producidas por los ajustes de resultados de ejercicios anteriores y cuyas cifras fueron
reexpresadas al 31 de diciembre de 2002 por el índice de precios internos al por mayor
publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
2
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
Nuestro examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoria externa
aprobadas por la Auditoria General de la Nación mediante Resolución N° 145/93, las
cuales en su conjunto son compatibles con las de aceptación general en la República
Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y por el BID y BIRF.
Estas normas nos exigen la adecuada planificación, ejecución y conclusión de la
auditoria para poder establecer con razonable seguridad, que la información
proporcionada por los Estados Contables en su conjunto, carece de errores, omisiones o
distorsiones significativos.
Una auditoria de Estados Contables comprende la aplicación de pruebas
selectivas para obtener evidencias respaldatorias de las afirmaciones y cifras relevantes,
la evaluación de las estimaciones importantes efectuadas por la entidad, la revisión de la
aplicación de las normas contables de valuación y exposición y el control de la
presentación general de los Estados Contables.
Para la información indicada en el último párrafo del apartado 1, nuestro trabajo
consistió en verificar la reexpresión de los valores expuestos con las modificaciones
producidas por los ajustes de resultados de ejercicios anteriores
3
ACLARACIONES PREVIAS
3.1. Tal como se describe en Nota 13 a los estados contables las medidas económicas
dictadas por el Gobierno Nacional a partir de enero de 2002 y particularmente las
referidas al tipo de cambio aplicable a la conversión de las operaciones a pesos, ha
afectado la situación patrimonial y financiera de la entidad, impactando
fundamentalmente sobre los créditos en moneda extranjera otorgados por el ENOHSA a
los distintos Entes Subprestatarios (Provincias, municipios, cooperativas, entes
privados, etc.), generando las siguientes situaciones:
a) Numerosos reclamos y acciones judiciales presentadas por los Subprestatarios, lo
cual ha repercutido negativamente en el nivel de cobranzas producidas durante el
ejercicio 2002, con un altísimo nivel de incobrabilidad (93 % del total de créditos
vencidos en dicho año)
b) Si bien los créditos se encuentran garantizados con los recursos de coparticipación
federal, la afectación de dichos recursos se encuentra suspendida desde el mes de
mayo de 2002. Durante el mencionado año el ENOHSA ha iniciado el tramite de
afectación por un monto de U$S 16.306.487, no habiendo percibido, hasta la fecha
del presente, suma alguna en tal concepto.
Simultáneamente, con fecha 20-01-2003 se publicó en el Boletín Oficial el Decreto
N° 2737/2002 que entre otros aspectos, establece, en el marco del Acuerdo NaciónProvincias sobre relación financiera y bases de un régimen de coparticipación
federal de impuestos ratificado por ley 25.570, un mecanismo de compensación y
refinanciación de créditos y deudas entre la Nación y las Provincias involucrando
ello a los servicios de la deuda de las Provincias derivados de préstamos subsidiarios
celebrados con el Estado Nacional, cuyo financiamiento provenga de los
Organismos Multilaterales de Créditos. .
Hasta la fecha del presente, no se ha avanzado en la instrumentación de lo resuelto
por dicho texto normativo, continuando suspendida la afectación de recursos
coparticipables, por lo cual se desconoce como va a quedar conformada la cartera de
créditos del ENOHSA.
c) Imposibilidad de encarar acciones directas de cobro por parte del ENOHSA, atento
que la potestad de negociación la tiene el Estado Nacional.
d) Créditos vencidos por un total de U$S 7.883.256, por los cuales no se ha podido
iniciar el tramite de afectación ante el Ministerio de Economía.
e) Falta de certeza sobre el devengamiento de intereses a partir de la suspensión de las
afectaciones, atento que las causales de la mora no son imputables a las partes.
