2003_056info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/96/005
“APOYO A LA RECONVERSIÓN DE LAS OBRAS SOCIALES
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002)
Al Señor Director Nacional
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha examinado el
Estado de Fuentes y Usos de Fondos e información financiera complementaria detallados en Isiguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002, correspondientes al Proyecto N°
ARG/96/005 “Apoyo a la Reconversión de las Obras Sociales”, de acuerdo al Documento suscripto
el 8 de febrero de 1996 entre el Gobierno Argentino y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y posteriores revisiones, a fin de que este último brinde asistencia al proyecto en
la formulación y el diseño del proceso de reconversión de las Obras Sociales, tal como se describe en
Nota 1 –Objetivos y Naturaleza del Proyecto- a los estados financieros, en las gestiones necesarias
para su ejecución. Por Resolución N° 12 del 31/01/02 se asigna al Subsecretario de Atención
Primaria de la Salud dependiente del Ministerio de Salud, en forma colegiada, la Dirección Nacional
del Proyecto de Reconversión de Obras Sociales (PROS), Instituto Nacional de Servicios Sociales
para Jubilados y Pensionados y del Programa de Reconversión del Sistema de Seguro de Salud
(PRESSS).
El proyecto, en este ejercicio recibió recursos provenientes de fondos remanentes de Aporte Nacional
del ARG/98040 (USD 126.944,-) y del ARG/96/018 (USD 215.966.-). Los mismos se reflejan en la
Revisión “N” del 17/09/02, tal como se cita en Nota 1 –Objetivos y Naturaleza del Proyecto-.
1
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Fuentes y Usos de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002,
expresado en dólares estadounidenses, comparativo con el ejercicio anterior, y anexos I a III
y notas N° 1 a 3 que forman parte del mismo.
b) Estado de Inversiones Acumuladas al 31/12/02 expresado en dólares estadounidenses.
c) Información Financiera Complementaria, que incluye:
1.-
Copia de la “Situación Financiera al 31/12/02”, emitida en dólares estadounidenses
por la oficina Buenos Aires del PNUD, y certificada y conciliada por la Unidad Ejecutora
del Proyecto (UEP).
2.-
Copia del Listado “Informe Combinado de gastos (CDR)”, por el ejercicio finalizado
el 31/12/02, emitido en dólares estadounidenses por la Sede del PNUD en Nueva York,
certificado y conciliado por la UEP.
El estado expuesto en a) surge de registros contables elaborados en pesos y se encuentra
expresado en dólares estadounidenses al tipo de cambio operacional fijado por el PNUD. Fue
confeccionado por la UEP y es de su exclusiva responsabilidad. Se adjuntan inicialados por
nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea estuvo orientada a expresar una opinión sobre dichos estados basada en el
examen de auditoría realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 19/02/03 y el
17/03/03 y el 24/03/03, fecha en que fueron recepcionados los respectivos estados financieros
con los ajustes de auditoría propuestos.
2
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo pruebas de los registros contablefinancieros, análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto,
verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento de
Proyecto y demás procedimientos que se consideraron necesarios, tal como se detallan en
nuestra declaración de procedimientos adjunta. El dictamen de la auditoría se limitó a los fondos
recibidos y gastos realizados por el organismo gubernamental de ejecución del proyecto y no
abarcó los gastos efectuados por el Organismo de las Naciones Unidas.
III- ACLARACIONES PREVIAS
a) Tal como se expone en Nota 1 a los Estados Financieros del Proyecto, el devengamiento de
los gastos de auditoría de los años 2001 y 2002, de los proyectos ARG 96/018 y ARG
98/040 no fue imputado por PNUD a cada proyecto luego de haber transferido al 96/005
los fondos remanentes. En consecuencia, el cargo por este concepto se regularizará en el
ejercicio 2003 imputándolo al Proyecto que nos ocupa.
b) El monto de USD 80.521,67 expuesto en la línea 85.00 –Diferencia de cambio Citibankcorresponde a la diferencia entre el valor de los dólares transferidos por el PNUD a la
cuenta Citibank del Proyecto y el aplicado al momento de efectuarse los gastos a través de
dicha cuenta.
