1998_172_16info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROYECTO DE CONTROL DEL SIDA Y
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL-LUSIDA”
CONVENIO DE DONACIÓN JAPONESA N° TF029515
Y CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4168-AR BIRF
(Período comprendido entre el 01/01/96 y el 31/12/97)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha examinado
los estados financieros al 31/12/97 detallados en I- siguiente, correspondientes al “Proyecto de
Control del SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual-LUSIDA”, parcialmente financiado con
recursos provenientes del Convenio de Donación Japonesa N° TF029515 y del Convenio de
Préstamo N° 4168-AR, ambos suscriptos entre la República Argentina y el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF) el 30 de abril de 1997 y el 23 de septiembre de 1997,
respectivamente.
La administración financiera es llevada a cabo por una Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP)
creada al efecto, en el ámbito de la Secretaría de Programas de Salud del Ministerio de Salud y
Acción Social de la Nación.
Cabe aclarar que, con fecha 15/05/96 se suscribió el Documento de Proyecto N° ARG/96/011
“Apoyo a la Formulación del Proyecto de Lucha contra el SIDA” entre el Gobierno Argentino y
el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a fin de que este último brinde
asistencia al proyecto en las gestiones necesarias para su ejecución.
1
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el período comprendido entre el
01/01/96 y el 31/12/97, expresado en dólares estadounidenses, y notas anexas N° 1 a
18 que forman parte del mismo.
b) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el período comprendido entre el
01/01/96 y el 31/12/97, expresado en pesos.
c)
Información Financiera Complementaria (Listado de consultores contratados por el
proyecto al 31/12/97).
Los mencionados estados fueron confeccionados por la UCP sobre la base de registros
elaborados en pesos, al tipo de cambio USD 1 = $ 0,998 y son de su exclusiva
responsabilidad. Fueron presentados formalmente a esta auditoría con fecha 19/06/98 y se
adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto emitir una opinión basada en el correspondiente examen de
auditoría, habiéndose realizado el trabajo de campo entre el 27/01 y el 20/02/98, entre el
02/03 y el 13/03/98, y del 18 al 22/06/98.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general
en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
las pruebas de los registros contables y demás procedimientos de auditoría que se
consideraron necesarios.
2
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, los estados identificados en I-, presentan
razonablemente la situación financiera del “Proyecto de Control del SIDA y Enfermedades
de Transmisión Sexual-LUSIDA” al 31/12/97, así como las transacciones realizadas durante
el período iniciado el 01/01/96 y finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas
contable-financieras usuales y con los requisitos establecidos en los Convenios de Donación
Japonesa N° TF029515 y de Préstamo N° 4168-AR BIRF, de fecha 30/04/97 y 23/09/97,
respectivamente.
BUENOS AIRES, 30 de junio de 1998.
3
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s) DEL
“PROYECTO DE CONTROL DEL SIDA Y
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL-LUSIDA”
CONVENIO DE DONACIÓN JAPONESA N° TF029515
Y CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4168-AR BIRF
(Ejercicio 1997)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos y
las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, emitidas durante el ejercicio 1997,
correspondientes al “Proyecto de Control del SIDA y Enfermedades de Transmisión SexualLUSIDA”, parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Donación
Japonesa N° TF029515 y del Convenio de Préstamo N° 4168-AR, ambos suscriptos entre la
República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), el 30 de abril
de 1997 y el 23 de septiembre de 1997, respectivamente.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de SOE's Donación Japonesa TF029515, por el ejercicio finalizado el 31/12/97,
expresado en dólares estadounidenses.
b) Estado de SOE's Préstamo BIRF 4168, por el ejercicio finalizado el 31/12/97, expresado
en dólares estadounidenses.
4
Los mencionados estados fueron preparados por la Unidad Coordinadora del Proyecto
(UCP) sobre la base de los Certificados de Gastos y de las Solicitudes de Retiros de Fondos
relacionadas, todas en dólares estadounidenses, que fueron emitidas durante el ejercicio
1997. Se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general
en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
el análisis de documentación respaldatoria de los SOE’s, verificación de la elegibilidad de
los gastos y demás procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios en las
circunstancias, aplicados sobre el 35,95 % y sobre el 31,07 % del total de gastos
justificados en el ejercicio 1997, correspondientes al Convenio de Donación Japonesa N°
TF029515 y al Convenio de Préstamo N° 4168-AR, respectivamente.
III-
ACLARACIONES PREVIAS
Los estados mencionados en I- precedente no incluyen el detalle por categoría de inversión
de los importes solicitados, conforme al Manual de Contabilidad Informes Financieros y
Auditoría (FARAH).