En síntesis, la definición de la oportunidad, forma y monto de la cobranza de los
créditos mencionados ha quedado fuera de la órbita del ENOHSA y supeditada a los
futuros acuerdos a celebrar entre la Nación y las Provincias
Todo lo expuesto, genera incertidumbre sobre la capacidad recaudadora de una de las
fuentes de financiamiento de la entidad e imposibilita realizar sobre bases sólidas una
estimación razonable del probable valor de recupero de dichos créditos, los cuales
representan el 89 % del total del Activo.
4
DICTAMEN
Debido al efecto muy significativo que las situaciones detalladas en el apartado
3 y en la Nota 10 (puntos b y c) tienen sobre los Estados Contables e Información
Financiera Complementaria del ENTE NACIONAL DE OBRAS HIDRICAS DE
SANEAMIENTO mencionados en 1.1 a 1.6., correspondientes al ejercicio finalizado el
31-12-2002, no estamos en condiciones de emitir una opinión sobre dichos Estados
Contables e Información Financiera tomados en su conjunto.
La opinión profesional sobre los Estados Contables e Información Financiera
Complementaria correspondientes el ejercicio terminado el 31-12-2001, la hemos
emitido con fecha 10 de junio de 2002, siendo en ese entonces favorable con
salvedades.
5
INFORMACION ESPECIAL REQUERIDA POR DISPOSICIONES
VIGENTES
A efectos de dar cumplimiento a las mismas, informamos que:
5.1. Los Estados Contables mencionados en el apartado 1 surgen de registros
contables llevados en sus aspectos formales, de conformidad con normas legales.
5.2. Al 31 de diciembre de 2002 según surge de las registraciones contables de
la entidad, las deudas devengadas en concepto de aportes y contribuciones con destino a
la Administración Nacional de la Seguridad Social, ascienden a $ 47.086,75, no siendo
exigibles a esa fecha.
BUENOS AIRES, 11 de julio de 2003
|INFORME SOBRE CONTROL INTERNO
Sr. Administrador del
ENTE NACIONAL DE OBRAS HÍDRICAS DE SANEAMIENTO
Av. Leandro N. Alem 628 -11° piso- Capital Federal
La AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, en su carácter de auditor externo
independiente procedió a efectuar un examen en el ámbito del ENTE NACIONAL DE
OBRAS HÍDRICAS DE SANEAMIENTO con el objeto que se detalla en el apartado I.
siguiente
I-
OBJETO DE AUDITORÍA
Evaluación general del ambiente de control interno existente en la organización,
con el propósito de establecer el alcance, naturaleza y oportunidad de los procedimientos
de auditoría aplicados en la revisión de los estados contables y financieros presentados por
la entidad y los proyectos financiados por el BID y el BIRF correspondientes al ejercicio
finalizado el 31-12-2002.
II -
ALCANCE DE LA AUDITORÍA
Nuestro examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría externa
aprobadas por la Auditoría General de la Nación mediante Resolución N° 145/93, las
cuales en su conjunto son compatibles con las de aceptación general en la República
Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y por el BID y BIRF.
Nuestra revisión del ambiente de control interno no implica un minucioso estudio y
evaluación de ninguno de sus elementos y no fue realizada con el objetivo de brindar
recomendaciones detalladas o de evaluar la idoneidad de la estructura de control interno de
la Entidad para evitar o detectar errores o irregularidades. El trabajo desarrollado ha
consistido básicamente en evaluar los controles que tienen efecto sobre la información
contable-financiera generada por el ente y que pueden, por lo tanto, afectar los saldos
finales de los estados contables.
1
En función de los objetivos definidos, el contenido de este informe respecto a la
evaluación del control interno, cubre únicamente aquellos aspectos que han surgido durante
el desarrollo de nuestro examen y por lo tanto, no incluye todos aquellos comentarios y
recomendaciones que un estudio específico destinado a tal fin podría revelar.
III-
COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES
1 Aspectos Organizacionales
Comentarios:
a) Falta concretar la elaboración de manuales de funciones, normas y procedimientos para
la totalidad de las áreas operativas de la entidad, solamente se han aprobado durante el
ejercicio 1999 una serie de instructivos sobre circuitos, controles y procedimientos
elaborados por la Subgerencia de Administración. Esta situación origina, en algunos casos,
problemas de competencia e inadecuada comunicación entre distintos sectores de la
organización
b) Falta de coordinación entre las distintas áreas intervinientes que ocasionan, en algunos
casos, demoras innecesarias y largos períodos de inacción que paralizan la continuidad de
la tramitación de las actuaciones.
