2004_182info.pdf

Anuncio
ANEXO I
“ENTE NACIONAL DE OBRAS HIDRICAS DE SANEAMIENTO ESTADOS
CONTABLES POR EL EJERCICIO FINALIZADO EL 31-12-2003”
OBSERVACIONES
Ø Incertidumbre sobre la recuperabilidad de los créditos en moneda extranjera
provenientes de programas financiados por el BID y BIRF otorgados por el
ENOHSA a los Subprestatarios Provinciales y cuya definición está sujeta a las
negociaciones a celebrar entre la Nación y Provincias en el marco de las
disposiciones de los Decretos 2737/2002 y 1274/2003.
Ø Diferencias de interpretación con la Tesorería General de la Nación en los
montos debidos por el organismo auditado en concepto de contribuciones de
remanentes de ejercicios anteriores. (Nota 10 a los Estados Contables).
Ø Incertidumbre sobre la recuperabilidad del crédito que registra el ENOHSA
con la Provincia de la Rioja (Nota 7 a los Estados Contables).
ANEXO II
ENTE NACIONAL DE OBRAS HIDRICAS DE SANEAMIENTO
INFORME SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
PRINCIPALES OBSERVACIONES
Ø Soportes documentales SPAR Provincia de Buenos Aires: Los pagos
efectuados en concepto de certificaciones de obra se encuentran
respaldados, por lo general, por recibos emitidos por dicho organismo, no
constando la factura o documento equivalente presentado por los respectivos
contratistas.
Ø Créditos de dudosa cobrabilidad: Préstamo a la Provincia de Tucumán,
Plan Nacional de Saneamiento y Banco de Proyectos: No se verifican
acciones concretas por parte de la entidad auditada tendientes a obtener el
recupero de las sumas invertidas o dictaminar sobre su irrecuperabilidad.
Ø Manuales de normas, funciones y procedimientos: Falta concretar la
elaboración de tales documentos para la totalidad de las áreas operativas de
la entidad.
Ø Archivo documental: No se ha adoptado un criterio uniforme en cuanto al
archivo de la documentación respaldatoria de contrataciones y/o justificativa
de las solicitudes de desembolsos presentadas al BID y BIRF, ya que en
algunos casos existe documentación original y en otros copia simple o copia
autenticada.
Ø Rendición de inversiones: Se verifica atrasos en la presentación de los
certificados, facturas u otra documentación respaldatoria de las inversiones
efectuadas en las obras ejecutadas bajo el Préstamo BID 857/AR.
Ø Procesamiento de la Información: Se verifican diferencias entre los
distintos listados del software utilizado por el área financiera y que sirve de
soporte para las registraciones contables.
INFORME DEL AUDITOR
Sr. Administrador del
ENTE NACIONAL DE OBRAS HÍDRICAS DE SANEAMIENTO
Av. Leandro N. Alem 628 -Piso 11- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
En ejercicio de las facultades conferidas por el artículo 118 de la ley 24.156, la
AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN ha procedido a examinar los Estados
Contables e Información Financiera Complementaria del ENTE NACIONAL DE OBRAS
HÍDRICAS DE SANEAMIENTO (ENOHSA), por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2003, detallado en el apartado 1. siguiente.
Tales Estados Contables e Información Financiera Complementaria constituyen
información preparada y emitida por la administración de la entidad en orden a sus
funciones exclusivas.
Nuestra responsabilidad consiste en emitir un dictamen sobre dichos Estados
Contables e Información Financiera Complementaria, basado en nuestro examen de
auditoría con el alcance que se indica en el apartado 2.
1.
ESTADOS CONTABLES OBJETO DE AUDITORÍA
1.1. Estado de Situación Patrimonial al 31 de diciembre de 2003.
1.2. Estado de Recursos y Gastos por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2003.
1.3. Estado de Evolución del Patrimonio Neto por el ejercicio finalizado el 31 de
diciembre de 2003.
