2004_028info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“SEGUNDO PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y NUTRICIÓN”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4164-AR BIRF
(Ejercicio Nº 6 finalizado el 31/12/02)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros detallados en I- siguiente, por el ejercicio N° 6 finalizado el
31 de diciembre de 2002, correspondientes al “Segundo Programa Materno Infantil y Nutrición”
(PROMIN II), parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N°
4164-AR, suscripto el 23 de septiembre de 1997 entre la República Argentina y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
La ejecución del Proyecto es llevada adelante a través de una Unidad Coordinadora del Proyecto
dependiente del Ministerio de Salud de la Nación y unidades ejecutoras provinciales creadas a
tal efecto.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Fuentes y Usos de Fondos al 31 de diciembre de 2002 (movimientos del
ejercicio y acumulados y del ejercicio anterior), expresado en pesos y anexos (1 a 5 )
que forman parte del mismo.
b) Notas a los Estados Financieros del Proyecto N° 1 a 10.
c) Estado de Inversiones Acumuladas por Categoría de Inversión y Fuente de
Financiamiento al 31/12/2002, expresado en pesos.
1
d) Estado de Inversiones Acumuladas por Categoría de Inversión al 31/12/2002 (Cuadro
comparativo de lo ejecutado vs. lo programado), expresado en pesos.
e) Estado de Inversiones Acumuladas por Componente de Costos del Proyecto al
31/12/2002, expresado en pesos.
f) Estado de Inversiones Acumuladas por Categoría de Inversión y Fuente de
Financiamiento al 31/12/2002, expresado en dólares estadounidenses.
g) Estado de Inversiones Acumuladas por Categoría de Inversión al 31/12/2002 (Cuadro
comparativo de lo ejecutado vs. lo programado), expresado en dólares estadounidenses.
h) Estado de Inversiones Acumuladas por Componente de Costos del Proyecto al
31/12/2002, expresado en dólares estadounidenses.
Los estados precedentes fueron preparados por la Unidad Coordinadora del Proyecto
dependiente del Ministerio de Salud y elevados parcialmente a la auditoría el 17/09/03 y se
completaron el 30/12/03, y son de su exclusiva responsabilidad. Se adjuntan inicialados
por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto expresar una opinión de dichos estados basada en el examen
de auditoría realizado, habiéndose efectuado el trabajo de campo entre el 13/08/03 y el
19/12/03 y el 30/12/03 fecha de última presentación de los Estados financieros.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos de auditoría que se consideraron
2
necesarios, y que se detallan en nuestra declaración de procedimientos adjunta, excepto por
lo que a continuación se indica:
1- No se obtuvo respuesta en todos los casos respecto al pedido de confirmación de
“Aporte Municipal” requerido por esta Auditoría. El monto no confirmado asciende a $
556.693,03, lo que representa el 100 % de los orígenes de fondos del ejercicio bajo este
concepto y el 1,24 % del total de las fuentes de fondos del ejercicio.
2- No se obtuvo respuesta en algunos casos al pedido de confirmación de “Aporte
Provincial” requerido por esta Auditoría. El monto no confirmado asciende a $
279.569,10, lo que representa el 29,79% de los orígenes del ejercicio bajo ese concepto
y el 0,62% del total de las fuentes de fondos por el mismo período.
3- No se obtuvo respuesta de los asesores legales al pedido de la “Carta de Abogados”
efectuado por Memorando Nº 26 de fecha 15/10/03 y, Nota Nº 173/03-DCEE-SI de
fecha 27/10/03 correspondiente al Proyecto PROMIN II en su conjunto, téngase en
cuenta que para el ejercicio anterior los asesores legales del PROMIN informaron, por
nota del 06/11/02, que “se encuentra pendiente la resolución de los planteos efectuados
por distintos contratistas de obras encargadas por el Programa, vinculados con la
redeterminación de los precios oportunamente fijados en los procesos licitatorios
involucrados y que se han visto afectados como consecuencia de la situación
económico-financiera del país”. Sobre el particular no se hace referencia a
cuantificación alguna sobre la situación descripta.
III- ACLARACIONES PREVIAS
1- Si bien la Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP) posee un sistema contable
bimonetario, a partir del presente ejercicio, el mismo no fue utilizado, tampoco se
mantiene información extracontable en moneda extranjera que permita validar las cifras
correspondientes a la ejecución 2002 de los Estados citados en I- f), g) y h) precedentes.
Los Estados mencionados, requeridos por Notas N° 178/03 DCEE-SI y 203/03 DCEE-
3
SI del 28/10/03 y 19/11/03, respectivamente, elevados a esta auditoría el 30/12/03,
fueron preparados tal como se expone en Nota al pie del citado en I- f), “…el monto
ejecutado durante el ejercicio se lo convirtió en dólares a la paridad 1 USD = $ 3,015
(Promedio ponderado de los tipos de cambio PNUD vigentes entre el 01/01/02 al
31/12/02) que representa razonablemente el tipo de cambio promedio al que ha visto
afectada la ejecución” no cumpliéndose con lo normado con el Banco en la materia (los
gastos del proyecto se deben convertir al tipo de cambio de retiro de la Cuenta
Especial), procedimientos que sí se verificó su aplicación para la preparación de los
SOE´s.
2- Tal como se expone en Nota 2 -Principales Políticas de Contabilidad- a los estados
financieros, el Proyecto utiliza el método de Percibido (efectivo o caja), por lo tanto
éste no registra contablemente, monto no significativo, los pasivos que al 31/12/02
ascienden a $ 586.158,46 conforme se detalla en Nota 10 – Pasivos al 31/12/02 -.
3- Al 31/12/02 se habían liberado pagos por $ 37.912,32 a través de las cuentas bancarias
correspondientes a las provincias de Formosa, Misiones, Santa Fe y Río Negro sin
respaldo de disponibilidad de fondos, cheques emitidos y no entregados, conforme se
detalla seguidamente, resultando en consecuencia el saldo contable acreedor.
Provincia
N° de cuenta en Banco Nación
Importe $
Formosa
26200036/07 cuenta especial
(4.165,34)
Misiones
20230/3 cuenta especial (Posadas)
(5.098,73)
Santa Fe
Río Negro
(1.520,02)
54612161/56 Cta. Cte. (Viedma)
TOTAL
(27.128,23)
(37.912,32)
4- Conforme se señala en Nota 5 –Aportes a Recuperar Nación Provenientes del PROMIN
I-, al 31/12/2002 el PNUD tiene pendiente de transferir la suma de USD 166.838,77
correspondientes al Proyecto ARG. 94/014 (Tucumán), situación que se mantiene del
ejercicio anterior.
5- La UCP no deja evidencia en los estados financieros, ya sea a través de cuentas de
orden o notas a los estados, de las garantías bancarias o cartas de crédito irrevocables
4
recibidas de los proveedores como garantía de cumplimiento contractual y que asciende
a $ 2.599.977,34. Nos remitimos, en detalle, a nuestro Memorando a la Dirección, punto
1- UNC 5) Licitación Internacional Limitada (Lil) N° 001/02 4-.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación sujeto a lo señalado en II- y III- 1)
precedentes y, excepto por lo expresado en III- 3), 4) y 5), los estados identificados en Ianterior, presentan razonablemente la situación financiera del “Segundo Programa Materno
Infantil y Nutrición” al 31 de diciembre de 2002, así como las transacciones operadas
durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con los requisitos establecidos
en el Convenio de Préstamo N° 4164-AR BIRF del 23/09/97 y posteriores enmiendas.
BUENOS AIRES, 30 de diciembre de 2003.
Dra. Liliana VILLANUEVA
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
5
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s) DEL
“SEGUNDO PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y NUTRICIÓN”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4164-AR BIRF
(Ejercicio Nº 6 finalizado el 31/12/02)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos y
las Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas que se detallan en el estado identificado en Isiguiente, emitidos durante el ejercicio finalizado el 31/12/02, correspondientes al “Segundo
Programa Materno Infantil y Nutrición”, parcialmente financiado con recursos provenientes del
Convenio de Préstamo N° 4164-AR del 23/09/97.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Solicitudes de Desembolso para el ejercicio terminado el 31/12/02, expresado
en dólares estadounidenses.
b) Estado de Solicitudes de Desembolso Acumuladas por año al 31/12/02, expresado en
dólares estadounidenses.
c) Información complementaria.
Estos estados fueron preparados por la Unidad Coordinadora del Proyecto sobre la base de
las Solicitudes de Retiro de Fondos N° 51 a 65-A que fueron emitidas durante el ejercicio
6
finalizado el 31/12/02. Se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación
con este dictamen.
II- ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo el análisis de la elegibilidad de los gastos, el relevamiento de los sistemas de
control, el análisis de los registros contable-financieros y demás procedimientos que se
consideraron necesarios.
III- ACLARACIONES PREVIAS
1- Existen discrepancias entre la información que surge del Estado mencionado en I-b)
precedente y la detallada por el BIRF (Monthly Disbursement Summary) respecto del
total expuesto en algunas de las categorías de inversión, tal como se señala
seguidamente.
Moneda: USD
Categoría de Inversión
Descripción
Según UCP
Según Banco
Diferencias
1ª
Bienes – Parte A
5.504.406,99
5.504.07,00
- 0,01
1b
Obras – Parte A
20.310.642,51
20.310.713.03
- 70,52
1c
Serv. Cons y Cap. –
16.092.165,05
16.459.596,13
- 367.431,08
2.501,45
2.501,45
0,00
188.529,76
202.998,70
-14.468,94
Parte A
2ª
Bienes-Parte B
2b
Serv. Cons. Y Cap.Parte B
7
3ª
Serv. Cons y Cap.–Parte
6.740.704.94
6.358.734,38
381.970,56
C
3b
Bienes – Parte C
198.068,30
198.068,30
0,00
5
Consultores- Parte D
259.890,00
259.890,01
-0,01
6
Emergencia
4.056.09,36
4.056.050,00
-0,64
53.352.958,36
53.352.959,00
-0,64
Sanitaria-
Parte E
Totales
2- Se observaron significativos atrasos en la preparación de la información remitida al a
BIRF través de las solicitudes de retiro de Fondos, así por ejemplo no se justificó al
Banco ningún gasto del ejercicio 2002 correspondiente a los siguientes subproyectos:
ARG 98/002 (Hulinghan), ARG 98/006 (San Rafael), ARG 98/013 (Mendoza), ARG
98/016 (Escobar), ARG 98/019 (Mar del Plata), ARG 98/024 (Berazategui), ARG
98/025 (Corrientes), ARG 98/028 (Pilar), ARG 98/029 (Esteban Echeverría), ARG
98/034 (Quilmes), ARG 98/038 (Oeste) y ARG 98/041 (Formosa).
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por lo señalado en III-1)
precedente, el estado identificado en I-, correspondiente al “Segundo Programa Materno
Infantil y Nutrición”, resulta ser razonablemente confiable para sustentar las Solicitudes de
Retiro de Fondos que fueron emitidas durante el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
2002, de conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N°
4164-AR del 23/09/97 y posteriores enmiendas.
BUENOS AIRES, 30 de diciembre de 2003.
Dra. Liliana VILLANUEVA
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
8
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL
DEL“SEGUNDO PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y NUTRICIÓN”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4164-AR BIRF
(Ejercicio Nº 6 finalizado el 31/12/02)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre el estado detallado en I- siguiente, por el ejercicio finalizado
el 31/12/02, correspondiente a la Cuenta Especial del “Segundo Programa Materno Infantil y
Nutrición” (PROMIN II), Convenio de Préstamo N° 4164-AR de fecha 23/09/97 y posteriores
enmiendas.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial al 31/12/02, expresado en dólares estadounidenses y en
pesos.
El estado fue preparado por la Unidad de Coordinación del Proyecto sobre la base de los
movimientos de la cuenta corriente en dólares N° 000608701005, abierta en el Banco de la
Nación Argentina, Sucursal Nueva York, y la cuenta corriente en dólares Nº 330023/7
abierta en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo, y se encuentra
inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
9
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III-
ACLARACIONES PREVIAS
El 2/05/02 se procedió al cierre de la cuenta corriente en dólares N° 000608701005, del
Banco de la Nación Argentina, Sucursal New York. El saldo de USD 10.861,06 ($
32.583,18) se transfirió a la cuenta del proyecto PNUD ARG 97/046.
Por tal motivo, se abrió una nueva cuenta corriente en dólares (N° 330023/7) en el Banco
de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo, el 01/07/02.
10
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- presenta
razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Segundo Programa
Materno Infantil y Nutrición” al 31 de diciembre de 2002, así como las transacciones
realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con las
estipulaciones sobre el uso de fondos contempladas en la cláusula 2.02 (b) y Anexo 5 del
Convenio de Préstamo N° 4164-AR BIRF del 23/09/97.
BUENOS AIRES, 30 de diciembre de 2003.
Dra. Liliana VILLANUEVA
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
11
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES DEL
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4164-AR BIRF
“SEGUNDO PROYECTO DE SALUD Y NUTRICIÓN MATERNO INFANTIL”
(Ejercicio Nº 6 finalizado el 31/12/02)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoría del “Segundo Programa Materno Infantil y Nutrición” (PROMIN II) por el ejercicio
finalizado el 31/12/02, se ha examinado el cumplimiento de las cláusulas contractuales de
carácter contable-financiero contempladas en las diferentes secciones y anexos del Convenio de
Préstamo N° 4164-AR “Segundo Proyecto de Salud y Nutrición Materno Infantil”, suscripto el
23/09/97 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF).
Cabe aclarar que el PROMIN II es ejecutado por una Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP)
creada al efecto, dependiente del Ministerio de Salud, y por Unidades Ejecutoras Provinciales
(UEP’s).
1)
Sección 2.01: Monto del préstamo por USD 100.000.000.-.
El total desembolsado por el BIRF al 31/12/02 ascendió a USD 61.798.091,76.
2)
Sección 2.02 (a): Desembolsos de la Cuenta del Préstamo (conforme Anexo I).
Al respecto se observaron las siguientes discrepancias entre la información mantenida por
el Proyecto en el Estado señalado en I- b) de nuestro informe sobre los Certificados de
Gastos (SOE´s) y la detallada por el Banco (Monthly Disbursement Summary), tal como se
expone seguidamente:
12
Moneda: USD
Descripción
Categoría
Según
Según Banco
Diferencias
UCP
de
Inversión
1ª
Bienes – Parte A
1b
5.504.406,99
5.504.07,00
- 0,01
Obras – Parte A
20.310.642,51 20.310.713.03
- 70,52
1c
Serv. Cons y Cap. – Parte A
16.092.165,05 16.459.596,13 - 367.431,08
2ª
Bienes-Parte B
2b
Serv. Cons. Y Cap.-Parte B
3ª
Serv. Cons y Cap.–Parte C
3b
2.501,45
2.501,45
0,00
188.529,76
202.998,70
-14.468,94
6.740.704.94
6.358.734,38
381.970,56
Bienes – Parte C
198.068,30
198.068,30
0,00
5
Consultores- Parte D
259.890,00
259.890,01
-0,01
6
Emergencia
4.056.09,36
4.056.050,00
-0,64
53.352.958,36 53.352.959,00
-0,64
Sanitaria-Parte
E
Totales
3)
Sección 2.02 (b): Apertura y mantenimiento de una Cuenta Especial en dólares.
Cumplida. El 02/05/02 se procedió al cierre de la cuenta corriente en dólares N°
000608701005, del Banco de la Nación Argentina, Sucursal New York. El saldo de USD
10.861,06 ($ 32.583,18) se transfirió a la cuenta del proyecto PNUD ARG 97/046.
Por tal motivo, se abrió una nueva cuenta corriente en dólares (N° 330023/7) en el Banco
de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo, el 01/07/02.
4)
Sección 2.04: Cargos por comisión de compromiso.
Cumplida extemporáneamente La Dirección de Administración de la Deuda Pública
informa, que las comisiones de compromiso abonadas durante el año 2002 ascendieron a la
suma de USD 123.806,55 según se detalla seguidamente:
Fecha Vto.
Fecha de pago
USD
16/01/02
08/02/02
63.006,31
16/07/02
07/08/02
60.800,54
13
5)
Sección 2.05: Cargos por intereses sobre el capital del préstamo desembolsado.
Cumplida extemporáneamente. La Dirección de Administración de la Deuda Pública
informa, que durante el ejercicio 2002 se abonó en concepto de intereses la suma de USD
1.545.968,08:
6)
Fecha Vto.
Fecha de pago
USD
16/01/02
08/02/02
1.014.106,92
16/07/02
07/08/02
531.861,16
Sección 3.01 (a): Objetivos del Proyecto.
Al respecto la Unidad de Coordinación puso a nuestra disposición los Ayuda Memoria del
BIRF, resultado de las visitas que la Misión de Supervisión del Banco llevó a cabo en el
país entre el 21 de mayo y el 24 de mayo y entre el 9 de diciembre y el 16 de diciembre de
2002 donde se describen los logros, cambios más importantes y acciones futuras en lo que
respecta a los temas de Emergencia Sanitaria, Gerencia y Administración, Salud MaternoInfantil, Salud Reproductiva, Desarrollo Infantil, Sistema de Monitoreo y Evaluación,
Fortalecimiento de Estadísticas de Salud, Encuesta Nacional de Nutrición y Salud y
Capacitación y Comunicación Social.
Entre las principales preocupaciones se señala:
-
Constante cambio del titular de la gerencia del Proyecto.
-
Estancamiento en la ejecución de varios subproyectos.
-
Tendencia de responder a la crisis con respuestas sin una claridad en las prioridades
resultando una difusión y disminución del impacto potencial del Programa.
-
Deterioro general del estado socio-económico de la población y aumento de la
demanda por servicios de salud.
Con motivo de la emergencia sanitaria el PROMIN ha tomado a su cargo la ejecución del
componente Materno Infantil (por un total de 59 millones de dólares). La segunda
enmienda al Convenio de Préstamo (firmada en junio) reasignó 19 millones de dólares
hacia el plan de emergencia. Se observa una significativa disparidad en la ejecución del
14
Proyecto por componente, tal como se expone en los cuadros de inversiones adjuntos al
presente.
Con relación al presupuesto 2003 la Misión fue informada sobre los montos asignados los
que muestran niveles muy por debajo a los necesarios para ejecutar razonablemente los
diferentes componentes.
7)
Sección 3.01 (b): Convenios con provincias a través del Ministerio de Salud.
Cumplida. La Unidad Coordinadora del Proyecto puso a disposición de ésta Auditoría 24
Convenios celebrados durante el ejercicio 2002 entre el Ministerio de Salud de la Nación y
los Ministerios de Salud de cada una de las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, para la implementación del Componente “Medicamentos y Suministros de
Emergencia”, bajo el Convenio de Préstamo 4164-AR.
En todos los casos, excepto los suscriptos con las Provincias de Buenos Aires, Mendoza y
Tierra del Fuego, los convenios celebrados carecen de fecha de firma.
8)
Sección 3.02: Adquisiciones de bienes, obras y servicios de consultores.
Cumplida. Respecto a las observaciones particulares, téngase en cuenta lo señalado en
nuestro Memorando a la Dirección adjunto.
9)
Sección 3.04 (a): Mantenimiento de la UCP.
Cumplida. Las observaciones particulares se exponen puntualmente en nuestro
Memorando a la Dirección adjunto.
10)
Sección 3.06 (a) y (b): Presentación al BIRF de informes semestrales sobre la
situación física y financiera de los subproyectos.
Parcialmente cumplida. Al respecto la Unidad de Coordinación puso a disposición los
Informes de Avance del Programa Materno Infantil y Nutrición correspondientes a los
periodos Octubre’01 / Marzo ’02, Abril ’02 / Septiembre ’02 y Octubre’02 / Marzo ’03,
que contienen Presupuestos Financieros y Cronogramas de Desembolsos Proyectados.
15
Cabe aclarar que no se tuvo a la vista documentación que avale la elevación y recepción de
los mismos por parte del Banco.
11)
Sección 3.06 (d) y (e): Revisión a mitad de período del progreso del Proyecto.
Cumplida.
12)
Sección 3.08 (a): Convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para
la compra de medicamentos esenciales y suministros medicinales.
No cumplida. Por Memorando de fecha 07/11/03 el Coordinador Administrativo Contable
de la UCP nos informa que “...bajo el Expediente N° 2002-5089/03-6 obran las
tramitaciones correspondientes al Convenio celebrado con Agencias ONU ...”.
A la fecha de finalización de tareas de campo no se tuvo a la vista documentación que de
cuenta del cumplimiento de esta cláusula.
13)
Sección 4.01 (a) y (c) (i): Registros y cuentas separadas.
Parcialmente cumplida.
a) Los estados financieros fueron preparados por la UCP y presentados parcialmente a esta
auditoría con fecha 17/09/03, cumplimentándose el 30/12/03, y surgen de registros
contables llevados en moneda local (pesos).
b) La UCP si bien tiene implementado un sistema contable bimonetario, el mismo no fue
utilizado. Al respecto, téngase en cuenta lo manifestado en nuestro Informe de
Auditoría sobre los estados financieros (capítulo III- 1) Aclaraciones Previas) adjunto al
presente.
16
c) Respecto a las justificaciones de gastos (SOE´s) la UCP no cumplió con las Normas del
Banco. Nos remitimos a lo manifestado en nuestro Informe sobre Certificados de Gastos
(SOE`s) adjunto al presente.
BUENOS AIRES, 30 de diciembre de 2003.
Dra. Liliana VILLANUEVA
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
17
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“SEGUNDO PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y NUTRICIÓN”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4164-AR BIRF
(Ejercicio Nº 5 finalizado el 31/12/02)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
El presente tiene por objeto elevar a conocimiento y consideración de la Dirección del “Segundo
Programa Materno Infantil y Nutrición” (PROMIN II), una serie de observaciones y
consecuentes recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativocontables y del sistema de control interno, surgidos como consecuencia del examen practicado
sobre los estados financieros del programa al 31 de diciembre de 2002.
Como parte de las tareas de auditoría se visitaron la Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP) y
las Unidades Ejecutoras Provinciales (UEP) de las provincias de La Rioja, Formosa, Mendoza,
Corrientes y Buenos Aires (Subproyectos Hurlingham, Escobar, Mar del Plata, Berazategui,
Pilar, Quilmes, E. Echeverría y Oeste).
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen surgen los
siguientes comentarios:
18
1- UNIDAD DE COORDINACIÓN
1) SUBPROYECTO ARG 97/046
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL
31/12/02.
II- CONSULTORES
Observaciones: se reiteran las observaciones citadas en el ejercicio anterior respecto
a:
Legajos:
a) En algunos casos no se tuvo a la vista constancia del proceso de evaluación
efectuado por la Unidad de Coordinación del Proyecto (UCP) para la selección de
los consultores; sólo se agrega a los mismos los currículos de tres postulantes para
cada función, no obstante haberse implementado el instructivo incorporado en el
Manual de Contrataciones que contempla, según la UCP las recomendaciones
efectuadas por la AGN.
b) En algunos casos no se tuvo a la vista los antecedentes de los integrantes de las
ternas que componen el proceso de selección;
c) En otros casos no se tuvo a la vista los currículos de los participantes no
seleccionados, solo se adjunta al legajo el curriculum vitae del consultor
seleccionado;
d) En ningún caso se deja constancia de la recepción de la documentación por parte
de la UCP;
e) En ningún caso los currículos se encontraban suscriptos por el titular, ni poseían
fecha de emisión;
f) En otros casos, las solicitudes de contratación carecen de fecha de emisión.
Contratos:
Algunos Términos de Referencia carecen de la firma del consultor contratado.
Informes:
a) En ningún caso se deja constancia de la fecha de recepción por parte de la UCP de
los informes recibidos de los consultores;
19
b) En algunos casos no se tuvieron a la vista las notas de aprobación por parte de la
UCP de los informes de actividades presentados por los consultores.
Comentarios de la UCP:
De los comentarios formulados se toma conocimiento a sus efectos.
Habida cuenta la reasignación de funciones operada a partir del 01-01-2003, se dará
traslado a la UFI-S para su conocimiento.
Recomendaciones:
Mantener legajos completos que contengan adecuadamente los antecedentes de
la contratación de cada profesional, teniendo en cuenta las normas PNUD que
rigen en la materia, dejando constancia en las evaluaciones realizadas la fecha y
los responsables de la selección.
Así también, verificar en los currículos de los postulantes la existencia de la
firma, fecha de emisión para el cual el consultor propone sus antecedentes, de
manera de darle validez a su contenido y de evitar su utilización en otras ternas
sin su consentimiento. Así también, dejar constancia de la recepción de los
mismos.
Verificar que se adjunten al contrato los términos de referencia debidamente
suscriptos, puesto que éstos indican las obligaciones contraídas por el consultor.
Se recomienda además, verificar que los informes presentados por los
consultores contengan fecha de emisión y constancia de la recepción de los
mismos por parte de la UCP. Adjuntar a los legajos las respectivas aprobaciones
de las actividades desarrolladas por los consultores a efectos de garantizar que
las mismas se correspondan con las establecidas en sus respectivos contratos.
20
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observaciones:
a) En el presente ejercicio la UCP introduce modificaciones en el circuito “mesa de
entradas –recepción de documentación” que demoran ampliamente el recorrido de
la documentación recibida hasta llegar a su destinatario, situación que impide que
el proyecto responda, de corresponder, en tiempo y forma oportuna a
requerimientos efectuados.
Al respecto, cabe efectuar los siguientes comentarios respecto a los cambios que
viene efectuando la UCP:
Hasta el 31/12/2000 la UCP había implementado un sistema contable bimonetario
(walbot) que funcionaba no solo en la UCP sino también en las Unidades
Ejecutoras Provinciales (UEP´s).
Mensualmente las UEP´s enviaban a la UCP el balance mensual, extracto
bancario y conciliación de saldos a rendir. Esto permitía a la UCP conocer y
disponer, mensualmente, de la información contable provincial, manteniendo la
información actualizada al cierre de cada ejercicio para su remisión a la AGN.
En el ejercicio 2001 se producen los siguientes cambios: a) de personal en la
gerencia administrativa-contable; b) en el criterio de registración contable y c) la
UCP pasa a ser controlada por la UFIs del Ministerio de Salud, produciéndose
como consecuencia de ello: a) una demora considerable en la presentación de los
estados financieros definitivos (1/11/02) y b) dificultades en el seguimiento y
control ágil de registros.
21
En el ejercicio 2002 nuevamente se producen cambios: a) de personal en la
gerencia administrativa-contable; b) no se utiliza el sistema contable bimonetario,
(los estados financieros en dólares y pesos fueron preparados de los reportes que
emite el PNUD) y c) los estados financieros son preparados por las UEPs, se
elevan a la UCP que realiza los ajustes (de corresponder) y ésta última los remite
a la AGN.
En consecuencia, existe a) una demora considerable en la presentación de los
estados financieros definitivos del programa; b) discrepancias, no significativas,
entre los estados financieros y los registros contables, en virtud de que los valores
en moneda local surgen de la información PNUD la cual no se concilia
periódicamente con la contabilidad del programa, y c) una demora considerable,
también, en el control de registros y documentación de respaldo.
b) Conforme nos manifestara la UCP, con la finalidad de facilitar la gestión de las
contrataciones en general, el 16/10/01 se toma conocimiento e implementa el
nuevo Instructivo en materia de contrataciones que posteriormente se incluye en
el “Manual de Contrataciones” aprobado por el Banco el 22/07/02 y que merece
los siguientes comentarios, por ejemplo, al Capítulo II “Contratación de Servicios
de Consultoría”, cláusula 5:
- “...los Currículum Vitae (CV) deberán estar fechados, firmados e identificarán
el nombre del proyecto o préstamo...”: no cumplido.
- “...el área involucrada interesada en la contratación, deberá emitir un memo de
“Solicitud de Contratación” dirigido al Coordinador Ejecutivo de la UEP (c/c a
la Gerencia de Administración Financiera - GAF -), que consigne las
referencias de la contratación…acompañando….planilla anexa con datos
personales y grilla de evaluación con actas de selección…(con la
recomendación de contratación debidamente suscripta por los integrantes de la
comisión evaluadora)…”: no cumplido.
- se adjuntará anexa con datos personales del consultor a contratar y grilla de
evaluación con su respectiva acta de selección”: no cumplido.
22
- “...los ternados deberán corresponder en su experiencia con la actividad. En los
resultados de la evaluación no puede existir gran diferencia, pues este hecho
tornaría sin valor a la terna por no existir homogeneidad en las calificaciones
de los postulantes. Inclusive la evaluación total no debería arrojar un puntaje
inferior a 70 puntos...”: no cumplido en tres casos.
- “...la firma del contrato deberá ser previa al inicio de tareas...”: cumplido
parcialmente.
- “…el Coordinador o Consultor responsable de aprobar los informes, deberá
emitir un memo que específicamente apruebe el/los informes y tareas
involucradas o bien rechace el informe presentado por los motivos que en
aquel se expliciten, remitiendo el original conformado y/o rechazado del modo
descripto a la Gerencia de Administración Financiera, dejando constancia en el
informe del consultor, la fecha en que se recepcionó…”: no cumplido.
c) La UCP no mantiene un archivo de los certificados de IVA emitidos por PNUD y
firmados por el proveedor en prueba de conformidad de su recepción y
cancelación de su factura.
Comentarios de la UCP:
De las observaciones y comentarios formulados, se toma debida nota a los efectos
pertinentes.
Recomendaciones:
Agilizar los mecanismos de comunicación interna a efectos de mejorar la eficiencia
del Programa.
Conciliar periódicamente las registraciones contables del proyecto con la
información contenida en los informes financieros que se presentan al PNUD y los
reportes emitidos por éste último.
Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la calidad de la
información y la gestión dando cumplimiento a las normas vigentes respectivas.
23
Mantener archivos completos que respalden las operaciones efectuadas por el
Programa.
2) VIAJES
Observaciones:
a) Respecto a la “autorización de viajes y viáticos”, se verificó que dicho formulario
no se adjunta a la orden de pago en la totalidad de los casos analizados, en otros
carecen de fecha o firma del responsable.
b) El proyecto registró erróneamente en la cuenta “Pasajes y Viáticos Proy. 97/046”
la suma de $ 920,21 que corresponde por la naturaleza del gasto, contabilizarlo en
la cuenta “Correo y Telecomunicaciones”. Se aclara que dicha discrepancia no
genera un ajuste en la línea presupuestaria.
c) La Revisión “J” del Documento de Proyecto 97/046, suscripta el 31/07/02,
introduce una nueva línea presupuestaria 15.06 para viajes de consultores de la
Unidad Coordinadora Ejecutora de Programas Materno Infantiles y Nutricionales
(UCEPMIyN) no pertenecientes a PROMIN. De los procedimientos aplicados
surge que se imputó a la línea 15.02 (Viajes del resto de Consultores de UCP) la
suma de $ 1.388,92 correspondientes a la línea 15.06, como así también se imputó
a la línea 15.06 la suma de $ 396,- correspondientes a la línea 15.02 . En
consecuencia, la línea 15.06 se expone subvaluada en $ 992,92 y la línea 15.02
sobrevaluada en dicho importe.
d) Con motivo de la realización de la 5ta. Jornada Provincial del Programa de
Infecciones Respiratorias Agudas en la Provincia de Tucumán se aprobó la
participación de tres profesionales no contratados por el Programa, según consta
en nota de fecha 11/11/02. Al respecto, de la documentación analizada no surge el
criterio de selección aplicado para otorgar dicha autorización.
Comentarios de la UCP:
a) Desde el año 1994 por decisión del entonces Coordinador, se tenia como criterio
24
administrativo el archivo de órdenes de pago de los viáticos en forma correlativa.
Allí se consignaba el número de la liquidación de viáticos. Con ese dato se
accedía al archivo correlativo de las respectivas liquidaciones de viáticos.
Con respecto a la omisión de firma del responsable: En las autorizaciones
observadas se verifica la existencia de una rúbrica correspondiente a la Gerencia
de Administración y Finanzas,
habiéndose omitido solo la colocación del
respectivo sello aclaratorio.
b) Del comentario formulado se toma conocimiento
c) Del comentario formulado se toma conocimiento.
Se confeccionará el correspondiente asiento de ajuste.
d) Con relación al comentario formulado corresponde efectuar la siguiente
aclaración: Los profesionales participantes no contratados por el Programa,
asistieron a la Jornada contando para ello con la autorización de la Dirección
Nacional del Proyecto. El criterio sustentado a dichos efectos fue habilitar la
participación y el intercambio de experiencias entre profesionales pertenecientes
a distintas jurisdicciones, con el objetivo de enriquecer con su aporte el desarrollo
de las Jornadas.
Recomendaciones:
Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la calidad de la
información y la gestión en la materia.
3) CONSULTORES
Observaciones:
a) Legajos:
1) En un caso se contrato bajo la categoría “B” a un no profesional. De acuerdo al
capítulo III- Recursos Físicos- Anexo 3F para acceder a esa categoría debe
cumplir como requisito básico ser profesional.
25
2) En cuatro casos (15%) no se tuvo a la vista copia certificada del título
universitario.
3) En dos casos (10%) no se tuvo a la vista documentación (Titulo de Postgrado)
requerido en el perfil característico del consultor buscado punto 4 –Estudios
especiales- Maestría en didáctica y/o Master en Dirección de Empresas.
b) Contratos:
En dos casos se verificó que los Términos de Referencia (consultores en
Seguimiento de Infraestructura en apoyo de la UFI-S ) adjuntos a los contratos
recibieron la no objeción del BIRF el 23/04/02 por el período 15/02/02 al
15/08/02.
Sobre el particular se verificó que:
1. El 27/03/02 el Banco remite comentarios con respecto a las contrataciones de
los consultores mencionados.
2. El 08/04/02, el Coordinador establece que se deberían ajustar los términos de
referencia originales debido a los comentarios efectuados por el Banco, ya que
los mismos se encuentran trabajando sin contar con la no objeción.