Recomendaciones:
a) Proceder a la elaboración de los manuales de normas y procedimientos para la totalidad
de las áreas operativas validando su vigencia a través del dictado de la pertinente
disposición administrativa.
b) Adoptar los recaudos necesarios a fin de coordinar la intervención de las distintas áreas
evitando las demoras innecesarias que ocasionan la paralización de las actuaciones.
Realizar controles periódicos sobre el estado de tramitación de los actuados.
Opinión del Sector:
De acuerdo con la recomendación.
2
2- Expedientes de Pagos y de Contrataciones
Comentarios:
a) En términos generales, las actuaciones no están debidamente foliadas, su armado no
refleja cronológicamente su contenido, no se acompañan todos los antecedentes
respaldatorios, se omiten fechas y aclaraciones de firmas, las facturas tienen fecha
posterior a las del sello de Despacho y en algunos casos carecen del mismo.
b) ENOHSA no ha adoptado un criterio uniforme en cuanto al archivo de la documentación
respaldatoria de contrataciones y/o justificativa de las solicitudes de desembolsos
presentadas al BID y BIRF, ya que en algunos casos existe documentación original y en
otros copia simple o copias autenticadas. Si bien se han notado avances en la autenticación
de la documentación, la misma no surge de un proceso fluido y armonioso sino que es
realizada a requerimiento y en forma parcializada.
Lo indicado en a) y b) dificulta un adecuado seguimiento y control de las actuaciones.
c) Los expedientes no están acompañados por una “hoja de ruta” que permita identificar el
área emisora y/o receptora, no existiendo tampoco constancia firmada de los sucesivos
pasos seguidos por los mismos. Si bien existe un registro informático de ingreso y egreso
de actuaciones, muchas veces, la ubicación física de las mismas no coincide con dicho
registro. Lo expuesto se ve ratificado ante la demora en que se incurre, en algunos casos,
en la ubicación de los expedientes o actuaciones y en el extravío de algunos de los cuerpos
integrantes de los mismos. Asimismo, no es posible obtener información de los
expedientes que están cargados a cada área.
Recomendaciones:
a) Adoptar las medidas tendientes a subsanar las falencias descriptas en el armado y
contenido de las actuaciones.
b) Establecer un criterio uniforme para el archivo de documentación respaldatoria de
contrataciones y de las justificaciones de gastos, la misma debe ser original y en caso de
que ésta deba ser enviada a los Subejecutores, debe quedar en el ENOHSA copia
autenticada de las mismas. Este proceso de autenticación debe ser incorporado como rutina
de trabajo y ser realizado por el responsable de los pagos antes del envío de la
documentación soporte al ENOHSA.
3
Al respecto, debe tenerse en cuenta que el BID mediante Nota CAR 418/2001 emitió un
instructivo sobre los criterios a seguir respecto de la documentación soporte de gastos y/o
pagos. Informar a los Subprestatarios sobre dicho instructivo.
c) Implementar un circuito formal de entrega y recepción de expedientes a través de la
implementación de una hoja de ruta que evite el “pase en mano” de los mismos. Extremar
los recaudos tendientes a evitar el extravío de partes componentes de los expedientes.
Adecuar el software para que pueda emitir listados por área, y mejorar el sistema de
registro de ingreso y egresos de expedientes, efectuando controles periódicos de la
ubicación física de los mismos.
Opinión del Sector:
a) y c): De acuerdo con la observación.
b): De acuerdo con la observación. Se informa que actualmente se han enviado instructivos
de la nota CAR 418/2001 y se están reclamando las facturas faltantes a los
Subprestatarios. Asimismo hay un proyecto de Auditoría Financiera pendiente de
aprobación por las autoridades del organismo.
