2000_011_11info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROYECTO SECTORIAL DE MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN
DE CARRETERAS”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3611-AR BIRF
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1998)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha examinado
el estado financiero, notas anexas e información financiera complementaria detallados en Isiguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1998, correspondientes al “Proyecto
Sectorial de Mantenimiento y Rehabilitación de Carreteras”, parcialmente financiado con recursos
provenientes del Convenio de Préstamo N° 3611-AR, suscripto el 1° de octubre de 1993 entre la
República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), y posteriores
modificaciones.
El proyecto es ejecutado por una Unidad Coordinadora (UCP) creada al efecto, dependiente de la
Dirección Nacional de Vialidad.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Balance General del Proyecto al 31/12/98 (en dólares estadounidenses) y notas
explicativas N° 1 a 3 que forman parte del mismo.
b) Información financiera complementaria que incluye:
1
1- Planillas de avance físico de las obras al 31/12/98 (categorías 1, 2 y 5 del Préstamo) en
21 fojas.
2.1- Síntesis de Origen y Aplicación de Fondos por componentes al 31/12/98, expresado en
miles de dólares estadounidenses, y nota aclaratoria.
2.2- Estado de Fuentes y Aplicaciones de Fondos (en pesos) por componente financiable,
por el ejercicio finalizado el 31/12/98 y el acumulado a esa fecha.
2.3- Anexo A al Estado de Origen y Aplicación de Fondos -Detalle de Inversiones por
componente financiable, por el ejercicio finalizado el 31/12/98 y el acumulado a esa
fecha -32 fojas-.
3.1- Síntesis de Origen y Aplicación de Fondos por categorías de gastos al 31/12/98,
expresado en miles de dólares estadounidenses.
3.2- Estado de Fuentes y Aplicaciones de Fondos (en pesos) por categoría, por el ejercicio
finalizado el 31/12/98 y el acumulado a esa fecha.
3.3- Anexo A al Estado de Origen y Aplicación de Fondos -Detalle de Inversiones por
categoría, por el ejercicio finalizado el 31/12/98 y el acumulado a esa fecha -21 fojas-.
La información precedente fue preparada por la UCP y es de su exclusiva responsabilidad.
Los estados definitivos fueron presentados en su totalidad a esta auditoría con fecha 16 de
julio de 1999 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este
dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 19/04/99 y el 18/06/99, y entre el
12 y el 20/07/99.
2
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en
la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
pruebas de los registros contable-financieros, el relevamiento de los sistemas de control y
demás procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios, y que se detallan en
nuestra declaración de procedimientos adjunta.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el Balance General, notas anexas e
información financiera complementaria detallados en I- precedente, exponen razonablemente
la situación financiera del “Proyecto Sectorial de Mantenimiento y Rehabilitación de
Carreteras” al 31 de diciembre de 1998, así como las transacciones realizadas durante el
ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con adecuadas prácticas contables y con los
requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N° 3611-AR del 01/10/93 y posteriores
modificaciones.
BUENOS AIRES, 29 de julio de 1999.
3
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS DE GASTOS (SOE’s) DEL
“PROYECTO SECTORIAL DE MANTENIMIENTO Y
REHABILITACIÓN DE CARRETERAS”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3611-AR BIRF
(Ejercicio finalizado el 31/12/98)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa acerca
del examen practicado sobre la documentación que respalda los Estados de Gastos (SOE’s) y las
Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron emitidos y presentados al BIRF durante el
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1998, correspondientes al “Proyecto Sectorial de
Mantenimiento y Rehabilitación de Carreteras”, parcialmente financiado con recursos del Convenio
de Préstamo N° 3611-AR, suscripto el 1° de octubre de 1993 entre la República Argentina y el
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y posteriores modificaciones.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Detalle de Desembolsos y Cargo a la Cuenta del Préstamo, acumulado al 31/12/98, expresado
al tipo de cambio $ 1 = USD 1.
El estado ha sido preparado por la Unidad de Coordinación del Proyecto y se adjunta inicialado
por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
4
II- ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo el análisis de la
elegibilidad de las erogaciones y demás procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios en las circunstancias, aplicados sobre el 35,77 % de las erogaciones incluidas en los
SOE’s emitidos durante el ejercicio 1998.