3. El 09/04/02 se remiten los nuevos términos de referencia al BIRF para su “no
objeción”.
c) Informes:
1. En los siguientes casos no se tuvieron a la vista los informes que, según los
términos de referencia, debieron presentar los consultores:
CONSULTOR
INFORME
FECHA PRESENTACIÓN
Mariela Roseen Pierini
3er Informe Parcial
31/09/02
Horacio Zambano
2do Informe Parcial
30/06/02
Diana Galimberti
3er Informe Parcial
30/09/02
De Nicotti Guido
1er Informe Parcial
31/03/02
2. En la mayoría de los casos analizados los informes no se encuentran firmados
por el consultor que los elaboró, y carecen además de la fecha de emisión y
26
recepción por parte de UCP.
d) Pagos:
Se pudo establecer que en algunos casos los comprobantes extendidos por los
consultores no contienen algunos requisitos (fecha completa de emisión, período
al que corresponde el honorario, no se identifica al Proyecto).
e) Registros:
La suma abonada en concepto de honorarios a consultores expuesta en los estados
financieros asciende a $ 2.049.538,22 y difiere del total de registros contables ($
2.063.243,52). Se solicitó a la UCP que concilie esta diferencia de $ 13.705,30
por Memorando N° 14 del 16/09/03 y fue reiterado por Nota N° 144/03-DCEE-SI
de fecha 25/09/03, recibiéndose respuesta el 13/11/03 sin conciliar el importe
mencionado.
Esta situación surge, como ya se mencionara precedentemente (punto B-1.a)
párrafo “En el ejercicio 2002” c) ), por prepararse los estados financieros sobre
información PNUD y no sobre registros del Proyecto.
f) Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
1) La Secretaria de Programas Sanitarios del Ministerio de Salud, envía una nota,
sin fecha del mes de abril de 2002, al representante residente del PNUD en
relación al estado de situación del Convenio de Costo Compartido “Proyecto
ARG 01/016-Apoyo y Fortalecimiento al PROMIN para el desarrollo de la
Encuesta Nacional de Nutrición y Salud” informando que el mismo no tuvo
hasta la fecha principio de ejecución y que dado al estado de emergencia
sanitaria hacia altamente improbable que ello ocurra; por lo tanto solicitaba su
cancelación ya que a la fecha no se habían realizado transferencia alguna de
fondos. Con fecha 31/07/02 se suscribe la Revisión Final “C” de su
cancelación.
Sin perjuicio de lo expuesto, el 31/07/02 se suscribe la Revisión “J” del
Documento de Proyecto 97/046 que introduce, entre otras modificaciones, una
nueva línea de gasto 17.16 para “...contratación de consultores especializados
27
para la definición de un marco conceptual y metodológico de una posible
realización de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud (ENNyS) por USD
65.215.Resultado 1.8...”.
2) De los procedimientos aplicados a los 9 consultores contratados para ésta
actividad, surgen los siguientes comentarios:
1. Documentación faltante:
No se tuvo a la vista legajo de un consultor (Pablo Durán) al cual se le
abonó la suma de $ 14.415,- (USD 6.383,79).
2. Contratos
a) La totalidad de los contratos citan que fueron celebrados entre el
proyecto PNUD ARG/01/016 y el consultor. No se tuvo a la vista
enmiendas a los mismos que corrigen el cambio de proyecto
(ARG/97/046).
b) Los períodos de los contratos son:
- en un caso de enero a diciembre de 2002;
- en cinco casos de enero a mayo de 2002; y
- en los tres restantes de enero a febrero de 2002.
La revisión “j” del Documento de Proyecto ARG 97/046, tal como lo cita
en 1) precedente, fue suscripto el 31/07/02.
3. Pagos
a) El total de los pagos, que asciende a la suma de $ 126.878,50 (USD
57.802,48) fueron abonados con recursos del
proyecto PNUD
ARG/97/046.
b) Las facturas presentadas por los consultores presentan las siguientes
particularidades:
- No identifican el proyecto por la suma de $ 13.000 (USD 6.113,09);
- A nombre del proyecto ARG/97/046 la suma de $ 7.274,50 (USD
3.554,47);
- De un consultor no se tuvo los recibos a la vista, tal como se señalara
28
en nuestro punto B-3-e)1. precedente; y
- El resto factura al Proyecto ARG/01/016 por la suma de $ 92.189,(USD 41.751,13).
4. Rendiciones al PNUD
Al PNUD se justificó el total pagado a los consultores
en las líneas
presupuestarias que seguidamente se detallan:
Línea
Concepto
17.05
Gcia. Operaciones
2.440,00
707,65
17.07
Gcia. Adm. y Finanzas
4.880,00
1.361,34
17.15
Evaluación de Impacto
118.338,50
55.395,54
17.16
Consultores ENNyS UCP
1.220,00
337,95
126.878,50
57.802,48
TOTAL
Importe $
Importe USD
La información, tal como se expone en el cuadro precedente, se expone
erróneamente en las sublíneas presupuestarias de acuerdo al carácter de la
contratación. Asimismo, a excepción del contrato de $ 14.415 (USD
6.383,79) que no se tuvo a la vista, tal como se manifiesta en el punto B- 3f) 2) 1. precedente, téngase en cuenta lo señalado en 3) f) 2) 2. respecto a
que los contratos fueron celebrados bajo otro Proyecto (ARG 01/016).
5. Registración contable: Según la registración contable los gastos citados en
4. anterior fueron imputados por la UCP a los centros de costos que
seguidamente se exponen:
Línea
Concepto
Importe $
17.02
Coordinador Ejecutivo
25.320,00
17.03
Directores
41.017,50
17.04
Asesor Técnico
17.15
Evaluación de Impacto
14.415,00
17.16
Consultores ENNyS UCP
42.466,00
29
3.660,00
126.878,50
TOTAL
Debieron imputarse en su totalidad a la línea 17.16.
6. Informes:
Las actividades detalladas en uno de los informes tenido a la vista, de un
consultor, no permiten identificar si el mismo desarrolló tareas relacionadas
con la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, toda vez que informa, entre
otras, las siguientes actividades:
-Asistir
técnica
y
administrativamente
al
Área
de
Compras
y
Contrataciones;
-Archivo de documentación, armado y foliado de expedientes;
-Registro de seguimiento de inversiones;
-Registro y actualización del registro de proveedores;
-Tipeo de notas, etc.
Comentarios de la UCP:
a) Legajos
1. Efectivamente, tal como consta en el legajo personal de dicho consultor, al
momento de formalizarse la contratación, el mismo no era Profesional
Universitario recibido, con título habilitante. Tal circunstancia fue notificada
en la elevación a Cancillería; habiéndose considerado a efectos de su
designación, su destacada formación técnica y su probada experiencia en las
funciones para las cuales fuera contratado.
2. Con la salvedad del primer caso, considerado en el párrafo anterior; en los
restantes casos, se omitió consignar el “visto Original” en la fotocopia del
título, el cual fuera exhibido en oportunidad la su presentación.3. Se toma conocimiento de la observación formulada.
b) Contratos
30
La dilación temporal existente entre el inicio de actividades, y la “No Objeción”
del BIRF, obedeció a los motivos expuestos por esa Auditoría.
Estaba en conocimiento de los citados consultores, que el cobro del período
trabajado con antelación a la “No Objeción” del Banco, quedaba a su riesgo;
habiendo sido aceptado tal condición.
c) Informes
Se toma conocimiento de la observación formulada. Se procederá a incrementar
los controles a fin de evitar la reiteración de omisiones como las detectadas.
d) Pagos
Se toma conocimiento de la observación formulada. Se dará traslado a UFI-S a
efectos de que se proceda a incrementar los controles con el objeto de evitar la
reiteración de omisiones formales de carácter similar a las detectadas.
e) Registros
La omisión en la presentación de la conciliación requerida, se debió al cúmulo de
tareas existentes, debiéndose merituar al momento de definir las labores a
ejecutar, la significatividad de cada una de las observaciones con respecto a otras
a cumplimentar en forma conjunta.
f) Encuesta Nacional de Nutrición y Salud
1) Sin comentarios.
2) 1. Dicho consultor, se encontraba ya contratado para labores de consultoría del
PROMIN, conservando dicho legajo con sus antecedentes; no efectuándose
un nuevo legajo para su afectación en la Encuesta.
2. a) Los contratos aparentemente se hicieron por un año, y no se tuvo en
cuenta la necesidad de regularizar la situación ante la baja del proyecto.
Se toma nota de la observación a sus efectos.
b) Se toma nota de la observación a sus efectos.
3. Como no se modificaron los contratos, tampoco se notifico a los consultores
acerca de la necesidad de modificar los criterios de facturación. No se tienen
constancias ciertas acerca de
31
los hechos, por cuanto los consultores
afectados a tales tareas han dejado de pertenecer al Proyecto. Es factible que
existan ajustes omitidos, por cuanto todos los ajustes que se concretaron
fueron establecidos por un equipo de contadores externos, en razón de que
los profesionales y el equipo interviniente en los procesos operativos y de
registración, fueron desafectados del programa.
4. Las imputaciones que se efectuaron en los actos preparatorios y de inicio, se
registraron provisoriamente en el otros sub-rubros de la línea 17;
omitiéndose luego, la regularización de dichos registros.
5. Sin comentarios.
6. Se toma conocimiento de la observación formulada.
Recomendaciones:
Mantener legajos completos que contengan toda la documentación relacionada
con la contratación de cada consultor (copia de título profesional, informes,
etc.), teniendo en cuenta las normas PNUD que rigen en la materia.
Solicitar las no objeciones a las contrataciones en tiempo y forma, a efectos de
poder disponer de las mismas al momento de suscribir los respectivos contratos.
Verificar que la documentación que respalda las erogaciones del proyecto
contenga todos los datos necesarios a efectos de poder relacionarlos con el
proyecto que nos ocupa.
Profundizar los controles administrativos a efectos de que se imputen al
proyecto erogaciones que se correspondan únicamente con el mismo.
Profundizar los controles respecto al cumplimiento de los consultores de los
informes que deben presentar, conforme los términos de referencia por ellos suscriptos.
4) SUBCONTRATO CON EMPRESAS CONSULTORAS
Observaciones:
Respecto a la contratación de una firma consultora, Buenos Aires System SRL por $
89.782,-, para el desarrollo de un sistema y página Web para la Dirección de
32
Estadística e Información de Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS) en el
marco del “Proyecto de Actualización Tecnológica de la Dirección de Estadística de
Salud y Direcciones Provinciales” merece señalarse:
a) Contrato:
No se adjunta al contrato:
Documentación que avale el cumplimiento del punto 6. del contrato
(incompatibilidad del equipo consultor); y
b) Informes:
Se tuvo a la vista un informe integral que presenta las siguientes particularidades:
1. carece de fecha de emisión, solamente se verificó impreso en cada una de las
hojas que integran el informe una fecha (de impresión) del 21/01/03;
2. no se adjunta nota con fecha de elevación, y sello de recepción de la UCP, que
permita verificar el cumplimiento del plazo de presentación (20 días
posteriores a la fecha de firma del contrato suscripto el 18/11/02);
3. no pudo verificarse si los criterios de éxito solicitados fueron cumplidos en el
tiempo previsto (20 días);
4. No se tuvo a la vista evaluación y aprobación del informe mencionado
precedentemente por parte del responsable de la Unidad de Informática del
PROMIN conjuntamente con el Coordinador del Proyecto y la DEIS, tal como
se estipula en los Términos de Referencia, punto 4;
5. Si bien, según el informe analizado, se cumplió con la realización de reuniones
de coordinación entre responsables de la consultora y de la Unidad de
Informática del PROMIN, las mismas no se encuentran firmadas por los
asistentes, solamente se determinan los temas tratados durante éstas;
6. De acuerdo al punto 4, último párrafo, de los Términos de Referencia adjuntos
al contrato “...en forma quincenal la consultora deberá entregar copias de un
informe de avance al responsable de la Unidad Informática del PROMIN y al
Coordinador del Proyecto..., el cual servirá para evaluar la marcha del trabajo y
sus resultados...”. Esta documentación no fue tenida a la vista, no obstante
33
haber sido solicitada por Memorando Nº 18 del 25/09/03 y reiterado por Nota
N° 148/03 DCEE-SI del 01/10/03.
c) Pagos:
1. El punto 7. de los Términos de Referencia estipula que la modalidad de pago se
“...realizará a partir de la finalización de cada etapa, liquidando a la consultora
los montos demandados en insumos de recursos humanos y viáticos del
perìodo, mediante la presentación de los comprobantes de viajes y
viáticos...Toda liquidación deberá estar avalada por la aprobación de los
elementos de control estipulados para cada etapa...”. No surge de la
documentación adjunta al legajo el cumplimiento del mismo.
2. Por otra parte, el contrato en su punto 5 “Pagos a la consultora” se establece
que “...el pago deberá efectuarse dentro de los 15 días siguientes a la recepción
de la factura y de la documentación pertinente que se indica en los Términos de
referencia, y certificados los trabajos a su satisfacción por parte del
contratante...”. La factura de $ 17.659,60 fue recepcionada el 27/12/02 y la
orden de pago se emitió el 30/12/02, pero como se señalara en el punto anterior
precedente no surge de la documentación adjunta al legajo el cumplimiento de
este punto del contrato.
Comentarios de la UCP:
a) Contrato
No existe documentación que avale el punto 6. El consultor al aceptar las
condiciones del pliego y posteriormente firmar el contrato, se esta
comprometiendo a verificar que no existan consultores con incompatibilidades.
En caso que el comitente compruebe la existencia de incompatibilidades se
solicita el cambio del consultor.
b) Informes
1. a 5. En la elevación de la factura para su pago figura el conforme al
cumplimiento de la etapa correspondiente.
34
Con respecto a las actas de las reuniones de coordinación efectuadas entre los
responsables de la consultara y la Unidad informática del PROMIN, habida
cuenta el acuerdo existente en lo tratado entre las partes, lo cual se encuentra
reflejado en las minutas, no se consideró necesario la firma por parte de los
asistentes.
6. Dado que la modalidad implementada en esta etapa implicaba reuniones con
distinta periodicidad, se remplazó de común acuerdo entre las partes por
minutas de reunión, a las que se hace referencia en el punto precedente.
c) Pagos
1. La documentación requerida figura en el expediente de pago obrante en poder
de UFI-S.
2. Se toma conocimiento de la observación formulada a sus efectos.
Recomendaciones:
Mantener legajos completos que contengan toda la documentación relacionada con
los antecedentes de las firmas consultoras contratadas y los informes elaborados por
las mismas.
Profundizar los controles administrativos a efectos de disponer de toda la
documentación
necesaria
al
momento
de
emitir
las
órdenes
de
pago
correspondientes.
5) COMPRAS LOCALES
Observaciones:
a) Compulsa Nº178 UCP “Adquisición de equipamiento informático DEIS”,
adjudicada a la empresa Martinez y Lutz por $ 55.324,-, merece las siguientes
consideraciones:
1. Las “Condiciones del Llamado” no se encuentran firmadas por el oferente en
todas sus fojas, conforme se estipula en el punto 2 “Documentos integrantes de
la oferta” acápite c) de las citadas condiciones.
35
2. En la mayoría de las ofertas presentadas no consta la fecha de recepción por
parte de la UCP, que permitan aseverar que las mismas fueron presentadas en
término.
3. La Comisión de Estudio de Ofertas, en su informe emitido el 05/05/02,
manifiesta que “...se limita a la tarea encomendada de análisis de las ofertas
presentadas y propuesta de adjudicación, no asumiendo responsabilidad por
actos y/o hechos, originados en el trámite con anterioridad (decisión de la
compra) o posterioridad a la propuesta de adjudicación...”.
b) Compulsa de precios Nª182 UCP “Adquisición de equipamiento de aire
acondicionado Piso 11”, adjudicada a la firma Metalia SRL por $ 19.724,25:
1. La totalidad del expediente (compulsa) no se encuentra foliado.
2. La orden de compra N° 0000-00000025 del 17/10/02, correspondiente a esta
adquisición no se encuentra firmada por el proveedor.
3. El Acta de Recepción, no se encuentra conformada por un responsable
autorizado ni por el proveedor, tampoco se tuvo a la vista el remito
correspondiente que avale la entrega del equipamiento.
c) Ampliación servidores por la suma de $ 7.512: se solicita con el objeto de ser
colocados a los usuarios de la Dirección de Estadísticas de Salud en el marco del
proyecto de fortalecimiento de dicha Dirección. La UCP no solicita los tres
presupuestos correspondientes por encontrarse los servidores en garantía con la
empresa citada en el punto a) precedente. El presupuesto presentado carece de
recepción por parte de la UCP y firma del proveedor (Martinez y Lutz).
d) Compra de Notebook por la suma de $ 6.660,63: se observa que la necesidad de
esta adquisición se fundamenta en el reemplazo de una existente cuyo costo de
reparación y/o actualización resulta mayor a una nueva. No se adjunta
documentación que avale la justificación mencionada por la UCP y que permita
compararla con los presupuestos solicitados para la nueva adquisición.
Por otra parte, el 50% de las ofertas recibidas por UCP para esa compra fueron
realizadas vía fax.
36
e) Licitación
Internacional
Limitada
(LIL)
Nª003/02
“Adquisición
de
Medicamentos e Insumos” por la suma de USD 1.426.844,10, tuvo origen en el
marco del Plan Nacional de Emergencia Sanitaria, fue iniciada como Concurso de
Precios N°175
y con fecha 09/07/02
se recibe no objeción del BIRF
recomendando modificar el nombre del proceso a LIL, hecho que se produjo con
posterioridad. Respecto al expediente cabe formular las siguientes observaciones:
1. El Pliego de bases y condiciones como así también las especificaciones
técnicas no se encontraban firmadas por responsable de área correspondiente.
2. En algunos casos (30%) no se tuvo a la vista el “Certificado Libre de
Sanciones”, requerido en el pliego de bases y condiciones, en otros, se adjunta
al expediente, la constancia de iniciación del trámite para su obtención.
Transcurrido el plazo obligatorio para su presentación, éste requisito no fue
cumplido.
3. En otros casos (30%) no se tuvo a la vista el “Certificado de Cumplimiento de
Buenas Prácticas de Manufactura y/o Control” según recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
4. El Anexo 1-Examen de las Ofertas- del “Informe de Evaluación de ofertas y
recomendaciones para la adjudicación del contrato”
menciona la
documentación presentada por los oferentes, de la cual surgen diferencias con
lo tenido a la vista:
a) En un caso (Klonal) formulario de oferta;
b) En un caso (Veinfar) revisión de poder del firmante; y
c) En dos casos (Pharmos y Richet) constancia de inscripción en la AFIP.
5. La Sección II “Datos de la Licitación”, Punto F –Poscalificación y
adjudicación del contrato- (IAL 39.2) perteneciente al Pliego de bases y
condiciones establece que el plazo límite para la firma de contratos es de 7
días. De acuerdo a la documentación de respaldo analizada la firma de los
correspondientes contratos con las empresas adjudicadas superan el plazo
establecido.
37
6. Las “Condiciones especiales del contrato”, en su cláusula 8.1, establecen que
“… el monto de la garantía de cumplimiento será de 10% del monto de
contrato…”. Del análisis realizado surge que los contratos fueron celebrados
en dólares y las garantías se constituyeron en pesos, verificándose que por las
variaciones en el tipo de cambio ése porcentaje no se mantiene.
7. Por otra parte, la Sección IV “Condiciones Generales del Contrato” - Cláusula
8.3 Garantía de cumplimiento – manifiesta que “…las mismas se presentarán
en las siguientes modalidades: a) Garantía bancaria o carta de crédito
irrevocable emitida por un banco de prestigio…, b) Un cheque de caja o un
cheque certificado…”. De los procedimientos aplicados surge que:
UCP recibió las siguientes garantías de cumplimiento de contrato:
Proveedor
Instituto
Biológico
Argentino
FABRA SRL
BAGO
FADA
PHARMA
RICHET
Lotes
1
2
3
12
5
6
7
8
11
Monto
Contrato USD
169.747,06
30.711,44
200.458,50
44.452,80
31.801,82
76.254,62
51.000,00
6.120,36
14.283,36
20.403,72
143.752,56
263.315,40
407.067,96
ROEMMERS
9
368.712,00
KLONAL
10
13
14
15
84.480,00
8.467,20
5.644,80
204.355,30
218.467,30
1.426.844,10
PHARMOSA
TOTALES
38
Total
Gtía. Banc.
Cheque
Garantía en
O Créito
$
Certificado $
Irrev. $
55.753,58
14.206,40
69.959,98
0,00
27.146,64
27.146,64
USD
5.100,00
0,00
7.457,89
7.457,89
150.000,00
0,00
150.000,00
112.000,00
112.000,00
0,00
30.243,84
30.243,84
58.529,00
264.282,58
usd 5.100,-
19.245,60
210.300,37
77.774,60
474.582,95
USD 5.100,-
USD
5.100,00
La UCP no tiene implementado un registro documental que de prueba de su
existencia y responsables de su resguardo; como así tampoco que refleje los
controles efectuados respecto a la vigencia de las mismas. Al respecto, se
verificó entrega de medicamentos en fecha posterior al vencimiento de las
garantías:
Lote
Descripción
1
Oxitocina
2
Sulfato
Proveedor
Fecha Ultima
Fecha Vcto. Gtía
Entrega
Cump. Contrato
I. B. A.
14-03-03
26-01-03
de I. B. A.
14-03-03
26-01-03
19-05-03
25-02-03
Hexoprenalina
15
Aerocamaras
PHARMOS
8. Así también, el Manual de contrataciones establece en su Capítulo I
“Contratación de obras, bienes y servicios” punto 29 “…se deberá observar
que la garantía de cumplimiento del contrato, en el caso de que un oferente, sea
adjudicatario de más de un lote, debe suscribirse por cada contrato o lote
(Garantía individual y no grupal)…”. De los procedimientos aplicados se
verificó que en cinco casos (Fada Fharma, Richet S.A., Fabra S.R.L., Instituto
Biológico Argentino y Pharmos) las empresas adjudicadas no cumplen con lo
establecido precedentemente, toda vez que las garantías presentadas son
grupales y no por cada lote adjudicado.
Subexpediente LIL 003 UCP – Lote 08: corresponde a adquisición de
medicamentos a Laboratorios Richet S.A. por 3.444 unidades de Surfactante
Pulmonar Exógeno Natural de origen Bovino, Certificado N° 94.004 por un total
de USD 143.752,56. Sobre el particular merece destacarse:
1. El Manual de contrataciones Capítulo I – punto 17- establece que “…los
subexpedientes deberán ser foliados desde el N°1 en forma correlativa y
39
cronológica…”. La documentación de respaldo analizada no cumple con este
requisito.
2. Respecto a la recepción de los medicamentos, conforme se indica en el Manual
de contrataciones, se emite dos documentos; i) “remito de recepción
provisoria” emitido por la UCP/UEP e ii) remito del Proveedor.
a) No se tuvo a la vista en un caso el “remito de recepción provisoria” (Santa
Fe 203 unidades).
b) En cuatro casos el remito del Proveedor (Rawson 32 unidades, Paraná 95
unidades, Salta 157 unidades, Santiago del Estero 116 unidades).
c) En dieciocho casos los “remitos de recepción provisoria” no se encontraban
firmados por el Proveedor.
d) En ocho casos los remitos del Proveedor no se encontraban conformados
por autoridad competente provincial;
e) Así también, el remito del Proveedor, en seis casos, era fotocopia y en otros
dos fueron recepcionados por fax.
3. Según las Condiciones Especiales del Contrato (cláusula 11 “Entrega y
documentos” (ítems iii) copia del certificado de ayuno en que el comprador
resulta beneficiarse, v) certificado de garantía del proveedor /fabricante por los
artículos suministrados, vi) certificado de origen de los artículos suministrados
emitados por el proveedor y vii) original del certificado de inspección proporcionado al proveedor por la entidad inspectora designada-) no se tuvo a
la vista la documentación necesaria para la efectivización del pago realizado..
Comentarios de la UCP:
a) Compulsa Nº178 UCP “Adquisición de equipamiento informático DEIS”,
1. Si bien no se presenta el pliego firmado, el formulario de oferta presentado y
firmado por el oferente indica que los documentos de la invitación han sido
examinados y de conformidad. Se toma nota.
40
2. Dado que la apertura de los sobres es un acto público con fecha y hora precisa,
no hay posibilidad de recepcionar ofertas fuera de término.3. Es una fórmula utilizada en todos los últimos informes de comisión, y se
coloca con el fin de excluir a la comisión designada de toda responsabilidad
que no se vincule con la función que le fuere encomendada.
b) Compulsa de precios Nª182 UCP “Adquisición de equipamiento de aire
acondicionado Piso 11”,
1. Se toma nota a sus efectos.
2. Se toma nota a sus efectos.
3. Se toma nota a sus efectos.
c) Ampliación servidores
La recepción del presupuesto fue efectuada por correo electrónico.
d) Compra de Notebook
La consulta efectuada sobre la reparación y actualización, recibió una respuesta
verbal destacando la inconveniencia de tal procedimiento con relación a la
adquisición de un equipo nuevo, por carecerse de repuestos para los mismos, no
cotizándose en consecuencia la reparación solicitada. Además del mayor costo, se
tuvo en cuenta la obsolescencia tecnológica de dicho equipamiento, no cubierto
ya por garantía alguna.
e) Licitación
Internacional
Limitada
(LIL)
Nª003/02
“Adquisición
de
Medicamentos e Insumos”
1. Las aspectos Técnicos se encuentran firmadas en fojas 128 a 130 por el gerente
del área técnica. Las restantes condiciones, si bien no están firmadas en todas
sus fojas, se firman en la carátula que figura en fojas 142.
2. El certificado requerido era sumamente dificultoso para su obtención, la
emergencia exigía celeridad en el trámite de la compra, razón por la cual no se
requirió. Dicho requisito fue eliminado de los pliegos siguientes, ya que
además carecía de uso práctico. En muchas oportunidades las sanciones eran
41
referidas a aspectos de carácter meramente formales o de escasa
significatividad.
3. Se toma conocimiento de la observación formulada, a sus efectos.
4. a) Si bien no se ha presentado el formulario completo, en la primer página de
la oferta se considera cumplido con la firma de dicho formulario, el cual
forma parte del pliego a fojas 2064. En el se aceptan todas las condiciones,
y la cotización figura en la planilla de fojas 1870 donde se encuentra la
cotización de cada lote.
b) El firmante de la oferta es el Presidente de la Sociedad. Dicho carácter
consta en el
Estatuto societario, el
que se encuentra presentado
conjuntamente con la oferta.
c) La presentación de la inscripción de la AFIP no es requisito del pliego. Se
trata de una licitación internacional, y no tiene esa exigencia contemplada.
Esta documentación la acompaña el proveedor contratado al presentar la
factura.
5. Cuando se realizó el pliego siguiendo directivas de celeridad por ser la primer
compra de emergencia se redujo el plazo límite para la firma de 28 días a 7
días, en la expectativa de poder concretar las compras en plazos menores.
La practica indicó que el nuevo plazo determinado era insuficiente, dado que
como requisito previo a la firma del contrato, el proveedor debía constituir una
garantía, cuyo plazo de tramitación impedía concretar la misma en el nuevo
plazo otorgado, más aún si se presentaban feriados, y considerando además que
tratándose de días corridos, dos de ellos eran feriados, con lo cual el plazo
efectivo se reducía a cinco días, en el mejor de los casos.
6. Lo que establece el pliego es un 10% del monto del contrato. También se
indica en las condiciones generales, que la moneda de la garantía puede ser
cualquiera de libre convertibilidad, por lo cual la garantía presentada,
expresada en pesos satisface el requisito del pedido. Otra cuestión es la
desvalorización o valorización del peso argentino en el transcurso del contrato.
42
Si bien para este contrato no se efectuó una revisión del mantenimiento del
10% en los distintos momentos, la diferencia no fue significativa con relación
al monto del contrato, por lo cual no se solicitó una ampliación de la garantía
respectiva. Las normas nacionales no permitían considerar cláusulas de ajuste.
7. La cláusula 8.41 del Pliego establece que las garantías serán devueltas 30 días
después de que se hayan completado todas las obligaciones del contrato. En
consecuencia, la validez de las mismas se extiende hasta la recepción
definitiva.
8. Del comentario formulado se toma debida nota a sus efectos.
Subexpediente LIL 003 UCP – Lote 08
1. A la fecha de la presentación del informe de AGN, dicha omisión fue
regularizada.
2. a) y b)
En los dos casos precedentemente citados fue utilizado el remito
del proveedor, conformado por la Provincia. Los mismos se encuentran con
la documentación de pago obrante en UFI-S.
c) En los casos citados el transportista se retiró sin firmar nuestro “Remito de
Recepción Provisoria”, dejando el Remito del Proveedor.
d) y e)
En los casos indicados en “d)”, y “e)”, se verifica lo siguiente: el
mecanismo de doble remito, uno emitido por la empresa proveedora, y el
otro por la UEP, al momento de la recepción, generaban un marco de doble
control; que satisfacían el cumplimiento de un mismo acto de entrega. En
consecuencia, resultaba redundante la conformación de ambos instrumentos;
toda vez que sólo con uno de ellos quedaba jurídicamente afianzada la
entrega.
3. De la observación formulada se toma debida nota a sus efectos.
43
Recomendaciones:
Profundizar los controles administrativos a efectos de que la documentación que
avala los antecedentes de contratación sea completa y sustente adecuadamente el
proceso.
Verificar que las órdenes de compra estén debidamente suscriptas por el proveedor a
efectos de evitar que éste último desconozca los compromisos asumidos y cumpla en
tiempo y forma.
Profundizar los controles respecto a las entregas de los productos adquiridos con
fondos del Proyecto.
6. LIBRO MAYOR DE BIENES Y EQUIPOS
Observaciones
1) Del Libro Mayor de Bienes y Equipos puesto a nuestra disposición, cabe los
siguientes comentarios.
a) No se encuentra acumulado, sólo detalla las adquisiciones del año;
b) No indica algunas situaciones (baja del bien por obsolescencia) que se
verificaron de la inspección ocular; existen notebooks obsoletas, que fueron
dadas de baja.
c) No se encuentra totalizado y conciliado con los registros del Proyecto.
2) No se obtuvo evidencia de los controles realizados durante el año por la UCP
sobre los bienes a su cargo (recuentos periódicos).
3) Al momento de nuestra inspección ocular se verificó que la notebook adquirida en
el ejercicio 2002 no se encontraba en la UCP, no contándose con un “Registro de
Entradas y Salidas” (o documentación similar) que documente dicho acto a fin de
conocer en cada momento la ubicación de los equipos, destino, responsables y
autorizaciones.
44
Comentarios de la UCP:
1) a) en enero del año 2003 ante el traspaso de funciones a UFIS, se elevaron todos
los originales del libro Mayor de Bienes y Equipos. Adjuntos a éste fue elevada
la siguiente documentación:
- Conciliación del Inventario físico con la contabilidad (acumulado)
- Detalle del Inventario Físico.
- Mayores contables
- Acta de transferencia de bienes.
b) Se toma nota de la observación, y se adoptarán las medidas para subsanar la
misma en el futuro.
c) El original del libro Mayor, totalizado y conciliado se encuentra en UFI-S,
disponible para su consulta.
2) Sin comentarios.
3) Sin comentarios.
Recomendaciones:
Mantener el Libro Mayor de Bienes y Equipos actualizado, completo y conciliado
con los registros contables, de manera tal que refleje en todo momento la totalidad de
los bienes adquiridos con fondos del proyecto, como así también cualquier cambio
que se origine en su composición e implementar procedimientos de control
(recuentos físicos periódicos) para validar la información.
Por otra parte, implementar un Registro de entrada/salida de aquellos equipos
utilizados temporalmente fuera de la UCP, de manera de conocer en todo momento
su ubicación, fecha de entrada y/o salida, responsable usuario y autoridad superior
que autoriza el mismo.
45
7) VARIOS
Observaciones:
1) En un caso (Carlos Fernández) no se tuvo a la vista legajo del consultor, no
obstante haber sido solicitado por Memorando Nº18 del 25/09/03 y reiterado por
Nota N° 148/03-DCEE-SI de fecha 01/10/03. Durante el período 01/01/02 al
31/12/02 se efectuaron pagos de honorarios mensuales mediante la modalidad de
Acuerdos de Obra que totalizan la suma de $ 13.000,-.
2) Se presupuestaron servicios de cadetería para el traslado de documentación (del
piso 7 al 11 del Ministerio de Salud de la Nación), no se establece unidad de
medida de la prestación (horas, días, cantidad de bultos a trasladar, etc.). Por el
servicio prestado se efectuó en el período enero-marzo por un total de $ 4.514,40,
verificándose que:
a) Se contabilizó en la cuenta contable “Servicios de cadetería y remis” la suma
de $ 1.504,80 y $ 3.009,60 en la cuenta contable “Reparación y mantenimiento
de oficinas”. Si bien esta registración no genera ajustes a las líneas
presupuestarias PNUD, si afecta los registros del proyecto, debiéndose
proceder al ajuste respectivo.
b) Por el traslado y mudanza mencionados, fueron facturadas en un mes 198
horas de trabajo (a $7,60 por hora hace un total de $1.504,80) lo que
equivaldría aproximadamente a 22 días hábiles con una jornada de 9 horas
diarias de trabajo. Esta situación resulta destacable en virtud de que el servicio
fue adjudicado a la misma persona que realiza la cadetería del proyecto,
teniéndose a la vista facturas por los meses de enero a marzo tanto por los
servicios de cadetería regulares como por los relacionados con la mudanza.
3) Por otra parte el 15/10/01 se solicita
pedido de cotización de servicios de
cadetería para el proyecto 97/046, no justificando la necesidad de un servicio
adicional, que se adjudicó a “Moto’s Bazán”, el proyecto cuenta con ese servicio
(Motos Daniel).
46
4) Para controlar la prestación del (Moto´s Bazán) se confeccionó un formulario
(hoja de ruta) en la cual debía especificarse fecha, orígen y destino del viaje,
motivo, firma y aclaración del solicitante del servicio. En la mayoría de los casos
(54%) no existe la firma y aclaración del solicitante, requisito necesario para
avalar el viaje y poder así emitir la factura correspondiente al pago.
5) Para la contratación de servicios relacionados con correo, agua, fotocopias,
librería etc., si bien se efectúan con la solicitud de tres presupuestos, no se aplica
el sistema de rotación de proveedores conforme lo establecido en el punto 12 c) Recursos Físicos - del Manual de Gestión de Proyectos Ejecutados por el
Gobierno del PNUD. Asimismo, a partir de la entrada en vigencia del Manual de
Contrataciones (julio de 2002), se establece un período taxativo de 6 meses para
la rotación de los mismos.