3- Tarifas
Comentarios:
a) BID Etapas III a VI
La información presentada por los Entes Subprestatarios en cumplimiento de las
respectivas cláusulas contractuales relativas a tarifas no resulta homogénea y en algunos
casos no permite verificar su cumplimiento. Asimismo, se verifica un cumplimiento
parcial en la entrega de información por parte de los Subprestatarios, debiendo tenerse en
cuenta la compleja tipología institucional de aquellos (varios de los cuales no tienen
obligación legal de llevar balance. Por ej. Sociedades de fomento y cooperativas de
trabajo). Si bien la entidad ha encarado distintos cursos de acción para subsanar la
situación comentada, aún subsisten los inconvenientes.
4
b) PRONAPAC
La cláusula contractual 6.11. de los convenios de préstamos BID 621 y 855/AR, no prevé la
preparación de información anual sobre seguimiento de tarifas, no obstante lo cual
establece que el organismo ejecutor debe adoptar las medidas apropiadas para que las
tarifas de los entes que sean objeto de financiamiento, produzcan ingresos suficientes para
cubrir los gastos de explotación.
Para cumplir con tal cometido, el ENOHSA verifica los estados contables presentados por
los Subprestatarios, observándose, que en el año 2002 solamente 1 Subprestatario presentó
sus EECC correspondientes al ejercicio cerrado el 31-12-2001
Recomendaciones:
a) Insistir con la acción de seguimiento directo sobre los Servicios Provinciales de Agua
Potable y Saneamiento Rural (SPAR) y demás Subprestatarios, facilitando la confección
de información básica sobre tarifas y cumplimiento de obligaciones contractuales. Evaluar,
la aplicación de un régimen de premios y castigos para fomentar e incentivar el
cumplimiento de la presente condición contractual.
b) Adoptar las medidas necesarias para exigir por parte de los Subejecutores vinculados al
PRONAPAC la presentación de los estados contables en forma periódica, de modo que
permita el seguimiento de la referida cláusula contractual.
Opinión del sector:
De acuerdo con la recomendación. Es de destacar que, si bien se pueden establecer
sanciones de acuerdo a la normativa, actualmente según el decreto 2737/2002 y
reglamentaciones, no se están cobrando los créditos en forma regular, por lo tanto es difícil
aplicar sanciones.
Comentario sobre Opinión del Sector:
No solamente debe considerarse el nivel de cobranzas para aplicar sanciones sino que los
incumplimientos deberían ser tenidos en cuenta para el otorgamiento de futuros préstamos
y subsidios.
5
4- Soportes documentales Préstamo BID VI Etapa
Comentarios:
a) Los pagos efectuados por el SPAR de la Provincia de Buenos Aires por cancelación de
certificados de obra se encuentran respaldados por recibos emitidos por dicho organismo,
no exigiéndose la presentación de factura o documento equivalente emitido por los
respectivos contratistas. Asimismo, en los recibos emitidos por el SPAR Bs. As. constan
las retenciones practicadas a los contratistas por los impuestos a las ganancias e ingresos
brutos. pero no figura la retención correspondiente al IVA.
b) Se denotan incumplimientos de lo establecido en algunas de las disposiciones del
Reglamento Operativo del Programa respecto a plazo de envío de certificados y/o facturas
o recibos y elevación de documentación respaldatoria (Plan de Trabajo, Curvas de
Inversión).
Recomendaciones:
a) Instruir al SPAR de la Provincia de Buenos Aires acerca de la obligación de exigir la
presentación de factura o documento equivalente ante todo pago realizado a contratistas,
proveedores o consultores.
Dar cumplimiento a lo establecido en el punto 12.6. del Reglamento Operativo del
Programa que prevé la suspensión del envío de fondos si el Subejecutor se halla en mora en
el envío de los recibos de pagos correspondientes a los trabajos ejecutados en los dos meses
anteriores
b) Adoptar los recaudos necesarios a fin de cumplimentar en tiempo y forma con las
disposiciones contractuales del convenio de préstamo y reglamento operativo.