III- ACLARACIONES PREVIAS
1. Con respecto al estado expuesto en I- cabe formular lo siguiente:
a) La solicitud N° 58 fue emitida y desembolsada en el ejercicio 1998.
b) La solicitud N° 70 fue emitida y desembolsada en el ejercicio 1999, por lo que no se
emite opinión respecto a la misma.
2. Durante el ejercicio 1998 el BIRF procedió a recuperar parcialmente la asignación
autorizada del préstamo por USD 7.800.000.- a través de los SOE’s N° 66, 67 y 68 por USD
1.800.000.-, USD 3.700.000.- y USD 2.300.000.-, respectivamente.
5
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, teniendo en cuenta lo señalado en el
apartado III- 1. precedente, el estado identificado en I-, correspondiente al “Proyecto Sectorial
de Mantenimiento y Rehabilitación de Carreteras”, resulta ser razonablemente confiable para
sustentar los Certificados de Gastos y las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que
fueron emitidos y presentados al Banco Mundial durante el ejercicio finalizado el 31/12/98, de
conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N° 3611-AR del
01/10/93 y posteriores modificaciones.
BUENOS AIRES, 29 de julio de 1999.
6
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL DEL
“PROYECTO SECTORIAL DE MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN
DE CARRETERAS”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3611-AR BIRF
(Ejercicio finalizado el 31/12/98)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha efectuado el
examen del estado detallado en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31/12/98, correspondiente
a la Cuenta Especial del “Proyecto Sectorial de Mantenimiento y Rehabilitación de Carreteras”, de
conformidad con la sección 2.02 (b) y Anexo 5 del Convenio de Préstamo N° 3611-AR del
01/10/93 y posteriores modificaciones.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial del Préstamo 3611/AR, por el ejercicio comprendido entre el
01/01/98 y el 31/12/98, expresado en dólares estadounidenses.
El estado ha sido preparado por la Unidad de Coordinación del Proyecto sobre la base de los
movimientos de la caja de ahorro en dólares N° 177022/7, mantenida en el Banco de la Nación
Argentina, Sucursal Plaza de Mayo, y se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
7
II- ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo las pruebas y
demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III- ACLARACIONES PREVIAS
Durante el ejercicio 1998 el BIRF procedió a recuperar parcialmente la asignación autorizada
del préstamo por USD 7.800.000.- a través de los SOE’s N° 66, 67 y 68 por USD 1.800.000.-,
USD 3.700.000.- y USD 2.300.000.-, respectivamente.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- precedente
expone razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Proyecto
Sectorial de Mantenimiento y Rehabilitación de Carreteras” al 31 de diciembre de 1998, así
como las transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad
con adecuadas prácticas contable-financieras y con las estipulaciones sobre el uso de fondos
contempladas en la respectiva cláusula y Anexo del Convenio de Préstamo Nº 3611-AR del
01/10/93 y sus modificaciones.
BUENOS AIRES, 29 de julio de 1999.
8
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3611-AR BIRF “PROYECTO SECTORIAL DE
MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS”
(Ejercicio finalizado el 31/12/98)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
Durante el transcurso del examen realizado por esta Auditoría General de la Nación sobre los
estados financieros por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1998, correspondientes al
“Proyecto Sectorial de Mantenimiento y Rehabilitación de Carreteras”, se ha examinado el
cumplimiento y observancia de las cláusulas contractuales de carácter contable-financiero
contempladas en las diferentes secciones y anexos del Convenio de Préstamo N° 3611-AR,
suscripto el 1° de octubre de 1993 entre la República Argentina y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF), y posteriores modificaciones.
El proyecto es operado por la Unidad de Coordinación (UCP) creada al efecto y administrado
financieramente por la Dirección Nacional de Vialidad (DNV).
a) Artículos 2.01 y 2.02 (a): Monto del préstamo por USD 340.000.000.y retiros.
Los desembolsos BIRF revaluados al 31/12/98 ascendieron a USD 314.392.695,89 de
conformidad con el Anexo 1 del Convenio. Con fecha 25/08/98 el BIRF procedió a la
9
conversión de la moneda del préstamo a junio de 1998, pasando de canasta de monedas a
moneda única en dólares.