1.4. Estado de Flujo de Efectivo por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2003.
1.5. Notas 1 a 15 y Anexos A, B y C, que forman parte integrante de los mismos.
1.6. Información Financiera Complementaria – Cuadros A a Q-.
Se exponen en segunda columna a fines comparativos los Estados de Situación
Patrimonial, de Recursos y Gastos, de Evolución del Patrimonio Neto y de Flujo de
Efectivo correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002 con las
modificaciones del ajuste de resultados de ejercicios anteriores detallado en Nota 13 a los
Estados Contables.
2.
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
Nuestro examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría aprobadas
por la AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN mediante Resolución Nº 145/93,
dictadas en virtud de las facultades conferidas por el artículo 119 inciso d) de la Ley
24.156. Dichas normas son compatibles con las de aceptación general en la República
Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y los requerimientos en
materia de Políticas sobre Auditoría de Proyectos y Entidades (Documento AF-100) del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con las Guías y Términos de referencia para
auditoría de Proyectos con financiamiento del Banco Mundial.
Estas normas nos exigen la adecuada planificación y ejecución de la auditoría para
poder establecer, con razonable seguridad, que la información proporcionada por los
Estados Contables en su conjunto, carece de errores o distorsiones significativos.
Una auditoría comprende básicamente la aplicación de pruebas selectivas para
obtener evidencias respaldatorias de montos y afirmaciones relevantes, la evaluación de las
estimaciones importantes realizadas por la Dirección de la Entidad y la revisión de la
aplicación de las normas contables profesionales de valuación y exposición vigentes.
Para la información indicada en el último párrafo del apartado 1., nuestro trabajo
consistió en verificar la transcripción de los valores expuestos juntamente con las
modificaciones producidas por el ajuste de resultados de ejercicios anteriores.
3.
ACLARACIONES PREVIAS AL DICTAMEN
Tal como se describe en Nota 14 a los Estados Contables, se mantienen las
condiciones generadas a partir de las medidas adoptadas por el Gobierno Nacional a
principios del año 2002 que han afectado la situación patrimonial y financiera del
ENOHSA, impactando fundamentalmente sobre los créditos en moneda extranjera
otorgados por la Entidad a los distintos Subprestatarios, generando las siguientes
situaciones:
a) Numerosos reclamos y acciones administrativas y judiciales presentadas por los
Subprestatarios, al no reconocer la aplicación del tipo de cambio del mercado libre a
los mencionados créditos, lo cual ha repercutido negativamente en el nivel de
cobranzas con un alto nivel de incobrabilidad.
b) Asimismo, según se señala en la referida Nota 14, existe un proyecto de ley en trámite
parlamentario, cuya sanción podría modificar el tipo de cambio utilizado para la
conversión a pesos de los mencionados créditos.
c) Si bien los créditos se encuentran garantizados con los recursos de coparticipación
federal, la afectación de dichos recursos se encuentra suspendida desde el mes de
mayo de 2002.
d) Incremento de los aportes recibidos por el ENOHSA del Tesoro Nacional para hacer
frente a los pagos de los servicios de los prestamos con los Bancos Internacionales de
Crédito.
e) Aspectos pendientes de instrumentación por parte del Ministerio de Economía de la
Nación de los Decretos Nros. 2737/2002 y 1274/2003, mediante los cuales, entre otros
aspectos, se establecieron los mecanismos de su valorización, cotización como moneda
extranjera, compensación y refinanciación de créditos y deudas entre la Nación y las
Provincias, involucrando ello a los servicios de la deuda de estas ultimas,
cuyo
financiamiento provenga de los Organismos Multilaterales de Crédito.
f) Imposibilidad de encarar acciones directas de cobro por parte del ENOHSA, ya que la
potestad de negociación la tiene el Estado Nacional.
Lo expuesto precedentemente no permite conocer como quedará conformada finalmente la
cartera de créditos del ENOHSA (que al 31 de diciembre de 2003 incluye créditos en esta
situación por $ 1.195.032.545 resultantes de valuar U$S 414.941.857 al cambio de cierre
de U$S 1=$ 2,88), como tampoco la oportunidad, forma y monto de la cobranza de la
misma, lo cual genera incertidumbre sobre la capacidad recaudadora de una de las fuentes
de financiamiento de la entidad e imposibilita realizar una estimación razonable del
probable valor de recupero de dichos créditos, los cuales representan aproximadamente el
90 % del Activo.