5
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, los Estados de SOE’s señalados en el
apartado I- precedente, resultan ser razonablemente confiables para sustentar los
Certificados de Gastos y las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, emitidos durante
el ejercicio finalizado el 31/12/97, de conformidad con los requisitos establecidos en el
Convenio de Donación Japonesa N° TF029515 y en el Convenio de Préstamo N° 4168-AR
BIRF, de fecha 30/04/97 y 23/09/97, respectivamente.
BUENOS AIRES, 30 de junio de 1998.
6
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
DE LA DONACIÓN JAPONESA N° TF029515
“PROYECTO DE CONTROL DEL SIDA Y
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL-LUSIDA”
(Ejercicio 1997)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha efectuado
el examen del estado detallado en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31/12/97,
correspondiente a la Cuenta Especial del Convenio de Donación Japonesa N° TF029515 del
“Proyecto de Control del SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual-LUSIDA”.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Transacciones de la Cuenta Especial de la Donación del Gobierno de Japón N°
TF029515, cuenta corriente N° 000611801000 del Banco de la Nación Argentina, por el
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1997, expresado en dólares estadounidenses.
El estado fue preparado por la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) sobre la base del
movimiento
de la cuenta corriente N° 000611801000,
mantenida en dólares
estadounidenses en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Nueva York, y se adjunta
inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
7
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
los procedimientos de auditoría considerados necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- presenta
razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial N° 000611801000 al 31
de diciembre de 1997, así como las transacciones operadas durante el ejercicio finalizado en
esa fecha, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales en la República
Argentina y con las estipulaciones sobre el uso de fondos contempladas en la respectiva
cláusula y anexo del Convenio de Donación Japonesa N° TF029515 de fecha 30/04/97.
BUENOS AIRES, 30 de junio de 1998.
8
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL DEL
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4168-AR BIRF
DEL “PROYECTO DE CONTROL DEL SIDA Y
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL-LUSIDA”
(Ejercicio 1997)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha efectuado
el examen del estado detallado en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31/12/97,
correspondiente a la Cuenta Especial del Convenio de Préstamo N°4168-AR BIRF del “Proyecto
de Control del SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual-LUSIDA”.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Transacciones de la Cuenta Especial del Convenio de Préstamo N°4168-AR
BIRF, cuenta corriente N° 000613201000 del Banco de la Nación Argentina, por el
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1997, expresado en dólares estadounidenses.
El estado fue preparado por la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) sobre la base del
movimiento
de la cuenta corriente N° 000613201000,
mantenida en dólares
estadounidenses en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Nueva York, y se adjunta
inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
9
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORIA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
los procedimientos de auditoría considerados necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- presenta
razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial N° 000613201000 al 31
de diciembre de 1997, así como las transacciones operadas durante el ejercicio finalizado en
esa fecha, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales en la República
Argentina y con las estipulaciones sobre el uso de fondos contempladas en la respectiva
cláusula y anexo del Convenio de Préstamo N° 4168-AR BIRF.
BUENOS AIRES, 30 de junio de 1998.
10
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL CONVENIO DE DONACIÓN JAPONESA N° TF029515 Y
DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4168-AR BIRF
“PROYECTO DE CONTROL DEL SIDA Y
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL-LUSIDA”
(Ejercicio 1997)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos.
Durante el transcurso de la auditoría externa realizada por esta Auditoría General de la Nación
sobre los estados financieros al 31 de diciembre de 1997, correspondientes al “Proyecto de
Control del SIDA y Enfermedades de Transmisión Sexual-LUSIDA”, operado por la Unidad
Coordinadora del Proyecto (UCP) creada al efecto, se ha examinado el cumplimiento de las
cláusulas contractuales de carácter contable-financieras, contempladas en las diferentes secciones
y anexos de los Convenios de Donación Japonesa N° TF029515 y de Préstamo N° 4168-AR.
A- CONVENIO DE DONACIÓN JAPONESA N° TF029515
El convenio fue suscripto el 30/04/97 entre la República Argentina y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF), actuando este último en calidad de administrador de los
fondos de la donación provista por Japón.
a) Sección 2.01: Monto de la donación por USD 400.000.-.
11
Al 31/12/97 los desembolsos del BIRF ascendieron a USD 400.000.-, cifra que representa
la totalidad de la donación japonesa.
b) Sección 2.02 (a): Retiros de la cuenta del préstamo de conformidad con el Anexo 1 del
Convenio.
En términos generales, se ha dado razonable cumplimiento.
c) Sección 2.02 (b): Cuenta Especial de la Donación.