La deuda al 31/12/98 por fondos provenientes del BIRF -Categoría 1- representa el 47% del
costo total de las Inversiones en la misma, incluyendo el impuesto al valor agregado (IVA)
retenido a los contratistas. De la muestra analizada se ha podido comprobar el ingreso a la
Dirección General Impositiva (AFIP-DGI) de los importes retenidos por este impuesto, de
acuerdo a lo solicitado por el BIRF en su fax de fecha 27/09/95.
Cabe agregar que con fecha 07/10/98 el BIRF acordó la 2° enmienda al Convenio de Préstamo,
con el objeto de efectuar una reasignación de fondos entre las categorías de desembolso; en la
siguiente tabla se muestran los nuevos montos asignados a cada categoría:
Categoría N°
(1)
Descripción
Monto expresado en USD
Obras (distintas del mantenimiento de rutina):
(a)
Para reconstrucción, reparaciones y recapados
90.000.000.-
(b)
Para mantenimiento periódico
57.000.000.-
(c)
Bajo la parte B del Proyecto
11.500.000.-
(2)
Obras de mantenimiento de rutina
48.500.000.-
(3)
Equipos
(4)
Servicios de Consultoría y Capacitación
14.000.000.-
(5)
Obras CREMA
117.000.000.-
TOTAL
340.000.000.-
2.000.000.-
b) Artículo 2.02 (b) y Anexo 5: Cuenta Especial.
Cumplida. La prestataria continúa canalizando los fondos del préstamo a través de la cuenta
especial N° 177022/7 abierta en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo.
10
c)
Artículos 2.04 y 2.05: Comisión de compromiso e intereses.
Cumplida.
d) Artículo 2.07: Amortización del Préstamo.
Cumplida.
e)
Artículos 3.01 (a), 3.03 y Anexo 2: Ejecución del Proyecto.
Con referencia al cumplimiento de los objetivos establecidos en el Convenio de Préstamo, a
través del Informe Trimestral del Proyecto a diciembre de 1998, pueden efectuarse los
comentarios que a continuación se señalan:
1-Partes A y B- Obras de Mantenimiento y Reconstrucción de Rutas y Obras de Emergencia
por Inundaciones.
- Por el Plan de Obras 1993 se licitaron 118 obras para las categorías 1(a), 1(b) y 1(c), que al
31/12/98 se encontraban en el siguiente estado:
Desestimadas
3
- En ejecución
2
Rescindidas
7
- Transferidas al plan 1994
5
Terminadas
101
- A su vez, por el Plan de Obras 1994 se licitaron 31 obras para las categorías 1 (a), 1 (b) y 1
(c) que, al cierre del ejercicio auditado, presentaban el siguiente estado:
- Desestimadas
2
- Terminadas
26
- En ejecución
3
11
En cuanto a las obras de mantenimiento de rutina (categoría 2 del Anexo 1) de la red vial
nacional, la situación al 31/12/98 era la siguiente:
- concesionarias con peaje (no financiadas por el BIRF)
9.446,96 Km
- convenios con las provincias (Parte E del Proyecto)
6.066,68 Km
- administración directa de la DNV (no financiadas por el BIRF)
7.940 Km
- por Km/mes
3.623,18 Km
(1)
(2)
- por sistema COT concesión sin cobro de peaje
- CREMA
1.839,89 Km
11.815,68 Km
(3)
(1) Se remite al pto. 4-: Parte E- Reforma del Sistema Vial.
(2) 11 obras en ejecución.
(3) Corresponde a 148,50 Km en adjudicación y 11.667,18 Km en ejecución al 31/12/98.
Cabe aclarar, con respecto a la categoría 5 -Contratos de Rehabilitación y
Mantenimiento- Contratos REMA-, que la situación al 31/12/98 de las 61 obras licitadas
era la siguiente:
-1 malla se encontraba en proceso de adjudicación.
- De las obras correspondientes a los 60 contratos restantes (60 mallas adjudicadas donde
se han dado comienzo a los trabajos correspondientes) se encontraban en el siguiente
estado:
- habían terminado las tareas de recuperación: 78,34 %.
- fue rescindida: 1,67 %.
- estaban en fecha: 3,33 %.
- estaban adelantadas: 3,33 %.
- estaban atrasadas: 13,33 %.
12
13
2- Parte C- Equipamiento.