4
DICTAMEN
Debido al efecto muy significativo que las situaciones detalladas en el apartado 3.
y en las Notas 7 y 10 tienen sobre los Estados Contables e Información Financiera
Complementaria del ENTE NACIONAL DE OBRAS HIDRICAS DE SANEAMIENTO
mencionados en el apartado 1., no estamos en condiciones de emitir una opinión sobre
dichos Estados Contables e Información Financiera Complementaria tomados en su
conjunto.
La opinión profesional sobre los Estados Contables e Información Financiera
Complementaria por el ejercicio finalizado el 31-12-2002, la hemos emitido con fecha 11
de julio de 2003, siendo en ese entonces abstención de opinión por similares motivos a los
indicados en el párrafo precedente, excluyendo lo relativo a la Nota 7.
5
INFORMACION
ESPECIAL
REQUERIDA
POR
DISPOSICIONES
VIGENTES
A efectos de dar cumplimiento a las mismas, informamos que:
5.1. Los Estados Contables mencionados en el apartado 1., puntos 1.1. a 1.5.,
surgen de registros contables llevados, en sus aspectos formales, de conformidad con
normas legales.
5.2. Al 31 de diciembre de 2003, según surge de las registraciones contables de la
entidad, las deudas devengadas en concepto de aportes y contribuciones con destino a la
Administración Nacional de la Seguridad Social, ascienden a $ 164.167,93, de los cuales $
110.607,70 exigibles y $ 53.560,23 no exigibles a esa fecha.
BUENOS AIRES, 31 de agosto de 2004
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
Sr. Administrador del
ENTE NACIONAL DE OBRAS HÍDRICAS DE SANEAMIENTO
Av. Leandro N. Alem 628 -11° piso- Ciudad Autónoma de Buenos Aires
La AUDITORÍA GENERAL DE LA NACIÓN, en su carácter de auditor externo independiente
procedió a efectuar la auditoria de los Estados Contables del ENTE NACIONAL DE OBRAS
HÍDRICAS DE SANEAMIENTO (ENOHSA) y de los Programas financiados por el BANCO
INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID) y el BANCO MUNDIAL ejecutados por el
ENOHSA, correspondientes al ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2003.
Como resultado de la revisión practicada sobre los documentos señalados en el párrafo
precedente, han surgido observaciones y recomendaciones sobre aspectos relativos a
procedimientos administrativos-contables y de control interno que hemos considerado necesario
informar para su conocimiento y acción futura.
1 -ALCANCE DEL TRABAJO
Nuestro examen fue realizado de acuerdo con las normas de auditoría externa aprobadas
por la Auditoría General de la Nación mediante Resolución N° 145/93, las cuales en su conjunto
son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión
contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI) y los requerimientos en materia de Política sobre Auditoria de Proyectos
1
y Entidades (Documento AF-300) del BID y las Guías y Términos de Referencia para Auditoria
de Proyectos con financiamiento del Banco Mundial.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoria efectuado por el ENOHSA no tuvo como
objetivo principal el análisis de su sistema de control interno, ya que nuestra revisión no fue
planificada con el propósito de un minucioso estudio y evaluación de ninguno de los elementos
del referido sistema y no fue realizada con el objetivo de brindar recomendaciones detalladas o de
evaluar la idoneidad de la estructura de control interno de la Entidad para evitar o detectar errores
o irregularidades. El trabajo desarrollado ha consistido básicamente en evaluar los controles que
tienen efecto sobre la información contable-financiera generada por el ente y que pueden, por lo
tanto, afectar los saldos finales de los estados contables.
En función de los objetivos definidos, el contenido de este informe respecto a la
evaluación del control interno, cubre únicamente aquellos aspectos que han surgido durante el
desarrollo de nuestro examen y por lo tanto, no incluye todos aquellos comentarios y
recomendaciones que un estudio específico destinado a tal fin podría revelar.