Comentarios de la UCP:
1) Conforme lo verificado en este caso, como en otros análogos, el legajo del
consultor se encontraba adjunto, en copia, a todas las facturas de pago.
2) Se toma conocimiento de la observación formulada.
3) Se toma conocimiento de la observación formulada.
4) Se toma conocimiento de la observación formulada.
5) Se toma conocimiento de la observación formulada.
Recomendaciones:
Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la calidad de la
información. Dar cumplimiento a la normativa vigente respecto a las erogaciones
canalizadas bajo este rubro.
2) BANCOS:
Observación: Al 31/12/02 se habían liberado pagos por $ 37.912,32 a través de las
cuentas bancarias correspondientes a las provincias de Formosa, Misiones, Santa Fe y Río
47
Negro sin respaldo de disponibilidad de fondos, conforme se detalla seguidamente,
resultando en consecuencia el saldo bancario contable acreedor.
Provincia
N° de cuenta en Banco Nación
Importe $
Formosa
26200036/07 cuenta especial
(4.165,34)
Misiones
20230/3 cuenta especial (Posadas)
(5.098,73)
Santa Fe
Cuenta especial
(1.520,02)
Río Negro
54612161/56 Cta. Cte. (Viedma)
TOTAL
(27.128,23)
(37.912,32)
Comentarios de la UCP: Sin comentarios.
Recomendaciones:
Se recomienda evitar realizar libramientos de pagos sin disponer de los fondos necesarios
para cubrir dichas erogaciones, toda vez que, sobregirar las cuentas del Proyecto constituye
un acto expresamente prohibido, significando esto perjuicios económicos que podrían
derivar en sanciones de tipo penal, constituyendo dicho procedimiento una falla grave de
control interno
3) ESTADO DE INVERSIONES EN DOLARES
Observaciones: El Estado de Inversiones en moneda extranjera (requerido por Notas N°
178/03 DCEE-SI y 203/03 DCEE-SI del 28/10/03 y 19/11/03 respectivamente y elevado a
esta auditoría el 30/12/03). Fueron preparados tal como se expone en Nota al pie del citado
en I- f), “…el monto ejecutado durante el ejercicio se lo convirtió en dólares a la paridad 1
USD = $ 3,015 (Promedio ponderado de los tipos de cambio PNUD vigentes entre el
01/01/02 al 31/12/03) que representa razonablemente el tipo de cambio promedio al que se
ha visto afectada la ejecución” no cumpliéndose con lo normado con el Banco en la
materia (los gastos del proyecto se deben convertir al tipo de cambio de retiro de la Cuenta
Especial), procedimientos que sí se verificó su aplicación para la preparación de los
SOE´s.
48
Comentarios de la UCP: Sin comentarios (ver nota al pie del Estado citado en I- f) del
Informe de Auditoría sobre los estados financieros adjunto al presente).
Recomendaciones:
Cumplir con las normas del Banco que rigen en la materia y tanto para la conversión de las
erogaciones en moneda extranjera como así también respecto a la presentación en tiempo y
forma para su análisis.
4) JUSTIFICACIÓN DE GASTOS AL BIRF
Observaciones: Se observaron significativos atrasos en la preparación de la información
remitida al BIRF a través de la solicitudes de retiro de fondo, así por ejemplo, no se
justificó al BIRF ningún gasto del ejercicio 2002 correspondiente a los siguientes
subproyectos: ARG 98/002 (Hulinghan), ARG 98/006 (San Rafael), ARG 98/013
(Mendoza), ARG 98/016 (Escobar), ARG 98/019 (Mar del Plata), ARG 98/024
(Berazategui), ARG 98/025 (Corrientes), ARG 98/028 (Pilar), ARG 98/029 (Esteban
Echeverría), ARG 98/034 (Quilmes), ARG 98/038 (Oeste) y ARG 98/041 (Formosa).
Comentarios de la UCP: Sin comentarios.
Recomendaciones:
Cumplir con las normas del Banco que rigen en la materia.
5) LICITACION INTERNACIONAL LIMITADA (LIL) N° 001/02 “Adquisición de
Leche Fortificada” por la suma de USD 7.204.684,35 ($ 25.508.619,44):
Observaciones: La misma tuvo su origen en el marco del Plan Nacional de Emergencia
Sanitaria, fue iniciada como Concurso de Precios N° 174 UCP, y con fecha 25/06/02 se
recibe no objeción del BIRF recomendando modificar el nombre del proceso a LIL ,
hecho que se produjo con posterioridad..
49
Respecto al Expediente se detectaron las siguientes observaciones:
1- No consta en el expediente:
a) Documentación del Centro de la Industria Lechera (CIL) donde mencione a las
empresas que desarrollan el producto (posibles proveedores), en virtud de la
consulta efectuada por la UCP, según consta a fojas Nº 121.
b) Documentación que respalde la publicación del llamado a licitación (Anuncio
General de Adquisiciones –AGA-) en el Development Business.
c) Solicitud de “no objeción” al Banco a la lista de proveedores a convocar.
d) Acta de Apertura de ofertas y documentación que avale su elevación al Banco.
2- El Pliego de Bases y Condiciones, como así también las especificaciones técnicas,
no se encontraban firmadas por un responsable del área interviniente.
3- Las “Condiciones especiales del contrato” en su cláusula 8.1, establece que “...el
monto de la garantía de cumplimiento será del 10% del monto de contrato...”. Del
análisis realizado surge que los contratos fueron celebrados en dólares y las
garantías se constituyeron en pesos, verificándose que por las variaciones en el tipo
de cambio ése porcentaje no se mantiene.
4- La Sección IV “Condiciones Generales del Contrato”- Cláusula 8.3 Garantía de
cumplimiento – manifiesta que “...las mismas se presentarán en las siguientes
modalidades: a) garantía bancaria o carta de crédito irrevocable emitida por un
banco de prestigio..., b) un cheque de caja o un cheque certificado...”.
Al respecto, la UCP recibió las siguientes garantías de cumplimiento de contrato:
Proveedor
Lote Monto contrato USD Gtia Bancaría $
Banco
Sancor
1
1.544.254,20
560.950,34Bco de Santa Fe
Mastellone Hnos.
2
1.623.511,89
1.739.027,00Bco Comafi
5
3.220.576,98
La Sibila S. A.
3
429.016,77
300.000,00Bco de Santa Fe
4
387.324,51
Totales
7.204.684,35
2.599.977,34
a) La UCP no deja evidencia en los estados financieros, ya sea a través de cuentas
de orden o notas a los estados, las garantías bancarias o cartas de crédito
50
irrevocables recibidas que ascendieron a $ 2.599.977,34, según se detalla
precedentemente;
b) La UCP no tiene implementado un registro documental que de prueba de su
existencia y responsables de su resguardo; como así tampoco que refleje los
controles efectuados respecto a la vigencia de las mismas;
c) Así también, el Manual de Contrataciones establece en su capítulo I
“Contratación de obras, bienes y servicios” punto 29 “...se deberá observar que
la garantía de cumplimiento del contrato, en el caso de que un oferente, sea
adjudicatario de más de un lote, debe suscribirse por cada contrato o lote
(garantía individual y no grupal)...”. De los procedimientos aplicados se verificó
que en dos casos (Mastellone Hnos. y La Sibila S.A.) las empresas adjudicadas
no cumplen con lo establecido precedentemente, toda vez que las garantías
presentadas son grupales y no por cada lote adjudicado.
5- No constan en los subexpedientes:
a) los siguientes remitos de recepción provisoria (emitidos por el Proyecto):
Subexpediente
Provincia
Kgs.
Lote 1-NOA
Tucumán
65.450
Lote 4- Patagonia
Santa Cruz
Lote 5- Centro
Capital
31.950
Lote5- Centro
Bs.As.-Sección I
22.000
Lote5- Centro
Bs.As.-Sección II
9.500
Lote5- Centro
Bs.As.-Sección IX
11.000
Lote5- Centro
Bs.As.-Sección XI
48.100
48
b) el remito de recepción definitiva (emitido por el Proyecto) de la primera entrega
por 23.260 Kg., correspondiente a la provincia de Chubut, del Lote 4-Patagonia.
c) los siguientes remitos de los proveedores:
51
Subexpedientes
Provincia
Kgs.
Lote 4-Patagonia
La Pampa
8.782
Lote 4- Patagonia
Santa Cruz
4.751
Lote 4- Patagonia
Chubut
23.259
6- Subexpediente LIL 001/02 UCP Lote 2 NEA
En algunos “remitos de recepción provisoria” no consta la fecha de recepción de los
productos –suministros- (provincias de Corrientes, Formosa y Misiones).
Así también, en la Provincia de Misiones, en dos casos, los “remitos de recepción
definitiva” carecen de fecha de emisión de la UEP.
7- Subexpediente LIL 001/02 UCP Lote 3 CUYO
Del análisis efectuado sobre la documentación de entrega de los suministros se
observa en la provincia de San Juan que :
a) Existe discrepancia entre las cantidades remitidas por el proveedor (19.532 Kg.),
según su remito, y las recepcionadas por la UEP (20.000 Kgs.) según su remito de
recepción provisoria.
b) Así también, el remito de recepción provisoria es de fecha anterior a la del remito
del proveedor.
c) El remito n° 99 del proveedor no posee fecha de emisión;
d) La mayoría de los remitos de recepción (provisoria y/o definitiva) preparados por
el responsable de maternidad e infancia de la Provincia (San Juan) se encuentran
enmendados (cantidades recibidas) sin salvar.
8- Subexpediente LIL 001/02 UCP Lote 4 PATAGONIA
En las provincias de Río Negro y La Pampa algunos remitos de los proveedores
carecen de fecha de emisión. En el caso particular de Río Negro: en un caso, la fecha
del “remito de recepción provisoria” (22/10/02) es anterior a la del proveedor
(28/10/02). En la Provincia de La Pampa: En un caso (de tres) el “remito de
recepción provisoria” no se encuentra numerado a efectos de verificar su
correlatividad.
52
9- Subexpediente LIL 001/02 UCP Lote 5 CENTRO
Respecto a este lote, también se observa que en Capital y en algunas provincias
(Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe) existen algunos remitos de recepción provisoria
sin la correspondiente fecha en que son recepcionados los suministros por las UEPs.
Comentarios de la UCP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener legajos completos que contengan toda la información relacionada con los
antecedentes de las licitaciones efectuadas por el Proyecto, que hacen a la transparencia del
acto. Mantener registros analíticos de las garantías recibidas y en custodia que posee el
Proyecto a efectos de verificar las vigencias de las mismas.
Profundizar los controles y documentar adecuadamente, manteniendo archivos completos
de la información respaldatoria correspondiente a la entrega y recepción de los productos
adquiridos con fondos del Proyecto.
2- UEP JUJUY
1) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observación:
a) Los comprobantes una vez abonados no son cancelados (por ejemplo con un sello de
“Pagado”) a efectos de que no sean pagados más de una vez;
b) En la mayoría de los casos la documentación adjunta en los expedientes de contratación
(licitaciones, compulsas) no respetan un orden cronológico; se encuentran parcial o
totalmente sin foliar.
Comentarios de la UEP:
a) En ningún momento recibimos instrucciones de la UCP de confeccionar un sello de
pagado, en cambio si se ha recibido, disposiciones acerca de adjuntar recibos en los
53
casos que los proveedores los posean y en caso de no contar con los mismos se les
solicita firmen la conformidad de la recepción del cheque indicando el Nº y la fecha. Se
destaca que es imposible pagar dos veces la misma factura dado que para emitir un
cheque el sistema primero requiere la confección de la orden de compra en la cual se
registra el número de factura y luego la orden de pago que para confeccionarla, el
mismo sistema, indica cuales son las órdenes de compras pendientes de pago. Lo cual
confirma que es imposible pagar dos veces la misma factura.
b) La falta de orden cronológico y de foliatura total o parcial surge como consecuencia del
traslado del expte. al Ministerio de Salud para la confección de las respectivas
Resoluciones Ministeriales, luego el pase a Fiscalía de Estado, para su elevación al
Tribunal de Cuentas donde emite la Toma de Razón de dicho Expediente, durante estas
etapas que demoran un tiempo considerable, desde el momento de la adjudicación hasta
el momento de pago se necesita documentación original incluida en ese Expte. Esto nos
lleva a ir reemplazando originales por fotocopias (por ej: devolución de garantías de
ofertas) y agregando notas, fax y E-Mail recibos de los proveedores.
.
Recomendación:
Dejar evidencia en las facturas abonadas por el proyecto que las mismas han sido
canceladas a efectos de evitar que sean pagadas más de una vez.
Por otra parte, mantener legajos completos y ordenados, debidamente foliados, que
contengan toda la información relacionada con los antecedentes de las adquisiciones
efectuadas por el Proyecto.
2) EQUIPAMIENTO INFORMATICO - C.P. 300 J
Observaciones:
Se observa en el expediente que el informe de la comisión de preadjudicación es de fecha
posterior (09/11/01) a la nota de elevación de los resultados de dicha comisión a la UCP
(08/11/01).
54
Comentarios de la UEP:
No observaron que existe un primer informe de la Comisión de Preadjudicación con fecha
16 de octubre el cual es observado por la UCP mediante Fax de fecha 05/11/01 donde nos
solicitan la desestimación de la oferta para los Lotes Nº 1 y 2 dado que el plazo de validez
de la oferta propuesto por la empresa Nova Informática SA es inferior en el exigido en el
Pliego. Entonces el 9 de noviembre se envía la nueva propuesta de adjudicación.
Recomendación:
Mantener archivos completos y ordenados que contengan toda la documentación que avala
los antecedentes de adquisiciones del proyecto, a efectos de un seguimiento ágil de los
mismos.
3) GASTOS EN PERSONAL – CONSULTORES
Observaciones:
a) Legajos: los legajos de los consultores carecen de la siguiente documentación:
1- Antecedentes de contratación y evaluación llevados a cabo por la UEP para las
contrataciones de consultores formalizadas;
2- En algunos casos, los términos de referencia que permitan conocer las tareas a
realizar por el consultor;
3- Solicitud de contratación;
4- Curriculum Vitae (CV), en algunos casos, y en otros los CV tenidos a la vista no
poseían fecha de emisión, fecha de recepción de la UEP como así tampoco se
encontraban suscriptos por el profesional;
5- Copia certificada del título profesional que acredite profesión y año de graduación.
6- Comprobante de Inscripción en la AFIP;
7- En algunos casos, la Declaración Jurada de incompatibilidades ;
8- Nota de designación del Consultor;
55
9- En un caso (Nilda Bustamante), no objeción de la UCP para la contratación del
primer trimestre de 2002 y para el segundo trimestre se observa enmendada pero no
salvada por autoridad competente; y
10- Nota de Aprobación de los Informes presentados.
b) Contratos:
No se tuvo a la vista los contratos correspondientes al año 2002 de la consultora Nilda
Bustamante, que respalden los honorarios cobrados en el año por la suma total de $
6.708,-.
c) Informes:
Los informes presentados por los consultores, carecen en su mayoría de la fecha de
recepción por parte de la UEP.
d) Pagos:
En algunos casos los comprobantes de respaldo (recibo – factura) no poseen fecha de
emisión.
Comentarios de la UEP:
a) De acuerdo a nota de elevación, han sido elevados a la UCP, los antecedentes de la
terna de contratación, Curriculum Vitae, Título Profesional habilitante, comprobante de
inscripción de la AFIP y No objeción otorgada por UCP, los cuales no fueron devueltos
por esa UCP,
el modelo de contrato de Locación de Servicios Profesionales se
encuentra en el Manual de Contrataciones- Promín enviado por la UCP, el 26 de julio
del 2002 y aprobados por el Banco, siendo financiados estos contratos con fondos
BIRF. Y en cuanto a la declaración jurada por incompatibilidades si bien es cierto se
menciona en dicho modelo nunca fue exigida para los Contratos de Locación de
Servicios.
b) Por un error de interpretación los términos de referencia no han sido firmados por el
Supervisor Capacitante.
c) Nunca se ha exigido la fecha de recepción dado que se entiende que la que figura en el
informe es la de recepción, no obstante se procederá a indicar la misma.
56
d) Por un error administrativo no se tuvo en cuenta la falta de fecha de emisión de la
factura.
Recomendación:
Mantener legajos completos
de los consultores que contengan toda la información
relacionada con su contratación (antecedentes, contratos, informes,etc.).
4) CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL - Adquisición de materiales
didácticos para los CS del Sub Proyecto Jujuy
Observaciones:
a) En el Pedido de Presupuesto N° 311 por $ 2.958.-, se observa que las órdenes de
compra no fueron suscriptas por los proveedores.
b) Lo mencionado en el punto a) precedente no permite aseverar si los proveedores
cumplieron en término con la entrega de los bienes, toda vez que las órdenes de compra
establecen como plazo de entrega 15 días desde la recepción de las mismas por parte del
proveedor.
c) En el Pedido de Presupuesto N° 312 por $ 4.400,- no consta en el legajo la invitación a
las empresas a presentar ofertas.
d) En el Pedido de Presupuesto N° 315 por $ 3.819,- algunas ofertas presentadas por los
proveedores invitados no poseen fecha.
Comentarios de la UEP:
a) Por un error administrativo no consta firma en el PP 311.
b) Sin comentarios.
c) En el Pedido de Precios no consta la invitación a las Empresas a presentar ofertas dado
que en el Pedido de Precios Nº 311 cuya fecha era cercana a la de éste, se había
realizado dicha invitación y solo se reconfirmó los precios que si figuran en el Pedido
de Precios.
57
d) Dada la premura con la que se debía realizar el pedido de la impresión de separadores
para la campaña de accidente no se tuvo en cuenta este detalle.
Recomendación:
Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la calidad de la información,
téngase en cuenta que la aceptación de las órdenes de compra por parte del proveedor lo
obliga a los compromisos asumidos.
3- UEP MISIONES
1) BANCOS
Observaciones:
Se observaron falencias en el uso y administración de los fondos de las cuentas bancarias
mantenidas por la UEP, respecto a los subproyectos que ésta tiene a su cargo.
a) Durante el ejercicio se realizaron transferencias bancarias entre las cuentas del los
Subproyectos Posadas y Oberá sin que medie documentación que autorizara dicho
procedimiento. Entre el 04/03/02 y el 19/04/02 de la cta. cte. del subproyecto Posadas
se transfirieron $ 159.000,00 al subproyecto Oberá. Entre el 14/05/02 y el 20/05/02 se
restituyeron $ 32.000,00 quedando pendiente de transferir al 31/12/02 la suma de $
127.000.-.
b) Se procedió a pagar con fondos del Subproyecto Posadas gastos correspondientes al
Subproyecto Oberá por un importe $ 47.658,26, dicho importe fue reintegrado el
08/01/2003.
Así también, se pagaron honorarios correspondientes al período mayo de 2002 de las
consultoras Andrusyzsyn Claudia y Ladrón de Guevara Noemí, por un importe total de
$ 4.188,20. Dicho importe no había sido reintegrado a la fecha de cierre de las tareas de
campo;
c) También se realizaron pagos con fondos de cada Subproyecto indistintamente, sobre la
adquisición de materiales didácticos para los CDI de los Subproyectos Posadas y Oberá
sin considerar su imputación contable.
58
Inversión Posadas
Imputación Retención
Editorial Sudamericana
Pagado
Posadas
Oberá
$ 9.441,36
$ 86,83
$ 6.600,00
$ 2.754,53
$20,00
$ 0,00
$ 20,00
$ 0,00
$2.518,32
$ 96,18
$ 2.422,14
$ 0,00
$ 11.979,68
$ 183,01
$ 9.042,14
$ 2.754,53
$ 294,38
$ 0,00
$ 294,08
$ 0,00
$ 1.777,14
$ 49,95
$ 1.727,19
$ 0,00
$ 17.163,60
$ 243,28
$ 16.920,62
$ 0,00
$ 19.235,12
$ 293,23
$ 18.941,89
$ 0,00
Editorial Colihue
Centro de Pub. Educat.
Total
Pagado
Inversión Oberá
Centro de Pub. Educat
Sigmar
Editorial Colihue
Total
d) Existen diferencias entre los importes contabilizados y los importes debitados según
extracto bancario, por ejemplo:
N° cheque
4717
Proveedor
Fecha
Correo Argentino 30/12/02
S/ Cont.
S/ Extracto Diferencia
$ 59,80
$ 60,00
$ 0,20
4720
Malczewski
30/12/02
$ 609,65
$ 609,60
$ 0,05
4724
Medix S.A.
30/12/02
$ 9.619,93
$ 9.619,78
$ 0,15
1482
Nudelman
06/09/02
$ 812,87
$ 812,81
$ 0,06
Idéntica situación se planteó sobre los depósitos recibidos por el Subproyecto:
Fecha
S/ Contabilidad
S/ Extracto
Diferencia
06/12/02
$ 17.218,00
$ 17.218,60
$ 0,60
02/09/02
$ 25.490,00
$ 25.498,88
$ 8,88
e) La conciliación bancaria de diciembre de 2002 mantiene partidas pendientes de
conciliar (de septiembre de 2002) por un importe total de $ 8,94, dichas partidas surgen
de las diferencias expuestas precedentemente del cheque 1482 y el depósito del
02/09/02;
59
f) En los registros contables (mayor banco) existen errores de transcripción en la
numeración de los cheques;
g) No se mantiene un registro de cheques anulados.
Comentarios de la UEP:
a), b) y c) Con respecto a la transferencias bancarias entre las cuentas de los sub-proyectos
Posadas y Obera., se desconocen los motivos por las cuales se realizaron las mismas,
informándole que se solicitó recientemente a UCP la No- Objeción al cierre de la cuenta
del sub-proyecto Posadas, debido a que los movimientos de los últimos meses consisten
únicamente en depósitos y transferencias de la Unidad de Financiamiento Internacional
para cubrir los gastos de Atención en Cuenta, dado que este sub-proyecto se encuentra
desfinanciado y no existen proyecciones de gastos según el Programa Operativo Anual
2003/04. Ahora bien, en función a lo manifestado por la UFI, la transferencia de los fondos
atinentes a satisfacer las necesidades financieras para el periodo noviembre del 2003 de
ambos subproyectos, la efectuaran en la cuenta del subproyecto Obera, debido al costo de
transferencia o de emisión y remisión de un cheque por $25,41 (Pesos veinticinco con
41/100), importe que corresponde justamente al costo de mantenimiento de cuenta del subproyecto Posadas, motivo por el cual procederé a realizar una transferencia de la cuenta del
subproyecto Obera a la de Posadas por el importe ut-supra mencionado.
d), e) y f) Al referirse a las diferencias existentes entre la registracion contable de cheques
entregados y los importes extraídos del extracto bancario, pondré especial atención
evitando los mismos, así como también a los errores encontrados en la numeración de los
Cheques en los registros contables . La diferencia existente entre la registracion contable y
el importe que figura en extracto de las cuentas de los sub proyectos correspondientes a los
depósitos recibidos de UFI, estimo se deben a la cotización del Dólar Estadounidense,
debido a que el importe a enviar son calculados en dólares convertidos luego a Pesos,
pudiendo existir diferencias entre el valor declarado (contabilizado) y el realmente
acreditado, motivo por el cual considero que se debe registrar el valor efectivamente
acreditado en cuenta evitando así las diferencias encontradas.
60
g) En virtud de su recomendación, se incorporo recientemente en esta UEP un registro de
cheques anulados.
Recomendación:
Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la calidad de la información.
Conciliar periódicamente la misma a fin de detectar posibles diferencias y así poder
corregirlas.
2) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observación:
Los comprobantes una vez abonados no son cancelados (por ejemplo con un sello de
“Pagado”) a efectos de que no sean pagados más de una vez.
Comentarios de la UEP:
En virtud de su recomendación, se incorporo recientemente en esta UEP a las facturas,
luego de ser abonadas, un sello que acredite su pago evitando así la duplicación del mismo.
Recomendación:
Cumplir con lo implementado por la UEP.
3) EQUIPAMIENTO HOSPITAL SAMIC OBERÁ
Observaciones:
1- Respecto al expediente de la Licitación Pública 59N para “adquisición de equipamiento
del Hospital SAMIC OBERÁ” por la suma de $ 266.865,60 surgen las siguientes
observaciones:
a) El Pliego de bases y condiciones como así también las especificaciones técnicas no
se encontraban firmadas por el responsable de cada área correspondiente.
b) En el expediente no consta copia del “Depósito de Garantía de Ofertas” que debe
presentar cada oferente por cada lote. Por otra parte, la UEP no tiene implementado
61
un registro documental que de prueba de su existencia, devoluciones y responsables
de su resguardo; como así tampoco que refleje los controles efectuados respecto a la
vigencia de las mismas.
c) La documentación archivada en el expediente no se encuentra ordenada
cronológicamente;
d) Se encuentra foliado parcialmente (hasta la foja N° 229);
e) Toda la documentación recibida carece de recepción de la UEP; y
f) No se adjunta al expediente la publicación en diarios de tirada nacional, excepto por
la publicación en el Boletín Oficial de la Provincia de Misiones (11 de septiembre de
2002).
2- Pagos: en dos casos los recibos del proveedor (Bioequiphos) es de fecha anterior
(09/12/02 y 27/12/02) a la de las órdenes de pago (10/12/02 y 28/12/02
respectivamente).
Comentarios de la UEP:
1- Similares a las observaciones percibidas y manifestadas por Ud, con respecto a la
documentación y procedimientos ejecutados en esta UEP al consumarse la Licitación
59N, fueron notificadas por quien le escribe, a través de un informe que consta al final
de último cuerpo del expediente, donde obran los antecedentes de la Licitación de
referencia, al Coordinador General Martínez Hugo Valentín. Procediendo luego, a
ajustar las desprolijidades de posible solución, como ser la foliatura del expediente.
2- Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener legajos completos y ordenados, debidamente foliados, que contengan toda la
información relacionada con los antecedentes de las adquisiciones efectuadas por el
Proyecto.
62
4) INFRAESTRUCTURA – L.P. 56N SUBPROYECTO OBERA – Ampliación y
Remodelación del Centro Obstétrico del Hospital SAMIC ($ 429.592,77).
Observaciones:
1. Del análisis del expediente surgen las siguientes observaciones:
a) No consta la No Objeción del Banco, ni de la UCP al pliego de bases y condiciones y
al llamado a licitación;
b) No se adjunta copia de las publicaciones en los diarios de tirada nacional;
c) La documentación no se encuentra archivada en forma cronológica;
d) La documentación de los oferentes, en la mayoría de los casos, no posee sello de
recepción de UEP; y
e) Se encuentra foliado parcialmente.
2. De los registros contables no surge la deuda que mantiene la UEP con el contratista ($
21.478,32) en concepto de Fondos de Reparo retenidos por la Unidad; y
3. A partir del Certificado N° 6 (período 12/01) de la presente obra, el proveedor cambia
de criterio en la facturación presentada, no incluye el importe retenido por la UEP en
concepto de fondo de reparo.
Comentarios de la UEP:
1. Sin la No Objeción del Banco ni de UCP al pliego y al llamado de Licitación no se
habría podido continuar con el procedimiento licitatorio, mas teniendo en cuenta la
envergadura de la Licitación, además obran en el expediente notas de UCP con lo que
se demuestra conocimiento al proceso Licitatorio, porque en caso de haber obviado
algún procedimiento establecido en el manual de contrataciones, serian los primeros en
observarlo y rechazarlo.
Con respecto a las publicaciones, esta UEP iniciaba un expte, distinto, separado al que
contiene la información de la Licitación propiamente dicha, omitiéndose su entrega,
para su fiscalización en el momento de su visita. Adjuntándose por tal motivo,
fotocopias del Expte 425/02, registro del Ministerio de Salud Pública de la Provincia de
Misiones al Expte. original .
63
La foliatura se procedió a completarla, no modificando en absoluto el expediente,
debido a que la documentación obrante en el mismo es anterior a mi ingreso en esta
UEP.
2. Sin comentarios.
3. Por ultimo, la discrepancia o el cambio de criterio en la facturación presentada por el
proveedor adjudicado, al emitir la factura de los distintos certificados, también fue
observado por esta GAF incorporando una nota aclaratoria al final del expediente, a
los efectos de poner especial cuidado al momento de abonarle el fondo de reparo al
mismo, teniendo en cuenta que el proveedor deberá emitir un recibo cancelando las
facturas en las cuales incluyo el fondo de reparo, justamente porque no se encuentran
saldadas y en los otros casos, es decir que facturo por el importe neto del certificado, sin
contemplar el fondo de reparo retenido por esta UEP, deberá facturarlo y luego emitir el
recibo al momento de recibir el pago de los mismos.
Recomendación:
Mantener legajos completos y ordenados, debidamente foliados, que contengan toda la
información relacionada con los antecedentes de las licitaciones efectuadas por el
Proyecto. Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la calidad de la
información.
5) GASTOS EN PERSONAL – CONSULTORES
Observaciones:
a) Legajos: los legajos de los consultores carecen de la siguiente documentación:
1- Antecedentes de contratación y evaluación llevados a cabo por la UEP para las
contrataciones de consultores formalizadas;
2- En algunos casos, los términos de referencia que permita conocer las tareas a realizar
por el consultor;
3- Solicitud de contratación;
64
4- Curriculum Vitae (CV), en algunos casos, y en otros los CV tenidos a la vista no
poseían fecha de emisión, fecha de recepción de la UEP como así tampoco se
encontraban suscriptos por el profesional;
5- Copia certificada del título profesional que acredite profesión y año de graduación.
6- Comprobante de Inscripción en la AFIP;
7- En algunos casos, la Declaración Jurada de incompatibilidades ;
8- Nota de designación del Consultor; y
9- Nota de Aprobación de los Informes presentados.
b) Contratos:
Se observaron en varios casos que las fechas de inicio de tareas son anteriores a la de
firma de los contratos, según se detalla a continuación:
N° Contrato
27/02
56/02
26/02
49/02
19/01
42/01
18/02
43/02
F. Inicio
01/04/02
01/07/02
01/04/02
01/07/02
01/04/02
01/07/02
01/04/02
01/07/02
F. Firma
26/04/02
03/07/02
26/04/02
03/07/02
06/05/02
08/07/02
06/05/02
08/07/02
Demora días
25
2
25
2
35
7
35
7
c) Informes:
1- Los informes presentados por los consultores, carecen en su mayoría de constancia
de recepción de la UEP.
2- No se tuvo a la vista los informes correspondientes a algunos consultores (Noemí
Ladrón de Guevara por el año 2002, Silvia Nudelman y Bettina Petrella por el primer
semestre del 2002).
d) Pagos:
1- En dos casos el comprobante de respaldo (recibo – factura) no posee fecha de
emisión;
2- En la mayoría de los casos el comprobante de respaldo (recibo – factura) no indica el
período del honorario que se liquida;
65
3- Los comprobantes de respaldo (recibo – factura) emitidos por un consultor, que
ascienden a la suma anual de $ 19.476, correspondientes a los honorarios mensuales
de $ 2.164 por el período abril a diciembre de 2002, pertenecen a un Estudio de
Auditoría (Claudia Andrusyzsyn y Asociados) y no al profesional independiente
contratado.
4- En un caso la orden de pago emitida por la UEP carece de las firmas autorizantes;
Comentarios de la UEP:
a) En general al referirse sobre los expedientes y la documentación obrante en los mismos
de los distintos consultores verificados por ustedes, objetan en la mayoría de ellos la in
visualización de documentación, como ser: Terna de Contratación, título profesional
habilitante, condición del profesional ante la AFIP, curriculum vitae del profesional,
términos de referencia del contrato, informes presentados a UCP y constancia de su
recepción. Al respecto le comento el procedimiento seguido por esta UEP: al momento
de enviar la solicitud de NO OBJECION a la contratación por primera vez de un
profesional equis, se remite a la UCP con el objetivo de obtener la no objeción técnica y
presupuestaria a la contratación la siguiente documentación;
• Nota de elevación
• Terna de contratación, con los sus correspondientes currículum vitae.
• Providencia del Ministro de Salud Publica de la Provincia de Misiones, o del
Coordinador General de esta UEP, según el caso,
en la que manifiesta su
recomendación a la contratación de uno de los profesionales que componen la terna.
• Copia certificada del Titulo habilitante del Profesional
• Constancias de inscripción ante la AFIP y DGR.
Todo ello en función de los requisitos establecidos en el Manual de Contrataciones,
debido que si se incumpliera alguna documentación de la mencionada anteriormente
seria reintegrada a esta UEP para su incorporación y posterior envió.
66
No sucede lo mismo en caso de proceder a recontratar a un determinado consultor,
enviando en esta oportunidad únicamente la solicitud de no objeción librada por el
sistema provisto por UCP.
Ahora bien al momento de recibir la NO OBJECION para proceder a la contratación de
un determinado profesional no es reintegrada a esta UEP la documentación enviada
oportunamente, reclamada por UD, únicamente remiten una nota firmada por Nora
Rebora, Coordinadora General de UCP, en la que consta la no objeción técnica y
presupuestaria a la contratación del o los profesionales.
b) Sin comentarios.
c) Similar situación se presenta con los informes enviados de los capacitadotes, debido a
que UCP no remite la aprobación de los mismos, el único comprobante es la constancia
del envío que obra en el listado de la documentación remitida a la Unidad de
Coordinación del Programa por bolsín, y la posterior constancia de la recepción de la
información remitida, sin la aprobación individual de cada informe elevado.
d) Por ultimo a partir de la fecha, a efectos de no ser objetado en una auditoria posterior,
se solicitara que cada profesional indique en su factura-recibo el periodo al cual
corresponden sus honorarios, como así también inserte la fecha en el respectivo
comprobante.
Recomendación:
Mantener legajos completos y ordenados que contengan toda la información relacionada
con el proceso de selección, evaluación, contratación y cumplimiento de los trabajos
conforme los términos de referencia suscriptos por los consultores contratados por el
Proyecto. El hecho de que la documentación, tal como comenta la UEP, se envíe a la UCP,
ello no obsta que esa administración mantenga legajos individuales completos de los
profesionales a su cargo.
67
6) CAPACITACIÓN Y COMUNICACIÓN SOCIAL - L.P. 254N. “Adquisición de
materiales didácticos para los CDI del Sub Proyecto Posadas y Sub Proyecto Oberá”
por $ 37.210,46.