No se realizaron inversiones durante el ejercicio 1998, pero se estaban tramitando dos
compras a fin de actualizar el equipamiento informático existente en la DNV.
3- Parte D- Asistencia y Capacitación Técnicas.
Según la información suministrada por la UCP, la situación al 31/12/98 de los estudios
comprendidos en este Programa era la siguiente:
- Terminados: “Estudio para la Reformulación de la Red Troncal”.
- En ejecución: “Estudio de factibilidad del Puente Buenos Aires-Colonia”, “Seguridad
Vial”, “Información de Tránsito”, “Evaluación de Pavimentos”, “Control de Cargas” e
“Inventario Vial”.
- Estudios en etapa avanzada de preparación de la documentación para contratar:
“Gerenciamiento de Puentes”.
4- Parte E- Reforma del Sistema Vial.
Según lo informado por la UCP, en el marco de la “Reforma del Sistema Vial” se
continuaban las tareas de transferencia del mantenimiento y rehabilitación de la red
nacional por medio de:
ƒ
Convenios de “Transferencia de funciones operativas” a las Direcciones Provinciales de
Vialidad para el mantenimiento de rutina de la red nacional. Al respecto se pudo
observar atrasos en la renovación de los mismos y/o en los pagos de las obras
ejecutadas.
ƒ
Contratos de mantenimiento con contratistas privados por el sistema “Km-mes”.
ƒ
Concesiones a empresas privadas por el sistema de peaje.
ƒ
La ejecución de los nuevos contratos CREMA (rehabilitación y mantenimiento de la red
nacional) mediante la conformación de “mallas” en todo el país.
14
f)
Artículo 3.02 y Anexo 4: Contratación de bienes, obras y servicios de consultoría.
En términos generales se ha dado razonable cumplimiento. Las observaciones puntuales se
exponen en el Memorando a la Dirección del Proyecto.
g) Artículos 3.04 y 3.08: Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP) y Unidad Ambiental.
Cumplida.
h) Artículo 3.05 (b): Programa de Inversiones Viales (PIV).
Según la información suministrada por la UCP, se ha concluido con los Programas de Obras
1993 y 1994 y al cierre del ejercicio 1998 se encontraba en plena ejecución el programa
CREMA, que consta de 60 mallas contratadas en todo el país. Cabe destacar que el tramo
financiado por el Préstamo 3611 (USD 156 millones de Proyecto) al cierre del ejercicio se
encontraba, casi en su totalidad, pagado y que el resto del compromiso es asumido por el nuevo
Préstamo BIRF 4295-AR que también ejecuta la DNV y se encuentra efectivo desde diciembre
de 1998.
i)
Artículo 3.09: Presupuesto anual para la categoría 2.
Se verificó la afectación presupuestaria para la categoría 2 (Obras de mantenimiento de rutina)
para el ejercicio 1998. Según manifestaciones de la UCP, al 31/12/98 la DNV había realizado
la previsión presupuestaria para el ejercicio 1999 por dicha categoría.
j)
Artículo 3.11: Estudio sobre la estructura actual de cargos por el uso de rutas.
Según lo informado por la UCP, durante el ejercicio 1998, por medio del crédito a Provincias,
en jurisdicción del Ministerio del Interior, se ha contratado y se encuentra en ejecución el
convenio con la Universidad de Buenos Aires que da cumplimiento al estudio en cuestión.
15
k) Artículo 4.01: Registros contables.
En términos generales se ha dado razonable cumplimiento; las observaciones puntuales se
exponen en el Memorando a la Dirección del Proyecto adjunto.
BUENOS AIRES, 29 de julio de 1999.
16
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL “PROYECTO SECTORIAL DE
MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE CARRETERAS”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3611-AR BIRF
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1998)
Al Señor Secretario de Programación Económica y
Regional del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
Como resultado de la revisión practicada sobre los estados financieros por el ejercicio finalizado el
31 de diciembre de 1998, correspondientes al “Proyecto Sectorial de Mantenimiento y
Rehabilitación de Carreteras”, Convenio de Préstamo N° 3611-AR BIRF, han surgido
observaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del sistema de
control interno del proyecto, que hemos considerado necesario informar para su conocimiento y
acción futura.
Sobre la base de las muestras selectivas determinadas durante el desarrollo de nuestro examen,
surgen los siguientes comentarios:
A- RECOMENDACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES NO IMPLEMENTADAS AL
31/12/98.