2 -COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES
2.1. SITUACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES
2.1.1. Aspectos Organizacionales
Comentario:
2
Falta concretar la elaboración de manuales de funciones, normas y procedimientos para la
totalidad de las áreas operativas de la Entidad, solamente se han aprobado durante el ejercicio
1999 una serie de instructivos sobre circuitos, controles y procedimientos elaborados por la
Subgerencia de Administración los cuales, en su gran mayoría, no se aplican.
Recomendación:
Proceder a la elaboración de los referidos manuales dando intervención a la Sindicatura General
de la Nación, de acuerdo con lo estipulado por el articulo 101 de la ley 24.156 reglamentado por
el Decreto Nº 253/93.
Opinión del Auditado:
Se ha firmado un convenio con la Universidad de Buenos Aires con vigencia desde el 1 de julio
de 2004, dentro de cuyos objetivos se encuentra la confección de los manuales de procedimientos
de la organización.
2.1.2. Expedientes de Pagos y de Contrataciones
Comentario:
ENOHSA se encuentra adoptando las medidas tendientes a uniformar el criterio empleado para el
archivo de la documentación respaldatoria de contrataciones y/o justificativa de las solicitudes de
desembolsos presentadas al BID y al BANCO MUNDIAL, ya que en algunos casos existe
documentación original y en otros copias simples o copias autenticadas. Si bien se han notado
avances importantes en el proceso de autenticación de la documentación presentada por los
3
Subprestatarios, la misma no surge aún de un proceso fluido y armonioso sino que, muchas
veces, es realizada a requerimiento del ENOHSA o de los órganos de control. Asimismo, se
verifica que la autenticación es realizada tanto por la máxima autoridad del Subprestatario, como
así también, por el área de mesa de entradas.
Recomendación:
Continuar con las tareas necesarias para uniformar el criterio utilizado para el archivo de la
documentación respaldatoria de contrataciones y justificaciones de gastos, debiendo ser la misma
original y en caso que se remita a los Subejecutores, debe quedar archivada en el ENOHSA copia
autenticada de la misma. Este proceso de autenticación debe ser incorporado como rutina de
trabajo y ser realizado por el responsable de los pagos antes del envío de la documentación de
soporte al ENOHSA. Al respecto, debe tenerse en cuenta que el BID mediante Nota CAR
418/2001 emitió un instructivo sobre los criterios a seguir respecto de la documentación soporte
de gastos y/o pagos.
Opinión del Auditado:
De acuerdo con la recomendación precedente, se manifiesta que la CAR 418/2001del BID
INSTRUCTIVO sobre los criterios a seguir respecto de la documentación soporte de gastos y/o
pagos, ha sido remitida a los Subejecutores para su implementación. Con respecto a la
autenticación por parte del agente pagador o la autoridad máxima, se comunicará este
requerimiento a todos los Subejecutores.
4
2.1.3. Tarifas
Comentario:
a) Programas BID Etapas III a VI
La información presentada por los Entes Subprestatarios en cumplimiento de las respectivas
cláusulas contractuales relativas a tarifas no resulta homogénea y en algunos casos no permite
verificar su cumplimiento. Asimismo, hay un cumplimiento parcial en la entrega de información
por parte de los Subprestatarios. Si bien la Entidad ha encarado distintos cursos de acción para
subsanar la situación comentada, aún subsisten los inconvenientes, lo cual ha motivado que el
BID mediante Nota CAR 497/2004 diera por no cumplida la cláusula contractual debido al bajo
cumplimiento de los Subprestatarios.
b) Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado Cloacal (PRONAPAC)
La cláusula contractual 6.11. de los convenios de préstamos BID 621 y 855/AR, no prevé la
preparación de información anual sobre seguimiento de tarifas, no obstante lo cual establece que
el organismo ejecutor debe adoptar las medidas apropiadas para que las tarifas de los entes que
sean objeto de financiamiento produzcan ingresos suficientes para cubrir los gastos de
explotación.