Opinión del sector:
a) De acuerdo con la observación, es de destacar que se ha enviado el instructivo
correspondiente. Respecto del IVA, en este caso, el ENOHSA no es agente de retención,
sino el subejecutor. (SPAR). Actualmente no hay obras en ejecución en Buenos Aires.
b) De acuerdo con la observación, el sector está reclamando las facturas, certificados y
recibos en cumplimiento con el reglamento.
6
5- Evaluación de Proyectos
Comentario:
Se denota falta de un adecuado seguimiento y planificación anual de las visitas de obras
de los distintos Programas teniendo en cuenta todo el territorio del país y los distintos tipos
de obras en cada región. No se lleva un registro orgánico de las visitas realizadas a todos
los proyectos. No obstante ello, se pudo constatar que durante el año 2002, se han
realizado inspecciones a algunos de los proyectos que, por lo general, no abarcaron
revisiones contables.
Recomendación:
Perfeccionar los procedimientos y fijar cronogramas detallados de proyectos a visitar
anualmente conjuntamente entre la Gerencia Técnica, Financiera y Administrativa y las
Coordinaciones de los diferentes Programas, que especifiquen los pasos a seguir en las
inspecciones técnicas y contables a dichos proyectos de manera de asegurar, la visita a la
mayoría de ellos, elaborando un registro que permita efectuar un seguimiento de las
revisiones practicadas.
Opinión del Sector:
Si bien se han realizado visitas técnicas de obras, en algunos casos no han podido
concretarse, dado que durante el año 2002 se paralizaron obras que se encontraban en
ejecución en espera de obtener la redeterminación de los precios de las mismas.
Se tendrá en cuenta la recomendación señalada.
6- Procesamiento de la información
Comentarios:
a) Se han constatado diferencias entre distintos listados del sofware utilizado por el área
financiera y que sirve de soporte para registraciones contables.(Por ej. Cálculo de intereses
de los distintos programas). Asimismo, no se concilian adecuadamente y en forma
periódica dichos listados con los saldos contables No hay implementado un registro de
cuenta corriente individual por Subprestatario.
7
b) Se denota falta de análisis periódicos de saldos contables, teniendo en cuenta la
contabilidad en moneda extranjera y local, y ausencia en algunos casos, de control entre
los sectores involucrados. Asimismo, los créditos en unidad de cuenta están valuados a la
cotización de un trimestre anterior a cada cierre. (Ej. BID VI)
Recomendaciones:
a) Arbitrar los controles necesarios para compatibilizar los distintos listados del sistema
financiero y su relación con la contabilidad. Revisar los sistemas informáticos vinculados
al área financiera-contable y adecuarlos a las necesidades actuales del ente.
Implementar registros de cuentas corrientes individuales por Subprestatario.
b) Reforzar los análisis periódicos de los rubros más significativos a fin de realizar las
correcciones y depuraciones en forma oportuna. Arbitrar los medios para poder tener un
control contable en moneda extranjera y local. Incorporar al sistema cotizaciones en unidad
de cuenta a fecha más cercana al cierre.
Opinión del sector:
De acuerdo con la recomendación. Para el 2003, se están realizando ajustes al sistema para
adecuarlo a las variaciones de la moneda, restando evaluar cuestiones adicionales.
Actualmente se está implementando una contabilidad bimonetaria para realizar controles en
divisas y pesos.
7- Programa BIRF 4484-AR
Comentarios:
Se ha constatado la falta de cumplimiento total o parcial por parte de Coopelectric de
Olavarría de algunas cláusulas del Acuerdo de Subprestamo celebrado con el ENOHSA
(Por ej. Cláusulas cuarta, décima y decimonovena).
Recomendaciones:
Dar cumplimiento a las cláusulas del convenio y/o Reglamento Operativo. Si alguna de
ellas ha perdido vigencia o utilidad, gestionar las modificaciones pertinentes.
8
Opinión del sector:
En relación a la cláusula 4°, se aclara que se solicitará a la Cooperativa el envío del extracto
mensual de estado de la cuenta.