Observaciones:
a) La asignación a cada subproyecto se realizó por lote asignado a cada proveedor,
mientras que según el inventario parcial presentado por la UEP refleja una distribución
específica por cada efector de cada subproyecto.
b) No consta en el expediente documentación que avale la entrega de los bienes o la
desestimación de los lotes 1, 26 y 33.
Comentarios de la UEP:
Se desconoce si se puede solucionar la asignación a cada efector del sub-proyecto del
material distribuido, debido al tiempo trascurrido. Teniendo en cuenta tal observación, en
caso de repetirse una situación similar en el futuro.
Recomendación:
Dejar evidencia documental de toda modificación efectuada por la UEP a la adquisición y
su distribución prevista originalmente.
7) INSPECCIÓN OCULAR
Observación:
De nuestra visita al Hospital SAMIC de la ciudad de Oberá, efectuada el 07/11/03 surgen
los siguientes comentarios:
• La obra que cuenta con recepción provisoria del 19/08/02 y con recepción definitiva del
06/10/03, funciona parcialmente, debido a que no ha sido habilitado el Sector
Quirófano. Este comprende enfermería de quirófano, sector de lavado de quirófano y
sala de quirófano;
• La fecha de recepción del equipamiento hospitalario tuvo lugar entre el 18/11/02 y el
17/12/02, a la fecha de nuestra visita los equipos correspondientes al sector quirófano
68
no se encontraban en uso. Téngase en cuenta que para la mayoría de estos ha caducado
el plazo de garantía.
Comentarios de la UEP:
Con respecto a las observaciones efectuadas al realizar las auditoria en terreno en el
Hospital Samic de Obera, le comunico que fue solicitada por esta GAF, al responsable
patrimonial de los bienes entregados, un informe en el cual exponga la situación en la cual
se encuentran los equipos entregados, a efectos de utilizar la garantía si es necesario,
teniendo en cuenta que las mismas están próximas a vencerse.
Recomendaciones:
Profundizar la gestión operativa del proyecto a efectos de que los bienes, adquiridos con
fondos del mismo, pueden ser utilizados por la población beneficiara para la cual se
destinó.
8) LIBRO INVENTARIO
Observaciones:
El registro de inventario puesto a disposición no se encontraba actualizado.
Comentario de la UEP: Se esta actualizando, completando y conciliando el libro mayor
de bienes y equipos con los registros contables.
Recomendación: Mantener el registro de inventario debidamente actualizado y completo,
a fin de de poder efectuar recuentos físicos periódicos a efectos de detectar posibles
diferencias y así poder corregirlos.
69
4- UEP CHACO
1) EQUIPOS
Observaciones:
1- Licitación Pública Nacional Nº 19-H “ Adquisición de equipamiento destinados al
Laboratorio Central y el Laboratorio del Hospital Julio Perrando de la provincia
de Chaco” por la suma de $ 257.736.
a) Respecto al Pliego de Bases y Condiciones, consta en el expediente una fotocopia
del mismo y sin foliar.
b) No se encontraba archivado (en los diferentes cuerpos del expte.) la publicación del
llamado a licitación de uno de los diarios de circulación nacional (La Prensa). La
misma se encontraba con otra documentación.
c) Por Resolución Nº 360 del Ministerio de Salud Pública de la Provincia la publicación
debió realizarse en dos diarios de circulación nacional, un diario local y el Boletín
Oficial, no se tuvo a la vista documentación que avale el cumplimiento de este
último requisito.
d) Con fecha 12/11/01 se emite la Disposición Nº 0017 del Coordinador Ejecutivo
PROMIN aprobando en todos sus términos el proceso de la L.P.N. Nº 19-H,
adjudica a las empresas los distintos lotes. Según documentación analizada la fecha
de contrato fue 23/11/01. La ratificación por parte del Ministerio de Salud Pública se
realizó por Resolución Nº 1556 de fecha 28/11/01, posterior a la firma del contrato.
e) Respecto a la adjudicación del Lote 1 (autoanalizador químico multiparamétrico –
alta producción-) por $ 99.500.- a la firma Werfen Medical S.A., el 27/03/02 la UEP
comunica a UCP que la empresa no mantendrá el precio ofrecido alegando
circunstancias de fuerza mayor. Al respecto la asesoría legal de la UCP informa que
deberá ejecutarse la garantía correspondiente.
De la documentación analizada no surge la ejecución de la garantía por
incumplimiento de contrato.
f) La UEP no tiene implementado un registro de las garantías constituidas en el cual se
asienta los movimientos ocurridos (existencia, devoluciones y responsables de su
70
resguardo) a efectos de verificar los controles efectuados respecto a la vigencia de
las mismas. En el caso de la empresa ABBOT LABORATORIOS ARGENTINA
S.A. constituyó una fianza bancaria, de oferta, por $11.934, no habiendo al 31/12/02
constancia de su devolución al proveedor.
2- Licitación Pública Nacional Nº 14-H “adquisición
de equipamiento médico
destinado a los Centros Regionales de Referencia (CRR) “Villa Libertad” y CRR
“Fontana” por la suma de $ 77.283,56.
a) No se encontraba archivado (en los diferentes cuerpos del Exp.. de la licitación) los
avisos correspondientes a la publicación en dos diarios nacionales y un diario local,
éstos se encontraban separados con otra documentación.
b) Existen folios repetidos en el Expte. De acuerdo al Manual de Contrataciones punto
17 Archivo de documentación “...Toda la documentación que hace al expediente
debe estar inserta en el mismo y no llevarse por separado, a los efectos de contar con
un expediente original, debidamente foliado...”.
c) No se tuvo a la vista dentro de los cuerpos de la licitación el Pliego de Bases y
Condiciones definitivo aprobado por UCP, solamente se pudo realizar el análisis
desde un pliego que se encontraba separado del cuerpo principal y sin foliar.
d) De acuerdo al Manual de Contrataciones punto 28 Firma del Contrato “...Si la
licitación comprende varios lotes que pueden ser adjudicados por separado, se
suscribirá un contrato por cada uno de ellos, aún cuando correspondan a un mismo
adjudicatario...” según la documentación tenida a la vista la empresa Alberto
Mazzoni adjudicataria de los lotes 2 y 3 firmó con fecha 26/11/02 un único contrato
por ambos lotes.
e) Dos de los cuatro oferentes que se presentaron al llamado no firmaron en todas sus
fojas el pliego de bases y condiciones incumpliendo con lo dispuesto en el punto
10.1 e) del citado documento (Documentos integrantes de la oferta) “…la oferta
constará de…el Pliego completo de Bases y Condiciones de la licitación, firmado por
el oferente en todas sus hojas…”.
71
f) La ratificación de la adjudicación de la Licitación de referencia, por parte del
Ministerio de Salud Pública de la Provincia se realizó por Resolución Nº 074 de
fecha 13/02/02, posterior a la de los contratos respectivos celebrados el 26/11/01.
g) En el caso de personas jurídicas (oferentes) no se tuvo constancia de la
documentación que identifique al firmante como autoridad o representante de las
mismas.
h) De acuerdo a lo establecido en la Sección VI “Especificaciones Técnicas
Particulares” del Pliego de Bases y Condiciones “...El sistema deberá cumplir las
especificaciones establecidas en la NORMA IRAM 4220, NORMA IRAM
PARTICULARES Y NORMAS IEC 601 para el equipamiento solicitado (si es que
existieran), vigentes al momento de la compra del equipo....”. Al respecto, no se tuvo
a la vista documentación que indique el cumplimiento del requisito mencionado.
i) Según Sección VI “Especificaciones Técnicas Particulares” del Pliego de Bases y
Condiciones – Requisitos del Departamento Técnico (o Dirección de Bioingeniería)
“... El equipamiento debe contar con el número de registro en cumplimiento con la
disposición 607/93 del AMAT...”. En un caso (empresa Alberto J. Mazzoni), no se
adjunta al expediente el cumplimiento de éste requisito.
Comentarios de la UEP:
1- a) Informo al respecto que estos son expedientes iniciados en el 2001, normalmente
siempre hemos enviado el pliego de bases firmado por la UEP y su soporte
magnético y luego la UCP otorgaba la no objeción al pliego y por nota nos indicaba
si había que realizar correcciones, con lo que se emitía en la UEP un original se
firmaba y se fotocopiaba para armar los pliegos para la venta y luego se recepcionaba
con la oferta el pliego firmado por la UEP y por la firma.
Recién los últimos meses del 2002 recibimos pliegos corregidos por UCP y firmados
por el Licenciado Nestor Sarti y a partir de estos se procedió a archivar como lo
solicita el manual.
72
b) Al respecto informo que la publicación se realizó por Pedido de Precio 08/2001 que
conforma un expediente por separado en la que se encuentra archivados las copias de
los diarios de la publicación que es entregado por la firma adjudicada para publicar
como una de las exigencias para liberar el pago. Esto fue informado a la auditoria y
se le ha hecho entrega para su control. La UEP posee un archivo por año de todos los
pedidos de precios ordenados por Número y al inicio de la carpeta el detalle del
contenido.
c) Informo que siempre se publicó en el boletín, pero como el mismo se encuentra
demora do en la entrega de los ejemplares, se gestionara el pedido por nota de esos
ejemplares.
d) Considero que lo válido es la no objeción de UCP y la posterior disposición del
Coordinador para emitir el contrato, la Resolución Ministerial es al solo efecto
informativo al Ministerio de Salud por lo que ratifica.
e) Al dictarse la disposición correspondiente, la que fue comunicado a la firma
WERFEN MEDICAL SA, por Carta Documento Nº 470477393 AR la garantía fue
ejecutada lo que faltaría hacer es un asiento contable sacando de la cuenta Depósitos
de garantía y pasar a Ejecución de Garantías que se realizará al 31/12/2003.
f) Al respecto informo que todas las garantías de contrato quedan registrados en el
contrato de adjudicación que firma la Empresa y la UEP en el que se detalla tipo de
garantía y monto, al tratarse de fianza bancaria que no genera movimiento en la
cuenta banco de la UEP por lo que no se emite recibo, una vez cumplido con la
entrega del bien se procede a su devolución por nota, pero en este caso el Proveedor
retiró personalmente firmando la fotocopia del aval mencionado que se encuentra
archivado en el folio Nº 532 del respectivo expediente.
2- a) Al respecto informo que la publicación se realizo por Pedido de Precio 07/2001 que
conforma un expediente por separado en el que se encuentran archivados las copias
de los diarios de la publicación que es entregado por la firma adjudicada para
publicar como una de las exigencias para liberar el pago. Esto fue informado a la
auditoria y se le ha hecho entrega para su control. . La UEP posee un archivo por año
73
de todos los pedidos de precios ordenados por Número y al inicio de la carpeta el
detalle del contenido.
El error es no dejar constancia en el principal de la existencia de este expediente, se
corregirá en los próximos.
b) Sin comentario.
c) Informo al respecto que estos son expedientes iniciados en el 2001, normalmente
siempre hemos enviado el pliego de bases firmado por la UEP y su soporte
magnético y luego la UCP otorgaba la no objeción al pliego y por nota nos indicaba
si había que realizar correcciones, con lo que se emitía en la UEP un original se
firmaba y se fotocopiaba para armar los pliegos para la venta y luego se recepcionaba
con la oferta el pliego firmado por la UEP y por la Empresa..
Recién los últimos meses del 2002 recibimos pliegos corregidos por UCP y firmados
por el Licenciado Nestor Sarti y ha partir de estos se procedió a archivar como lo
solicita el manual.
d) Tengo entendido que se refiere más a licitaciones de Obra, ya que si en una licitación
de Equipamientos Médicos una Empresa gana varios Lotes lo más práctico es hacer
un solo contrato, ya que normalmente cuenta con 10 a 12 lotes ese tipo de
licitaciones es decir se debería en ese caso confeccionar 12 contratos.
e) Corresponden a las dos Empresas que no fueron adjudicadas y que por omisión no
se archivó.
f) Considero que lo válido es la no objeción de UCP y la posterior disposición del
Coordinador para emitir el contrato, la Resolución Ministerial es al solo efecto
informativo al Ministerio de Salud por lo que ratifica.
g) En el caso de las empresas que fueron adjudicadas son Empresas Unipersonales y
que presentan constancias de inscripción en los organismos de recaudación
impositiva. La otras dos deberían haber presentado.
h) Sin comentario.
i) Sin comentario.
74
Recomendaciones:
Mantener legajos completos y ordenados, debidamente foliados, que contengan toda la
información relacionada con los antecedentes de las adquisiciones efectuadas por el
Proyecto.
2) OBRAS
Observaciones:
1- Licitación Pública Nacional 12-H “Obras de Infraestructura –construcción,
refacción y ampliación- de los Centros de Salud Inmaculada Concepción, Villa
Hortencia y Hebe Micucci” por $ 279.584,55.
a) Los cuerpos que conforman el expediente de la licitación se encontraban foliados
parcialmente (hasta el folio Nº 8).
b) La documentación carece de un orden cronológico que permita un seguimiento ágil
del proceso de licitación, tal como lo establece el Manual de Contrataciones
(Archivo de documentación, punto 17).
c) Los planos correspondientes a las obras a realizar se encontraban separados de los
cuerpos de la licitación y sin foliar.
d) Las publicaciones de llamado a licitación (avisos) realizados en dos diarios de
circulación nacional y uno local no se encontraban archivados en el expediente
principal sino con otra documentación.
e) Según Resolución 997 del Ministerio de Salud Pública de la Provincia establece que
la publicación de los avisos para el llamado a licitación debe efectuarse en dos
diarios de circulación nacional, uno local y el Boletín Oficial. No se tuvo constancia
del cumplimiento de este último requisito.
f) La empresa EDIC S.R.L. constituyó una póliza de seguro de caución, en garantía de
mantenimiento de oferta, por un valor menor ($2.800) al que correspondía ($3.000).
g) No se tuvo a la vista el pliego de bases y condiciones original, correspondiente a la
Licitación de referencia, enviado y aprobado por UCP con fecha 24/07/01.
75
h) Según el punto 13.1e) del Pliego de Bases y Condiciones (Documentos integrantes
de la oferta) debe formar parte de la oferta “… el Pliego completo de la licitación,
firmado por el oferente en todas sus hojas…”. No obstante haber tenido a la vista la
documentación, la misma no se encontraba formando parte de los cuerpos de la
licitación, se encontraban archivados fuera del expediente.
i) La ratificación de la adjudicación de la licitación de referencia, por parte del
Ministerio de Salud Pública de la Provincia se realizó por Resolución Nº 1590 de
fecha 06/12/02, posterior a la notificación de la adjudicación (27/11/01) a las
respectivas empresas.
j) No se tuvo a la vista documentación que avale el cumplimiento de la notificación a
los no seleccionados. De acuerdo al punto 34.2 “Notificación de la Adjudicación”,
“…el comitente notificará de inmediato a cada uno de los oferentes no seleccionados
que su oferta ha sido rechazada y cancelará las respectivas garantías de oferta y las
devolverá a los oferentes no seleccionados…”.
k) Construcciones Civiles S.R.L y Timoniuk Construcciones : las pólizas de caución
correspondientes a las
garantía de cumplimiento de contrato poseen fecha de
emisión 23/11/01, con vigencia a partir del 28/11/01 y 29/11/01, respectivamente,
siendo que, las empresas fueron notificadas de la adjudicación en fecha posterior
(27/11/01) a la emisión de las correspondientes pólizas.
l) En 8 casos (42%) la emisión de las órdenes de pago se realizaron en fecha anterior a
la de recepción de la factura correspondiente.
2- Inspección ocular de Obras: según Sección IV, Condiciones Particulares del Pliego de
Bases y Condiciones, Cláusula General 3 “Descripción de las Obras” establece que
“...se prevén elementos de seguridad en las aberturas exteriores a colocar, esto significa:
rejas fijas en ventanas y rejas de abrir ó incorporadas a la abertura en el caso de las
puertas...” . De nuestro relevamiento in situ se pudo verificar el incumplimiento por
parte de la contratista (Construcciones Civiles S.R.L.) de la especificación mencionada.
76
Comentarios de la UEP:
1- a) En el caso de licitaciones de Obra esta UEP viendo el volumen de papeles que
conforma el inicio de los tramites licitatorios hasta la adjudicación por la
presentación por cada oferente del pliego de bases y condiciones mas los pliegos por
cada obra con planos, ha procedido a archivar cronológicamente la documentación
desde el inicio hasta la adjudicación dejando momentáneamente los pliegos por
separado por lo que no se folio la primer parte, pero sí se confecciona un archivo por
cada obra partiendo del Contrato, la garantía y las sucesivas documentaciones por
cada certificados de obra los que si están foliados. Al final se realizará un solo
expediente.
b) Ver punto anterior.
c) Ver punto anterior.
d) Al respecto informo que la publicación se realizo por Pedido de Precio 11/2001 que
conforma un expediente por separado en la que se encuentran archivados las copias
de los diarios de la publicación que es entregado por la firma adjudicada para
publicar como una de las exigencias para liberar el pago. Esto fue informado a la
auditoria y se le ha hecho entrega para su control. . La UEP posee un archivo por año
de todos los pedidos de precios ordenados por Número y al inicio de la carpeta el
detalle del contenido.
El error es no dejar constancia en el principal de la existencia de este expediente, se
corregirá en los próximos.
e) Informo que siempre se publicó en el boletín, pero como el mismo se encuentra
demorado en la entrega de los ejemplares por lo que se gestionara el pedido por nota.
f) No se hizo la observación visto que su cotización fue muy elevada respecto a los
demás oferentes.
g) Informo al respecto que estos son expedientes iniciados en el 2001, normalmente
siempre hemos enviado el pliego de bases firmado por la UEP y su soporte
magnético y luego la UCP otorgaba la no objeción al pliego y por nota nos indicaba
si había que realizar correcciones, con lo que se emitía en la UEP un original se
77
firmaba y se fotocopiaba para armar los pliegos para la venta y luego se recepcionaba
con la oferta el pliego firmado por la UEP y por la firma.
Recién los últimos meses del 2.002 recibimos pliegos corregidos por UCP y
firmados por el Licenciado Nestor Sarti y ha partir de estos se procedió a archivar
como lo solicita el manual.
h) Ver comentario respecto a archivo de la documentación en licitaciones de Equipo.
i) Considero que lo válido es la no objeción de UCP y la posterior disposición del
Coordinador para emitir el contrato, la Resolución Ministerial es al solo efecto
informativo al Ministerio de Salud por lo que ratifica.
j) Al respecto informo que con fecha 10 de Diciembre de 2001 se confeccionó notas a
los no seleccionados y las mismas se encuentran junto con los originales de las
garantías que se omitieron entregar. Inmediatamente se procederá a su entrega.
k) Al respecto informo que a los efectos de la confección del contrato de adjudicación
al que se le incluye la constitución de la garantía detallando monto y CIA de Seguro
contratada se le solicita que emita antes la misma
l) Al respecto informo que al tratarse de Empresas PYMES por problema del pago de
IVA anticipado me solicitaron la emisión de la factura al momento del pago, pero
normalmente se le solicita la factura junto con la entrega del certificado de Obra.
2- Consultado al área infraestructura se me informa que elaborarán un informe que
oportunamente será elevado a sus efectos.
Recomendaciones:
Mantener archivos ordenados cronológicamente completos, y debidamente foliados con
toda la documentación respaldatoria del proceso de adquisiciones llevadas a cabo por el
Proyecto. Profundizar los controles administrativos respecto a las garantías en poder de la
UEP y a los comprobantes de pago.
78
3) CONSULTORES
Legajos
a) En la mayoría de los casos no se tuvo constancia del proceso de evaluación efectuado
por la UEP, conforme se indica en el instructivo incorporado en el Manual de
Contrataciones.
b) En varios casos, no consta los antecedentes de los integrantes de la terna que componen
el proceso de selección.
c) En un caso no se tuvo a la vista el currículum vitae (Javier Vargas) del consultor
contratado.
d) Los currículos tenidos a la vista no poseían fecha de emisión, fecha de recepción de la
UEP como así tampoco se encontraban suscriptos por el consultor.
e) En la mayoría de los casos no se tuvo a la vista copia certificada del título profesional.
f) En dos casos no se tuvo a la vista constancia de inscripción ante el Organismo
Fiscalizador (AFIP).
g) En todos los casos, la declaración jurada no posee fecha de firma.
h) En todos los casos la “no objeción” de UCP correspondiente al 2do, 3er y 4to trimestre
no poseen fecha.
Análisis de contrato
En todos los casos la fecha de firma del contrato es posterior a la de inicio de las
actividades.
Informes
a) De acuerdo al Contrato de Locación de Servicios Profesionales, Anexo II- Actividades,
punto 3 Informes a presentar “…el consultor debe presentar informes mensuales y
resumen trimestral de actividades…”. Según lo analizado en todos los casos no se
cumple con la presentación del resumen trimestral.
b) En un caso el informe de actividades carece de fecha de emisión (María Bangher)
c) En algunos casos la fecha de emisión de los respectivos informes es posterior a la de su
aprobación por parte de la UEP.
79
d) En algunos casos las órdenes de pago fueron emitidas con anterioridad a la presentación
del informe de actividades, no respetándose lo estipulado en el Contrato de Locación de
Servicios Profesionales, Cláusula 3 “...el cronograma de pago está sujeto al
cumplimiento del cronograma de avance. El pago queda condicionado a la aprobación,
por parte del Coordinador de la UEP Chaco, del informe correspondiente producido por
el contratado...”.
Comentarios de la UEP:
Legajos
a) En todos los casos hemos enviado al Ministro de Salud Pública de la Provincia varias
carpetas de los posibles profesionales a cubrir el cargo, con el visto bueno del Ministro
la UEP enviaba fotocopia del currículom vitae del profesional seleccionado a la UCP a
pedido de no objeción, esta documentación se encuentra archivado en cada expediente
individual
b) Sin comentarios.
c) Sin comentarios.
d) Sin comentarios.
e) Sin comentarios.
f) Sin comentarios.
g) La fecha corresponde al sellado de renta que posee el mismo.
h) Se recepcionó por bolsín del 07/10/02, fecha en que se confeccionaron los contratos.
Análisis de contrato
En muchos casos las no objeciones a la contratación la hemos recepcionado en la UEP
posterior al período de inicio de tareas por lo que el contrato se firmo y sello
posteriormente.
Informes
a) Consultado a la gerencia capacitación del cumplimiento de lo manifestado existe
archivo del mismo.
b) Sin comentarios.
80
c) Sin comentarios.
d) Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener legajos completos y ordenados que contengan toda la documentación
respaldatoria del proceso de selección, evaluación, contratación y cumplimiento de los
trabajos efectuados por los consultores del Proyecto, conforme los términos de referencia
por ellos suscriptos.
4) CAPACITACION
Observaciones:
Material Impresos Comunicación Social “impresión de 500 afiches y 15.000 folletos
sobre “Técnicas de extracción de leche materna” por $ 2.435,73:
De la documentación analizada se verificó que habiéndose otorgado la no objeción a la
adjudicación, a los proveedores Meana Impresiones (para la impresión de los afiches) y a
Color Jet (para los folletos) se emitieron las ordenes de compra respectivas con un solo
proveedor (Color Jet), no surgiendo del análisis efectuado documentación que avale dicho
cambio.
Comentarios de la UEP:
Al respecto informo que la firma Meana Impresiones a presentado nota el 19/09/02
informando la imposibilidad de realizar el trabajo presupuestado por lo que se le dio el
trabajo a la 2da firma visto que la diferencia era infima ($ 142,67) ya que la no objeción
recibida el 10/09/02 fue de $ 2.293,06 y se terminó pagando a la firma COLOR JET SRL $
1.691,58 + 744,15 = 2.453,73. Se toma esta decisión visto la urgencia en la emisión de los
mismos. Además que en otros casos hemos hecho ahorros como por ejemplo en el Pedido
de precios PP/10/02 en que la no objeción de UCP fue de $ 4.800,00 para la realización de
recetarios folletos dipticos y finalmente el trabajo se realizo por $ 3.102,00 lo que significó
un ahorro de $ 1.698,00.
81
Recomendaciones: Mantener archivos completos y ordenados de la documentación,
documentando todos aquellos cambios que se produzcan en las adquisiciones realizadas
por el Proyecto.
5- UEP CHUBUT
1) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Antecedentes adquisición de Bienes (vehículos) y Contratación de Obra.
Observaciones:
Del análisis realizado sobre los expedientes 53 U y 50 U referidos a “Adquisición de
vehículos para el Subproyecto Zona Noreoeste” por un monto de $ 145.871.- y “Obras de
infraestructura correspondientes a la ampliación y refacción del Hospital Zonal de Esquel”
adjudicada a la empresa “Ramón Ledesma Construcciones-Walter Russo (UTE) (monto
contrato $ 511.742,89), respectivamente, se verificó que la UEP no cumple con el Manual
de Contrataciones en los puntos que seguidamente se detallan:
a) Capítulo I, punto 17 “Archivo de documentación” “...Toda la documentación debe estar
inserta en el mismo expediente y no llevarse por separado..., ...tener en cuenta para el
armado del expediente la secuencia cronológica de los hechos...”: se pudo verificar que
todas las ofertas se encontraban fuera del cuerpo principal, y la documentación
archivada no seguía un orden cronológico que permita un seguimiento ágil de los
antecedentes analizados.
b) Así también, el capítulo mencionado en el punto a) precedente establece además que
“...A la firma del contrato, deberá abrirse sub-expediente por cada contrato...” : este
requisito no fue cumplido en ninguno de los lotes adjudicados (LP 50U y 53U).
c) “...Al momento de la devolución de las garantías de oferta o de cumplimiento del
contrato se deberá dejar expresa nota en el expediente...” : no se tuvo a la vista el
cumplimiento de este párrafo en el expediente de la licitación.
d) Cabe mencionar que las notas correspondientes a las notificaciones de resultados de la
adjudicación (L.P.N. 53U) deben formar parte de los cuerpos de la misma, se tuvo a la
vista que las mismas se encontraban archivadas de forma separada.
82
Comentarios de la UEP:
a) Dada la gran cantidad del material escrito y folleterías, presentados por cada una de
empresas oferentes de la Licitación Pública Nacional Nº 53.U, y de acuerdo, a la
opinión de la Gerencia de Administración y Finanzas de la Unidad de Coordinación de
Programas de PROMIN, se decidió dejar archivadas la documentación de las ofertas de
las empresas que no fueran adjudicatarias en dicha Licitación en cajas designadas para
sus efectos con el objeto de lograr su adecuada conservación. Las ofertas de la empresas
adjudicarías se encuentran en el cuerpo del Expediente de dicha Licitación.
b) Sin comentarios.
c) y d) La documentación correspondiente a los contratos firmados; garantías de oferta;
garantías de cumplimiento de contrato; devolución de garantías y las notas de
comunicación de adjudicación a las empresas, serán incluídos en el cuerpo del
Expediente correspondiente a la Licitación Pública Nacional Nº 53.U, para dar
cumplimiento a lo requerido en este punto.
Recomendaciones:
Mantener archivos completos y ordenados que sustenten adecuadamente los antecedentes
de las licitaciones y permitan un seguimiento ágil de las mismas.
2) COMPRA DE BIENES
Licitación Pública Nacional Nº 53U “Adquisición de vehículos para el Subproyecto
Zona Noreoeste” por un monto de $ 145.871.-.
Observaciones:
Respecto al lote 3– adquisición de dos ambulancias, adjudicado a la empresa
TODOMOVIL S.A. por un monto de $69.500, merece señalarse que:
a) Según Capitulo I punto 28 – Firma del Contrato- del Manual de Contrataciones
“...Comunicada la no objeción, la UEP emitirá dentro de los 5 días la resolución de
adjudicación...”. De acuerdo a la documentación de respaldo la no objeción recibida de
83
UCP fue el 14/08/01 y la Disposición Nº 008 del Coordinador Ejecutivo de PROMIN se
realizó el 11/12/01, superando los plazos estipulados.
b) La Sección IV, “Condiciones Especiales del Contrato”, punto 4 –Entrega y
Documentos, subpunto i), del Pliego de Bases y Condiciones establece que deberá
constar en el expediente “...a) copias de la factura del Proveedor con una descripción de
los bienes, cantidades, precio unitario y el monto total,...e) certificado de garantía del
Fabricante o Proveedor, f) certificado de origen...”, de acuerdo a lo expuesto
precedentemente no se tuvo a la vista en el caso del vehículo FIAT motor Nº
22003267554 y chasis Nº 93W23111021003528 la documentación requerida.
Comentarios de la UEP:
a) De manera errónea se ha realizado la emisión del documento correspondiente a la
Disposición de Adjudicación de la Licitación Pública Nacional Nº 53.U.
b) La documentación de referencia, se incorporará al cuerpo del expediente.
Recomendaciones:
Mantener archivos completos y ordenados que sustenten adecuadamente los antecedentes
de las licitaciones y permitan un seguimiento ágil de las mismas.
3) OBRAS
Licitación Pública Nacional 50 U “obras de infraestructura correspondientes a la
ampliación y refacción del Hospital Zonal de Esquel” adjudicada a la empresa
“Ramón Ledesma Construcciones-Walter Russo (UTE) (monto contrato de $
511.742,89).
Observaciones:
a) El Capítulo I, punto 18 “Publicación del llamado a licitación o emisión de invitaciones a
concurso” del Manual de Contrataciones establece “...Las licitaciones deben ser
publicadas..., por lo menos un día en dos diarios de circulación nacional, además de los
84
medios locales que la UEP juzgue conveniente...”. No se tuvo a la vista en los cuerpos
que conforman el expediente la publicación en un diario a nivel nacional.
b) De acuerdo a la Sección IV “Condiciones Particulares” punto 2.1 Plazos, inciso e) del
pliego de bases y condiciones “...dentro de los 5 días de aprobado el plan de trabajos o
de vencido el plazo para ello, se dará inicio a los trabajos labrándose el acta de
replanteo e inicio de obra...”, no se tuvo a la vista el correspondiente plan de trabajos
aprobado, el acta de inicio de obras se efectuó el 06/02/02, habiéndose firmado el
contrato con la empresa el 28/12/01, superando los plazos estipulados por el pliego.
c) De la misma Sección se desprende en su punto 2.2 Sanciones inciso a) “...por mora en
el inicio de las obras: se aplicará una multa del 0.3% del monto total del contrato por
cada día de demora...”, no se tuvo documentación que respalde la no aplicación a la
sanción enunciada.
d) En el 50% de los casos analizados los comprobantes de pago (facturas) son de fecha
posterior a la emisión de la orden de pago respectiva.
Comentarios de la UEP:
a) Los originales de las publicaciones nacionales fueron remitidos a la oficina de la
Coordinación de Programas PROMIN, para sus efectos. El proceso administrativo de
difusión de la Licitación Pública Nacional 50.U, fue realizado por la oficina de la
Subsecretaría General de Información Pública de la Provincia del Chubut, sin costo para
el proyecto.
b) El Plan de trabajo fue presentado por la empresa con fecha 02 de enero de 2002, el
cual fue devuelto a la misma con las siguientes observaciones:
• “Indicar plazos e inversiones correspondientes a las diferentes etapas (obra nueva,
refacción de quirófanos, y salas de partos, refacción del área quirúrgica y refacción
de consultorios externos.
• Ejecución de la curva de inversión con porcentaje de avance de obra por etapas.
El nuevo Plan de trabajo con las observaciones solicitadas, fue recibido el día 14 de
enero de 2002 y enviado a la ciudad de Esquel, al área de infraestructura de la UEZ y al
85
Inspector de Obras, para lograr el acuerdo con la Dirección del Hospital y los jefes de
Servicios involucrados en la obra.
(Aclaración: en este punto, no solamente se debía autorizar desde UEP el Plan de
Trabajo sino desde la Dirección del Hospital por cuanto la obra a realizar en su
segunda y tercer etapa inhabilita el funcionamiento de los quirófanos y salas de partos.
Tema este que debió ser tratado por el Ministro de Salud porque el hospital más
cercano se encuentra a más de 200 Km. por caminos de ripio y el sector privado no se
encontraba en condiciones de absorver la demanda)
El nuevo Plan de trabajo, acordado entre los jefes de servicio, la direción del Hospital,
los representantes del Ministerio de Salud, la UEP PROMIN, la Inspección de obra
requirió la ejecución de nuevos planos para definir las obras a ejecutar.
Aprobado el Plan de Trabajo, se le dieron 5 días a la Empresa para el inicio de obra de
acuerdo al art 2.1.e de la sección IV de Condiciones Particulares del Pliego de Bases y
Condiciones. El Acta de Inicio y Replanteo se firmó el 06 de febrero de 2002.La
documentación que avala lo expuesto se encuentra en la UEP.
c) No se aplicó multa a la empresa por mora por entender
que la misma no tuvo
responsabilidades en la demora de acuerdo a lo explicitado en el inciso c).
d) Las facturas emitidas con fecha posterior a la emisión de la orden de pago,
corresponden a los pagos de los Certificados de Obra, tienen fecha posterior por tratarse
de que la contabilización es realizada al momento del inicio del proceso administrativo
de la contabilización provincial, porque tal como se expreso en su momento, esta
Gerencia de Administración y Finanzas tiene la obligación de realizar la contabilización
provincial y la correspondiente a las procesos contables de Nación.
Recomendaciones:
Mantener archivos completos y ordenados que sustenten adecuadamente los antecedentes
de las licitaciones y permitan un seguimiento ágil de las mismas.
86
4) PERSONAL INSPECCION DE OBRAS
Compulsa de Precios 150 U “contratación de servicios profesionales de dirección e
inspección de obras del Hospital Zonal de Esquel” por un monto $9.777.
Observaciones:
a) Si bien se tuvo a la vista los correspondientes Términos de Referencia, los mismos no se
encontraban debidamente firmados por el área responsable de la UEP según lo establece
el Manual de Contrataciones en su Capítulo I punto 15 “Compulsa de precios”.
b) De acuerdo a la Sección II –Condiciones de la Oferta- punto 1.2 Antecedente
Profesionales y Plan de Trabajo de los Términos de Referencia “... El oferente
presentará los documentos que acrediten su experiencia profesional en la presentación
de los servicios que se requieren,...” solamente consta currículum vitae y listado de
antecedentes laborales del inspector de obra, no se agrega ninguna documentación que
respalde lo descripto en los documentos antes expuesto.
c) Según Sección III. Condiciones de la Contratación, punto 1 –Documentación a
presentar-
de
los
Términos
de
Referencia
“...Para
la
suscripción
del
contrato,...presentará previamente las constancias,...y Matrícula profesional...”, no se
tuvo constancia del cumplimiento de este requisito.