17
1- CONTRATOS RETROACTIVOS CON LAS PROVINCIAS (CATEGORÍA 2).
Observación: De la muestra analizada se verificó, también durante 1998, que los Convenios
de Conservación Rutinaria con las Provincias se firmaron con posterioridad al inicio de las
actividades, con demoras significativas en el proceso de renovación de los contratos.
Comentario de la UCP: A pesar de los recaudos tomados, en el sentido de agilizar los
trámites referidos a las renovaciones de los convenios con las Direcciones Provinciales de
Vialidad, en algunos casos se han mantenido las demoras en el proceso de renovación de los
mismos.
Recomendación: Agilizar los trámites para la renovación y suscripción de los Convenios
tanto en la DNV como en las Direcciones Provinciales de Vialidad.
2- CUENTA ESCRITURAL DE PAGOS (SISTEMA DE LA CUENTA ÚNICA DEL
TESORO).
Observación: La UCP no realizó conciliaciones periódicas de la cuenta escritural de pagos
(cta. 2811/70), a través de la cual la DNV canaliza los fondos del préstamo para cancelar las
obligaciones con los contratistas de obras y/o servicios de consultoría. En forma simultánea
con las tareas de campo realizadas por esta auditoría, la UCP procedió a efectuar la
conciliación de la misma desde el comienzo de su implementación hasta el 31/12/98,
obteniendo como resultado de la misma errores de imputación de diversa índole en relación al
tipo de gasto, porcentaje y fuente de financiación aplicada. Si bien el plan de cuentas del
Proyecto no incluye dicha cuenta, y la rutina contable está basada en un mecanismo de
anticipos y rendiciones de fondos efectuados por la DNV (ejecutor) hacia la UCP, se hace
necesaria la reconciliación de saldos, máxime teniendo en cuenta que al 30/06/2000 el
Proyecto finaliza su ejecución.
18
Comentario de la UCP: Cabe aclarar que la Cuenta Escritural de Pagos nació cuando el
Proyecto tenía más de dos años de ejecución con estados financieros presentados y auditados
de acuerdo al criterio de “cuentas separadas del Proyecto”, fijándose como frontera de dichos
registros la Cuenta Especial del préstamo y los Anticipos a la DNV para el pago de gastos
elegibles.
Sin embargo tendremos en cuenta la observación mencionada y procederemos a hacer un
seguimiento de dicha cuenta, lo que estará disponible en el futuro para el análisis de la
auditoría.
Recomendación: Realizar en forma periódica las conciliaciones de la mencionada cuenta, y
efectuar los ajustes correspondientes con la DNV, de manera de posibilitar un adecuado
control y seguimiento de los fondos del Proyecto y la oportuna contabilización de los pagos
realizados a través de la misma.
3- CONTRATOS DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA
Observación: Del análisis realizado al contrato celebrado con el Consorcio Consultor Louis
Berger International INC., Bear, Stearns & Co. INC. y Latham & Watkins, se ha podido
verificar que el monto contractual original y el cronograma de pagos han sufrido reiteradas
modificaciones sin que las mismas se instrumenten a través de enmiendas o adendas del
contrato debidamente suscriptas entre las partes.
Comentario de la UCP: En cumplimiento de la observación realizada en el informe de
auditoría del ejercicio 1997, de fecha 15 de julio de 1998, y de acuerdo a la recomendación
formulada por la Subgerencia de Asuntos Legales de la DNV, se reclamó se formalizaran
adecuadamente las modificaciones al contrato celebrado con el consorcio Consultor Louis
19
Berger International INC., Bear, Stearns & Co. INC. y Latham & Watkins. Si bien es cierto
que al 31/12/98 aún no se había concluido con el tramite de formalización de tales enmiendas,
el 17/03/99 sí se concluyó dicho trámite con lo cual dimos por cumplida la observación
formulada por la A.G.N.. Cabe destacar que hasta tanto se concluyera con dicho trámite la
UCP no dio curso a ningún pedido de liquidación de pagos del contrato que nos ocupa
Recomendación: Documentar adecuada y oportunamente las actuaciones realizadas por el
Proyecto.