Para cumplir con tal cometido, el ENOHSA verifica los Estados Contables (EECC) presentados
por los Subprestatarios, resaltándose que en el año 2002 solamente 1 Subprestatario presentó sus
EECC, en el año 2003 ningún ente presentó documentación y durante el año 2004 sólo 5
Subejecutores presentaron EECC por los ejercicios 2002 y 2003.
5
Recomendación:
a) Insistir con la acción de seguimiento directo sobre los Servicios Provinciales de Agua Potable
y Saneamiento Rural (SPAR) y demás Subprestatarios, confeccionando un instructivo que reúna
la información básica sobre tarifas aceptable para el BID a los fines de su circularizacion,
informando las penalidades previstas contractualmente en caso de incumplimiento.
b) Adoptar las medidas necesarias para exigir por parte de los Subejecutores vinculados al
PRONAPAC la presentación de los estados contables en forma periódica, de modo que permita el
seguimiento de la referida cláusula contractual.
Opinión del Auditado:
a) ENOHSA ha confeccionado un instructivo para que el informe de tarifas sea presentado por
los Entes Subejecutores para su presentación adjunta al Balance Anual.
b) En el presente ejercicio se ha realizado solicitud de la información, habiendo siendo escaso el
cumplimiento de lo solicitado por parte de los Subejecutores.
2.1.4. Soportes documentales Programa BID VI Etapa
Comentario:
a) Los pagos efectuados por el SPAR de la Provincia de Buenos Aires en concepto de
certificaciones de obra se encuentran respaldados, por lo general, por recibos emitidos por dicho
6
organismo, no constando la factura o documento equivalente presentado por los respectivos
contratistas, ni dando cumplimiento a las disposiciones establecidas en el Reglamento Operativo
del Programa y en el Anexo II de la Nota CAR 418/2001.
A raíz de nuestra recomendación, con fecha 15 de junio de 2004 se recibió de la Gerencia
Financiera del ENOHSA parte de la documentación correspondiente a las obras que
oportunamente fueron observadas en los informes de auditoría sobre los Estados Financieros del
Programa BID VI de los ejercicios 2002 y 2003, restando justificar U$S 160.206,82 del ejercicio
2002 y U$S 4.602,37 del ejercicio 2003.
b) Se denotan incumplimientos de lo establecido en algunas de las disposiciones del Reglamento
Operativo del Programa respecto a plazo de envío de certificados y/o facturas o recibos y
elevación de documentación respaldatoria. Al respecto cabe destacar que del Estado del Fondo
Rotatorio al 31-12-2003 surge un saldo de U$S 568.279,44 en poder de las provincias pendiente
de justificación ante el BID, cuya desagregación por año de transferencia es la siguiente:
AÑO
IMPORTE en U$S
2000
103.366,44
2001
365.298,78
2002
85.583,57
2003
14.030,65
Recomendación:
a) Insistir ante al SPAR de la Provincia de Buenos Aires acerca de la obligación de exigir la
presentación de factura o documento equivalente ante todo pago realizado a contratistas,
proveedores o consultores.
7
b) Adoptar los recaudos necesarios a fin de exigir el cumplimento en tiempo y forma de las
disposiciones contractuales del convenio de préstamo y reglamento operativo, aplicando las
penalidades previstas en caso de incumplimientos.
Dar cumplimiento a lo establecido en el punto 12.6. del Reglamento Operativo del Programa que
prevé la suspensión del envío de fondos si el Subejecutor se halla en mora en el envío de los
recibos de pagos correspondientes a los trabajos ejecutados en los dos meses anteriores
Opinión del Auditado:
a) Se aclara que de los montos sin justificar correspondientes al año 2002, el 88 % corresponde a
la empresa Gualtieri S.A. que se encuentra en gestión judicial, dificultándose por tal motivo la
obtención de los comprobantes de gastos. Los importes correspondientes al ejercicio 2003
corresponden a trabajos realizados por el contratista mencionado anteriormente.
b) Se ha tomado debida nota de la recomendación formulada por la AGN, tratándose de
regularizar la situación en el presente ejercicio.