Comentarios de la UEP:
a) Observado, se realizarán así las futuras Compulsas de Precios.
b) La mecánica establecida para la selección de los oferentes fue la siguiente: convocar a
través de la Delegación Esquel a los posibles oferentes. El listado que presentó la
misma integraba todos los profesionales habilitados. (entiéndase matriculados y en
condiciones profesionales técnicas y legales para realizar los trabajos). Los antecedentes
de todos los profesionales fueron giradas a U.C.P. y archivados oportunamente.
c) Al momento de realizar la selección del Profesional
se contaba con copia de la
Matrícula Profesional del Colegio de Ingeniería de la Provincia, y la incorporación en el
listado de Profesionales habilitados por la misma, documentación que fue enviada a
U.C.P. con la oferta y el resto de los antecedentes
87
Recomendaciones:
Mantener archivos completos y ordenados que contengan toda la documentación que avale
las erogaciones del programa.
5) CONSULTORES UEP
Observaciones:
a) Control de legajos:
En un caso, no constan los antecedentes del proceso de contratación del consultor Maria
Teresa Ordiales (terna de selección, currículum vitae, constancia de inscripción ante el
Organismo Fiscalizador, etc).
b) No se tuvo a la vista el informe final correspondiente al consultor señalado en a)
anterior y su correspondiente aprobación, cuya presentación debió efectuarse el
30/06/02.
c) La totalidad de los informes verificados no poseían sello y fecha de recepción por parte
de la UEP.
Comentarios de la UEP:
a) La documentación fue elevada a la UCP oportunamente.
b) Fue elevado oportunamente a UCP, (se encuentra la copia en esta UEP).
c) Fueron elevados oportunamente a UCP.
Recomendaciones:
Mantener archivos completos y ordenados que contengan toda la documentación que avale
las erogaciones del programa.
6) CAPACITACION
Observaciones:
a) Control de Legajo: No se formalizaron contratos (de locación de obra/servicios,
acuerdos de obra realizado u otra forma jurídica) que respalden el pago de horas cátedra
88
efectuado durante el 2002 para trabajos en actividades de capacitación del Programa
Materno Infantil y Nutrición (PROMIN). Al respecto, sólo se tuvo a la vista el Decreto
Nº 1.292 de fecha 20/09/01 en el cual establece en su Artículo 1º “...un cupo máximo
de 30 horas cátedras para trabajar en actividades de capacitación del PROMIN...,
...durante el período 2001 al 2003...”.
b) En la totalidad de los casos analizados no se tuvo a la vista los correspondientes legajos,
solamente se pudo verificar los currículos de los docentes muestreados.
c) Pagos: en la totalidad de los casos no se tuvo a la vista facturas presentadas por los
profesionales. De acuerdo a documentación entregada por la UEP, los mismos aluden la
no habitualidad en la realización de la tarea por lo cual se toma como base la
Resolución General Nº 3419 art. 2 el cual establece la obligatoriedad de emitir facturas
a los sujetos que realicen en forma habitual las operaciones, cabe mencionar que en
varios casos los profesionales capacitantes trabajaron durante todo el período 2002.
d) Informes; Al no poseer términos de referencia que establezcan períodos de presentación
y modalidad de los mismos, solamente se pudo verificar la presentación de informes de
tareas realizados trimestral y semestralmente, los mismos son elaborados por los
capacitadores en conjunto y solamente en el caso de la presentación por el trimestre
abril-junio 2002 se pudo identificar a los distintos consultores que realizaron el mismo.
e) Jornada de Capacitación Exp. 1124/02 MS: con fecha 02/07/01 UCP otorga la no
objeción para la realización de Jornadas de Capacitación por un monto de $2.500.
Tomando como referencia la no objeción mencionada precedentemente se solicita el
05/06/02 un adelanto de fondos de $800 para gastos de promoción de Lactancia
Materna en la localidad de Sarmiento. Del expediente analizado no surge la fecha
exacta de la realización de dicha jornada como así tampoco el detalle de los distintos
conceptos que conformarían el gasto a efectuar, solamente se tuvo a la vista una planilla
resumen con fecha, detalle, Nº de factura e importe, confeccionada con posterioridad al
gasto efectuado. Cabe mencionar que del análisis surge, que de 14 comprobantes
tenidos a la vista el 65% de ellos no identifican al proyecto, además de verificar que los
mismos poseen fechas que oscilan entre 04/04/02 y el 18/09/02, período muy amplio de
89
gastos, que no pudo ser verificado si corresponde a las Jornadas mencionadas por la
falta de fecha efectiva de la realización del evento.
f) Gastos de Promoción Exp. 1462/02 MS: Tomando como antecedente la no objeción
recibida el 02/07/01 por $2.500, la UEP solicita adelanto de fondos por $1.428,86 para
gastos de promoción en Lactancia Materna, no estableciendo fecha de realización de la
promoción, listado de los participantes a la misma, como así tampoco los distintos
conceptos que conformaran los gastos del monto solicitado. Con fecha 16/07/02 se
contabiliza $2.500 como gasto efectivo y no el monto solicitado. Cabe mencionar que la
documentación que respalda los gastos efectuados totalizan $2.500.
De los comprobantes vistos surgen distintos conceptos tales como: gastos de
combustible, hospedajes, gastos en restaurantes, alquiler de PC y proyectores durante
los días 12 y 13 de septiembre de 2002, gastos en regrigerio, traslados, etc. Se deja
constancia que los mismos poseen fechas que oscilan entre 31/07/02 y el 28/11/02,
período muy amplio de gastos, que no pudo ser verificado si corresponden a la
Promoción mencionada, por la falta de fecha efectiva de realización del evento.
De un total de 51 comprobantes analizados el 85% no identifica al proyecto, teniéndose
a la vista las siguientes consideraciones:
Fecha
Factura Nº
A nombre de
Monto
15/08/02
000639
Asociación Médica
$58.50
10/10/02
039487
Ministerio de Educación
$10.50
09/08/02
000236
Ministerio de Salud
$50.00
g) Cursos a Capacitadores Exp. Nº 2.488/02-MS: Los mismos corresponden a Cursos para
Capacitadores de Consejería en Lactancia Materna a realizarse los días 14,15 y 17 de
agosto de 2002, enmarcados en el Plan Provincial de Lactancia Materna para las cuales
se solicitó un monto de $2.600 para ser utilizados en movilidad $315, alojamiento
$1.225, refrigerio $500 y material de trabajo $560, según lo establece el pedido de no
objeción a UCP de fecha 10/07/02 y cuya aceptación se produjo el 06/08/02.
90
Del análisis efectuado a la documentación que respalda los gastos antes mencionados
surgieron las siguientes apreciaciones:
i)
En relación al material de trabajo las facturas presentadas para justificar el gasto
realizado superan el monto establecido en la no objeción en $323.75, además de no
haber tenido a la vista el pedido de tres presupuestos para la realización de la
erogación.
ii) Según la no objeción recibida, la movilidad se dió para 6 personas que se
trasladarían desde Comodoro Rivadavia, Esquel y Puerto Madryn hacia la ciudad
de Trelew, de acuerdo a los comprobantes que avalan tal aprobación los mimos
fueron presentado por un total de $698.12 los cuales, 7 corresponden a empresas de
transporte y 10 a facturas por gasto de combustible, excediéndose en $383.12 lo
aprobado por UCP.
iii) De un total de 35 comprobantes presentados el 70% de los mismos no identifican al
proyecto. Los mismos poseen fechas que oscilan entre 27/04/02 y el 26/12/02 y en
ningún caso justifica gastos durante los días 14, 15, 16 y 17 de agosto fecha de
realización del curso.
iv) Con relación a una factura emitida por “JAM SESSION” cuya actividad principal
establece “Taller de Músicos”, según detalle de la misma corresponde a la
realización de material para promoción de lactancia $326,76.
h) Curso de Lactancia Materna Exp.Nº 2543/02 – MS: Las mismas se realizaron durante
los días 27 y 28 de junio de 2002 según lo establece la no objeción solicitada el
21/05/02 a la UCP y probada durante el mes de junio. Los fondos solicitados fueron
$1.800 para ser utilizados de la siguiente manera: movilidad $500, refrigerio $450,
materiales de trabajo $500 y comunicación $350.
De acuerdo a la documentación que respalda los egresos surgieron las siguientes
consideraciones:
i)
De un total de 19 comprobantes presentados el 52% de los mismos no identifican al
proyecto. Los mismos poseen fechas que oscilan entre 09/10/02 y el 16/12/02 y en
91
ningún caso justifica gastos durante los días 27 y 28 de junio, fecha de realización
del evento.
ii) Según lo expuesto en la no objeción recibida de UCP la misma no establece la
probación de gastos por estadía para los asistentes a los cursos, teniéndose a la vista
factura por un monto de $172.50.
iii) Con respecto a los gastos efectuados en concepto de materiales de trabajo los
mismos ascendieron a $1.133,36 superando ampliamente lo aprobado para tal
evento.
Cabe mencionar que en el caso de la factura por el monto de $615,46 gastos de librería
no se tuvo a la vista los tres presupuestos comparativos correspondientes al egreso.
i) Curso de Consejería en Lactancia Materna Exp. 2920/02 – MS: el mismo se enmarca
en el Plan Provincial de Lactancia Materna a realizarse los días 4, 5,6 y 7 de noviembre
de 2002 en la ciudad de Trelew para el cual se solicitó el monto de $ 3.323.- según no
objeción recibida de UCP el 10/10/02 a utilizarse de la siguiente manera: movilidad
para 6 personas $ 360.-, alojamiento $ 1.225.-, refrigerio $1.000.-, materiales de trabajo
$ 738.-.
i)
Del total de los gastos efectuados se tuvo a la vista solamente comprobantes por un
monto de $ 3.293.-.
ii) Se pudo verificar facturas por conceptos tales como: cortos para TV con títeres,
compra de papel, fotocopias, anillados, servicios de edición y copiado de
cortometraje, por los cuales no se tuvo a la vista el pedido de los correspondientes
presupuesto para la realización del gasto.
iii) Con respecto a los gastos efectuados en concepto de materiales de trabajo los
mismos ascendieron a $ 3.213.- superando ampliamente lo aprobado.
Comentarios:
a) - No se contratan capacitadores.
- No se realizó la selección por ternas
92
- Se hizo una convocatoria abierta a los miembros del equipo de salud del sector
materno infantil del Hospital y Centros de Salud de Esquel y a las profesoras de
Nivel Inicial de los Jardines Maternales, todos participaron de una Jornada de
Información respecto del Programa y de las características de la supervisión
capacitante.
- Posteriormente, con los interesados se continuó la capacitación, se realizó una
selección y se hizo la propuesta del equipo de capacitadores y el proyecto de trabajo
a la UCP
- Se recibió de la UCP la No Objeción técnica y presupuestaria. El equipo técnico de
UCP viajó a Esquel para supervisar el trabajo.
b) - Sólo se archivaron CV
- Se complementarán legajos con copia de títulos y copia de DNI
- Los capacitadores No son contratados
- No corresponde comprobante de inscripción y reempadronamiento en AFIP (que
deben formar parte del legajo según Manual de Contrataciones)
c) - La no facturación de los capacitadores fue autorizada por los organismos
correspondientes ( UCP y provinciales).
- No están contratados
-
La actividad no se considera habitual. Cada mes se evalúa la continuidad o no y se
modifica el equipo de capacitadores y las acciones según necesidad, estado de
avance y previa no objeción de UCP
- Las personas seleccionadas para realizar la capacitación en servicio y percibir el
pago de horas cátedra, en su mayoría son agentes del sistema. Se modificó la
modalidad de contratación a supervisores capacitantes y se resolvió el pago de horas
cátedra, por cuanto la Legislación Provincial prohibe la contratación de agentes
mensualizados dentro del sistema y permite abonar horas cátedra al personal, cuando
se corresponda con actividad docente realizada en horarios que excedan la jornada
habitual.
- Se presentó oportunamente:
93
• Copia del informe sobre la Resolución General Nº3419 de la DGI, que en su Art.
2 establece la obligatoriedad de emitir Facturas, Remitos o Documentos
equivalentes.
Así mismo, aclara que tal obligatoriedad recae en los sujetos que realicen en
forma habitual las operaciones de compraventa de cosas muebles, locaciones y
prestaciones de servicios.
• Copia del Decreto que faculta al Ministro de salud a autorizar mansualmente el
pago de horas cátedra.
• Copia de solicitud de autorización para la realización de la capacitación y el pago
correspondiente. Se eleva al Sr. Ministro, mensualmente.
• Copia de los informes CUALITATIVOS, CUANTITATIVOS y de GASTOS,
correspondientes a la actividad de los supervisores capacitantes en el año 2002,
elevados oportunamente a UCP
d) Los informes sobre acciones realizadas y la planificación que justifica la continuidad o
no de cada capacitador, son elevados a UCP donde se evalúa y autoriza la conformación
del equipo de Supervisores capacitantes y las actividades a ejecutar.
e) y f)
- Se solicitó oportunamente y se recibió en esta UEP, la no objeción para
utilizar en promoción, los $2.500
ya autorizados,
para una Jornada de
Capacitación que debió suspenderse por razones climáticas.
- Las actividades de promoción no se refieren a un evento sino a distintas
acciones o estrategias, durante un período determinado. En 2002 y 2003 se
intensificó la promoción por recibir del Ministerio de Salud de Nación, la
suma de $20.000 para tal fin, a contabilizarse en cuenta Plan de Promoción de
Lactancia Materna.(PPLM)
- Las actividades de promoción a realizarse fueron especificadas por nota de
UCP firmada por el Lic. Oscar Sperling. Iincluyen encuentros de organización,
actividades de comunicación social, actividades que promuevan la iniciativa
“Hospital Amigo de la madre y el Niño”, talleres comunitarios, encuestas,
94
auspicio de actividades orientadas al fortalecimiento de las redes comunitarias
o grupos de apoyo a la lactancia, diseño y elaboración de materiales.
- Las encuestas de evaluación de lactancia exclusiva, miden de alguna manera, el
impacto de las acciones realizadas.
- Corresponde a gastos para materiales de trabajo que fueron facturados a
nombre del lugar donde de desarrollaron las actividades.
g) La UCP aprueba un presupuesto estimativo. Se rinden los gastos
necesariamente
previos y posteriores a la formación de capacitadores, para la organización y para
actividades de proyección. El gasto total No excede al monto autorizado. La movilidad
de las personas desde todas las regiones de la Provincia, como así también los gastos de
alojamiento, se modifican. No se impone a los participantes el cómo trasladarse (es
compleja la coincidencia de horarios de viaje y disponibilidad de transporte). No se
limita
el cupo de participantes salvo que la cantidad afecte la calidad de la
capacitación.
Respecto a iv) es correcto, se elaboró material para promoción (títeres y música), se
enviaron copias a UCP. Actualmente se siguen utilizando, se emiten por Medios de
Comunicación provinciales (radio y T.V)
h) Para materiales de trabajo y comunicación, se estimó un gasto de $850, se gastaron en
este concepto, $283,36 más de lo estimado para ese concepto. El gasto total no excede
al monto autorizado.
Respecto a la factura por el monto de $615,46 gastos de librería:
- No se solicitaron presupuestos. La factura de librería suma materiales (carpetas,
lápices, gomas, papel afiche),
trabajos de encuadernación y fotocopias que se
hicieron paulatinamente, en varios meses de actividades posteriores a las Jornadas y
se facturaron totalmente con fecha 12/11/02
- La UCP aprueba un presupuesto estimativo. Los gastos de organización (como en
este caso) pueden ser menores a lo presupuestado(el hospital de Comodoro
Rivadavia puso a disposición el vehículo, para traslado de participantes a Sarmiento
y algunos participantes tuvieron gastos de estadía, que en la oportunidad, se evaluó
95
conveniente cubrir, por cuanto eran gastos menores a los que hubiera ocasionado el
traslado cada día del Curso).
- Se utiliza el monto aprobado para gastos posteriores, que permitan actividades de
proyección comunitaria. El gasto total no excede al monto autorizado.
i) i)
Se controló nuevamente la rendición . se sumaron los comprobantes y el
monto coincide con lo solicitado $3.323,00 (esta a disposición el detalle)
ii)
Se contó con no objeción técnica de UCP para la realización de los trabajos.
Constan en UCP, copias de los materiales realizados.
iii)
La UCP aprueba un presupuesto estimativo. Los gastos de organización
(como en este caso) pueden resultar menores a lo presupuestado. Se utiliza
el monto aprobado para gastos posteriores que permitan actividades de
proyección comunitaria. El gasto total No excede al monto autorizado
Recomendaciones: Documentar adecuadamente las contrataciones realizadas por el
Proyecto que respalden las erogaciones efectuadas por éste.
7) LIL 001/ 02 LECHE FORTIFICADA (Lote 4)
Observaciones:
Existen discrepancias entre la información puesta a nuestra disposición en el Depósito del
Ministerio de Salud y la que mantenía la UEP.
Comentarios de la UEP:
Se hizo nuevo análisis de registros y cabe aclarar que en la carga del sistema se
encontraron los siguientes errores:
- Remito 132 del 18/12/02 por 3348 kilos no corresponde a LIL 001/ 02
- Remito 104 del 17/10/02 se cargaron 470 kilos y corresponde 470 cajas de 12 kilos c/u
= 5640 kilos
Falta cargar :
- Remito 106 del 18/10/02 Hospital de Rawson por 1844 kilos.
96
- Remito 105 del 17/10/02 a Dirección de Medio Ambiente (muestra para análisis) =12
kilos.
- Remito 115 del 13/11/02 a Hospital Comodoro Rivadavia, Zona Programática Sur, por
2400 kilos.
Recomendaciones:
Conciliar periódicamente la información a efectos de detectar posibles diferencias, y así
poder corregirlas.
6- UEP LA RIOJA
1) CAJA Y BANCO
Observaciones:
a) En 6 (seis) casos se observa un error en la imputación de los números de cheque en el
libro banco.
b) En el mes de diciembre el cheque Nº 10915182 por $ 370.59 fue reemplazado por el
cheque Nº 10915193 omitiéndose la correspondiente registración en el libro banco;
c) Existen discrepancias en los importes imputados correspondientes a dos cheques, entre
el libro banco y el extracto bancario, también se registran extemporáneamente.
Cheque
Según libro banco
Según extracto
5180
09/12/02 $ 2.109,90 04/12/02
5181
09/12/02
$ 585,00 04/12/02
Total
Diferencia
$ 2.120,72
$ 10,82
$ 588,00
$ 3,00
$ 13,82
La diferencia de $ 13,82 se encuentra acreditada con fecha 16/12/02 como depósito en
efectivo.
Comentarios de la UEP:
97
a) Dicha observación se debe a un error involuntario al imputar los números de cada
cheque cuando se registra el asiento contable;
b) Esta UEP desconoce el modo operativo del sistema para realizar el cambio del número
de cheque librado en una orden de pago ya emitida, aún así el promedio de cheques
anulados es de tres en el año;
c) Dicha diferencia surge debido a que se produjo un libramiento en exceso por un error en
la interpretación de la nueva resolución provincial Nº 273/02, de la DGIP (Dirección
General Impositiva Provincial) sobre la base imponible a calcular de la retención del
impuesto a los ingresos brutos, lo que trajo aparejado el pago en exceso. Dicho error se
subsanó con la devolución del importe abonado en más ($ 13,82) con fecha 17/12/02.
En el caso de la diferencia de fechas surge debido a un problema informático del
sistema.
Recomendaciones:
Profundizar los controles administrativos. Conciliar periódicamente la información.
2) EQUIPAMIENTO INFORMATICO C.P. (Concurso de Precios) 120 L ($ 11.529). -)
Observaciones:
a) No se tuvo a la vista No Objeción de UCP a la redistribución de los equipos
informáticos, que originalmente serían destinados a distintos efectores de la Provincia,
y que según se desprende de la documentación de respaldo fueran enviados a los
hospitales de cabecera de esa Provincia.
b) En la oferta presentada por el oferente que resultó adjudicatario no se especifica la
marca del la placa madre, teclado y mouse según lo exige el pliego.
c) Se observa que el pago fue realizado con fecha anterior (22/03/02) a la recepción de los
equipos, (del 09/04/02 hasta el 30/07/02), observándose una demora notable (130 días
posteriores al pago) en la última entrega al Hospital Neyra de Villa Unión.
Comentarios de la UEP:
98
a) Se proporcionará en el menor tiempo posible la documentación probatoria del cambio
de destino del equipamiento;
b) Si bien en el presupuesto original del proveedor no se encontraba especificado, al
momento de la entrega se constató que los equipos cumplieran con las especificaciones
técnicas solicitadas en la compulsa;
c) Esta unidad recibió el equipamiento el 14/03/02 según consta en la factura Nº 11.977 la
cual se encuentra conformada por la señora gerente de sistemas licenciada María Isabel
Francés, posteriormente el 22/03/02 se procedió al pago de dicha factura y según consta
en el expediente con fecha 27/03/02 la empresa deja constancia que los equipos se
encuentran a disposición de la UEP y por razones de seguridad y protocolo a solicitud
de la coordinadora de esta unidad y también a la espera de la no objeción para el cambio
de destino de los equipos, el proveedor mantiene la guarda física de los mismos.
Recomendaciones: Mantener archivos completos de la información. No liberar pagos sin
la constancia documental que los habilite (informe de recepción y/o remito).
3) CONSTRUCCIÓN CDI JARDIN Nº 13 “Rosa Vera Barros” L.P. 13L ($ 34.885,36)
Observaciones:
a) En el pliego de bases y condiciones, en la sección 3, punto 1.2, -garantía de contrato- se
hace referencia a que: “... si un mismo oferente resultara adjudicatario de más de tres
lotes, entregará una garantía del 10 % del monto contractual de todas ellas...”. La
licitación de referencia esta destinada a solamente dos lotes;
b) La UEP no mantiene un registro en el cual se detallen, las garantías de mantenimiento
de ofertas recibidas por parte de los oferentes;
c) En dos casos de siete, se observa que los comprobantes de respaldo (facturas) no poseen
fecha de emisión, y en un caso la orden de pago es de fecha anterior a la del
comprobante de respaldo;
d) El expediente se encuentra parcialmente foliado.
99
Comentarios de la UEP:
a) Se debe a un punto que no hay que tener en cuenta para este caso específico.
b) La UEP emite un recibo por las garantías recibidas donde consta la forma de garantía,
posteriormente una vez devuelta se realiza un acta de recepción por la devolución de la
misma.
c) Se tendrá en cuenta la observación para futuros pagos.
d) Se procederá a la foliación del mismo.
Recomendaciones: Mantener archivos completos, ordenados cronológicamente y
debidamente foliados con toda la documentación que respalden el proceso de adquisición
llevado adelante por el Proyecto.
4) ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO CDI C.P. 114L ($ 27.460,26 )
Observaciones:
a) La compulsa hace referencia originalmente a la adquisición de los bienes para el jardín
Nº 2 “Barrio Alta Rioja”, no consta en el expediente la razón por la cual se destinarán
bienes de la presente compulsa al CDI Doctor Sabín;
b) En la mayoría de los casos los remitos no se encuentran conformados por autoridad
competente de la UEP;
c) Se observan demoras en las entregas pactadas con los distintos proveedores según las
órdenes de compra suscriptas:
Proveedor
Fecha de entrega límite Fecha de recepción
Días de atraso
Gastrobaires
05/12/02
10/12/02
5 días
Educando
23/11/02
06/12/02
13 días
Polilla Juegos
23/11/02
28/12/02
35 días
Estimular
23/11/02
19/12/02
26 días
Comentarios de la UEP:
100
a) Ambos centros funcionan en dos edificios representando una misma institución
compartiendo el mismo espacio físico con una única dirección atendiendo a los niños
desde los 45 días hasta los 5 años de edad. Es decir, que el equipamiento general
adquirido corresponde a una misma institución maternal y jardín Nº 2 Dr. Sabín del
Barrio Alta Rioja;
b) Se tendrá en cuenta la observación para futuras entregas, así mismo, esta unidad
presenta como recepción de los bienes de esta compulsa los remitos internos firmados
por la autoridad competente del CDI;
c) Se debe considerar que los proveedores en su totalidad no pertenecen a la provincia,
esto es lo que genera atrasos en la entrega de los equipamientos debido al trastorno del
trasporte. Así mismo, se tendrá en cuenta la observación para las futuras entregas.
Recomendaciones: Se reitera lo señalado en 3) anterior.
5) ADQUISICIÓN DE EQUIPAMIENTO C.P. 118L ($ 27.273)
Observaciones:
a) Se observan demoras en las entregas del equipamiento a los distintos efectores (46
efectores con atrasos que van desde 2 a 25 días);
b) La orden de recepción es de fecha anterior (07/01/02) a la del último remito emitido
(09/01/02).
Comentarios de la UEP:
a) La demora se ocasiona en las considerables distancias entre la empresa proveedora y los
hospitales del interior de la provincia;
b) La observación se da en un caso específico debido a que el efector se encuentra en el
interior de la provincia lo que ocasiona una demora en la recepción, en este caso de dos
días.
Recomendaciones: Se reitera lo señalado en 3) anterior.
101
7- UEP MENDOZA
SUBPROYECTO ARG 98/006
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/02
1- CONCILIACIONES BANCARIAS
Observación: Se mantienen del ejercicio anterior las observaciones respecto a que, en
la mayoría de las conciliaciones bancarias analizadas, no identifican a la persona que las
confeccionó ni al responsable que la supervisó.
Comentarios de la UEP:
Las conciliaciones bancarias salen firmadas por las personas que las confeccionó y el
responsable superior, subsanando la observación del ejercicio anterior, lo mismo puede
ser corroborado en los originales de rendición que se encuentran en UCP. Se toma nota
de la observación a efecto de que las copias que se guardan en la UEP cumplan con el
mismo requisito.
Recomendaciones: Dejar evidencia en la preparación de las conciliaciones bancarias el
encargado de prepararlas y el responsable de supervisarlas.
2- EJECUCIÓN DEL SUBPROYECTO
Observación:
Se reitera lo manifestado en el ejercicio anterior respecto a la subejecución considerable
del proyecto, tal como surge de la información expuesta en el Estado de Inversiones
Acumulados. Al respecto se observa una ejecución acumulada del 29,8% quedando el
70,20% pendiente de ejecutar durante el año 2003, siendo la fecha prevista de
finalización del proyecto el 31/12/02, según la Revisión “F” del Documento de
Proyecto de fecha 27/02/02.
Comentarios de la UEP:
102
A nadie escapa la situación socio-económica por la que paso el País durante el 2002, lo
que conllevó a reformular el proyecto a nivel global realizado el mismo casi
unilateralmente por parte de UCP, procediendo con los fondos redistribuídos, a paliar la
emergencia social, disminuyendo el ritmo de desembolso del proyecto. Situación que
recién se comienza a subsanar a mediado del ejercicio 2003.
Muestra de ello es el fax enviado con fecha 8/01/02, donde la Gerencia Administrativa
y financiera de UCP informa que no se podrán emitir no objeciones pagos y
transferencias.
Recomendaciones: Realizar un análisis profundo e integral del presupuesto y
cumplimiento de objetivos, de manera tal que los mismos se correspondan con la
ejecución real del programa.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1- CAPACITACIÓN Y BECAS
Acuerdos de Obra:
Observaciones:
a) En la mayoría de los casos se observa la suscripción de los contratos a través de
acuerdos de obra realizada, verificándose que la fecha de firma de estos acuerdos es
posterior a la emisión de la orden de pago respectiva.
b) Se observan Acuerdos de Obra mensuales por períodos superiores al estipulado en el
Documento de Proyecto “... dado que realizan las actividades de capacitación fuera
del horario de trabajo habitual, por un cierto número de horas semanales, durante tres
a seis meses, su retribución será efectuada mediante la figura del acuerdo de obra
realizada...”.
Comentarios de la UEP:
a) La fecha del acta acuerdo es posterior a las O/P debido a que son acuerdo de obra
realizada, por lo tanto el consultor emite factura, se verifica si corresponde con
103
informe del área, se confecciona el cheque con su respectiva O/P, luego al momento
de recibir el pago, se firma el acuerdo por la obra que se ejecutó.
b) Las no objeciones técnicas y administrativas de los acuerdo de obra realizada, son
pedida en forma trimestral a UCP, aceptando esta metodología como forma, y
periodo de contratación.
Informes:
Observaciones:
a) La totalidad de los informes presentados por los capacitantes, no poseen fecha de
recepción de la UEP.
b) No se tuvieron a la vista las notas de aprobación, por parte de la UEP, a los informes
presentados por los capacitantes.
c) En algunos casos los informes presentados no poseen fecha de emisión.
Comentarios de la UEP:
a) Se toma nota, y se procederá a subsanar dicha observación
b) Se toma nota, y se procederá a subsanar dicha observación
c) Se toma nota, y se procederá a subsanar dicha observación
Legajos:
Observaciones:
No consta en los legajos de los capacitantes:
a) Los antecedentes de selección llevados a cabo por la UEP para las contrataciones
formalizadas con los capacitadores.
b) Los currículos que respalden lo requerido en el Documento de Proyecto (“...las tareas
de los supervisores capacitantes sólo pueden ser cumplimentadas, en su mayoría, por
profesionales que trabajan en el sistema de salud o educación provincial...”) y el
Anexo 5 “Perfiles profesionales de los Supervisores Capacitantes del Área de
Desarrollo Infantil”.
104
Comentarios de la UEP:
a) Se toma nota, y se procederá a subsanar dicha observación
b) Se toma nota, y se procederá a subsanar dicha observación
Recomendaciones:
La UEP debe documentar adecuadamente y dejar evidencia de los procesos efectuados
para las contrataciones de cada capacitador, identificando fecha de las evaluaciones y
responsables de las mismas. Asimismo, profundizar los controles respecto a las tareas
(informes) presentados por los profesionales, máxime si se tiene en cuenta que su
cumplimiento y aprobación genera la liberación de los pagos correspondientes.
2- COMPRAS LOCALES (BIENES Y EQUIPOS)
Observaciones:
El Libro Mayor de Bienes y Equipos puesto a nuestra disposición se encontraba
desactualizado, razón por la que no permite identificar los bienes adquiridos con fondos
del proyecto, sus bajas, ubicación y responsables de los mismos.
Comentarios de la UEP:
Se verificó con la documentación aportada por la UEP, planos y equipamiento anexo de
obra, más la información de la documentación de auditoria, el estado, ubicación y
responsables de los bienes.
Se aclara que durante el periodo 2002 no se realizaron ni concurso de precios ni
licitaciones para la compra de bienes para el proyecto.
Recomendaciones:
Mantener el Libro Mayor de Bienes y Equipos actualizado y completo, de manera
tal que refleje en todo momento la totalidad de los bienes adquiridos con fondos del
proyecto, como así también cualquier cambio que se origine en su composición.
105
Implementar procedimientos de control (recuentos físicos) para validar la
información contenida en dicho registro.
3- VARIOS
Observaciones:
No se tuvo a la vista documentación (pasaje y/o ticket de embarque o planilla de
liquidación de Kms. recorridos) que avale la liquidación y pago de viáticos por la suma
de $ 200.- correspondientes al viaje realizado a la Provincia de San Luis los días 7 y
08/11/02 (orden de pago Nº 1725 del 30/12/02).
Comentarios de la UEP:
Con relación a la falta de documentación en dicho expediente (pasaje y/o ticket de
embarque) los mismos no están, ya que de acuerdo a lo expresado en folio 1 del
expediente por la consultora Marcela Ríos, su viaje a San Luis lo realizó en movilidad
puesta por la Provincia, razón por la cual solicita se descuente de los viáticos aprobados
por UCP, $ 32.- del costo del pasaje. Se procede de esa manera liquidando $ 200.según consta en O/P n 1725 del 30/12/02, en lugar de $ 232.- que es lo aprobado por
UCP.
Recomendaciones:
Documentar adecuadamente las erogaciones efectuadas por el Proyecto.
SUBPROYECTO ARG 98/013
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/02
1- CONCILIACIONES BANCARIAS
Observación: Se mantienen del ejercicio anterior las observaciones respecto a que en la
mayoría de las conciliaciones bancarias analizadas no se identifica a la persona que las
confeccionó ni al responsable que la supervisó.
106
Comentarios de la UEP:
Las conciliaciones bancarias salen firmadas por la persona que las confeccionó y el
responsable superior, subsanando la observación del ejercicio anterior, lo mismo puede
ser corroborado en los originales de rendición que se encuentran en UCP. Se toma nota
de la observación a efecto de que las copias que se guardan en la UEP cumplan con el
mismo requisito.
Recomendaciones: Dejar evidencia en la preparación de las conciliaciones bancarias el
encargado de prepararlas y el responsable de supervisarlas.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1- INFORMES FINANCIEROS A PNUD
Observaciones:
Se justificó al PNUD en línea 17.01 (Consultor Comunicación social) la suma de $
54.356.- siendo que corresponde a línea 17.02 (Coordinador UEP) $ 21.656.- y línea
17.03 (Consultores UEP) $ 32.700.-.
Comentarios de la UEP:
Dicha justificación se basó según acuerdo con la UCP, ya que mientras desde el PNUD,
se incorporaban las líneas presupuestarias 17.02 y 17.03 a la nueva revisión, y por ende
figurarían en el FOMS para la confección de los Informes Financieros, se autorizó la
utilización de la línea 17.01 para financiar las arriba mencionadas. Luego, las líneas
17.02 y 17.03, se ajustaron de modo que los fondos utilizados de la 17.01, fueron
repuestos.
Recomendaciones:
Profundizar los controles administrativos - contables, conciliando periódicamente las
operaciones. Así también, efectuar controles periódicos con la información contenida en
107
los informes financieros que se presentan al PNUD y los reportes emitidos por éste
último.