4- INFORMES DE SERVICIOS DE CONSULTORÍA
Observación: Los informes analizados no se encuentran firmados por la firma consultora.
Comentario de la UCP: La Delegación Argentina de la Comisión Binacional Puente Buenos
Aires – Colonia, eleva notas aprobatorias de los informes y facturas por parte del Consorcio
Consultor, solicitando se cursen los pagos. Dicha Delegación entiende que las notas de
elevación firmadas por un representante del consultor son prueba suficiente de autoría de los
informes presentados.
Recomendación:
Debe
solicitarse
la
suscripción
de
los
respectivos
informes,
responsabilizándose del trabajo realizado.
5- ANTECEDENTES LICITATORIOS
a) Mantenimiento de la oferta (Expediente 1843-L-94; Licitación N° 2264/94 - Ruta
Nacional 130 Entre Ríos).
Observaciones:
20
1. Se ha comprobado la inexistencia de la solicitud de prórroga de la garantía del
Mantenimiento de la Oferta a partir del 3 de mayo de 1995, siendo la firma del contrato
el 11 de febrero de 1997; se ha tenido a la vista únicamente la solicitud y prórroga de
dos oferentes, una del 2 de agosto al 2 de noviembre de 1996, y otra desde el 02/08/96
hasta la fecha de adjudicación.
Asimismo no se tuvo a la vista la no objeción previa del BIRF a la prórroga de la
validez de las ofertas establecida en el punto 2. d) del Apéndice 1 de las Normas de
Adquisiciones BIRF.
A pesar de esta situación se ha podido observar que se ha continuado con el proceso de
evaluación.
2. La D.N.V. no solicitó prórroga del período de validez de las ofertas. Se adjudicó la
licitación a la U.T.E. ganadora sin que exista en poder de la D.N.V. garantías que
avalen el mantenimiento de la oferta por parte de la misma hasta la fecha de firma del
contrato, según lo establecido en la cláusula 16.5 del pliego respectivo.
Comentario de la UCP: A causa de las demoras producidas por las evaluaciones que
llevaron a desestimar las ofertas de los oferentes ubicados en primer y segundo lugar, y
ante la duda de continuar con el estudio de la adjudicación o anular la misma haciendo un
nuevo llamado, no se pidió el mantenimiento de oferta correspondiente. Una vez que se
decidió continuar el trámite y se tuvo la certeza de poder, en definitiva, adjudicar a alguno
de los oferentes presentados, recién entonces se pidió la renovación del mantenimiento de
oferta a los dos licitantes que de acuerdo a la evaluación hecha en el Informe 2464 de la
Gerencia de Obras y Servicios Viales fueron propuestos como posibles adjudicatarios,
quienes mantuvieron sus respectivas ofertas hasta la adjudicación de la obra.
Recomendación: Tomar los recaudos necesarios para efectuar una gestión eficiente en las
contrataciones del Programa.
21
b) Notificación de la adjudicación (Expediente 6251/96; Licitación N° 2435 - Malla 103)
Observación: No se encontró adjunta al expediente la constancia de la notificación al
adjudicatario de que su oferta ha sido aceptada.
Comentario de la UCP: La notificación de adjudicación se encuentra en la División
Licitaciones y Compras de la DNV.
Recomendación: Documentar adecuadamente todas las actuaciones efectuadas por el
Proyecto, dejando constancia de las mismas en los expedientes respectivos.
B- RECOMENDACIONES DEL EJERCICIO.
1- PAGOS A CONTRATISTAS (Expediente 1843-L-94; Licitación N° 2264/94 - Ruta
Nacional 130 Entre Ríos).
Observaciones:
a) Al 31/12/98 no se había efectuado el pago del certificado N° 10, sin que exista en los
archivos de la UCP documentación que avale dicha situación.
b) De la muestra analizada se ha podido observar en diez casos que la UCP contabilizó como
movimiento del ejercicio 1998 pagos efectuados durante 1997.
Comentarios de la UCP:
a) Por problemas de índole presupuestaria no se pudo hacer frente a la erogación
oportunamente; se estima que en un breve plazo se obtendrán los fondos de la fuente de
financiamiento del Tesoro Nacional a los efectos de regularizar la situación descripta.