Respecto a las cláusulas décima y decimonovena, la Cooperativa ha estado remitiendo
informes de avances del Proyecto, pero no siempre con el detalle y en las fechas indicadas
en las cláusulas. En función de esto, se solicitará a la Cooperativa el cumplimiento de las
cláusulas indicadas.
8- Créditos de dudosa cobrabilidad:
Comentario:
La entidad mantiene créditos de dudosa cobrabilidad originados en diversas operatorias,
como ser, Banco de Proyectos de Inversión, Plan Nacional de Saneamiento y Aguas de
Tucumán. Si bien dichos créditos se mantienen previsionados al 100 %, durante el presente
ejercicio no se ha obtenido evidencias sobre las gestiones efectuadas por el ENOHSA
tendientes al recupero de los montos involucrados.
Recomendación:
Atento el tiempo transcurrido sin ningún indicio concreto sobre la probabilidad de recupero
de los créditos originados en dichas operatorias, se entiende procedente que la Asesoría
Legal de la entidad emita opinión acerca de las estrategias a seguir para definir tal
recuperabilidad, como así también, la evaluación de la responsabilidad de los distintos
funcionarios actuantes tendientes a determinar si ha habido inacción que haya perjudicado
los intereses de la Entidad.
Opinión del Sector:
Se evaluará la recomendación.
9- ATN/MT BID 6261
Comentario:
9
Dentro del ítem “Aporte ENOHSA” de los Estados financieros del proyecto AL 31-122001 se incluyó el monto de $ 22.200,00.-correspondiente a tres facturas de honorarios por
la Coordinación de las cuestiones relativas a “Obras Sanitarias Tucumán-Gerenciamiento
Ley 6894” por $ 7.400,00.- cada una de ellas, correspondientes a los meses de octubre,
noviembre y diciembre de 2000, las cuales no tenían vinculación con las actividades
programadas para el proyecto financiado por la ATN/MT-BID-6261-AR.
A raíz de nuestra observación, el BID mediante Nota CAR 1535/2003 requirió al
ENOHSA el pertinente descargo, que por Nota del 30-04-2003 reconoce el error,
efectuando el pertinente ajuste contable en el ejercicio 2002.
Recomendación:
Adoptar los recaudos necesarios para revisar adecuadamente las imputaciones de los gastos
tendientes a evitar situaciones como las observadas.
Opinión del sector:
De acuerdo con la recomendación.
10-PROMES (Programa de Obras Menores de Saneamiento)
Comentarios:
a) No constan en los expedientes la constitución de las garantías (cesión de derechos) que
deben presentar los Subprestatarios a través de escritura pública, de acuerdo con las
cláusulas de los acuerdos.
b)En algunos casos se ha constatado que el armado de los expedientes no refleja la
realidad de los hechos ya que hay medidas tomadas por el ENOHSA o los Subejecutores
que se adoptan verbalmente sin volcarlas en forma escrita.
c) No se acompañan a los expedientes los estudios de impacto ambiental del proyecto
previo a la firma del respectivo acuerdo.
10
Recomendaciones:
a) Instrumentar debidamente a través de escritura pública las garantías de cesión de
derechos dando cumplimiento a las condiciones convenidas y dejar constancia de dicha
instrumentación en los expedientes respectivos.
b) Evidenciar en forma escrita toda decisión o medida adoptada por algunas de las partes a
efectos que los actuados sean el fiel reflejo de la realidad de los hechos, permitiendo de esta
manera, realizar un adecuado seguimiento y control.
c) Exigir a los Subejecutores la presentación del informe de impacto ambiental que
ocasionará la ejecución de la obra a subsidiar.
Opinión del Sector:
a) De acuerdo con la observación, si bien es de destacar que desde el año 2000 se
constituyen garantías, se dejará constancia en los expedientes respectivos.
b) y c) De acuerdo con la observación.