2- CONSULTORES
A) COMUNICACIÓN SOCIAL (Línea 17.01)
Observaciones:
Legajos:
No consta en el legajo de la consultora contratada el currículo, la constancia de
inscripción en el Organismo Fiscalizador (AFIP) y las Declaraciones Juradas sobre
incompatibilidades correspondientes a los contratos celebrados por el período 2002
(01/01 al 31/03/02, 01/04
al 30/06/02 y 01/07 al 31/12/02) que ratifiquen no
encontrarse comprendida en ninguna de las situaciones descriptas en el párrafo 29 y
31 del Manual de Gestión de Proyectos PNUD (capítulo III, Recursos Humanos).
Comentarios de la UEP:
Con respecto al curriculum vitae de la Lic. Marcela Ríos, la misma es contratada
desde el año 1996, por lo que los antecedentes de evaluación y contratación
permanecen archivados en la UCP.
Con relación a la constancia de CUIT y Declaraciones Juradas, se toma debida nota,
así como también, los recaudos pertinentes para evitar que no se repita la
observación.
B) COORDINADOR UEP (Línea 17.02)
Observaciones:
Legajos:
a) No consta en el legajo del consultor los antecedentes del proceso de selección
llevado a cabo por la UEP para su contratación.
108
b) El Currículo Vitae del consultor contratado no posee fecha de emisión ni sello de
recepción de la UEP.
Contratos:
a) Se observa superposición de contratos por el mes de junio para el consultor de
esta línea (Jorge Mario Perez):
Fecha de contrato
Fecha de inicio
Fecha de finalización
01/04/02
01/04/02
30/06/02
01/07/02
01/06/02
31/12/02
b) En el contrato celebrado el 01/07/02 no se adjuntan los términos de referencia en
los que se detallan las actividades a realizar por el consultor.
Informes:
a) Los informes tenidos a la vista no poseen fecha de emisión ni sello de recepción
de la UEP.
b) Los informes presentados por el consultor no detallan las tareas realizadas para
alcanzar los resultados estipulados en los términos de referencia, sólo mencionan
que se cumplió con los mismos.
Comentarios de la UEP:
Legajos:
a) antecedentes de consultor se encuentran en la UCP.
b) toma nota para subsanar dicho error.
Contratos:
a) El problema de la fecha en el contrato ha sido un error de tipeo. Se tomara debida
nota aumentando los controles administrativos para subsanar los errores.
b) Se toma debida nota aumentando los controles administrativos para subsanar los
errores.
Informes:
a) Se toma debida nota aumentando los controles administrativos para subsanar los
errores.
109
b) Se toma debida nota aumentando los controles administrativos para subsanar los
errores.
Recomendaciones:
Mantener legajos ordenados y completos con toda la información que respalde el
proceso de selección, evaluación y contratación de consultores, como así también,
verificar que los términos de referencia se adjunten al contrato de cada consultor y se
encuentren debidamente suscriptos por éste, de manera de asegurar el conocimiento de
las obligaciones contraídas.
Por otra parte, debe constar en el currículum vitae la firma, fecha y proyecto para el cual
el consultor propone sus antecedentes, de manera de darle validez a su contenido y de
evitar su utilización en otras ternas sin su consentimiento.
Así también, se recomienda que los informes presentados por los consultores detallen
las actividades realizadas y que éstas sean aprobadas a efectos de garantizar que las
mismas se correspondan con el resultado a alcanzar descripto en sus respectivos
contratos.
3- SUBCONTRATO SUPERVISIÓN DE OBRAS (Línea 21.02)
Observaciones:
Los informes finales (correspondientes a tres obras) presentados por el supervisor no
poseen fecha de recepción de la UEP y no se tuvo a la vista la aprobación de los mismos
por autoridad competente, toda vez que éstos últimos constituyen un requisito para
liberar el pago final al supervisor (art. 3.02 del contrato).
Comentarios de la UEP:
Se toma nota sobre la fecha de recepción de los informes finales.
En cuanto a la aprobación, se adjunta nota en la cual el Coordinador de la UEP, solicita
al Dr. Luis García Azzarini (Coord. UCP) “el pago del 10% final (2°Cuota) del punto
110
3.02, al haber transcurrido el total del período de garantía”; acompañando de las tres
obras: Actas de Recepción definitiva, e Informes Finales.
Se adjuntaron a la misma, nota del Inspector, la cual fue aprobada satisfactoriamente
por el Lic. Alberto T. Cardello, Gerente de Administración y Finanzas; y por el Arq.
Eduardo Coronel, Jefe del Area de Infraestructura.
El pago fue aprobado según No Objeción con fecha 27/03/02.
Se acompaña documentación respaldatoria.
Recomendaciones:
Profundizar los controles administrativos sobre toda documentación que respalde las
erogaciones a los capacitadores.
Así también, la UEP deberá dejar evidencia de la recepción y aprobación de los
informes presentados por los capacitadores verificando que las actividades realizadas se
correspondan con los objetivos determinados.
4- SUBCONTRATO FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL (Línea 21.07)
Observaciones:
No se tuvo a la vista el Informe Trimestral Técnico Financiero de la implementación del
programa de actividades, por el período 01/01 al 31/03/02, requerido en el punto 4.1.e.
de la Carta Acuerdo celebrada el 31/12/01 por la suma de $ 13.633 correspondiente a
“Desarrollo y Ejecución de Actividades de Asistencia Técnica para el Fortalecimiento
Institucional de la UEP Mendoza”. Sólo se tuvo a la vista el Informe de Aplicación de
Fondos estipulado en el punto 5.5 de la Carta Acuerdo.
Comentarios de la UEP:
Si bien no se tiene a la vista de acuerdo a lo observado el informe Trimestral Técnico
Financiero se verifica:
- Anexo I (uno) del contrato como programa y cronograma de actividades de
Fortalecimiento Institucional.
111
- Anexo 2 (dos) Presupuesto Fortalecimiento Institucional cumple los fines
estipulados.
De todas maneras se toma nota para solicitar en forma de informe trimestral técnico
financiero de acuerdo a lo estipulado en el convenio
Recomendaciones:
Profundizar los controles administrativos respecto de los informes que debe presentar la
consultora, como así también, aprobar los mismos verificando que se correspondan con
los compromisos contraídos.
5- CAPACITACIÓN EN SERVICIO (Línea 33)
Observaciones:
Acuerdos de Obra Realizada
a) Bajo este rubro las contrataciones se formalizaron a través de Acuerdos de Obra
Realizada (meses de enero a abril). Al respecto, la firma de dichos contratos y los
respectivos pagos se realizaron con bastante posterioridad a la ejecución de las tareas
requeridas.
Periodo Acta Acuerdo
Fecha de Firma
Fecha orden de pago
Entre el 09/04 y el 11/04/02
08/04/02
Febrero
Entre el 21/05 y 29/05/02
20/05/02
Marzo
Entre el 08/05 y 31/05/02
Entre 21/05 y 29/05/02
Abril
Entre 30/05 y 05/06/02
Entre 29/05 y 05/06/02
Enero
b) Las solicitudes de no objeción correspondientes al trimestre enero-marzo, se
encuentran enmendadas en el plazo de ejecución (dice 6 meses tachado y agregado
manualmente 3), sin estar debidamente salvada dicha enmienda por autoridad
competente.
c) En un caso (capacitador José Saez) el número de documento de identidad
mencionado en las solicitudes de no objeción (Nº 10090 y Nº 10105) no coincide con
112
lo señalado en el contrato (Acuerdo de Obra Realizada).
d) Se tuvieron a la vista dos solicitudes de no objeción para un capacitante (María
Bascuñan) para un mismo período:
Solicitud de No Objeción Nº
Periodo
10099
Abril-Junio 2002
10115
Mayo-Junio 2002 (1)
(1)
Respecto a ésta solicitud se observa una leyenda que menciona el cambio de
actividad de la capacitante (de supervisora a coordinadora), pero no se adjunta
documentación que avale esta situación, toda vez que no hubo cambios en el
monto mensual cobrado por la capacitadora.
Pagos:
Las órdenes de pago, en su mayoría, se emitieron en fecha anterior a la firma del Acta
Acuerdo que sustenta dicha emisión.
Informes:
a) La totalidad de los informes presentados por los capacitantes, no poseen fecha de
recepción de la UEP.
b) No se tuvo a la vista las notas de aprobación, por parte de la UEP, a los informes
presentados por los capacitantes.
c) En algunos casos los informes presentados no poseen fecha de emisión.
d) En dos casos (Bascuñan y Suarez) no se tuvieron a la vista los informes mensuales
que los capacitantes debían presentar conforme los términos de referencia por ellos
suscriptos (año 2002).
Legajos:
a) No consta, en algunos casos, en los legajos de los capacitadores fotocopia del
documento nacional de identidad, constancia de inscripción ante el Organismo
Fiscalizador (AFIP) y copia certificada de título profesional.
b) En todos los casos los curriculos incluidos en los legajos de los capacitadores no
poseen fecha de recepción en la UEP y en la mayoría de los casos analizados no
poseen fecha de emisión y firma del capacitador.
113
Comentarios de la UEP:
Acuerdo de Obra Realizada:
a) Se debió al retraso en las transferencias desde el PNUD, ya que al arrastrarse
compromisos desde Octubre de 2001, recién se hizo efectiva la primer transferencia
desde Octubre de 2001, en el mes de Enero de 2002. A partir de este mes se fueron
normalizando los pagos según las prioridades de los compromisos.
b) En el año 2001, se realizaban solicitudes semestrales. A partir del 01/01/02, las
contrataciones se comenzaron a hacer trimestrales, pero esto fue comunicado una vez
que la solicitud ya se encontraba en la UCP. Por ello, el responsable de cada área de
esa UCP que figura en la solicitud, avala dicha corrección realizada desde allí.
c) El sistema de Solicitud de No Objeciones, presentaba anomalías en sus comienzos,
que con el tiempo se fueron subsanando desde allí. Una de ellas, era que las en bases
se encontraban datos erróneos, que a medida que se encontraban, se iban arreglando
para la próxima solicitud.
d) La Lic. Bascuñán, fue aprobada como Supervisora Capacitante en CDI (cargo 1116SCD-009) para los meses Abril/Mayo/Junio 2002, según no Objeción N°10099.
Luego, con la renuncia de la Coordinadora de Supervisores Capacacitantes de
Mendoza, Lic. Mellado (cargo 1116-SCO-005), se solicita la baja de la misma y el
pase de la Lic. Bascuñán a esa coordinación a partir del 01/05/02 y hasta el 30/06/02.
La misma fue aprobada según No Objeción a la Solicitud N° 10115.
Pagos:
La fecha del acta acuerdo es posterior a las O/P debido a que son acuerdo de obra
realizada, por lo tanto el consultor emite factura, se verifica si corresponde con informe
del área, se confecciona el cheque con su respectiva O/P, luego al momento de recibir el
pago, se firma el acuerdo por la obra que se ejecuto.
Informes:
a) Se toma nota, y se procederá a subsanar dicha observación.
114
b) Se toma nota, y se procederá a subsanar dicha observación.
c) Se toma nota, y se procederá a subsanar dicha observación.
d) Se toma nota, y se procederá a subsanar dicha observación.
Legajos:
a) Se toma nota, y se procederá a subsanar dicha observación.
b) Se toma nota, y se procederá a subsanar dicha observación.
Recomendaciones:
La UEP debe documentar adecuadamente y dejar evidencia de los procesos efectuados
para las contrataciones de cada capacitador, identificando fecha de las evaluaciones y
responsables de las mismas.
Así también, debe constar el currículum vitae con la firma y fecha para el cual el
consultor propone sus antecedentes, de manera de darle validez a su contenido y evitar
su utilización en ternas sin su consentimiento.
Efectuar un control de los informes que los capacitadores deben presentar conforme los
términos de referencia por ellos suscriptos.
No liberar pagos sin el respaldo documental pertinente que los ampare.
6- COMPRAS LOCALES (Línea 45)
Observaciones:
El Libro Mayor de Bienes y Equipos puesto a nuestra disposición se encontraba
desactualizado. Por lo tanto, no hemos podido identificar todos los bienes adquiridos
con fondos del proyecto, sus bajas, ubicación y responsables de los mismos.
Comentarios de la UEP:
Se aclara que durante el periodo 2002 no se realizaron ni concursos de precios ni
licitaciones para la compra de bienes para el proyecto.
115
Recomendaciones:
Mantener el Libro Mayor de Bienes y Equipos actualizado y completo, de manera
tal que refleje en todo momento la totalidad de los bienes adquiridos con fondos del
proyecto, como así también cualquier cambio que se origine en su composición e
implementar procedimientos de control (recuentos físicos) para validar la
información contenida en esos registros.
7- VARIOS
Observaciones:
a) Se imputó a la línea 53.01 (gastos varios de comunicación social) la suma de $ 7.200
correspondiente a honorarios pagados, a través de Acuerdos de Obra Realizada, a
una consultora de comunicación social, por su naturaleza correspondía su imputación
a la línea 17.01. Al respecto se informa que dicho gasto no estaba contemplado en el
Documento de Proyecto (revisión I).
b) Expediente Nº 024 “Impresión de 10.000 libretas de salud”: no consta en el
expediente analizado el destino (unidades por centro de salud) de las 10.000.libretas adquiridas ($ 2.130.-) con fondos del Proyecto. La documentación puesta a
disposición finaliza con la recepción (Remito) de las mismas en la UEP, no se
informa sobre su distribución.
Comentarios de la UEP:
a) Desde la UCP, se acordó que la contratación de la Prof. Sara Rosato sería financiada
por la cuenta 1213060206 RRHH Comunicación Social, la misma que se utiliza para
financiar los honorarios de la Jefa de la mencionada área; pero en cuanto a la Línea
presupuestaria, se utilizaría la 53.01 Varios Comunicación Social; y no la 17.01 que
es exclusiva para la Jefa del área.
b) Si bien, no consta destino de las 10.000 libretas, las mismas fueron entregadas a la
Dirección de Maternidad e Infancia, quien las repartiría de acuerdo a las necesidades
116
de los efectores.
Recomendaciones:
Profundizar los controles administrativos - contables, conciliando periódicamente las
operaciones del programa. Así también, efectuar controles periódicos con la
información contenida en los informes financieros que se presentan al PNUD y los
reportes emitidos por éste último.
Sustentar adecuadamente las erogaciones del proyecto manteniendo legajos completos
con toda la información respaldatoria. Controlar los productos adquiridos con fondos
del programa (su recepción y distribución).
8- UEP FORMOSA
SUBPROYECTO ARG 98/041
A) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/02
1) SUBCONTRATOS CAPACITACIÓN
Se mantienen las observaciones del ejercicio anterior, respecto al acuerdo celebrado con
el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia de Formosa por $ 59.000.- por el
período comprendido entre el 01/01/02 y el 30/09/02 y su extensión hasta el 31/12/02
por $ 17.670.- para la provisión de servicios de supervisión de capacitantes.
a) Informes:
En todos los casos los informes fueron presentados con retrasos según los términos
de contractuales (Acta Acuerdo por el período Enero-Diciembre de 2002).
Comentarios de la UEP: Sin comentarios.
Recomendaciones: Efectuar un correcto seguimiento y control de los informes
recepcionados conforme los términos de referencia suscriptos, máxime teniendo en
cuenta que éstos constituyen respaldo de las tareas encomendadas y liberan los
respectivos pagos acordados.
117
B) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) REGISTROS
Observaciones:
a) Si bien la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) posee un sistema contable bimonetario
el mismo no fue utilizado. Al respecto, la UEP utilizó los reportes emitidos por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la elaboración y
presentación de los Estados financieros en moneda extranjera, los cuales fueron
validados por esta auditoría.
b) De la muestra analizada se determinó que se justificó al PNUD en la línea 21.03
(subcontratos capacitación) la suma de USD 141,64 ($ 500,00), conforme la
naturaleza del gasto, correspondía imputarlo a la línea 53.02 (campaña de difusión),
error que se trasladó a los registros.
Comentarios de la UCP: Sin comentarios.
Recomendación:
Profundizar los controles administrativos - contables a efectos de mejorar la calidad de
la información y así poder corregir los posibles errores. Así también, efectuar controles
periódicos con la información contenida en los informes financieros que se presentan al
PNUD y los reportes emitidos por éste último.
2) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observaciones:
Se libraron pagos con cheques emitidos por el Proyecto (dos pagos de $ 800.- cada uno)
que, según extractos bancarios, fueron cobrados por ventanilla. De la revisión de hechos
posteriores se verificó que esta situación se reitera en el ejercicio 2003.
118
Comentarios de la UCP: Sin comentarios.
Recomendación:
Implementar aquellas normas básicas de control que hacen a un correcto sistema de
administración financiera, tal como lo sugieren las prácticas usuales en la materia.
En todos los casos emitir cheques cruzados para ser depositados y “no a la orden”
identificando al beneficiario.
3) SUBCONTRATOS CAPACITACIÓN
Observaciones:
Respecto al Acuerdo celebrado con el Ministerio de Desarrollo Humano de la Provincia
de Formosa por $ 59.000.- por el período comprendido entre el 01/01/02 y el 30/09/02 y
su extensión hasta el 31/12/02 por $ 17.670.- para la provisión de servicios de
supervisión de capacitantes, cabe efectuar los siguientes comentarios:
a) El Acuerdo celebrado y su extensión no poseen fecha de firma.
b) No se dio cumplimiento al cronograma de pagos estipulado en el Acuerdo según se
expone seguidamente, no dejándose constancia de los motivos que generaron tales
diferencias:
Mes
S/ Doc. Resp. $
S/Acuerdo $
Diferencia $
Enero
4.020
4.020
----
Febrero
5.350
6.680
(1.330)
Marzo
6.680
6.680
----
Abril
6.680
6.680
----
Mayo
6.680
8.220
(1.540)
Junio
6.270
6.680
(410)
Julio
5.890
6.680
(790)
Agosto
5.890
6.680
(790)
119
Septiembre
5.890
6.680
(790)
Total al 30/09/02
53.350
59.000
(5.650)
c) Informes: no se tuvo a la vista documentación que de cuenta de la aprobación de los
informes presentados. Al respecto, téngase en cuenta que, conforme se señala en el
convenio suscripto (Anexo I, punto 2, c. 2), “...la aprobación de los informes o
eventuales observaciones se efectuaran dentro de los 5 días hábiles de presentados,
pasado el plazo mencionado, los informes se darán por aprobados...”.
Comentarios de la UCP: Sin comentarios.
Recomendación:
Verificar que los pagos se efectúen conforme al cronograma previsto en el Acuerdo
celebrado, o bién se documenten las modificaciones efectuadas al mismo.
Se recomienda aprobar las tareas desarrolladas por el contratado e informadas por éste
en los informes presentados en los que se describen los avances de las actividades
realizadas y el cumplimiento de los objetivos establecidos contractualmente.
4) CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
Observaciones:
a) Impresión Material Didáctico. Concurso de Precios 132/02, $ 1.540.Según Orden de Compra N° 155/02 del 28/11/02, el plazo para la entrega del
material (15.400.- fotocopias ) era de 30 días de recepcionada la misma, sin embargo
el 26/12/02 se recibieron solamente 5.000 fotocopias.
Al respecto:
- No se contemplaban entregas parciales.
- No se tuvo evidencia de la entrega del resto del material solicitado.
b) Publicación de llamado a licitación Pública 31-F. Concurso de precios 118/01.
En un caso el Presupuesto presentado por uno de los oferentes carece de fecha.
120
c) Talleres “Prevención enfermedades infantiles”. Concursos de precios 123/02 y
129/02.
Los Informes Técnicos correspondientes a los Talleres de “Gestión y Organización
Institucional” y de “Prevención de Enfermedades Infantiles” no poseen fecha de
presentación.
Comentarios de la UEP: Sin comentarios.
Recomendación:
Profundizar los controles administrativos respecto al cumplimiento de las entregas
comprometidas, efectuando los reclamos y acciones correspondientes.
Mantener archivos completos de la documentación respaldatoria de los gastos
realizados por el Proyecto.
5) LIBRO MAYOR DE BIENES Y EQUIPOS
Observaciones:
En el presente ejercicio se puso a disposición el Libro Mayor de Bienes y Equipos que
merece los siguientes comentarios:
- No se encuentra actualizado, no se detallan las adquisiciones del 2002.
- No identifica a los responsables asignados.
Comentarios de la UEP: Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener el Libro Mayor de Bienes y Equipos actualizado, completo y conciliado con
los registros contables, de manera tal que refleje en todo momento la totalidad de los
bienes adquiridos con fondos del proyecto, como así también cualquier cambio que se
origine en su composición.
121
6) INSPECCIÓN OCULAR
Observaciones:
De nuestra visita al Hospital de la Madre y el Niño y distintos centros de Salud de la
ciudad de Formosa, efectuada el 26/09/03, surgieron los siguientes comentarios:
- Centro de Salud Villa Hermosa: En el Registro de Inventario consta una PC
PENTIUM III (Nº de inventario E024), en dicho efector se relevó un equipo de
similares características con distinto numero de inventario ( E106-1), que no figura
en el registro tenido a la vista.
- Centro de Salud 2 de Abril:
• No se tuvieron a la vista los siguientes equipos: un electrocardiógrafo (N° de
inventario A001) y un ecógrafo (N° de inventario A019).
• El generador portátil (N° de inventario A038) no se encontraba instalado para su
utilización.
Comentario de la UEP: Sin comentarios.
Recomendación:
Efectuar recuentos físicos periódicos a efectos de detectar posibles diferencias y así
poder conciliarlos al mismo tiempo que se ejerce un control sobre los bienes adquiridos
por el Programa.
9- UEP CORRIENTES
SUBPROYECTO ARG 98/025
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/02
1- CONSULTORES (COMUNICACIÓN SOCIAL)
122
Observación: Se mantienen del ejercicio anterior las observaciones respecto a que no
consta en el legajo del consultor contratado bajo esta categoría, los antecedentes de
contratación y evaluación y la necesidad de la recontratación (por el período enerodiciembre de 2002) y los términos de referencia no se encuentran suscriptos por el
mismo.
Comentarios de la UEP:
Los antecedentes de contratación y evaluación de la Consultora en Comunicación
Social, Dra. Martha Lezcano de Casco, figuran en el expediente obrante en esta UEP,
foliado del Nº 001 al Nº 223 el primer cuerpo, y folios Nº 224 al Nº 364 el segundo
cuerpo.- Debido a que se tratan de recontrataciones sucesivas operadas desde ejercicios
anteriores los antecedentes de evaluación se hallan en el expediente inicial.Recomendaciones:
La UEP debe mantener legajos individuales completos de los profesionales contratados
por el Proyecto.
2- SUBCONTRATO ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL
Antecedentes de contratación
Observación: Se reitera lo manifestado en el ejercicio anterior respecto a la falta de
evidencia del proceso de selección, evaluación y contratación aplicado en la
formulación del contrato formulado con OIM (Organización Internacional para las
Migraciones) para fortalecimiento institucional, por un monto total por $ 5.975,60
(contrato que comprende el período 01/01/02 al 31/03/02), que permita aseverar el
cumplimiento con el Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno, Capítulo III “Recursos Humanos”, punto 49 (“Mediante la
comparación de ofertas competitivas...”) y punto 50 que dice: “La existencia de un
organismo del Estado, fundación o asociación sin fines de lucro que pudiera prestar el
123
servicio no es razón suficiente para propiciar su contratación sin la comparación de su
propuesta con la de otros posibles proveedores.”
Comentarios de la UEP:
Se decidió la continuidad de la contratación de OIM habida cuenta de la existencia de
las mismas razones expresadas en el descargo realizado a las observaciones del ejercicio
anterior:
Habiéndose requerido a la UCP información sobre organizaciones que tercerizaran la
contratación de los consultores, se sugirió la OIM en virtud de poseer suficientes
antecedentes en el país para tal fin.• La Organización Internacional para las Migraciones tiene vigencia desde 1995 a
través de diversos acuerdos de colaboración con la Unidad Coordinadora del
Programa (UCP) del PROMIN.Sobre la necesidad de contratar los consultores capacitados en gerenciamiento de las
actividades operativas de las Unidades Ejecutoras Provinciales, mediante las Normas de
Procedimiento del PNUD, fue consultada la UCP siendo la respuesta que los próximos
pasos para futuras contrataciones, se encararía por la vía del PNUD, para lo cual esta
Coordinación de Proyecto se ajustaría a esta nueva modalidad.Recomendaciones:
Tener en cuenta la normativa vigente en el Manual de gestión de Proyectos del PNUD
al momento de efectuar las contrataciones.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1- PROFESIONALES NACIONALES
Observaciones:
Contratos:
124
a) No consta, en un caso, la fecha de firma del contrato suscripto;
b) En la mayoría de los casos, la fecha de contrato es posterior a la de inicio de las
actividades, según se detalla seguidamente:
Consultor
Fecha de Contrato
Fecha de Inicio
Días de atraso
Comunicación Social
30/05/02
01/04/02
61 días
Comunicación Social
18/07/02
01/07/02
18 días
Coordinación
24/04/02
01/04/02
23 días
Gerencia
22/04/02
01/04/02
21 días
Gerencia
18/07/02
01/07/03
17 días
Informes:
a) Algunos informes presentados por los consultores, no poseen fecha de recepción de
la UEP.
b) En algunos casos, no se tuvieron a la vista las notas de aprobación, por parte de la
UEP, a los informes presentados por los consultores.
Legajos:
a) No consta en los legajos de los consultores los antecedentes de contratación y
evaluación llevados a cabo por la UEP para las contrataciones formalizadas con los
mismos.
b) Los términos de referencia, en algunos casos, no se encuentran suscriptos por los
consultores contratados.
Comentarios de la UEP:
Contratos:
a) Corroborada la observación de la AGN, se procederá a subsanar el error fechándose
el respectivo contrato.b) En todos los casos las fechas de los contratos están en relación con la fecha de
recepción de las respectivas NO OBJECIONES de la UCP por parte de la UEP, ya
que toda compra y/o contratación debe contar con la NO OBJECIÓN previa de la
Unidad Coordinadora del Programa.- Cabe aclarar que las solicitudes de NO
125
OBJECIÓN para cada período de contratación se solicitan con 30 dias de antelación
aproximadamente a la fecha de inicio del contrato.Informes:
a) Se procederán a fechar los Informes presentados por los Consultores, con cargo de
recepción por parte de la UEP.b) Se subsanaran los errores, y se confeccionarán las Notas de aprobación de los
Informes presentados por los consultores.Legajos:
a) Todos los antecedentes de contratación y evaluación de los Consultores se
encuentran en los expedientes iniciales obrantes en esta UEP, debido a que se tratan
de recontrataciones sucesivas que vienen operándose de ejercicios anteriores.b) Se procederá a suscribir por los consultores contratados los Terminos de Referencia
respectivos.Recomendaciones:
Se recomienda documentar adecuadamente la contratación de cada profesional y verificar
en los currículos de los postulantes la existencia de la firma, fecha de emisión y proyecto
para el cual el consultor propone sus antecedentes, de manera de darle validez a su
contenido y de evitar su utilización en otras ternas sin su consentimiento. Así también,
dejar constancia de la recepción de los mismos.
Por otra parte, verificar que los términos de referencia que indican las obligaciones
contraídas y que se adjuntan al contrato de cada consultor se encuentren debidamente
suscriptos por éste.
Tramitar adecuadamente las aprobaciones de la planta del personal tal que todos
cuenten con las autorizaciones respectivas.
3- SUBCONTRATOS CAPACITACIÓN
Observaciones:
Legajos:
126
a) No consta en los legajos de los consultores los antecedentes de contratación y
evaluación llevados a cabo por la UEP para las contrataciones formalizadas con los
mismos, por el período enero-diciembre de 2002.
b) No se tuvieron a la vista los Términos de Referencia de los contratos efectuados bajo
esta categoría, de los cuales surge con precisión las actividades a desarrollar por los
consultores y los criterios que se utilizarán para determinar el cumplimiento de los
objetivos y los resultados buscados.
Contratos:
a) En todos los segundos contratos celebrados en el año 2002, la fecha de firma
(08/05/02) es posterior a la de inicio de las actividades (01/04/02) en 38 días.
b) En ningún caso consta, en la Declaración Jurada suscripta por el consultor,
declaración que avale no encontrarse comprendido en ninguna de las situaciones de
incompatibilidad previstas en el párrafo 29 del Manual de Gestión de Proyectos de
Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno, Capítulo III “Recursos Humanos”.
Comentarios de la UEP:
Legajos:
a) Pese al cambio de criterio utilizado para la contratación a partir del ejercicio 2002,
conforme se menciona en el item a), se las considero como recontrataciones
sucesivas que vienen operándose de ejercicios anteriores, ya que no se han
incorporado capacitadores nuevos y todos los antecedentes de contratación y
evaluación se hallan en los expedientes iniciales obrantes en la UEP y en
FUNDANORD.
b) Corroborada la observación, se procederá a subsanar el error .Contratos:
a) La fecha de firma de los contratos obedece a la fecha de recepción por parte de esta
UEP de las respectivas NO OBJECIONES de la UCP, ya que toda compra y/o
contratación debe contar con la No Objeción previa de la Unidad Coordinadora.- Es
oportuno aclarar que las solicitudes de N/O son requeridas con una antelación de
127
aproximadamente 30 días de la fecha de inicio del contrato.b) Sin comentarios.
Recomendaciones:
Mantener legajos completos que contengan adecuadamente los antecedentes de la
contratación de cada profesional, teniendo en cuenta las normas PNUD y
Gubernamentales que rigen en la materia y dejando constancia en las evaluaciones
realizadas de la oportunidad de las mismas y de los responsables de la selección.
Por otra parte, verificar que se adjunten al contrato los términos de referencia
debidamente suscriptos, puesto que éstos indican las obligaciones contraídas por el
consultor.
4- SUBCONTRATOS ADMINISTRACION DE PERSONAL - OIM.Observaciones:
Con referencia al análisis efectuado sobre la Carta Acuerdo formalizada con la
Organización Internacional de Migraciones (OIM) para fortalecimiento institucional,
por un monto total de $ 5.975,20 observada en A) 2) precedente, surgió lo siguiente:
Contrato:
No se encuentran inicialadas todas las hojas que constituyen el Acuerdo, sólo se
verificaron las firmas correspondientes a cada una de las partes, en la última hoja.
Pagos:
- No se ha dado cumplimiento a lo previsto en el cronograma de pagos estipulado en
el artículo 5 –Acuerdos Financieros-, punto 5.2, según se detalla a continuación:
Concepto
Según Carta Según Documentación Respaldatoria
Acuerdo $
Adelanto 15% s/ $ 5.691 (a
la firma de la Carta Acuerdo
854,00
31/12/01)
128
Importes Pagados $
Fecha de Pago
Gs. Adm. OIM , 5%s/ $
284,60
5.691 (15/01/02)
1ra.
Cuota,
35%
s/$
1.991,40
2da. Cuota, 50% s/$ 5.691
2.845,60
5.691(15/01/02)
5.975,60
14/02/02
(15/02/02)
- El pago total del contrato se formalizó el 14/02/02, fecha anterior a la finalización
del mismo (31/03/02).
Informes:
Se tuvo a la vista un Informe sobre “aplicación de fondos” que abarca el período
01/07/01 al 31/01/02, (presentado en marzo de 2002). Al respecto, este informe no se
corresponde con las presentaciones comprometidas entre las partes.
Comentarios de la UEP:
Contrato:
Sin comentarios
Pagos:
Conforme a lo estipulado en el cronograma de pagos previsto en el art. 5º, punto 5.2) de
la Carta Acuerdo con O.I.M. , el monto total del acuerdo por la suma de $ 5.975,60
(pesos cinco mil novecientos setenta y cinco con 60/100) debería quedar abonado en su
totalidad en fecha 15/02/2002.- El día 14/02/2002 se libró la Orden de Pago Nº 756, y el
correspondiente cheque Banco Nación Nº 63904, por un importe de $ 5.975,60, el cual
fue depositado el día 15/02/2002 en la cuenta OIM Nº 0/517652/016 del Banco Citibank
Suc. Microcentro, razón por la cual no se consideró necesario dejar constancia del
desvio, ya que en definitiva a la fecha 15/02/2002 se cumplió la totalidad del Acuerdo
firmado como lo establecía el mencionado art. 5º punto 5.2).Informes:
129
El Informe Final de Aplicación de Fondos por el período 31/01/2002 al 30/04/2002,
presentado en Mayo de 2002, se encuentra en el mismo expediente obrante en esta UEP
( folios 495 al 502 ).Recomendaciones:
Tomar los recaudos necesarios, suscribiéndose todas y cada una de las fojas que
integran los contratos que enmarcan las relaciones entre las partes.
Así también, se recomienda dar cumplimiento a lo estipulado en los contratos
celebrados.
5- EQUIPO FUNGIBLE
Observaciones:
(Compulsa 1070 W
“adquisición de insumos informáticos destinado para los
Efectores de Zona Norte, Centro y Sudoeste” $ 2.687,72).
a) La documentación respaldatoria de la contratación no se encuentra ordenada en
forma cronológica.
b) Se verificó algunas fojas faltantes del expediente (44 a 53; 55 a 64 y 66 a 75).
c) El proceso de contratación fue comenzado por la UEP el 13/06/01 (envió de la
solicitud de no Objeción a la UCP). La No Objeción presupuestaria fue otorgada por
UCP el 13/08/01, por un monto parcial, generando una nueva solicitud de
presupuestos (en cantidades y precios) y demorando el proceso de contratación hasta
junio de 2002 (fecha en que se concretó la adquisición).
Comentarios de la UEP:
a) Corroborada la observación de la AGN, se procederá a subsanar el error.b) Efectuada una revisión minuciosa del expediente de la Compra Directa Nº 1070 W.,
se verificó que en realidad no existen fojas faltantes en el mismo, tratándose de un
error involuntario de foliación, ya que la documentación obrante en los intervalos
130
señalados (44 a 53, 55 a 64 y 66 a 75 ) sigue el orden cronológico de los hechos, y se
tratan de órdenes de pago cuya numeración es correlativa , no existiendo faltante de
documentación alguna.- Se procederá a subsanar el error y salvar la foliación
incorrecta.
c) Sin comentarios.Recomendaciones:
Sustentar adecuadamente las contrataciones del proyecto, manteniendo legajos
completos y ordenados tal que permitan un seguimiento y control ágil de las mismas,
como así también agilizar sus procesos, a efectos de eficientizar las operaciones
realizadas por el Proyecto.