3
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el Estado de Fuentes y Usos de Fondos e
información financiera complementaria identificados en I- precedente exponen razonablemente
la situación financiera del Proyecto PNUD N° ARG/96/005 “Apoyo a la Reconversión de las
Obras Sociales” al 31 de diciembre de 2002, así como las transacciones realizadas durante el
ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales y
con los requisitos establecidos en el Documento de Proyecto del 08/02/96 y posteriores
revisiones.
Con relación a lo estipulado en el apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de
Proyectos de Cooperación Técnica ejecutados por el Gobierno” mencionado en el párrafo IIAlcance del Trabajo de Auditoría, se remite a las observaciones y recomendaciones señaladas
en el Memorando a la Dirección del Proyecto que acompaña al presente Informe.
BUENOS AIRES, 21 de marzo de 2003.
4
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
PROYECTO PNUD N° ARG/96/005
“APOYO A LA RECONVERSIÓN DE LAS OBRAS SOCIALES
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002)
Como resultado de la revisión practicada sobre el Estado de Fuentes y Usos de Fondos e información
financiera complementaria, por el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de
2002, correspondientes al Proyecto PNUD N° ARG/96/005 “Apoyo a la Reconversión de las Obras
Sociales”, han surgido observaciones y consecuentes recomendaciones sobre aspectos relativos a
procedimientos administrativo-contables y del sistema de control interno existentes en la Unidad
Ejecutora del Proyecto (UEP), que hemos considerado necesario informar para su conocimiento y
acción futura.
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, surgen los
siguientes comentarios:
A- OBSERVACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES NO SUBSANADAS AL 31/12/02
a) CONSULTORES NACIONALES
Observaciones: Se mantienen del ejercicio anterior las siguientes observaciones:
1. La mayoría de los currículos que integran las ternas para la selección de personal no
2. No se adjunta a los legajos individuales documentación que respalde el proceso de
evaluación de postulantes realizado, tal como estipula el Manual de Gestión de Proyectos de
Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno, Capítulo III, punto 28. Sólo se adjunta,
5
los currículos de los ternados. Las selecciones se efectuaron por decisión del Director
Nacional del Proyecto y/o del Coordinador del mismo por Nota.
Comentarios de la UEP:
1) De los 19 legajos solicitados en solo dos casos no figura la fecha de recepción del
Curriculum. Se tendrá en cuenta la observación.
2) El proceso de evaluación de los postulantes es realizado por el Coordinador General o el
Director Nacional, quien evalúa los currículos y mantiene una entrevista con los mismos. La
documentación que respalda este procedimiento se encuentra en cada legajo.
Mantener legajos individuales completos que reflejen el proceso de selección
y evaluación de los consultores contratados por el Proyecto. Verificar la fecha de emisión de los
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
a) CONSULTORES NACIONALES
Observaciones:
1. En un caso se observó:
a) Para cubrir el cargo de “Técnico especialista en proyectos de Reforma del Sector Salud”
se evalúa una licenciada en estadística y dos postulantes sin título profesional
universitario.
b) El consultor seleccionado no posee título universitario siendo contratado bajo la categoría
B, rango I por el período 1/01/02 al 30/09/02, y C, rango IV del 1/10/02 al 31/12/02.
No se cumplió con el requisito establecido por el Manual de Gestión de Proyectos de
Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno (Anexo 3F), de ser profesional
universitario o poseer título terciario para acceder a las mencionadas categorías.
6
c) No se tuvo a la vista documentación que justifique los cambios de rango en los términos
de las contrataciones, toda vez que los términos de referencia se mantuvieron iguales.
d) Los recibos emitidos por el consultor exponen la leyenda “ingresos brutos exento”.
Conforme lo señalado precedentemente (no profesionales) esta situación no se
corresponde con las exenciones dispuestas en el Capitulo II del Código Fiscal -Impuesto
a los Ingresos Brutos- en su articulo 126, inciso 9, “...están exentos del pago de este
gravamen los ingresos obtenidos por el ejercicio de profesiones liberales universitarias, no
organizados en forma de empresas..”.