11- Movimiento de fondos
Comentarios:
a) Los recursos provenientes del recupero de créditos correspondientes a los distintos
programas no son girados diariamente a la Cuenta Unica del Tesoro (CUT), generándose
desfasajes temporales en el depósito de dichos recursos.
b) La entidad ha constituido plazos fijos sin requerir la opinión previa de la Tesorería
General de La Nación de acuerdo a lo previsto en el artículo 74 inciso j) de la ley 24.156.
Asimismo, se ha verificado un error en la tasa de interés aplicada por el Banco Provincia de
Buenos Aires en la renovación del plazo fijo con vencimiento el día 4-9-2002, generando
una diferencia en menos de intereses por $ 50.207.
c) Se ha constatado, en algunos casos, la carencia del detalle necesario (monto, concepto,
tipo de crédito y localidad) en los recibos emitidos por el ENOHSA por cobranzas
recibidas. Asimismo, no se mantiene un orden cronológico en la emisión de dichos
comprobantes.
11
Recomendaciones:
a) Arbitrar los medios para girar los fondos a la CUT de acuerdo con la normativa vigente.
b) En todos los casos de constitución de plazos fijos deberá requerirse la opinión previa de
la Tesorería General de la Nación de conformidad con lo dispuesto por el artículo 74 inciso
j) de la ley 24156.
Controlar debidamente los datos volcados en los comprobantes emitidos por las
instituciones bancarias a fin de detectar posibles errores de manera de poder efectuar en
tiempo y forma los reclamos pertinentes.
c) Completar los recibos por cobranzas con la totalidad de datos que posibiliten identificar
claramente el concepto cancelado. Mantener un orden cronologico en fecha y numeración
de los recibos emitidos.
Opinión del Sector:
a) Entre otros motivos, no se puede realizar el ingreso en forma diaria en su totalidad a la
CUT atento a que la parte correspondiente a la comisión de riesgo cambiario debe ser
depositada en una cuenta especial en dólares, debiendo quedar inmovilizados hasta la
finalización del período de amortización del préstamo, en tanto que la parte correspondiente
a la comisión de administración, pasa a integrar los recursos propios de este Organismo.
b) Se ha dado cumplimiento a la opinión previa de la Tesorería General de la Nación a
partir del 30-12-2002.
Se informa respecto de dicho plazo fijo, que se ha encontrado traspapelada una nota de
fecha 6-8-2002, con un cambio de tasa, habiéndose adjuntado al expediente en Mayo de
2003.
c) De acuerdo con la observación.
Comentarios sobre la opinión del sector:
a) El resto de los conceptos que integran el recupero, como por ej, amortización de capital e
intereses, fueron girados extemporáneamente a la CUT.
b) Al momento de nuestra revisión, no se encontraba agregada al respectivo Expediente la
nota traspapelada con el cambio de tasa.
12
12- Falta de devengamiento de intereses moratorios
Comentario:
A partir de la suspensión de las afectaciones de recursos coparticipables, la entidad no ha
devengado intereses moratorios.
Recomendación:
Evaluar la procedencia de dicho devengamiento y de corresponder, efectuar la consulta
pertinente ante el Ministerio de Economía.
Opinión del Sector:
Se evaluará el procedimiento a seguir con dicho tema.
13- Contribuciones al Tesoro Nacional
Comentario:
Se encuentra pendiente de definición los montos de Contribuciones al Tesoro Nacional
correspondientes a remanentes de ejercicios anteriores que fueron recurridos por el
ENOHSA ante la Tesorería General de la Nación.
Recomendación:
Adoptar las medidas tendientes a conciliar definitivamente con la Tesorería General de la
Nación los montos pendientes de Contribuciones correspondientes a remanentes de
ejercicios anteriores.
Opinión del Sector:
Desde el punto de vista del organismo no hay remanentes de ejercicios anteriores según
Nota 206 del 29/01/03. No obstante ello se realizarán las correspondientes conciliaciones
de ser necesario.