6- EQUIPO NO FUNGIBLE
Observaciones:
a) (Compulsa de Precios 216 W “Adquisición de equipamiento de Centros de Salud” $
39.529,01). La fecha del informe de preadjudicación (12/10/01), es posterior a la
fecha de solicitud de no objeción sobre el mismo (11/10/01).
b) No se mantiene el Libro Mayor de Bienes y Equipos debidamente actualizado, tal
que permita identificar los bienes adquiridos con fondos del proyecto, su destino y
los responsables de los mismos.
Comentarios de la UEP:
a) Revisado el expediente y los registros de Mesa de Entradas y Salidas de la UEP, se
constató que efectivamente la fecha de la Nota de Solicitud de NO OBJECIÓN del
Informe de Preadjudicación es del día 12/10/2001, obedeciendo a un error
involuntario de impresión la consignación errónea.- Se procederá a subsanar el error.
b) Se ha tomado nota de la observación y se procederá a actualizar el Registro,
incorporando los movimientos del ejercicio bajo examen.
131
Recomendaciones:
Mantener el Libro Mayor de Bienes y Equipos actualizado y completo, de manera
tal que refleje en todo momento la totalidad de los bienes adquiridos con fondos del
proyecto, como así también cualquier cambio que se origine en su composición e
implementar procedimientos de control (recuentos físicos periódicos) a efectos de
conciliar la información contenida en el inventario con la registrada.
7- CAMPAÑA DIFUSIÓN
Observaciones:
(Compulsa de Precios 245 W “Adquisición de espacios televisivos” $ 9.536.-).
- Debido a la demora considerable en la adjudicación, la UEP debió solicitar en cuatro
oportunidades prórroga al proveedor para mantener la oferta.
- Como consecuencia de lo expuesto precedentemente y atento la extemporaneidad del
objeto de la contratación (Publicidad para la “Prevención de la Diarrea Infantil”),
previsto su lanzamiento para el período que iba del 04/01/02 al 02/02/02, se dirigió la
misma a publicidad para la “Prevención en infecciones Respiratorias Agudas”
realizada del 08/06/02 al 07/07/02.
Comentarios de la UEP:
La grave inestabilidad política, económica e institucional reinante en nuestro país en los
primeros meses del año 2002, generó demoras excesivas en todo el sistema de
contrataciones. No Objeciones, etc., de la UCP, razón por la cual se debieron solicitar
sucesivas prorrogas a los períodos de mantenimiento de ofertas en todas las
contrataciones en curso, dado el carácter execepcional de la situación vigente.
Recomendaciones:
Se recomienda agilizar los procesos de adquisiciones a efectos de que los mismos
resulten más eficientes para el programa y permitan alcanzar los objetivos establecidos
en primer término.
132
8- INFORMES FINANCIEROS TRIMESTRALES A PNUD
Observaciones:
Sobre las rendiciones trimestrales presentadas a PNUD, por el período 2002, se observa
una sobrevaluación en la línea presupuestaria 17.03 (Consultor Gerencia) y una
subvaluación en la línea 17.02 (Consultor Coordinación) por un importe de $ 2.707,00,
debido a un error de imputación.
Comentarios de la UEP:
Revisados los Mayores de las Líneas Presupuestarias, se corroboró la observación de la
AGN, existiendo el mencionado error de imputación.- Se procederá a subsanar el error,
y corregir la imputación de las líneas presupuestarias 17.02 y 17.03 en los Informes
Financieros Trimestrales presentados al PNUD.Recomendaciones:
Profundizar los controles administrativos, conciliando periódicamente las operaciones.
Así también, efectuar controles periódicos con la información contenida
en los
informes financieros que se presentan al PNUD y los reportes emitidos por éste último.
10- UEP BUENOS AIRES
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/02
1) CAPACITACIÓN
Observaciones:
Se mantienen las observaciones respecto a que:
- En la mayoría de los casos muestreados las órdenes de pago y el pago se
efectivizaron en fecha anterior a la del comprobante de respaldo (factura/recibo)
correspondiente.
- En algunos casos los “Acuerdos de Obras Realizadas” (contratos) no se encontraban
firmados por los contratados; y
133
- En otros, los comprobantes respaldatorios (factura/recibo) carecen de fecha de
emisión.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Evitar realizar libramientos de pago sin la documentación de respaldo correspondiente.
Verificar que los Acuerdos de Obra Realizada estén debidamente suscriptos por las
partes involucradas a efectos de darle validez al acto.
Constatar que los comprobantes emitidos por los capacitadores contengan todos los
datos requeridos.
2) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observación: Se mantiene la observación respecto a que los comprobantes una vez
abonados no son cancelados (por ejemplo con un sello de “Pagado”) a efectos de evitar
ser reutilizados.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Implementar un procedimiento de cancelación de comprobantes a efectos de no incurrir
en errores y que los mismos no puedan ser reutilizados.
3) REGISTROS
Observación:
No se efectuaron los ajustes sugeridos por la auditaría correspondientes al ejercicio
anterior. Al respecto, la UEP no registró la Orden de Compra N° 4 correspondiente a la
compulsa de precios 508.B “adquisición de equipamiento con destino a CS del
134
subproyecto Hurlingham” por $ 15.534,91 (USD 15.566,04). La misma fue
contabilizada y abonada con fondos del Subproyecto Escobar PNUD ARG98/016.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Profundizar los controles administrativos - contables, conciliando periódicamente las
operaciones. Así también, efectuar controles periódicos con la información contenida
en los informes financieros que se presentan al PNUD y los reportes emitidos por éste
último.
B) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) REGISTROS:
Si bien la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) posee un sistema contable bimonetario el
mismo no fue utilizado. Al respecto, la UEP utilizó los reportes emitidos por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la elaboración y
presentación de los Estados financieros en moneda extranjera, los cuales fueron
validados por esta auditoría.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Utilizar las herramientas (Sistema Contable Bimonetario) que posee el Proyecto a
efectos de cumplir con procedimientos contables básicos que aseguren un correcto
registro de las operaciones que lleva cabo el Programa.
135
2) EQUIPOS NO FUNGIBLES (Línea 45.02)
LIBRO MAYOR DE BIENES Y EQUIPOS
Observación:
El Libro Mayor de Bienes y Equipos puesto a nuestra disposición en el presente
ejercicio merece los siguientes comentarios:
a) No se encuentra actualizado, detalla las adquisiciones al 31/12/01;
b) No se encuentran inicialadas todas las hojas que lo conforman, sólo se firmaron
parcialmente;
c) Los bienes no se encuentran identificados con un Nº de inventario.
d) No se indica al responsable de su custodia.
e) Existe una diferencia no conciliada de $ 15.399,60 entre el total de inventario ($
210.188,53) y el total según registros ($ 194.788,93).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener el Libro Mayor de Bienes y Equipos actualizado, completo y conciliado
con los registros contables, de manera tal que refleje en todo momento la totalidad
de los bienes adquiridos con fondos del proyecto, como así también cualquier
cambio que se origine en su composición. Implementar procedimientos de control
(recuentos físicos periódicos) para validar la información contenida en dicho
registro y así, en caso de corresponder, poder efectuar los ajustes pertinentes.
3) CONSULTOR COORDINACION GENERAL (Línea 17.03)
Observaciones:
a) Antecedentes de Contratación:
No se tuvo a la vista evidencia del proceso de evaluación efectuado para la selección
del profesional.
136
b) Legajo:
- En todos los casos no se observa la nota de autorización de la DGCI (Dirección
General de Cooperación Internacional) convalidando la contratación del
consultor;
- No se tuvo a la vista copia del titulo profesional;
-
El currículum vitae del contratado carece de: firma del consultor, fecha de
emisión y constancia de recepción por la UEP;
- No se adjunta al legajo los currículos del resto de los postulantes;
- Los Términos de Referencia (Tor’s) no se encuentran suscriptos por el consultor
contratado.
c) Pagos:
- Las órdenes de pago (en dos casos sobre un total de ocho) no se encuentran
suscriptas por el área de administración;
- El beneficiario de los honorarios (coordinador) autoriza sus propios pagos.
d) Informes:
- En el informe correspondiente al período abril/junio- 02, no consta la recepción
por parte de la UEP, tampoco su aprobación por autoridad superior.
- No se tuvo a la vista el informe correspondiente al período julio/diciembre- 02
que, conforme los términos de referencia, éste debía presentar.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener legajos completos que contengan adecuadamente los antecedentes de la
contratación de cada profesional, teniendo en cuenta las normas PNUD que rigen
137
en la materia, dejando constancia de las evaluaciones realizadas y de los
responsables de la selección.
Así también, verificar en los currículos de los postulantes la existencia de la firma,
fecha de emisión para el cual el consultor propone sus antecedentes, de manera de
darle validez a su contenido y de evitar su utilización en otras ternas sin su
consentimiento. Así también, dejar constancia de la recepción de los mismos.
4) OBRA CIVIL CS-CDI-HOSPITALES
Observaciones:
Respecto a la obra realizada en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) “Manos
Abiertas”, L.P. N° 60B, se observa que:
a) En la mayoría de los casos, el proveedor (Vicente Perugia Construcciones) omitió
facturar el correspondiente fondo de reparo (F.R.) determinado en el pago de los
siguientes certificados de obra:
Cert. Nro.
Efector
F.R. no facturado
3
CDI Manos Abiertas
$ 892,58
4
CDI Manos Abiertas
$ 651,41
5
CDI Manos Abiertas
$ 705,55
6
CDI Manos Abiertas
$ 442,92
7
CDI Manos Abiertas
$ 232,82
$ 2.925,28
Total
b) No quedó registrado contablemente la suma retenida por el Proyecto
por ese
concepto (fondo de reparo).
c) En los certificados de obras Nros. 4 y 6 no se especifica el período de ejecución de
los trabajos realizados.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
138
Recomendación:
Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la calidad de la
información y la gestión.
Documentar y registrar adecuadamente las operaciones realizadas por el Proyecto.
5) SUPERVISORES CAPACITACITANTES - PASANTIAS(Línea 33.01)
Observaciones:
1) En dos casos no se tuvieron a la vista los “Acuerdos de Obra Realizada” (contratos)
que sustentaban las contrataciones.
En uno, tampoco consta el comprobante respaldatorio del pago de honorarios (marzo
2002) y la correspondiente orden de pago.
2) En ningún caso se adjunta documentación respaldatoria que informe sobre las
actividades desarrolladas por los capacitadores a efectos de relacionar las mismas
con los objetivos del programa y el avance logrado.
3) Se justificó al PNUD la suma de USD 141,52 ($ 309,36) bajo la línea 53.03
(capacitación) en tanto que correspondía justificar, conforme la naturaleza del gasto,
bajo la línea 53.04 (gastos bancarios) la suma de USD 95,67 ($ 171,82); y bajo la
línea 53.02 (varios UEP) la suma de USD 45,85 ($ 137,54) . En consecuencia, éstas
últimas se exponen subvaluadas y la línea 53.03 sobrevaluada en dichos importes.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener legajos completos y ordenados que contengan toda la documentación
relacionada con la contratación de cada capacitador, como así también, adjuntar y
aprobar las actividades desarrolladas por los éstos a efectos de garantizar que las
mismas se correspondan con las establecidas en sus respectivos contratos
(Acuerdos de Obra Realizada).
139
Efectuar controles periódicos con la información contenida en los informes financieros
que se presentan al PNUD y los reportes emitidos por éste último, con los presupuestos
de cada línea establecidos en el Documento de Proyecto vigente.
6) VIAJES LOCALES (Línea 15.01)
Observación:
a) En dos casos se liquidaron gastos de traslado con movilidad propia a un mismo
destino pero distancias diferentes:
CONSULTOR
DESTINO
Km RECORRIDOS
FECHA
Fures, Nery
Esteban Echeverría
140
28/08
Fures, Nery
Esteban Echeverría
120
16/07
Fures, Nery
Quilmes
80
03/07
Fures, Nery
Quilmes
120
10/07
b) En un caso (viaje Bs. As. -Bahía Blanca- Bs. As.) no se adjunta documentación
respaldatoria. La orden de pago no se encuentra suscripta por el beneficiario
(voucher de pasaje, y/o ticket de embarque, etc.).
c) Se incluye en esta línea la suma de $ 1.641,72 correspondientes a pagos de viáticos
efectuados a consultores contratados bajo otros subproyectos, según se detalla
seguidamente:
Consultores del Proyecto Nª
Viáticos abonados por el 98/002 $
98/016
1.515,72
98/024
126,00
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Profundizar los controles respecto a la liquidación de pasajes y viáticos abonados por el
Proyecto, manteniendo archivos completos de la documentación.
140
7) EQUIPOS NO FUNGIBLES (Línea 45.02)
Observación:
Respecto a la adquisición de material didáctico para el CDI “Rinconcito”, se observó:
a) Una de las órdenes de compra no se encuentra suscripta por el proveedor;
b) No se dio cumplimiento al plazo de entrega de los bienes adquiridos conforme lo
estipulado en las respectivas órdenes de compra (fecha prevista de entrega 12/12/01,
recepción de los materiales 26/12/01 y 16/01/02).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Verificar que las órdenes de compra estén debidamente suscriptas por el
proveedor a efectos de evitar
que éste último desconozca los compromisos
asumidos.
Controlar el cumplimiento de los compromisos asumidos por los proveedores,
respecto a la entrega de los bienes adquiridos con fondos del Proyecto, y en caso de
corresponder aplicar las sanciones correspondientes.
8) COMUNICACIÓN SOCIAL (Línea 53.01)
Observaciones:
Respecto a la adquisición de carteles para los efectores (Pedido de Presupuestos 01/01),
que asciende a la suma de $ 1.787,75, se observó:
- El cuadro comparativo de precios no se encuentra fechado; y
- La orden de compra no se encuentra debidamente suscripta por el proveedor;
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
141
Recomendación:
Documentar adecuadamente todas las actuaciones efectuadas por el Programa, dejando
evidencia del momento en que los mismos se realizan, como así también, verificar que
las ordenes de compra estén debidamente suscriptas por el proveedor a efectos de evitar
que éste último desconozca los compromisos asumidos.
9) INFORMES TRIMESTRALES PNUD
Observaciones:
De la muestra analizada se determinó que se justificó al PNUD la suma de USD 141,52
($ 309,36) bajo la línea 53.03 (capacitación) en tanto que correspondía justificar,
conforme la naturaleza del gasto, bajo la línea 53.04 (gastos bancarios) la suma de USD
95,67 ($ 171,82); y bajo la línea 53.02 (varios UEP) la suma de USD 45,85 ($ 137,54) .
En consecuencia, éstas últimas se exponen subvaluadas y la línea 53.03 sobrevaluada en
dichos importes.
Comentarios de la UCP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Conciliar periódicamente las operaciones del programa con la información contenida
en los informes financieros que se presentan al PNUD y los reportes emitidos por éste
último.
10)APORTES PROVINCIALES
Observaciones:
142
De los procedimientos de auditoria aplicados surge que al 31/12/02 se realizaron
aportes provinciales por USD 198.009,01 y se efectuaron gastos por la suma de USD
235.901,56, conforme el siguiente detalle:
Línea
Concepto
Importe USD
17.01
Contrataciones
12.292,62
17.02
Asistencia Técnica
48.591,23
21.04
Subcontrato Reforma Malv. Arg.
19.874,45
32.01
Capacitación en grupo
33.090,18
53.02
Varios UEP
122.053,08
Total
235.901,56
Observándose, que la diferencia de USD 37.882,55 fue solventada con otra fuente de
financiamiento.
Comentarios de la UCP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Verificar periodicamente que los aportes efectuados por cada uno de los organismos
intervinientes resulten suficientes para cubrir los gastos correspondientes a cada uno de
ellos.
SUBPROYECTO ARG 98/016
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/02
1) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observación: Se mantiene la observación del ejercicio anterior respecto a que los
comprobantes una vez abonados no son cancelados (por ejemplo con un sello de
“Pagado”) a efectos de evitar que sean reutilizados.
Comentarios de la UEP:.
Sin comentarios.
143
Recomendación: Implimentar un procedimiento de cancelación de comprobantes a
efectos de no incurrir en errores y evitar que los mismos sean reutilizados.
2) CAPACITACIÓN EN SERVICIO
Observaciones:
Se reitera la observación del ejercicio anterior respecto a que los “Acuerdos de Obra
Realizada” (contratos) adolecen:
a) En un caso, de la firma del contratante (coordinador del Proyecto); y
b) En dos casos, de la firma del profesional (capacitador).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendaciones: Mantener archivos completos de la documentación respaldatoria
que sustenten la validez jurídica de los actos llevados a cabo por el Proyecto.
3) SUPERVISORES CAPACITANTES - CONTRATOS
Observación: Se mantiene pendiente del ejercicio anterior la observación respecto a
que en algunos casos se celebraron Acuerdos de Obra Realizada mensuales por períodos
mayores a seis meses, siendo que el Documento de Proyecto contempla para esta figura
de contratación, relaciones contractuales por un período de tres a seis meses como
máximo (Documento de Proyecto, Revisión A, punto E - Insumos - Línea 30).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
144
Recomendación: Dar cumplimiento a la normativa vigente (Documento de Proyecto)
en la materia. Del análisis realizado sobre las diferentes revisiones del Documento de
Proyecto no surgieron cambios respecto de lo expresado en nuestra observación.
4) CONSULTORES
Observaciones: se reiteran las siguientes observaciones citadas en el ejercicio anterior:
Legajos:
a) En ningún caso se tuvo a la vista constancia del proceso de evaluación efectuado por
la UEP para la selección de los consultores;
b) En todos los casos no se tuvieron a la vista los currículos de los participantes no
seleccionados;
c) En ningún caso se deja constancia de la recepción de la documentación de terceros
por parte de la UEP;
d) Los currículos de los profesionales seleccionados no se encontraban suscriptos por el
titular a efectos de acreditar su autoría.
e) En algunos casos no se deja constancia de la documentación que se detalla en los
currículos presentados (copia certificada del título profesional).
f) En algunos casos no consta la convalidación a la contratación por parte de la
Dirección General de Cooperación Internacional (DGCI) dependiente de Cancillería.
Informes:
a) En ningún caso consta en los informes presentados por los consultores, el sello de
recepción de la UEP;
b) En algunos casos no se deja constancia de la aprobación, por parte de la UEP, de los
informes de actividades presentados por los consultores;
c) En algunos casos los informes de actividades no poseen fecha de presentación ante la
UEP.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
145
Recomendaciones: Mantener legajos completos que contengan adecuadamente los
antecedentes de la contratación de cada profesional, teniendo en cuenta las normas
PNUD que rigen en la materia, dejando constancia en las evaluaciones realizadas de la
oportunidad de las mismas y de los responsables de la selección.
Así también, verificar en los currículos de los postulantes la existencia de la firma,
fecha de emisión para el cual el consultor propone sus antecedentes, de manera de
darle validez a su contenido y así evitar su reutilización en otras ternas sin su
consentimiento. Dejar constancia de su recepción por la UEP.
Verificar que los informes presentados por los consultores, conforme los términos
de referencia por ellos suscriptos, contengan fecha de emisión y constancia de
recepción y aprobación de los mismos por parte de la UEP.
5) REGISTROS - FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observación:
a) La UEP mantiene pendiente de ajuste, la suma de $ 15.534,91 imputada bajo la línea
45 (compras locales), correspondiente a la compulsa de precios 508.B “Adquisición
de equipamiento con destino a Centros de Salud del Subproyecto Hurlingham”,
gastos correspondientes al Proyecto ARG 98/002.
b) En algunos casos las órdenes de pago no se encuentran suscriptas por el responsable
de área de administración, tal como lo indica manual de funciones y procedimientos.
c) Si bien la Unidad Ejecutora Provincial (UEP) posee un sistema contable bimonetario
el mismo no fue utilizado. Al respecto, la UEP utilizó los reportes emitidos por el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para la elaboración y
presentación de los Estados financieros en moneda extranjera, los cuales fueron
validados por esta auditoría.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
146
Recomendación: Profundizar los controles administrativos - contables que permitan
efectuar los ajustes correspondientes y así poder corregir los posibles errores. Así
también, efectuar controles periódicos con la información contenida en los informes
financieros que se presentan al PNUD y los reportes emitidos por éste último.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) CONSULTORES
Observaciones:
Legajos:
En algunos casos no constan las respectivas “no objeciones” por parte de la Unidad
Coordinación del Proyecto (UCP).
Contratos:
En algunos casos los términos de referencia (Tor’s) que forman parte de los contratos
no se encontraban suscriptos por el consultor, en otros no fueron agregados a los
respectivos legajos.
Informes:
En dos casos los informes no se encontraban suscriptos por el profesional a efectos de
acreditar su autoría.
Documentación faltante
No se tuvo a la vista documentación respaldatoria sobre la suma de $ 3.006,00
imputadas a la línea 17.03 (áreas operación y capacitación), y $ 5.412,00
correspondiente a la línea 17.04 (asistencia técnica) (Legajos, Contratos, facturas y/o
recibos).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
147
Recomendaciones: Mantener archivos completos y ordenados con toda la
documentación que avalen el proceso de evaluación, contratación y cumplimiento de
tareas de los consultores contratados por el Proyecto.
2) SUPERVISORES AREA INFRAESTRUCTURA
Observaciones:
Del análisis efectuado sobre las Actas Acuerdo suscriptas para desempeñar tareas de
supervisión (capacitantes), en el área de infraestructura del Subproyecto, se observó:
- En tres casos la fecha de los comprobantes de respaldo (recibos) es posterior a la
fecha de las órdenes de pago correspondientes;
- En dos casos los recibos no poseen fecha de emisión.
- En un caso la documentación de respaldo (Acta Acuerdo, Orden de Pago y Recibo)
se encuentra a nombre de un supervisor (Cisilino Miguel) y en los registros (mayor
contable) y rendiciones al PNUD se hace referencia a otro supervisor (Arias
Gustavo)
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación: Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la
calidad de la información. En todos los casos librar los pagos contra documentación de
respaldo.
3) CAPACITACIÓN EN SERVICIO
Observaciones:
Respecto a las Actas Acuerdo suscriptas con los supervisores de capacitación en
servicio se observó:
148
a) En un caso no se tuvo a la vista documentación respaldatoria (Acta Acuerdo, orden
de pago y recibo) correspondiente al pago de $ 470.- realizado bajo este rubro por el
período abril de 2002 (Tiquicala, Saúl).
b) En otros dos casos no se tuvieron a la vista las respectivas actas acuerdo
correspondientes a los pagos realizados bajo este rubro y que ascendieron a un total
de $ 2.440.-.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendaciones: Se reitera lo expuesto en B)- 2)- Recomendaciones – anterior.
4) EQUIPO NO FUNGIBLE
Concurso de precios para “Adquisición de material didáctico para el CDI Jardín
Maternal N° 3” (Pedido de Presupuestos 30/01)
Observaciones:
a) La orden de compra no se encuentra suscripta por el proveedor;
b) Se produjo un atraso de 38 y 46 días entre la fecha prevista de entrega (01/12/02
s/orden de compra) y la recepción del material (07/01/02 y 16/01/02 s/remitos).
Comentarios de la UCP:
Sin comentarios.
Recomendación: Verificar que las ordenes de compra estén debidamente suscriptas por
el proveedor, de manera de evitar el desconocimiento de las obligaciones contraídas.
Por otra parte, profundizar los controles administrativos respecto al cumplimiento de las
entregas comprometidas, efectuando los reclamos y acciones conducentes en caso de
incumplimientos por parte del proveedor.
149
5) LIBRO MAYOR DE BIENES Y EQUIPOS
Observaciones:
a) No se encuentra actualizado, pues no detalla las adquisiciones del año 2002;
b) No se encuentran inicialadas todas las hojas por un responsable de la UEP, sólo se
firmaron parcialmente;
c) Los bienes no se encuentran identificados (Nº de inventario).
d) No identifican un responsables de la custodia de los mismos.
e) No se encuentra conciliado con los registros del Proyecto. Existe una diferencia de $
17.028,37 entre el total de inventario ($ 90.850,36) y el total según registros ($
107.878,73).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación: Mantener el Libro Mayor de Bienes y Equipos actualizado, completo
y conciliado con los registros contables, de manera tal que refleje en todo momento la
totalidad de los bienes adquiridos con fondos del proyecto, como así también cualquier
cambio que se origine en su composición. Implementar procedimientos de control
(recuentos físicos y periódicos) a efectos de identificar posibles errores y así poder
corregirlos.
6) INFORMES TRIMESTRALES PNUD
Observaciones:
De la muestra analizada se determinó que se justificó al PNUD la suma de USD 250,56
($ 902,00) bajo la línea 33.01 (capacitación en servicios) en tanto que correspondía
justificar, conforme la naturaleza del gasto, bajo la línea 17.04 (asistencia técnica). En
consecuencia, ésta última se expone subvaluada y la línea 33.01 sobrevaluada.
Comentarios de la UCP: Sin comentarios.
150
Recomendación: Conciliar periódicamente la información y efectuar, en caso de
corresponder los ajustes pertinentes.
SUBPROYECTO ARG 98/019
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL
31/12/02.
1) SUPERVISORES CAPACITANTES - CONTRATOS
Observación: Se reitera la observación respecto a que la UEP celebró “Acuerdos de
Obra Realizada” (contratos) mensuales por períodos mayores a seis meses, en tanto que
el Documento de Proyecto contempla para esta figura de contratación, relaciones
contractuales por un período de tres a seis meses como máximo (Documento de
Proyecto, Revisión A, punto E - Insumos - Línea 30).
Comentario de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación: Dar cumplimiento a la normativa vigente (Documento de Proyecto)
en la materia. Del análisis realizado sobre las diferentes revisiones del Documento de
Proyecto no surgen cambios respecto de lo expresado en nuestra observación.
2) CAPACITACIÓN
Observaciones: se mantienen del ejercicio anterior las siguientes observaciones.
a) Algunos “Acuerdos de Obra Realizada” (contratos) no se encontraban suscriptos por
el representante del Proyecto (Coordinador); y
b) En todos los casos muestreados los comprobantes (factura/recibo) presentados al
Proyecto son de fecha posterior a la de la orden de pago correspondiente.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
151
Recomendaciones: Mantener archivos completos de la documentación respaldatoria
que sustenta la validez jurídica de los actos formalizados por el Proyecto.En todos los
casos, liberar los pagos contra la documentación de respaldo correspondiente.
3) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observación: reiteramos la observación respecto a que los comprobantes una vez
abonados no son cancelados (por ejemplo con un sello de “Pagado”) a efectos de evitar
que sean reutilizados.
Comentario de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación: Dejar evidencia de los pagos efectuados, mediante un sello
cancelatorio (sello de “pagado”), en las órdenes de pago y comprobantes respectivos, a
efectos de evitar que éstos puedan ser reutilizados.
4) REGISTROS
Observaciones:
a) La UEP mantiene pendiente de ajustar la suma de USD 19.275,19 imputada bajo la
línea 21.01 (Subcontratos Obras Civiles en Centros de Salud y Centros de Desarrollo
Infantil) registrado erróneamente en el ejercicio anterior como Usos de Fondos de
este subprograma siendo que corresponde al Proyecto ARG 98/034, “Subproyecto
Quilmes”.
b) El proyecto mantiene registrado erróneamente en la cuenta “Construcción Centros de
Salud” la suma de $ 21.433,89 que corresponde, por la naturaleza del gasto,
contabilizarlo en la cuenta “Construcción de Centros de Desarrollo Infantil”. Se
aclara que dicha discrepancia no genera un ajuste en la línea presupuestaria o rubro.
152
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Profundizar los controles administrativos - contables que permitan efectuar los ajustes
correspondientes y así poder corregir los posibles errores. Así también, efectuar
controles periódicos con la información contenida en los informes financieros que se
presentan al PNUD y los reportes emitidos por éste último.
5) EQUIPOS NO FUNGIBLES
LIBRO MAYOR DE BIENES Y EQUIPOS
Observación:
a) No se encuentra actualizado, pues detalla las adquisiciones al 31/12/01;
b) No se encuentran inicialadas todas las hojas por un responsable de la UEP, sólo se
firmaron parcialmente;
c) Los bienes no se encuentran identificados (Nº de inventario).
d) No identifican al responsable de la custodia de los mismos.
e) No se encuentra conciliado con los registros del Proyecto. Existe una diferencia de $
1.034,66 entre el total de inventario ($ 105.948,47) y el total según registros ($
104.913,81).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener el Libro Mayor de Bienes y Equipos actualizado, completo y conciliado con
los registros contables, de manera tal que refleje en todo momento la totalidad de los
bienes adquiridos con fondos del proyecto, como así también cualquier cambio que se
153
origine en su composición. Implementar procedimientos de control (recuentos físicos
periódicos) a efectos de identificar posibles errores y así poder corregirlos.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) OBRA CIVIL CS-CDI-HOSPITALES
L.P. N° 56B, contratación de obras de infraestructura del CDI “Jorge Newbery”,
monto contrato $ 179.800.a) No se tuvo a la vista el Tomo Nº 1 del expediente (fojas número 1 a 276).
b) En todos los casos, el proveedor no facturó el correspondiente fondo de reparo de los
siguientes certificados:
Cert. Nro.
Efector
F.R. no facturado
1
CDI Jorge Newbery
$ 408,90
2
CDI Jorge Newbery
$ 429,58
3
CDI Jorge Newbery
$ 1.072,60
4
CDI Jorge Newbery
$ 1.191,20
5
CDI Jorge Newbery
$ 659,06
6
CDI Jorge Newbery
$ 721,86
$ 4.483,20
Total
Omitiéndose su registración en el Proyecto.
c) En todos los casos los certificados de obra presentados por la contratista no
especifican a que período corresponden.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener legajos completos que contengan adecuadamente los antecedentes de las
adquisiciones efectuadas, como así también profundizar los controles administrativos a
efectos de mejorar la calidad de la información y la gestión.
154
2) CAPACITACIÓN
Observaciones:
En algunos casos, los comprobantes de respaldo (recibos) emitidos por los supervisores
capacitantes no poseen fecha de emisión.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Verificar que la documentación que respalda las erogaciones del proyecto contenga
todos los datos necesarios que permita identificarla con su registración, a efectos de
mejorar la calidad de la información y control.
3) BIENES
Adquisiciones de libros para CDI San Jorge y Jardín N° 28 ($ 1.163,28).
Observaciones:
a) La mayoría de las órdenes de compra emitidas no fueron suscriptas por los
proveedores, dejando constancia de su aceptación. Téngase en cuenta que dicho acto
habilita los vencimientos a los plazos de entrega de los bienes, toda vez que las
órdenes de compra establecen como “plazo de entrega 15 días desde la recepción de
las mismas por parte del proveedor”.
b) Se observaron demoras en la cancelación de los pagos no surgiendo documentación
adjunta al legajo que justifique tal situación:
Fecha
Novelibro
Sigmar
Colihue
Emisión de la Orden de Compra
28-11-01
28-11-01
28-11-01
Remito del Proveedor
05-12-01
13-12-01
30-11-01
155
Factura del Proveedor
05-12-01
10-01-02
30-11-01 y 16-04-02
Orden de Pago
15-03-02
15-03-02
26-06-02
Recibo del Proveedor
21-03-02
21-03-02
24-07-02
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación: Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la
calidad de la información.
Verificar que las ordenes de compra estén debidamente suscriptas por el proveedor
dejando constancia de su aceptación y del compromiso asumido.
4) CAMPAÑA DE DIFUSIÓN. Impresión de folletería ($ 4.953.-)
Observación:
El remito puesto a disposición en prueba de la entrega de los bienes adquiridos carece
de firma y fecha de algún responsable de la UEP dando cuenta de la conformidad, en
cuanto a cantidad y calidad, de los productos recibidos.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación: Verificar que la documentación que respalda las erogaciones del
proyecto contenga todos los datos necesarios, a efectos de mejorar la calidad de la
información y control.
5) APORTES NACIÓN
Observaciones:
156
De los procedimientos de auditoria efectuados sobre las aplicaciones realizadas por el
Proyecto, conforme las diferentes fuentes de financiamiento, se observa que al 31/12/02
no se realizaron aportes locales suficientes para cubrir aquellas erogaciones financiadas
con esa fuente. Al respecto, a continuación se expone la situación planteada:
Financiamien
Gastos Acumulados
Aportes Acumulados
Diferencia en
to
al 31/12/02 USD
al 31/12/02 USD
USD
NACION
60.570,42
38.220,26
(22.350,16)
En consecuencia, estos gastos fueron financiados por otras fuentes de financiamiento.
Comentarios de la UCP:
Sin comentarios.
Recomendación: Dar cumplimiento a los compromisos asumidos.
Verificar periódicamente que los aportes efectuados por cada uno de los organismos
intervinientes resulten suficientes para cubrir los gastos correspondientes a cada uno de
ellos.
6) EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Observaciones:
Se observa una importante subejecución del Proyecto respecto a lo previsto
originalmente. Según surge de la información expuesta en el Estado de Inversiones
Acumuladas al 31/12/02 el total ejecutado ascendía al 49,40 % de lo presupuestado,
siendo que la fecha prevista de finalización del proyecto (según Revisión “F” del
Documento de Proyecto) estaba prevista para el 31/08/02.
Comentarios de la UCP:
Sin comentarios.
Recomendación:
157
Implementar las medidas necesarias tendientes a mejorar la gestión operativa del
Proyecto, a efectos de alcanzar los objetivos propuestos en tiempo y forma, o en su
defecto profundizar el análisis al momento de presupuestar los gastos del mismo.
SUBPROYECTO ARG 98/024
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/02
1) CONSULTORES
Observaciones:
a) Antecedentes de Contratación:
Se mantienen del ejercicio anterior las siguientes observaciones:
- No se tuvo a la vista evidencia del proceso de evaluación efectuado para la
selección de consultores, como así tampoco en las recontrataciones.
- No se agrega a los legajos los antecedentes de los postulantes para la designación
(currículos).
- En ningún caso en la documentación relacionada con la contratación de los
consultores se deja constancia de la fecha de recepción por parte de la UEP.
b) Legajos:
- En ningún caso se tuvo constancia de la convalidación de la DGCI (Dirección
General de Cooperación Internacional) a las contrataciones de los consultores.