Cumplida.
d) Sección 3.01 (b): Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP).
Cumplida.
e) Sección 3.02: Adquisiciones de bienes y servicios de consultoría.
Se ha verificado un razonable cumplimiento. Las observaciones puntuales se detallan en el
Memorando a la Dirección del Proyecto adjunto.
f) Sección 3.03 (a): Sistema contable.
Con respecto a los aspectos contables, la UCP tiene implementados registros
computarizados y planillas auxiliares que no revisten las condiciones de un sistema contable
orgánico e integrado.
g) Sección 4.01: Fecha de entrada en vigor.
Con fecha 5 de mayo de 1997 el BIRF declaró efectivo el Convenio de Donación Japonesa.
12
B- CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4168-AR BIRF
El convenio fue suscripto el 23/09/97 entre la República Argentina y el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento (BIRF).
a) Sección 2.01: Monto del préstamo por USD 15.000.000.-.
El monto total desembolsado por el BIRF al 31/12/97 ascendió a USD 638.686,12.
b) Sección 2.02 (a): Retiros de la cuenta del préstamo de conformidad con el Anexo 1 del
Convenio.
En términos generales, se ha dado razonable cumplimiento.
c) Sección 2.02 (b): Cuenta Especial del Préstamo.
Cumplida.
d) Secciones 2.04 y 2.05: Comisión de compromiso e intereses.
A la fecha del presente informe la UCP no brindó información al respecto.
e) Sección 3.02: Adquisiciones de bienes, obras y servicios de consultoría.
Se ha verificado un razonable cumplimiento. Las observaciones puntuales se detallan en el
Memorando a la Dirección del Proyecto adjunto.
f) Sección 3.04 (a): Comité Directivo.
Cumplida con fecha 09/03/98.
13
g) Sección 3.04 (c): Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP).
Cumplida.
h) Sección 3.05 (a) (i): Manual operativo.
Con fecha 17/03/97 el BIRF aprobó el Manual operativo del Proyecto.
i) Sección 4.01: Sistema contable.
Con respecto a los aspectos contables, la UCP tiene implementados registros
computarizados y planillas auxiliares que no revisten las condiciones de un sistema contable
orgánico e integrado.
A su vez, cabe señalar que los estados financieros al 31/12/97 no están formulados
conforme al Manual de Contabilidad Informes Financieros y Auditoría (FARAH), en los
aspectos que a continuación se señalan:
- Los Estados de SOE’s presentados por el ejercicio finalizado el 31/12/97 no incluyen el
detalle por categoría de inversión de los importes solicitados.
- El Proyecto no presentó junto a los estados financieros el Cuadro de Inversiones
acumuladas o Detalle de Gastos del Período, comparativo con las cifras presupuestadas
en el Informe de Evaluación Inicial (SAR).
j) Sección 6.01: Fecha de entrada en vigencia.
Con fecha 18/11/97 el BIRF declaró efectivo el Convenio de Préstamo.
BUENOS AIRES, 30 de junio de 1998.
14
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL “PROYECTO DE CONTROL DEL SIDA Y
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL-LUSIDA”
CONVENIO DE DONACIÓN JAPONESA N° TF029515 Y
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4168-AR BIRF
(Período comprendido entre el 01/01/96 y el 31/12/97)
Como resultado de la revisión practicada sobre el Estado de Origen y Aplicación de Fondos e
información financiera complementaria, por el período comprendido entre el 01/01/96 y el 31 de
diciembre de 1997, correspondientes al “Proyecto de Control del SIDA y Enfermedades de
Transmisión Sexual-LUSIDA”, han surgido observaciones y consecuentes recomendaciones
sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del sistema de control
interno existentes en la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP), que hemos considerado
necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, surgen los
siguientes comentarios:
1-
CONSULTORES NACIONALES
a) Informes de consultores
Observación: En la mayoría de los casos analizados no existe constancia sobre la
recepción (sello y fecha) y posterior aprobación por parte de la UCP de los informes
presentados por los consultores.
15
Comentario de la UCP: Los informes presentados por los consultores son inicialados
por el Coordinador del Proyecto, a fin de dejar constancia de su conformidad. Asimismo,
la aprobación surge de la nota de liberación de honorarios, que el mismo suscribe.
En cuanto a la recepción de los informes se procederá en lo sucesivo a dejar constancia
de la fecha de recepción de los mismos por la UCP.
Recomendación: Debe dejarse constancia en los informes de la recepción realizada por
la UCP y la posterior aprobación expresa de los mismos.
b) Emisión de Contratos Retroactivos
Observación: Se verificó en algunos casos un atraso significativo entre el inicio de
actividades y la posterior firma del contrato por parte del profesional respectivo.