13
Comentario sobre Opinión del Sector:
La mencionada nota 206 enviada por el ENOHSA a Tesorería General de la Nación no ha
tenido respuesta por parte de ésta, por lo cual se reitera la necesidad de conciliar
definitivamente las diferencias
14-PROSAC (Programa de Saneamiento para poblaciones en situación de carencia)
Comentarios:
a) En algunos casos se ha constatado que el armado de los expedientes no refleja la
realidad de los hechos ya que hay medidas tomadas por el ENOHSA o los Subejecutores
que se adoptan verbalmente sin volcarlas en forma escrita.
b) No se acompañan a los expedientes estudios de impacto ambiental del proyecto previo a
la firma del respectivo acuerdo.
c) Se denota un excesivo tiempo de tramitación (en algunos casos hasta siete meses) entre
la solicitud del subsidio y la firma del acuerdo, originada, principalmente, en la tardanza de
los Subejecutores en cumplimentar los requisitos exigidos por el ENOHSA.
Recomendaciones:
a) Evidenciar en forma escrita toda decisión o medida adoptada por algunas de las partes a
efectos que los actuados sean el fiel reflejo de la realidad de los hechos, permitiendo de esta
manera, realizar un adecuado seguimiento y control.
b) Exigir a los Subejecutores la presentación del informe de impacto ambiental que
ocasionará la ejecución de la obra a subsidiar.
c) Agilizar el trámite de control de la documentación que debe acompañar la solicitud del
subsidio a efectos de acortar los plazos entre la fecha de presentación de la misma y la
fecha de la firma del convenio. A efectos de evitar tener numerosos expedientes abiertos y
sucesivos e improductivos reclamos que se prolongan indefinidamente, el ENOHSA
debería fijar un plazo máximo para el cumplimiento de los requisitos bajo pena de no
continuar la tramitación de las solicitudes.
Opinión del Sector:
De acuerdo con la recomendación.
14
15- Juicios
Comentarios:
El informe sobre el estado de los juicios presenta, en algunos casos, datos desactualizados
o incompletos acerca del estado procesal de las causas y montos reclamados.
Asimismo, no se cuenta con fichero de seguimiento individual de cada expediente que
tramita en sede judicial.
Recomendación:
Preparar periódicamente (por ej. trimestralmente) un informe general que contenga todas
las actuaciones que se encuentran a cargo de la Asesoría Jurídica, detallando el estado
procesal, monto actualizado del reclamo y grado de probabilidad de sentencia favorable o
desfavorable. Circularizar dicho informe para conocimiento de la Subgerencia de
Administración.
Implementar un fichero de seguimiento de expedientes donde consten cada una de las
carpetas de las distintas causas con los datos actualizados de las mismas.
Opinión del Sector:
De acuerdo con la recomendación.
16 - Compensación mensual no remunerativa
Comentario
Mediante Resolución del Interventor del ENOHSA N° 197/2000 se estableció una
compensación mensual no remunerativa ni bonificable por categoría, función y
productividad al personal de planta permanente, la cual ha sido prorrogada sucesivamente
por diversas Resoluciones del órgano directivo.
La habitualidad y regularidad que ha adquirido la percepción de dicho beneficio, podría
encuadrar dentro de la categoría de concepto remuneratorio definido por la ley 24441 y por
ende, servir de base para el cálculo del SAC e indemnizaciones y además estar alcanzado
por los aportes y contribuciones previsionales.
15
En el mes de enero de 2003, la A.F.I.P. se constituyó en la sede del ENOHSA a fin de
efectuar un requerimiento en uso de las facultades conferidas por los artículos 33 a 36 de la
ley 11.683 y modificatorias, con el objeto de verificar el cumplimiento dado por la entidad
a las leyes previsionales, encontrándose pendiente, a la fecha del presente, la emisión de la
pertinente acta de inspección
Recomendación:
Solicitar opinión legal al servicio jurídico de la Procuración del Tesoro de la Nación a fin
de respaldar el criterio adoptado por la entidad.
Opinión del sector:
Se elevará el tema a la asesoría legal del ente para que considere el tema en cuestión.
BUENOS AIRES, 11 DE JULIO DE 2003
16
Descargar