- Algunos currículos carecen de la firma del profesional, fecha de emisión y fecha
de recepción en la UEP;
- No se tuvieron a la vista los términos de referencia (Tor’s) que forman parte del
contrato, en que especifican los resultados a alcanzar, los criterios de éxito que
miden el logro de los resultados y el diagrama de control de avance de las
obligaciones asumidas por las partes.
c) Informes:
En ningún caso se tuvieron a la vista los informes de los consultores previstos en los
respectivos contratos.
Comentarios de la UEP:
158
Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener legajos completos que contengan adecuadamente los antecedentes de la
contratación de cada profesional, teniendo en cuenta las normas PNUD que rigen
en la materia y dejando constancia en las evaluaciones realizadas de la oportunidad
de las mismas y de los responsables de la selección.
Así también, verificar en los currículos de los postulantes la existencia de la firma
del profesional, fecha de emisión para lo cual el consultor propone sus
antecedentes, de manera de darle validez a su contenido y de evitar su reutilización
en otras ternas sin su consentimiento. Así también, dejar constancia de la recepción
de los mismos.
Por otra parte, verificar que se adjunten al contrato los términos de referencia
debidamente suscriptos, puesto que éstos indican las obligaciones contraídas por el
consultor.
Se recomienda además, adjuntar a los legajos y aprobar las actividades desarrolladas
por los consultores a efectos de garantizar que las mismas se correspondan con las
establecidas en sus respectivos contratos.
2) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observación: Se mantiene del ejercicio anterior la observación respecto a que los
comprobantes una vez abonados no son cancelados (por ejemplo con un sello de
“Pagado”) a efectos de que estos no puedan ser reutilizados.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
159
Dejar evidencia de los pagos efectuados, mediante un sello cancelatorio, en las órdenes
de pago y comprobantes respectivos, a efectos de evitar que estos sean reutilizados.
3) LIBRO MAYOR DE BIENES Y EQUIPOS
Observaciones:
a) No se encuentra actualizado, pues no detalla las adquisiciones del año 2002.
b) No se encuentran inicialadas todas las hojas por un responsable de la UEP, sólo se
firmaron parcialmente.
c) Los bienes no se encuentran identificados con un Nº de inventario.
d) No identifican al responsable de la custodia de los mismos.
e) No se encuentra conciliado con los registros del Proyecto. Existe una diferencia de
USD 619,44 entre el total de inventario (USD 53.357,35) y el total según registros
(USD 53.976,79).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener el Libro Mayor de Bienes y Equipos actualizado, completo y conciliado
con los registros contables, de manera tal que refleje en todo momento la totalidad
de los bienes adquiridos con fondos del proyecto, como así también cualquier
cambio que se origine en su composición. Implementar procedimientos de control
(recuentos físicos periódicos) a efectos de detectar posibles diferencias y así poder
corregirlas.
160
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) CONSULTORES
Observaciones:
a) Legajos:
No se mantienen legajos separados por cada profesional, que contengan toda la
documentación relacionada con la contratación (antecedentes de contratación,
contratos, enmiendas, informes, etc), tal como estipula el Manual de Gestión de
Proyectos PNUD, Capítulo III, Recursos Humanos, puntos 41 y 42;
b) Contratos:
- En un caso no se tuvo a la vista el contrato N° 2044/02 por el período Marzo –
Diciembre de 2002, que asciende a la suma de $ 18.045;
- En dos casos no se tuvieron a la vista las enmiendas a los contratos
correspondientes
a los honorarios abonados por el Proyecto en el presente
ejercicio por el período diciembre/01, los cuales se vieron incrementados en su
valor según los contratos originales (a noviembre/01), conforme se expone
seguidamente:
Consultor
Período
S/contrato
Pagado $
Diferencia $
Original $
Area, Nora
12/01
1.799,00
2.440,00
641,00
Boero, Juan
12/01
1.596,00
2.164,00
568,00
- En dos casos las rescisiones de contratos (período enero–marzo de 2002) no se
encuentran suscriptas por ninguna de las partes;
- No se tuvo a la vista la enmienda al contrato de un consultor por la cual se
redujeron los honorarios (marzo y abril de 2002) a $ 1.623.- por mes. Según
cronograma de pagos del contrato los honorarios pactados ascendían a $ 2.164.mensuales.
c) Pagos:
- En un caso el recibo no posee fecha;
- En tres casos las órdenes de pago referencian como fecha “año 2001”.
161
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Dar cumplimiento al Manual de Gestión de Proyectos del PNUD, capítulo III, Recursos
Humanos, punto 79 “…se considera necesario que los proyectos habiliten- para cada uno
de los técnicos administrativos contratados- una carpeta con los antecedentes de la
contratación, contratos, enmiendas, recibos, y toda otra documentación relacionada con
la contratación…”.
Mantener archivos completos y ordenados de toda la documentación respaldatoria del
proceso de selección, evaluación, contratación y cumplimiento de los trabajos
comprometidos por los consultores conforme los términos de referencia suscriptos.
2) CAMPAÑA DE DIFUSIÓN
Observaciones:
1- “Adquisición de folletos sobre nutrición infantil” (Pedido de Presupuestos 28/01).
- La orden de compra no se encuentra suscripta por el proveedor.
2- Adquisición de material sonoro de emisión radial (Pedido de Presupuestos 47/01).
- Se produjo un considerable atraso (39 días) entre la fecha prevista de entrega
(25/01/02) y la de recepción del material (05/03/02). No se tuvo a la vista
documentación que justifique tal situación.
3- Adquisición de folletería para la campaña antidiarréica.
- La orden de compra no se encuentra suscripta por el proveedor;
- Se produjo un considerable atraso (26 días) entre la fecha prevista de entrega
(09/01/02) y la de recepción de la folletería (04/02/02). No se tuvo a la vista
documentación que justifique tal situación.
4- Adquisición de material gráfico sobre control de embarazo (Pedido de Presupuestos
19/01):
162
- No se tuvieron a la vista las cartas de invitación a los diferentes oferentes (dos de
tres casos).
- La orden de compra no se encuentra suscripta por el proveedor;
- Se produjo un considerable atraso (90 días) entre la fecha prevista de entrega
(12/09/01) y la recepción del material (12/12/01). No se tuvo a la vista
documentación que justifique tal situación.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Sustentar adecuadamente las contrataciones del proyecto, manteniendo legajos
completos y ordenados que permitan un seguimiento y control ágil de las mismas.
Verificar que las órdenes de compra estén debidamente suscriptas por el proveedor, de
manera de evitar el desconocimiento de las obligaciones contraídas.
Profundizar los controles administrativos respecto al cumplimiento de las entregas
comprometidas por los diferentes proveedores del Proyecto, efectuando los reclamos
necesarios y acciones conducentes en caso de corresponder.
3) INFORMES TRIMESTRALES PNUD
Observaciones:
De la muestra analizada se determinó que se justificó al PNUD la suma de USD
1077.33 ($ 1508.26) bajo la línea 53.02 (campaña de difusión) en tanto que
correspondía justificar, conforme la naturaleza del gasto, bajo la línea 21.01 (obra civil
CS). En consecuencia, ésta última se expone subvaluada y la línea 53.02 sobrevaluada.
Comentarios de la UCP:
Sin comentarios.
163
Recomendación:
Profundizar los controles administrativos - contables, conciliando periódicamente las
operaciones. Así también, efectuar controles periódicos con la información contenida
en los informes financieros que se presentan al PNUD y los reportes emitidos por éste
último.
4) APORTES BIRF
Observaciones:
De los procedimientos de auditoria efectuado sobre las aplicaciones realizadas por el
Proyecto, según las diferentes fuentes de financiamiento, se observa que al 31/12/02 no
se habían efectuado aportes BIRF suficientes para cubrir aquellas erogaciones
financiadas con esa fuente. Al respecto, a continuación se expone la situación planteada:
Financiamient
Gastos Acumulados al
Aportes Acumulados
Diferencia en
o
31/12/02 USD
al 31/12/02 USD
USD
BIRF
504.628,34
499.897,05
(4.731,29)
En consecuencia, estos gastos fueron financiados por otras fuentes de financiamiento.
Comentarios de la UCP:
Sin comentarios.
Recomendación: Dar cumplimientos a los compromisos asumidos.
Verificar periódicamente que los aportes efectuados por cada uno de los organismos
intervinientes resulten suficientes para cubrir los gastos correspondientes a cada uno de
ellos.
164
SUBPROYECTO ARG 98/028
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/02
1) CAPACITACIÓN
Observaciones:
Se mantiene la observación respecto a que en la mayoría de los casos objeto de muestra
la orden de pago y el pago se efectivizó en fecha anterior a la del comprobante
(factura/recibo) correspondiente.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendaciones: No efectuar libramientos de pago sin la documentación de respaldo
correspondiente.
2) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observación: Reiteramos la observación del ejercicio anterior respecto a que los
comprobantes una vez abonados no son cancelados (por ejemplo con un sello de
“Pagado”) a efectos de que éstos no puedan ser erróneamente pagados o utilizados con
fines diferentes a los del Proyecto.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación: Dejar evidencia, mediante un sello cancelatorio (sello de “Pagado”)
en las órdenes de pago emitidas y comprobantes abonados por el Proyecto.
3) LIBRO MAYOR DE BIENES Y EQUIPOS
Observaciones:
a) No se encuentran inicialadas todas las hojas por un responsable de la UEP, sólo se
165
firmaron parcialmente;
b) Los bienes no se encuentran identificados (Nº de inventario);
c) No identifican al responsable de la custodia de los mismos;
d) No se encuentra conciliado con los registros del Proyecto. Existe una diferencia de $
21.268,09 entre el total expuesto en el registro de inventario ($ 107.863,31) y el total
según registros ($ 129.131,40).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener el Libro Mayor de Bienes y Equipos actualizado, completo y conciliado
con los registros contables, de manera tal que refleje en todo momento la totalidad
de los bienes adquiridos con fondos del proyecto, como así también cualquier
cambio que se origine en su composición. Implementar procedimientos de control
(recuentos físicos periódicos) a efectos de detectar posibles errores y así poder
corregirlos.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) OBRA CIVIL Centro de Salud (CS) y Centro de Desarrollo Infantil (CDI)
Observaciones:
a) En tres casos, la contratista omitió facturar el fondo de reparo correspondiente a los
siguientes certificados de obra:
Cert. Nro.
Efector
F.R. no facturado
5
CDI El Pricipito
$ 745.23
4
CS Manuel Alberti
$ 58.79
4
CS Rayito de Sol
$ 35.48
$ 839.50
Total
166
No siendo contabilizados dichos conceptos (retenciones por fondo de reparo).por la
UEP.
b) En dos casos el monto facturado es por un importe inferior a lo determinado en los
respectivos certificados de obra emitidos por la contratista.
Cert. Nro.
4
Efector
Importe
Importe seg.
según Cert. $
Facturado $
1.175,72
1.156,29
19,43
14.904,65
14.658,30
246,35
CS Manuel
Diferencia $
Alberti
5
CDI El
Pricipito
c) El certificado N° 4 correspondiente a la obra “CS Rayito de Sol” se refiere a trabajos
realizados en septiembre de 2002; mientras que el informe de “no objeción” de la
UCP tenido a la vista hace mención al período mayo de 2001.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación: Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la
calidad de la información y la gestión.
2) CAPACITACIÓN
Observaciones:
a) En algunos casos los “Acuerdos de Obra Realizada” (contratos) no se encuentran
suscriptos por el coordinador;
b) En algunos casos los comprobantes (recibos) presentados por los consultores no
respeta la correlatividad numérica, según la fecha en fueron emitidos.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
167
Recomendación: Mantener archivos ordenados y completos de la documentación
respaldatoria que sustenta la validez jurídica de los actos formalizados por el Proyecto.
3) CAMPAÑA DE DIFUSIÓN (impresión de folletería)
Observaciones:
a) No se tuvo a la vista
remito y/o informe de recepción que de cuenta de la
conformidad por parte del Proyecto sobre la entrega de los productos adquiridos (330
afiches de 50 cms. x 70 cms. y 33.000 trípticos oficio ilustración mate de 120 gr. A4)
por la suma de $ 4.953.-.
b) La Orden de Compra no se encuentra suscripta por el proveedor. Téngase en cuenta
que dicho acto resulta imperativo ya que a partir de la aceptación por parte del
proveedor de este documento se habilitan los plazos de entrega de los bienes
estipulados contractualmente (la orden de compra establece como fecha de entrega
15 días de recepción de la misma).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Verificar que las ordenes de compra estén debidamente suscriptas por el proveedor, de
manera de evitar el desconocimiento de las obligaciones contraídas.
4) EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Observación:
Se observa una importante subejecución del Proyecto respecto a lo previsto
originalmente. Según surge de la información expuesta en el Estado de Inversiones
Acumuladas al 31/12/02 el total ejecutado ascendía al 72 % de lo presupuestado, siendo
que la fecha prevista de finalización del proyecto (según Revisión “F” del Documento
de Proyecto) estaba prevista para el 31/12/03.
168
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Implementar las medidas necesarias tendientes a mejorar la gestión operativa del
Proyecto, a efectos de alcanzar los objetivos propuestos en tiempo y forma, o en su
defecto profundizar el análisis al momento de presupuestar los gastos del mismo.
SUBPROYECTO ARG 98/029
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/02
1) CAPACITACIÓN
Observación: se mantiene del ejercicio anterior la observación respecto a que, en todos
los casos analizados, la fecha de los comprobantes (factura/recibo) presentados por los
capacitadores es posterior a la de emisión de las respectivas órdenes de pago.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación: No efectuar libramientos de pago sin la documentación de respaldo
correspondiente.
2) LIBRO MAYOR DE BIENES Y EQUIPOS
Observaciones:
a) No se encuentra actualizado, pues detalla las adquisiciones al 31/12/01;
b) No se encuentran inicialadas todas las hojas por un responsable de la UEP, sólo se
firmaron parcialmente;
c) Los bienes no se encuentran identificados (Nº de inventario);
d) No identifican al responsable de la custodia de los mismos;
e) No se encuentra conciliado con los registros del Proyecto. Existe una diferencia de $
169
11.230,26 entre el total de inventario ($ 135.488,62) y el total según registros ($
146.718,88).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener el Libro Mayor de Bienes y Equipos actualizado, completo y conciliado
con los registros contables, de manera tal que refleje en todo momento la totalidad
de los bienes adquiridos con fondos del proyecto, como así también cualquier
cambio que se origine en su composición. Implementar procedimientos de control
(recuentos físicos periódicos) a efectos de detectar posibles errores y así poder
corregirlos.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) OBRA CIVIL. Centro de Salud (CS) “El Zaizar” y Centro de Desarrollo Infantil
(CDI) “El Manzanar” (L.P. N° 69B)
Observaciones:
a) En algunos casos, el proveedor (Ingeniería & Construcciones) omitió facturar el
correspondiente fondo de reparo (FR) de los siguientes certificados de obra:
Cert. Nro.
Efector
F.R. no facturado
7
CS El Zaizar
$ 2.376,09
8
CS El Zaizar
$ 7,86
7
CDI El Manzanar
$ 228,75
$ 2.612,63
Total
No quedando en consecuencia registrada por la UEP dicha acreencia a favor de
terceros.
b) En el certificado de obra N° 8 correspondiente al “CS El Zaizar” no se especifica el
período de ejecución de los trabajos;
170
c) En el certificado de obra N° 7, del “CDI El Manzanar”, se menciona como período
de ejecución de los trabajos, febrero 2002, mientras que la “no objeción” otorgada
por UCP a dicho certificado hace referencia al período abril 2002.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la calidad de la
información y la gestión.
2) CAPACITACIÓN
Observaciones:
a) En un caso, el “Acuerdo de Obra Realizada” (contrato) no se encuentra suscripto por
el coordinador;
b) En otro caso, el “acuerdo” hace referencia al período de contratación junio de 2002,
correspondiendo a mayo de 2002;
c) Algunas órdenes de pago no se encuentran suscriptas por el responsable del área de
administración;
d) En algunos casos los comprobantes (recibos y/o facturas) no poseen fecha; en un
caso éste es de fecha 08/03/02, 51 días después de la expuesta en la orden de pago
respectiva (16/01/02).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
171
Mantener archivos completos y ordenados de la documentación respaldatoria que
sustenta la validez jurídica de los actos formalizados por el Proyecto.
3) EQUIPOS NO FUNGIBLES
“Compra de libros para CDI” (pedido de presupuestos Nº 035/01)
Observaciones:
a) No se tuvo a la vista el presupuesto presentado por un oferente y al que la fue
adjudicado uno de los ítems (Rayuela Libros) solicitados ($ 455,20).
b) Las órdenes de compra no se encuentran suscriptas por el proveedor. Téngase en
cuenta que dicho acto resulta imperativo y que partir de la aceptación por parte del
tercero (proveedor) de este documento, se habilitan los plazos de entrega de los
bienes estipulados contractualmente.
c) Se observaron demoras en la cancelación de los pagos, no surgiendo de la
documentación adjunta al legajo justificación de tal situación.
Fecha
Rayuela
Emisión de la Orden 07-01-02
Cronopio Azul
Sigmar
Novelibro
07-01-02
07-01-02
07-01-02
21-01-02
18-01-02 y 14-01-02
de Compra
Remito del Proveedor 30-01-02
27-02-02
Factura del Proveedor 28-01-02
21-01-02
31-01-02
14-01-02
Orden de Pago
10-04-02
10-04-02
22-04-02
10-04-02
Recibo del Proveedor 16-04-02
23-04-02
No se tuvo 23-04-02
a la vista
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
172
Documentar adecuadamente todas las actuaciones efectuadas por el Programa y, de
corresponder, dejar evidencia de las excepciones aplicadas.
Verificar que las ordenes de compra estén debidamente suscriptas por el proveedor, de
manera de evitar el desconocimiento de las obligaciones contraídas.
4) INFORMES TRIMESTRALES PNUD
Observaciones:
Del análisis realizado sobre las rendiciones trimestrales efectuadas por el proyecto al
PNUD, se detectaron discrepancias respecto a la categorización de algunos gastos que,
conforme su naturaleza, debían ser cargados a otra línea de inversión. Al rspecto a
continuación se exponen las divergencias planteadas:
Se justificó al PNUD
Línea
Concepto
53.04
Varios Capacitación
21.01
Obras Civiles
USD
16,08
242,33
Corresponde imputar
$
Línea
Concepto
54,74 53.03 Varios Gastos Banc.
727,00 21.03 Subc. Insp. Obras
Comentarios de la UCP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Profundizar los controles administrativos - contables, conciliando periódicamente las
operaciones. Así también, efectuar controles periódicos con la información contenida
en los informes financieros que se presentan al PNUD y los reportes emitidos por éste
último.
5) APORTES NACIÓN:
173
Observaciones:
De los procedimientos de auditoria efectuados sobre las aplicaciones realizadas por el
Proyecto, conforme las diferentes fuentes de financiamiento, se observa que al 31/12/02
no se realizaron aportes locales suficientes para cubrir aquellas erogaciones financiadas
con esa fuente. Al respecto, a continuación se expone la situación planteada:
Financiamiento
NACION
Gastos
Aportes
Diferencia en
Acumulados
Acumulados
USD
al 31/12/02
al 31/12/02
USD
USD
68.895,76
42.084,71
(26.811,59)
En consecuencia, estos gastos fueron financiados por otras fuentes de financiamiento.
Comentarios de la UCP:
Sin comentarios.
Recomendación: Dar cumplimiento a los compromisos asumidos.
Verificar periódicamente que los aportes efectuados por cada uno de los organismos
intervinientes resulten suficientes para cubrir los gastos correspondientes a cada uno de
ellos.
SUBPROYECTO ARG 98/034
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/02
1) REGISTROS
Observaciones:
Se mantiene pendiente de ajuste la observación del ejercicio anterior respecto al pago
que efectuó la UEP con fondos del Proyecto PNUD 98/019 (Mar del Plata), gastos que
corresponden al Proyecto PNUD ARG 98/034 (Quilmes) por USD 19.275,19 (por el
certificado N° 2 del C.S. Villa Augusta).
Comentarios de la UEP:
174
Sin comentarios.
Recomendación:
Profundizar los controles administrativos - contables, conciliando periódicamente las
operaciones y efectuar los ajustes correspondientes. Así también, realizar controles
periódicos con la información contenida en los informes financieros que se presentan al
PNUD y los reportes emitidos por éste último. Canalizar los pagos de cada Proyecto,
atento que la UEP mantiene la administración de varios de ellos, por las cuentas
correspondientes.
2) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observación: reiteramos la observación respecto a que los comprobantes una vez
abonados no son cancelados (por ejemplo con un sello de “Pagado”) a efectos de que no
puedan ser reutilizados.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación: Dejar evidencia, mediante un sello cancelatorio (sello de “Pagado”)
en las órdenes de pago emitidas y comprobantes abonados por el Proyecto.
3) CAPACITACIÓN
Observaciones:
a) En la mayoría de los casos la fecha de emisión de las órdenes de pago y el pago,
resultan anteriores a la fecha del comprobante respaldatorio (factura y/o recibo).
b) En la formulación de las contrataciones (Acuerdos de Obras Realizada) no se
especifica el objeto de la contratación, situación que dificulta relacionarlos con los
resultados del programa.
Comentarios de la UEP:
175
Sin comentarios.
Recomendación:
En todos los casos efectuar los libramientos de pagos contra la documentación de
respaldo correspondiente.
Formular términos de referencia claros respecto a las contrataciones realizadas y así
poder verificar el cumplimiento de las tareas acordadas.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) LIBRO MAYOR DE BIENES Y EQUIPOS
Observaciones:
a) No se encuentran inicialadas todas las hojas por un responsable de la UEP, sólo se
firmaron parcialmente;
b) Los bienes no se encuentran identificados (Nº de inventario).
c) No identifican al responsable de la custodia de los mismos;
d) No se encuentra conciliado con los registros del Proyecto. Existe una diferencia de $
98.279,21 entre el total expuesto en el registro de inventario ($ 43.106,94) y el total
según registros ($ 141.386,15).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener el Libro Mayor de Bienes y Equipos actualizado, completo y conciliado con
los registros contables, de manera tal que refleje en todo momento la totalidad de los
bienes adquiridos con fondos del proyecto, como así también cualquier cambio que se
origine en su composición. Implementar procedimientos de control (recuentos físicos
periódicos) a efectos de detectar posibles diferencias y así poder corregirlos.
2) CAPACITACIÓN
176
Observaciones:
En todos los casos se formalizaron “Acuerdo de Obra Realizada” (contrato),
observándose:
a) En un caso (período 08/02, capacitadora Elba Ruiz) no se tuvo a la vista el
“acuerdo”, la orden de pago que autoriza la liquidación de honorarios y el
comprobante de respaldo emitido por el consultor por la suma de $ 940,00.
b) En algunos casos los “ acuerdos” no se encuentran suscriptos por el coordinador.
c) En otros casos, las órdenes de pago no se encuentran suscriptas por el coordinador; y
asciende a $ 3.885.
d) En un caso (pago por $ 530.-), la orden de pago se encontraba suscripta por otro
beneficiario.
e) En algunos casos los comprobantes (recibo y/o facturas) no poseen fecha de emisión.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener archivos completos y ordenados que sustenten adecuadamente las
erogaciones del proyecto, como así también, verificar que los “Acuerdos de Obra
Realizada” estén debidamente suscriptas por las partes intervinientes.
3) EQUIPAMIENTO CENTROS DE SALUD
Adquisición de equipamiento con destino a Centros de Salud del Subproyecto
Quilmes (compulsa de precios 413B por $ 3.538,53).
Observaciones:
a) Las órdenes de compra no se encuentran suscriptas por los proveedores adjudicados.
Téngase en cuenta que dicho acto resulta imperativo ya que a partir de la aceptación
por parte del proveedor de este documento se habilitan los plazos de entrega
estipulados contractualmente.
177
b) Se observó una importante demora en el pago de las obligaciones (orden de compra
N° 7), no surgiendo de la documentación adjunta al legajo justificación de tal
situación.
Fecha de Emisión de la Orden de Compra N° 7
13-08-01
Fecha de Remito del proveedor
28-09-01
Fecha de Factura del proveedor
29-10-01
Fecha de orden de pago
04-01-02
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Verificar que las órdenes de compra estén debidamente suscriptas por el proveedor, de
manera de evitar el desconocimiento de las obligaciones contraídas.
4) CAMPAÑA DE DIFUSIÓN. Impresión de folletería ($ 4.953.-)
Observaciones:
Del análisis de los antecedentes de contratación se observó:
a) No se tuvo a la vista lista breve de los proveedores seleccionados a invitar a cotizar.
b) No se tuvieron las constancias de invitación a los oferentes.
c) No se tuvo a la vista el cuadro comparativo de ofertas.
d) La orden de compra no se encuentra suscripta por el proveedor.
e) El remito del proveedor como prueba de la entrega de los bienes adquiridos no se
encuentra conformado (cantidad y calidad) por un responsable del Proyecto.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
178
Recomendación:
Mantener legajos completos que contengan todos los antecedentes que respalden el
proceso de contratación de las adquisiciones efectuadas, como así también, verificar
que las ordenes de compra estén debidamente suscriptas por el proveedor, de manera
de evitar el desconocimiento de las obligaciones contraídas.
Controlar y documentar que los productos recibidos se correspondan en cantidad y
calidad, con los adquiridos.
5) EJECUCIÓN DEL PROGRAMA
Observaciones:
Se observa una importante subejecución del Proyecto respecto a lo previsto
originalmente. Según surge de la información expuesta en el Estado de Inversiones
Acumuladas al 31/12/02 el total ejecutado ascendía al 34,80 % de lo presupuestado,
siendo que la fecha prevista de finalización del proyecto (según Revisión “E” del
Documento de Proyecto) estaba prevista para el 31/12/03.
Comentarios de la UCP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Implementar las medidas necesarias tendientes a mejorar la gestión operativa del
programa, a efectos de alcanzar los objetivos propuestos en tiempo y forma.
SUBPROYECTO ARG 98/038
A) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/02
1) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
179
Observación: reiteramos la observación en cuanto a que los comprobantes una vez
abonados no son cancelados (por ejemplo con un sello de “Pagado”) a efectos de que no
puedan ser erróneamente pagados o utilizados con otros fines diferentes de los del
Proyecto.
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Dejar evidencia, mediante un sello cancelatorio (sello de “pagado”) en las órdenes de
pago emitidos y comprobantes abonados por el Proyecto.
2) REGISTROS
Observación:
Se mantiene pendiente de ajuste del ejercicio anterior la suma de USD 3.306,61 ($
3.300,00) que se registró y justificó al PNUD bajo la línea 53 (varios) en tanto que
correspondía contabilizar, conforme la naturaleza del gasto, bajo la línea 30
(capacitación y becas). En consecuencia, ésta última se mantiene subvaluada y la línea
53 sobrevaluada.
Comentarios de la UCP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Profundizar los controles administrativos - contables, conciliando periódicamente las
operaciones. Así también, efectuar controles periódicos con la información contenida
en los informes financieros que se presentan al PNUD y los reportes emitidos por éste
último.
180
3) LIBRO MAYOR DE BIENES Y EQUIPOS
Observaciones:
a) No se encuentra actualizado, pues no detalla las adquisiciones del año 2002;
b) No se encuentran inicialadas todas las hojas por un responsable de la UEP, sólo se
firmaron parcialmente.
c) Los bienes no se encuentran identificados (Nº de inventario).
d) No identifican al responsable de la custodia de los mismos.
e) No se encuentra conciliado con los registros del Proyecto. Existe una diferencia de $
9.094,48 entre el total de inventario ($ 111.618,18) y el total según registros ($
120.712,66).
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Mantener el Libro Mayor de Bienes y Equipos actualizado, completo y conciliado con
los registros contables, de manera tal que refleje en todo momento la totalidad de los
bienes adquiridos con fondos del proyecto, como así también cualquier cambio que se
origine en su composición. Implementar procedimientos de control (recuentos físicos
periódicos) a efectos de detectar posibles diferencias y así poder corregirlos.
B) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1) EQUIPAMIENTO CDI (PP 32/01)
Adquisición de equipamientos para los CDI B° Gaona (Moreno) y Pancitas (José C.
Paz), por $ 1.820,95.
Observaciones:
a) Las órdenes de compra no se encuentra suscripta por los proveedores (“Estimular
Didácticos” y “Educando”). Téngase en cuenta que dicho acto resulta imperativo ya
181
que a partir de la aceptación por parte del proveedor de este documento se habilitan
los plazos estipulados contractualmente.
b) No se tuvo a la vista el remito de un proveedor (“Estimular Didácticos”).
c) Se observó una considerable demora en el pago de la orden de compra N° 6
(proveedor “Educando”), no surgiendo de la documentación adjunta al legajo
justificación que indique los motivos de tal situación.
Fecha de Emisión de la Orden de Compra N° 6
14-11-01
Fecha de Remito del proveedor
07-12-01
Fecha de Factura del proveedor
07-12-01
Fecha de orden de pago
18-03-02
Fecha de recibo del proveedor
22-03-02
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Verificar que las ordenes de compra estén debidamente suscriptas por el proveedor, de
manera de evitar el desconocimiento de las obligaciones contraídas.
2) VARIOS DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Observaciones:
1- Adquisición de material gráfico para los Efectores de Salud de la Región Oeste
(Pedido de Presupuestos 34/01) por $ 585.-.
a) No se tuvo a la vista la invitación a cotizar al proveedor adjudicado.
b) No se tuvo a la vista el cuadro comparativo de ofertas.
2- Adquisición de material gráfico para la prevención de anemia (Pedido de
Presupuestos 43/01) por $ 2.960.-.
a) No se tuvo a la vista la invitación a cotizar al proveedor adjudicado;
b) La orden de compra no se encuentra suscripta por el proveedor;
182
Comentarios de la UEP:
Sin comentarios.
Recomendación:
Documentar adecuadamente todas las actuaciones efectuadas por el Proyecto, dejando
evidencia del momento en que los mismos se realizan, como así también, verificar que
las ordenes de compra estén debidamente suscriptas por el proveedor a efectos de
evitar que éste último desconozca los compromisos asumidos.
3) APORTES BIRF Y NACIÓN
Observación:
De los procedimientos de auditoría efectuados sobre las aplicaciones realizadas por el
Proyecto, conforme las diferentes fuentes de financiamiento se observa que al 31/12/02
no se realizaron aportes BIRF y NACIÓN suficientes para cubrir aquellas erogaciones
financiadas con esas fuentes. Al respecto, a continuación se expone la situación
planteada:
Financiamiento
Gastos Acumulados
Aportes Acumulados
Diferencia en
al 31/12/02 USD
al 31/12/02 USD
USD
BIRF
1.182.886,66
1.124.200,00
(58.686,66)
NACION
59.123,28
45.090,18
(14.033,10)
Total
1.242.009,94
1.169.290,18
(72.719,76)
En consecuencia, estos gastos fueron financiados por otras fuentes de financiamiento.
Comentarios de la UCP:
Sin comentarios.
Recomendación: Dar cumplimiento a los compromisos asumidos.
183
Verificar periódicamente que los aportes efectuados por cada uno de los organismos
intervinientes resulten suficientes para cubrir los gastos correspondientes a cada uno de
ellos.
BUENOS AIRES, 30 de diciembre de 2003.
Dra. Liliana VILLANUEVA
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
184
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“SEGUNDO PROGRAMA MATERNO INFANTIL Y NUTRICIÓN”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4164-AR BIRF
(Ejercicio Nº 6 finalizado el 31/12/02)
Como queda establecido en los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de conformidad
con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales
son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión
contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes procedimientos:
- Confrontación de las cifras en los estados financieros al 31/12/02 con los registros en moneda
local y extranjera que le dan sustento;
- Test o prueba de transacciones y comprobantes;
- Circularización de saldos;
- Análisis de la naturaleza y elegibilidad de los desembolsos;
- Reconciliaciones bancarias;
- Inspecciones oculares;
- Análisis de la metodología para la contratación de consultores y verificación de la existencia
de informes de los mismos;
- Análisis de legajos;
- Análisis de la metodología para la adquisición de equipos;
- Cotejo de orígenes con información de terceros -BIRF-;
- Análisis sobre la elegibilidad de las erogaciones que respaldan los estados de gastos del
período, conforme las estipulaciones del Convenio de Préstamo;
- Como así también la aplicación de otros procedimientos de control, en la medida que se los
consideró necesarios, adaptándolos a la naturaleza específica de la actividad auditada.
185
El alcance del examen comprendió, entre otros:
-
el 100 % de los orígenes de fondos del ejercicio 2002; y
- el 83,47 % de las aplicaciones del ejercicio expuestas en el Estado de Fuentes y Usos de
Fondos, según el siguiente detalle:
BIENES CATEGORIA 1a
OBRAS
CATEGORIA 1b
SERV.CONSULT. CATEGORIA 1c
BIENES CATEGORIA 2a
SERV.CONSULT. CATEGORIA 2b
SERV.CONSULT. CATEGORIA 3a
BIENES CATEGORIA 3b
SERV.CONSULT. PARTE D
MED. y SUM. DE EMERG. CATEG. E
GASTOS RECURRENTES
EROGACIONES NO COMPUTABLES
TOTALES
ejercicio en $
1.207.047,04
1.417.117,23
3.302.397,38
226.937,54
1.308.229,70
204.387,14
123.491,50
11.806,36
24.890.513,42
2.778.587,37
152.180,24
35.622.694,92
del rubro
3,39%
3,98%
9,27%
0,64%
3,67%
0,57%
0,35%
0,03%
69,87%
7,80%
0,43%
100,00%
$
896.123,98
1.224.259,89
1.318.081,37
48.567,19
30.615,00
461.943,77
101.820,66
112.463,50
24.890.513,42
649.647,50
0,00
29.734.036,28
analizada
74,24%
86,39%
39,91%
21,40%
2,34%
226,01%
82,45%
952,57%
100,00%
23,38%
0,00%
83,47%
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
En otro orden de cosas corresponde destacar que tanto la Unidad de Coordinación del Proyecto
como las Unidades Ejecutoras Provinciales no obstaculizaron nuestra gestión, facilitando el
acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 30 de diciembre de 2003.
Dra. Liliana VILLANUEVA
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Dr. Roberto DI LEONE
Coordinador D.C.E.E.-AGN
186
Dr. Miguel ZURETTI
Jefe D.C.E.E-AGN
Descargar