22
b) Se trata de pagos que son recepcionados por esta UCP con demora o que habiéndose
recibido oportunamente no se procesan hasta tanto exista la seguridad
de que sean
“elegibles” para el Proyecto (modificaciones de obras en trámite, pagos desglosados,
documentación respaldatoria incompleta, etc.) motivo por el cual se encuentran
contabilizados en el período 1998.
Recomendación: Realizar las tratativas necesarias a fin de agilizar los procesos de
información para lograr un oportuno seguimiento del Proyecto.
2- ANTECEDENTES LICITATORIOS
a) Expediente 1843-L-94; Licitación N° 2264/94 - Ruta Nacional 130 Entre Ríos.
Observaciones:
1) El Pliego General de Condiciones y Especificaciones (1994) establece como fecha de
apertura el 22 de diciembre de 1994, mientras que según la respectiva publicación la
fecha es 3 de enero de 1995. Cabe agregar que no se ha tenido a la vista circular o
enmienda del pliego puesto a disposición de los oferentes.
2) Se han observado discrepancias entre el Informe 4366 del 1° de agosto de 1995 y el
Informe 2464 del 16 de julio de 1996, ambos de la Gerencia de Obras y Servicios
Viales, con relación a la evaluación efectuada sobre una de las ofertas desestimadas
(Cláusula 4.3.a, complementada por la cláusula 4.4), acerca de la certificación anual
mínima del 25% sobre el monto establecido en el Pliego. Según el primer informe la
oferta cumple con la totalidad de los requisitos mínimos habilitantes, mientras que en el
segundo informe se concluye que la misma no cumple y debe ser rechazada debido a la
opinión contenida en el Dictamen de la Subgerencia de Asuntos Jurídicos de la
23
Dirección Nacional de Vialidad de fecha 30/04/96; es de destacar que este último se
realizó 9 meses después que el primer informe de evaluación.
3) Asimismo se ha podido observar que entre la fecha del acto de apertura (03/01/95) y la
fecha de firma del contrato (11/02/97) transcurrieron más de 2 años.
4) En el expediente madre no se tuvieron a la vista los pliegos firmados por los oferentes.
5) Las ofertas no fueron presentadas foliadas por los oferentes.
6) Se observaron deficiencias de foliación de los expedientes, ya que no figuraba el folio
412, no se encontraba foliado un documento (formulario de oferta) entre los folios 722 y
723, y los folios 1013 al 1118 se encontraban duplicados.
7) El Formulario de Oferta de una de las empresas (folio 1176) tiene fecha de presentación
4 de enero de 1995, siendo la fecha de apertura el 3 de enero de 1995.
Comentarios de la UCP:
1) La fecha de publicación fue el 03/01/95 quedando en los pliegos indicada la del
22/12/94 dado que fueron impresos con anterioridad, utilizando un cronograma previo
que posteriormente fue modificado.
2) Como fuera expresado en el informe 2464 (de 16/07/96); éste es modificatorio del
anterior informe 4366 (del 01/08/95), dado que en virtud al dictamen nro. 396.838 del
30/04/96 (folios 4251 y 4252) de la Subgerencia de Asuntos Jurídicos no se debieron
tener en cuenta los datos aportados por la empresa con posterioridad a la apertura de la
licitación. El primer informe fue hecho teniendo en cuenta los datos aportados por la
presentación aludida que está en los folios 4224 al 4227, lo cual si bien no está
explicitado en el informe, se puede verificar en el folio 4236 tercer renglón donde dice
“volumen anual”, el monto es de $ 8.666.321.-, importe que surge del folio 4227
(último renglón) correspondiente a la presentación cuestionada por Jurídicos.
Como corolario, el segundo informe es el definitivo, reemplaza al primero y en el
mismo la empresa no cumple con el requisito mínimo de certificación.
24
3) Sin comentarios.
4) Los oferentes no deben acompañar los pliegos firmados dado que los mismos no se
incluyen entre los documentos que integran la oferta (Sección 1 – cláusula 12).
5) Los oferentes no están obligados a foliar la presentación de la oferta.
6) Lo observado corresponde a errores en la foliatura.