2.1.5. Evaluación de Proyectos
Comentario:
A raíz de nuestra recomendación, el ENOHSA ha dictado durante el ejercicio 2003 una serie de
resoluciones aprobando una Guía de Procedimientos de Auditoria de Obras, habiendo comenzado
8
a implementar un registro de las visitas realizadas a los proyectos en curso, las que alcanzaran en
dicho ejercicio aproximadamente al 55 % del total de obras de los diferentes Programas. No
obstante lo expuesto, se denota que las inspecciones realizadas abarcan en su gran mayoría
aspectos técnicos, excluyendo las mismas revisiones contables.
Recomendación:
Perfeccionar los procedimientos y fijar cronogramas detallados de proyectos a visitar anual y
conjuntamente entre las Gerencias Técnica y Financiera y Administrativa como también las
Coordinaciones de los diferentes Programas, que abarquen en forma integral tanto los aspectos
técnico-operativos como los administrativo-contables, manteniendo actualizado el registro
implementado a fin de permitir un seguimiento de las revisiones practicadas.
Opinión del Auditado:
La Gerencia Financiera ha tomado debida nota de la recomendación y está en un todo de acuerdo.
Se debe aclarar que el 23 % del total de las obras del ejercicio se encontraban paralizadas, en
consecuencia si se descuenta dicha cantidad de las obras a visitar, el porcentaje alcanzado seria
del orden del 73 %.
2.1.6. Procesamiento de la información
Comentario:
9
Se siguen verificando diferencias entre distintos listados del software utilizado por el área
financiera y que sirve de soporte para registraciones contables (por ej. cálculo de intereses de los
distintos programas).
Además, los créditos en unidad de cuenta están tomados por el software financiero a la cotización
de un trimestre anterior a cada cierre, lo cual genera que se deban practicar ajustes periódicos a
los saldos contables.
No hay implementado un registro de cuenta corriente individual por Subprestatario.
Recomendación:
Arbitrar los controles necesarios para compatibilizar los distintos listados del sistema financiero y
su relación con la contabilidad. Revisar los sistemas informáticos vinculados al área financieracontable y adecuarlos a las necesidades actuales del ente.
Implementar registros de cuentas corrientes individuales por Subprestatario.
Opinión del Auditado:
Si bien existen diferencias en los listados del Sistema de Cartera de Crédito para su cotejo con las
registraciones contables, se realizan adecuaciones de los mismos que permiten una correcta
conciliación. Si bien el sistema de Cartera de Crédito toma para la cotización la unidad de cuenta
de un trimestre anterior, consideramos que en el contexto económico actual no se generan
variaciones significativas en los saldos al cierre.
Se encuentra en estudio la implementación de un software que permita generar listados de todos
los sistemas de crédito, corrigiendo las deficiencias del sistema actual y permitiendo generar
listados de cuenta corriente por Subprestatarios.
10
2.1.7. Créditos de dudosa cobrabilidad
Comentario:
La Entidad mantiene contabilizados créditos de dudosa cobrabilidad originados en diversas
operatorias como ser: Banco de Proyectos de Inversión, Plan Nacional de Saneamiento y Aguas
de Tucumán. Si bien dichos créditos se mantienen previsionados al 100 %, no se evidencia desde
hace varios ejercicios gestiones efectuadas por el ENOHSA a fin de obtener al recupero de los
montos involucrados, como así tampoco, la adopción de medidas tendientes a evaluar la
responsabilidad de los distintos funcionarios actuantes con el objeto de determinar si por acción u
omisión se han perjudicado los intereses de la Entidad.
Recomendación:
Atento al tiempo transcurrido sin ningún indicio de gestiones encaradas por el ENOHSA a fin de
perseguir el recupero de los créditos originados en las mencionadas operatorias, se entiende
procedente que la Asesoría Legal de la Entidad emita opinión acerca de la probabilidad cierta de
recupero, como así también, proceda a la evaluación de la responsabilidad de los distintos
funcionarios actuantes tendientes a determinar si ha habido inacción que haya perjudicado los
intereses de la Entidad.