2. En otro caso:
a) Se reitera la situación mencionada en 1.a) anterior: Para cubrir el cargo de consultor bajo
la categoría A, rango I se evalúan los antecedentes de un contador público, un licenciado
b) En la misma contratación se tuvo a la vista dos solicitudes de “Perfil de Consultor
Buscado”, para el período 1/05/02 al 30/09/02 se requería el perfil de “contador
público” y para el período 1/10/02 al 31/12/02 el perfil de “ingeniero”.
3. En un caso no se tuvo a la vista los antecedentes de contratación (terna de selección y
cuadro de evaluación), sólo se adjunta al legajo el curriculum vitae del consultor
seleccionado.
4. El un caso los comprobantes emitidos en concepto de honorarios profesionales no cumplen
con lo dispuesto por la Resolución General Nº 100/98 y Texto vigente según Resolución
General Nº 539/99 art Nº 38 “...Los comprobante impresos con anterioridad al 1 de
agosto de 1998 podrán ser utilizados hasta el 31 de diciembre de 1998 inclusive, o hasta la
fecha en que se agote su existencia si esta última fuera anterior....”. Al respecto los utilizados
tienen como fecha de impresión 9 de abril de 1992.
7
5. En la mayoría de los casos se presentaron las facturas y/o recibos en fecha posterior a la
emisión de las órdenes de pago, ejemplo:
Orden de Pago
Factura/Recibo
Importe Honorario en
$
Nº
Fecha
Fecha
304
14/06/02
08/07/02
1.520,50
172
27/03/02
20/05/02
1.520,50
309
14/06/02
15/07/02
1.520,50
616
20/12/02
08/01/03
1.520,50
235
30/04/02
20/05/02
1.520,00
6. En cuatro casos no se tuvieron a la vista comprobantes que corresponden a períodos en los
que el consultor no se encontraba contratado (posteriores a la rescisión contractual, mayo a
agosto) que, si bien no fueron abonadas por el proyecto, se encuentran adjuntos en los
respectivos legajos.
7. En un caso se observó:
Existen discrepancias en la información expuesta en el contrato del consultor. El monto total
de honorarios, según su artículo 3º por el período 1/01/02 al 30/06/02 asciende a $
31.335.-, mientras que en el calendario de pagos (6 pagos de $ 6.267.-) se totaliza $
37.602.-.
8. De los informes presentados por un consultor no surge claramente el cumplimiento de los
términos de referencia suscriptos.
9. En algunos casos (meses de enero, febrero y marzo) no se tuvo constancia de Autorización
de la DGCI.
10.No se tuvo a la vista adjuntos a los respectivos contratos los términos de referencia
debidamente suscriptos por los consultores, correspondientes a los períodos enero-abril
(Augustowsky Federico, Carrera Pablo, Cobian Guillermo, Laffaire Enrique).
8
Comentarios de la UEP:
1. a) Es correcta.
b) Si bien el consultor no posee titulo universitario, su vasta experiencia en temas de salud y sus
antecedentes en otros Proyectos PNUD ARG 94/012, donde se desempeñó como
consultor categoría A, rango I, avalan la decisión sobre su categorización en este proyecto.
Asimismo se informa que no existieron objeciones por parte de la Subsecretaría de
Coordinación y Cooperación Internacional – Dirección General de Cooperación
Internacional de la Cancillería, ni por parte de PNUD.
c) Es correcta
d) Es correcta. Se informará al consultor.
2. a) Si bien las profesiones no resultan homogéneas, del contenido de los currículos se
desprende que los tres postulantes tenían una vasta experiencia en el área de salud.
b) Es correcta. En la solicitud de contratación para el período 1/10/02 al 31/12/02 se cometió
el error de colocar “Ingeniero” cuando correspondía “Contador Público”.
3. La contratación inicial de la Lic. Lima Quintana data del año 2000. Si bien no figuran los
antecedentes de la contratación en relación a terna de selección y cuadro de evaluación, se
encuentra la no objeción del Banco Mundial para su contratación
4. Es correcta. Se notificará al consultor y se tomarán las medidas conducentes a un mejor control
al respecto.