7) La oferta de Vialco S.A. fue presentada previo al acto de apertura de la licitación tal
como se asienta en el acta correspondiente de fecha 3 de enero de 1995. La fecha del
04/01/95 incluida en dicha oferta ha sido un error no advertido en dicho acto.
b) Expediente 6251/96; Licitación N° 2435 - Malla 103
Observaciones:
1) No se tuvo a la vista constancia de la recepción por la totalidad de los oferentes del
volante N° 1 de fecha 13 de febrero de 1997 (prórroga de fecha de apertura y
complementos del artículo 66, Sección 3).
2) En el expediente madre no se tuvieron a la vista los pliegos firmados por los oferentes.
3) La mayoría de las ofertas no se presentaron foliadas por los oferentes.
25
Comentarios de la UCP:
1 y 2) Los oferentes no deben acompañar con sus ofertas los pliegos firmados, ni los
volantes recibidos dado que los mismos no se incluyen entre los documentos que
integran la oferta.
3) No se exige expresamente en el pliego.
c) Expediente 6109/96; Licitación N° 2416 - Malla 206
Observaciones:
1) En el expediente madre no se tuvieron a la vista los pliegos firmados por los oferentes.
2) No figura en el expediente la Carta de Aceptación a la Adjudicación o notificación de la
adjudicación a la firma ganadora.
3) No se tuvieron a la vista la notificación y la constancia de recepción del volante N° 1
“Modificación art. 33” por la totalidad de los oferentes.
4) Se ha observado que la mayoría de las ofertas no se presentaron foliadas por los
oferentes.
Comentarios de la UCP:
1) Los oferentes no deben acompañar los pliegos firmados dado que los mismos no se
incluyen entre los documentos que integran la oferta (Sección 1 – cláusula 12).
2) La notificación de adjudicación se encuentra en la División Licitaciones y Compras.
3) Los oferentes no deben acompañar con sus ofertas los pliegos firmados, ni los volantes
recibidos dado que los mismos no se incluyen entre los documentos que integran la
oferta.
4) Los oferentes no están obligados a foliar la presentación de la oferta.
26
Recomendación: Tomar los recaudos necesarios a fin de evitar demoras o cualquier otro
cambio en la programación de las adquisiciones que pudieran afectar significativa y
desfavorablemente la ejecución oportuna y satisfactoria de los contratos del Proyecto.
Asimismo se recomienda documentar adecuadamente todas las actuaciones efectuadas por
el Proyecto, dejando constancia de las mismas en los expedientes respectivos, a fin de
satisfacerse de la integridad de la documentación relativa al mismo.
Por último cabe expresar que mínimas normas de control señalan la conveniencia de que
consten los pliegos firmados y las ofertas foliadas por los oferentes, sin que ello requiera
de exigencia mediante norma o manual de procedimiento alguno.
BUENOS AIRES, 29 de julio de 1999.
27
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL “PROYECTO SECTORIAL DE MANTENIMIENTO Y
REHABILITACIÓN DE CARRETERAS”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3611-AR BIRF
(Ejercicio finalizado el 31/12/98)
Como queda establecido en los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de conformidad
con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son
compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y
con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI), incluyendo los siguientes procedimientos:
-
cotejo de las cifras expuestas en los estados financieros con las imputaciones efectuadas en los
registros contables y con documentación respaldatoria;
-
tests o pruebas de transacciones;
-
análisis de legajos de obra y de antecedentes licitatorios;
-
circularización de saldos;
-
análisis de la naturaleza, elegibilidad y justificación de los gastos;
-
análisis de los ingresos y egresos efectuados a través de la cuenta especial;
-
análisis de la metodología para la contratación de consultores y verificación de la existencia de
informes de los mismos;
-
como así también la aplicación de otros procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios en las circunstancias.
28
El alcance de nuestro examen comprendió, entre otros:
-
el 34,90 % del movimiento 1998 del rubro Inversiones y su contrapartida en el Pasivo y el
Patrimonio, expuestos en el Balance General de Proyecto al 31/12/98;
-
el 100 % del movimiento de la Cuenta Especial del ejercicio 1998; y
-
el 35,77 % de las erogaciones incluidas en los Estados de Gastos (SOE’s) del ejercicio 1998.
Debe señalarse que el trabajo efectuado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras irregularidades similares.
En otro orden de cosas corresponde destacar que la Unidad de Coordinación del “Proyecto Sectorial
de Mantenimiento y Rehabilitación de Carreteras” colaboró con la gestión de esta auditoría,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 29 de julio de 1999.
29
Descargar