Comentario de la UCP: Las demoras se ocasionaron en algunos casos en atrasos por
parte del BIRF en otorgar por escrito las respectivas no objeciones, pero en todos los
casos se encuentran ya acordadas y son solicitadas con la debida antelación. No se ha
verificado ningún caso en que una contratación quedara invalidada por no otorgarse la
no-objeción.
Por otra parte, en el ejercicio 1997 se firmaron renovaciones de contratos con
posterioridad al inicio de actividades, debido a la demora en la aprobación de la planta de
personal por parte de la Dirección Nacional de Ocupación y Salarios del Sector Público.
La misma fue aprobada con fecha 05/02/97 (Res. S. H. 48/97), habiendo sido presentada
con fecha 19/12/96.
Recomendación: El consultor no debe iniciar actividades en el Proyecto hasta tanto se
haya firmado el respectivo contrato que enmarca las relaciones jurídicas involucradas.
16
c) Título profesional
Observación: Los títulos profesionales de los consultores contratados se vieron en
fotocopia simple, no autenticada.
Comentario de la UCP: En todos los casos se solicita a los consultores que presenten el
original de su título profesional en ocasión de entregar toda su documentación personal a
la UCP, a fin de verificar su autenticidad. En lo sucesivo se procederá a colocar un sello
para dejar constancia de esta verificación, con la firma del responsable del sector o se
solicitará, en lo posible, copia autenticada.
Recomendación: Solicitar a cada consultor la presentación de fotocopia autenticada del
título profesional y antecedentes declarados, para validar los datos expuestos en los
respectivos legajos.
d) Contrato de Consultores
Observación: En un caso de la muestra analizada se verificó la inexistencia de contrato
por los meses de mayo y junio de 1996 entre el consultor y el Proyecto, por el cual cobró
honorarios; a su vez, continuó vigente el contrato suscripto con el Proyecto PRESSAL,
no existiendo percepción de honorarios por este último Proyecto.
Comentarios de la UCP: Es necesario aclarar que el Proyecto LUSIDA era un
subcomponente del PRESSAL, pero debido a la magnitud que alcanzó la epidemia y la
necesidad de establecer políticas de prevención, el BIRF decidió crear un Proyecto
independiente. Por lo tanto, el contrato con el consultor continuó siendo financiado por
el Proyecto LUSIDA manteniendo sus términos de referencia y restantes condiciones.
El contrato debe entenderse como una continuidad del contrato con PRESSAL, ya que
en ningún momento el consultor percibió honorarios por los dos Proyectos.
17
Recomendación: Cuando un consultor finaliza sus actividades en un Proyecto e inicia
tareas en otro debe realizarse la rescisión y suscripción de los respectivos contratos, que
enmarcan las relaciones jurídicas involucradas con uno y otro proyecto.
e) Enmiendas de contratos
Observación: No poseen fecha de enmienda ni fecha de firma de la misma.
Comentario de la UCP: Se tendrá en cuenta la observación.
Recomendación: Dejar constancia de la fecha en que se realiza cada enmienda de
contrato y de aquella en que se suscribe la misma.
f) Ternas
Observación: En tres casos analizados, la selección del consultor contratado no se
realizó sobre la base de la evaluación de un mínimo de tres postulantes.
Comentario de la UCP: Corresponden a consultores que habían sido contratados
previamente por el Proyecto PNUD ARG/94/012 “PRESSAL” para el componente
SIDA, y que una vez firmado el convenio de Donación N° 029515 y luego el convenio
N° 4168 LUSIDA pasaron a formar parte del Proyecto PNUD ARG/ 96/011. Cabe
mencionar que, en el momento de su contratación, se realizó la selección sobre la base de
la evaluación de tres postulantes, cuyos archivos obran en PRESSAL.
Recomendación: Dejar constancia en cada legajo del Proyecto LUSIDA de los
antecedentes del proceso de búsqueda y evaluación de consultores.
18
2-
VIAJES Y VIÁTICOS
Observaciones:
a) En dos casos analizados se verificó que se abonaron en exceso un total de $ 124.- en
concepto de viáticos, ya que se liquidó el día de regreso en los viajes realizados.
b) No se tuvo a la vista evidencia del proceso de selección para la contratación de servicios
de cadetería y remises, cuya imputación corresponde a la cuenta “Gastos Varios”.
Comentarios de la UCP:
a) Se tendrá en cuenta la observación.
b) No se efectuó proceso de selección para la contratación de servicios de cadetería y
remises, sino que el proyecto contrató en principio a la empresa con la que trabajaba
PROMIN y luego PRESSAL a valores estándar de mercado. Se tendrá en cuenta la
recomendación.