Opinión del Auditado:
La Asesoría Jurídica tendrá en cuenta la recomendación y oportunamente emitirá opinión.
11
2.1.8. Contribuciones al Tesoro Nacional
Comentario:
ENOHSA no reconoce la deuda que, según Nota DAIF Nª 175/04 de la Dirección de Análisis e
Información Financiera de la Contaduría General de la Nación, mantiene en concepto de Aportes
al Tesoro Nacional y por remanentes de ejercicios anteriores.
Cabe destacar que ENOHSA ha cursado durante los años 2001, 2002 y 2003 diversas notas a la
Tesorería General de la Nación y a la Contaduría General de la Nación explicando los motivos
para el no reconocimiento de dicho pasivo, solicitando la condonación del mismo.
Recomendación:
Adoptar las medidas tendientes a conciliar definitivamente con la Contaduría General de la
Nación los montos pendientes de Contribuciones al Tesoro Nacional.
Opinión del Auditado:
Se presentó un pedido de condonación de las supuestas deudas, reiterando lo manifestado en
notas anteriores.
2.1.9. Informe sobre Juicios
Comentario:
12
El informe sobre el estado de los juicios presenta, en algunos casos, datos incompletos acerca del
estado procesal de las causas y montos reclamados, lo cual dificulta su adecuada ponderación por
parte del área contable para la conformación de la previsión para juicios y los créditos en gestión
judicial.
Recomendación:
Preparar periódicamente (por ej. trimestralmente) un informe general que contenga todas las
actuaciones que se encuentran a cargo de la Asesoría Jurídica, detallando el estado procesal,
monto actualizado del reclamo y grado de probabilidad de sentencia favorable o desfavorable.
Circularizar dicho informe para conocimiento de la Subgerencia de Administración.
Opinión del Auditado:
Se llevan registros manuales e informáticos a través del Advocatus, sistema implementado por la
Procuración del Tesoro. No obstante, se tendrá en cuenta la recomendación y se procederá a
efectuar un informe trimestral de los juicios.
2.1.10. Compensación mensual no remunerativa
Comentario:
Mediante Resolución del Interventor del ENOHSA N° 197/2000 se estableció una compensación
mensual no remunerativa ni bonificable por categoría, función y productividad al personal de
planta permanente, la cual ha sido prorrogada sucesivamente por diversas Resoluciones del
órgano directivo.
13
La habitualidad y regularidad que ha adquirido la percepción de dicho beneficio podría encuadrar
dentro de la categoría de concepto remuneratorio definido por la ley 24.441 y por ende a) servir
de base para el cálculo del SAC e indemnizaciones y b) estar alcanzado por los aportes y
contribuciones previsionales.
Durante el mes de febrero de 2004, la AFIP procedió a notificar al ENOHSA un acta de
inspección por la falta de aportes y contribuciones correspondientes al mencionado concepto no
remuneratorio por los períodos 5/2000 a 6/2003, por un monto de $ 727.514,38 más multa por
similar importe.
Recomendación:
Adoptar los recaudos necesarios a fin de regularizar a la brevedad la situación comentada,
procediendo a registrar, hasta su definitiva resolución, el pasivo en discusión.
Opinión del auditado:
Se ha presentado un recurso de reconsideración ante la AFIP, no habiéndose registrado suma
alguna a la espera de la resolución definitiva del organismo recaudador.
2.2. SITUACIONES VERIFICADAS DURANTE LA REVISIÓN DEL EJERCICIO 2003
2.2.1. Libro de Sueldos y Jornales
Comentario:
14
La Entidad no ha implementado el Libro de Sueldos y Jornales previsto en la ley 20.744 y
modificatorias de acuerdo con lo dispuesto en el Dictamen Nº 1.231 de la Dirección General de
Asuntos Jurídicos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Recomendación:
Implementar a la mayor brevedad el mencionado registro.