Recomendación: b) Dejar adecuadamente documentado el proceso de selección para la
contratación de servicios para el Proyecto.
3-
SISTEMA CONTABLE
Observación: Con respecto a los aspectos contables, la UCP tiene implementados registros
computarizados y planillas auxiliares que no revisten las condiciones de un sistema contable
orgánico e integrado.
Comentario de la UCP: Ya ha sido adquirido el sistema contable para la UCP, y se ha
comenzado con la carga de movimientos desde el inicio del proyecto.
Recomendación: Implementar definitivamente un sistema contable integrado.
19
4-
SUBCONTRATOS
Observaciones:
a) No existe evidencia del proceso de evaluación y selección de la contratación de servicios
de consultoría para la realización de un Estudio Antropológico relacionado al
HIV/SIDA.
b) A su vez, los pagos de este Estudio se realizaron de acuerdo con los términos de
referencia (TOR’s) adjuntos al contrato suscripto, los cuales no coinciden con los
aprobados por el BIRF, en lo referente al punto 7- Plazos y Mecanismos de Pago.
Comentarios de la UCP:
a) Se trata de la contratación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de
Buenos Aires para la realización de un Estudio Antropológico relacionado al HIV/SIDA.
Efectivamente, se efectuó una contratación directa, ya que no existe otra organización
con criterio de independencia técnica y académica, ni que reúna las condiciones de
calidad e idoneidad requeridas para su realización. Cuenta con la correspondiente noobjeción del BIRF.
b) La solicitud de no-objeción es de febrero de 1997, habiéndose estipulado en ese
momento un anticipo del 25 %. La contratación se realizó recién el mes de agosto del
mismo año y, en ese momento, el Banco ordenó en forma telefónica reducir dicho
anticipo al 20 %, modificándose por lo tanto el cronograma de pagos fijado
anteriormente.
Recomendaciones:
a) Dejar adecuadamente documentado el proceso de contratación realizado.
b) Realizar las contrataciones de acuerdo a los TOR’s aprobados por el BIRF, dejando
constancia de las modificaciones realizadas y aprobadas por el mismo.
20
5-
EQUIPOS
Observaciones: Del examen realizado se determinó lo siguiente:
a) Equipo no fungible
•
Las especificaciones técnicas y lista corta no están debidamente aprobadas.
•
No se ha elaborado el Informe de Recepción de los bienes adquiridos.
•
No se tuvieron a la vista los seguros de los mismos.
•
Las Unidades Centrales de Procesamiento no poseen número de serie.
b) Equipo fungible
•
Las especificaciones técnicas y lista corta no están debidamente aprobadas.
•
No se tuvieron a la vista las solicitudes de cotización.
•
No se tuvieron a la vista órdenes de compra.
Comentarios de la UCP:
a) No Fungible:
- Especificaciones técnicas: los equipos adquiridos son de características estándar.
- No se contrataron seguros.
- El proyecto no elabora las actas de transferencia de los equipos.
b) Fungible: se trata de adquisiciones menores, rutinarias y periódicamente se solicitan
cotizaciones.
Recomendación: Dejar adecuadamente documentadas las adquisiciones realizadas por el
Proyecto.
BUENOS AIRES, 30 de junio de 1998.
21
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL “PROYECTO DE CONTROL DEL SIDA Y
ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL-LUSIDA”
CONVENIO DE DONACIÓN JAPONESA N° TF029515 Y
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4168-AR BIRF
(Período comprendido entre el 01/01/96 y el 31/12/97)
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes
procedimientos:
- Confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/97 con los registros en
moneda local y extranjera que les dan sustento;
- Test o prueba de transacciones y comprobantes;
- Verificación de la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
- Verificación de la metodología de contratación de servicios de consultoría;
- Análisis de los movimientos de las cuentas bancarias;
- Circularizaciones y reconciliaciones bancarias;
- Verificación de la metodología de adquisición, uso, control y disposición de bienes y equipo no
fungible;
- Inspección ocular de bienes y equipo no fungible;
- Verificación de los procesos de desembolso de fondos;
- Como así también la aplicación de otros procedimientos en la medida que se los consideró
necesarios en las circunstancias.
22
El alcance del examen comprendió el 100% de los orígenes de fondos recibidos al 31/12/97 y el
54,11%, tanto en moneda local como extranjera, de las aplicaciones expuestas en el Estado de
Origen y Aplicación de Fondos del Proyecto al 31/12/97.
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad Coordinadora del Proyecto no obstaculizó nuestra gestión,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 30 de junio de 1998.
23
Descargar