Opinión del Auditado:
Se ha desarrollado un nuevo software de liquidación de sueldos y jornales que será implementado
cuando se aplique el reencasillamiento del personal del ENOHSA en el nuevo convenio colectivo
de trabajo. Con la implementación del mencionado software se tramitará la rúbrica
correspondiente ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
2.2.2 Movilidad Fija
Comentario:
Durante el ejercicio auditado se ha verificado la liquidación simultánea de movilidad fija y
viáticos al Ex-Administrador y Ex-Subadministrador de la Entidad, lo cual resulta incompatible
según lo estipulado por el apartado IV del artículo 5º del Anexo I del Decreto 1343/74.
Recomendación
Adoptar los recaudos necesarios a fin de dar cumplimiento a la normativa vigente en materia de
viáticos.
15
Opinión del Auditado:
Se han adoptado los recaudos necesarios a fin de cumplir con las normativas vigentes.
2.2.3. Programa BIRF -4484
Comentario:
a) Se encuentra pendiente de resolución, por parte de la Secretaria de Obras Publicas de la
Nación, la implementación de la cláusula tercera referida al pago de la comisión de aporte
correspondiente al convenio ENOHSA-PROVINCIA DE MISIONES.
b) Las cobranzas recibidas de los Subprestatarios son depositadas en la cuenta operativa del
Proyecto, no siendo giradas en forma inmediata a la cuenta recaudadora del ENOHSA,
incluyéndose temporalmente con los fondos destinados a los fines de la ejecución de las obras.
Recomendación:
a) Adoptar las medidas necesarias para obtener una pronta definición respecto de la mencionada
cláusula.
b) Transferir en forma inmediata a la cuenta recaudadora las cobranzas recibidas de los
Subprestatarios, de manera que la cuenta operativa del Proyecto refleje únicamente los
movimientos correspondientes a la ejecución del mismo.
16
Opinión del Auditado:
a) En función de la recomendación realizada, se enviará una nota a la Secretaria de Obras
Publicas.
b) De acuerdo con la observación.
2.2.4. Convenio Marco de Cooperación y Asistencia Técnica entre el Ministerio de
Economía y la Facultad Regional de Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional
Comentario:
Los profesionales requeridos por el ENOHSA en el marco del referido Convenio no
corresponden a las incumbencias de las carreras que se dictan en la mencionada Universidad, no
dando cumplimiento a la cláusula primera del Convenio en cuestión.
Asimismo, no surge de las Actuaciones el detalle de la asistencia técnica mensual brindada por el
establecimiento universitario, no constando tampoco las horas aplicadas a cada período ni el
avance mensual del programa requerido en la cláusula 2 g) del Programa de Asistencia Técnica.
Recomendación:
Implementar las medidas para cumplimentar debidamente el referido Convenio de cooperación,
adjuntando a las actuaciones respectivas todos los antecedentes y requisitos estipulados en las
diferentes cláusulas.
17
Opinión del Auditado:
Se han comenzado a tomar las medidas tendientes a implementar las recomendaciones
formuladas, no obstante algunas de ellas se encuentran en etapa de resolución.
2.2.5. Crédito con la Provincia de la Rioja
Comentario:
Este crédito debía ser amortizado por la Secretaría de Hacienda de la Nación en 120 cuotas
mensuales, habiéndose cancelado 52 cuotas en forma consecutiva hasta el 31 de diciembre de
2001. A partir de dicha fecha la Secretaría dejó de cancelar las cuotas pendientes, no habiéndose
verificado constancia de las gestiones efectuadas por el ENOHSA para obtener tal cancelación.
Recomendación:
Impulsar las acciones necesarias para obtener el reinicio del plan de cuotas acordado o bien
gestionar un nuevo plan que permita la recuperabilidad del crédito en cuestión.
Opinión del Auditado:
Se ha tomado debida nota de la recomendación y en el transcurso del presente año el ENOHSA
iniciará las acciones para la regularización del mencionado convenio de refinanciación.
BUENOS AIRES, 31 de agosto de 2004
18
Descargar