5. El procedimiento de emisión de las órdenes de pago de honorarios a consultores se basa en el
cronograma de pagos que surge de los contratos. Todas las órdenes de pago se emiten,
conjuntamente con los cheques, en la misma fecha, con prescindencia de cual es la fecha en la
que los consultores perciben dicho pago, el que no se realiza, bajo ningún concepto, sin la
presentación de la factura correspondiente, cuya fecha es la de emisión.
9
6. Las facturas correspondientes al período Mayo – Agosto de los consultores Grau, Mogues,
Lima Quintana y Rosenfeld, corresponden al Proyecto 98/040, administrado por esta Unidad.
Por haber sido recontratados por el Proyecto 96/005 y para mantener la secuencia, las mismas
se encuentran en los respectivos legajos.
7. Es correcta. Los contratos son emitidos en forma automática por el sistema FOMS, no
pudiendo ser corregidos manualmente. Se reforzará el sistema de control de los mismos.
8. Las actividades previstas para el consultor provienen del Objetivo 10, resultado 10.1 de la
Revisión del Proyecto. Si bien en ellas no están explícitamente detallados todas las tareas a
realizar, el análisis de diversas tecnologías sanitarias, así como las altas, bajas y modificaciones
de las mencionadas tecnologías para el PMO (Programa Médico Obligatorio), son algunos de
los factores determinantes para definir el costeo del mismo.
9. A mediados del año 2001, y con la puesta en marcha del sistema FOMS, la Cancillería informó
telefónicamente que no era necesario efectuar la presentación de las solicitudes y
documentación correspondiente en forma física, ya que ellos harían la evaluación a través del
sistema. A pesar de ello, para el período septiembre – diciembre del 2001, la presentación se
efectuó al solo fin de respetar los plazos, dado que el sistema antes mencionado no se
encontraba actualizado, y debían cargarse los contratos anteriores. En el mes de marzo de
2002 se recibió un e-mail informal de nuestra Oficial en Cancillería, Sra. Elvira Erice,
comunicándonos que se revertía el proceso, con lo que se volvió al procedimiento anterior, a
partir de las contrataciones de fecha 1/5/02.
10.Contestado en el punto 9.
Recomendación: Documentar adecuadamente las contrataciones realizadas por el Proyecto,
como así también profundizar los controles administrativos respecto al cumplimiento de normas
impositivas vigentes sobre las facturas y/o recibos emitidos por los consultores.
10
Verificar que los Términos de Referencia que se adjuntan al contrato de cada consultor se
encuentren debidamente suscriptos por éste, de manera de evitar el desconocimiento de las
b) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observación:
a) La documentación que respalda las erogaciones (consultores y adquisiciones) no se
encuentran archivadas en forma ordenada y cronológica. Esta situación dificulta el
seguimiento y control de los gastos del proyecto.
b) No se tuvo a la vista los Certificados de IVA emitidos por PNUD, por la suma de $
14.832,79 y $ 9.443,56, correspondientes a las facturas de fecha 16/12/02, nros. 000100000417 y 0001-00000418 respectivamente.
Comentarios de la UEP:
a) Esta observación se refiere sólo al legajo de la adquisición de Equipo efectuada a la firma
PMS Arg. S.A.
Si bien el orden de la documentación no era cronológico respondía a las necesidades del
Proyecto (separando en distintas divisiones los comprobantes de pago, orden compra,
documentos de recepción, cartas de autorización, Actas del Comité Local, estas sí
ordenadas cronológicamente) y dejamos expresa constancia que el resto de la
documentación (órdenes de pago) se encuentra en absoluto orden.
b) Esta adquisición se efectuó con la modalidad de Pago directo de PNUD, razón por la cual
solicitamos instrucciones y el envío de la copia de los certificados con fecha 3/01/2003,
pensando que los enviarían junto con los que solicitamos para entregar en el Proyecto. No
11
habiendo obtenido respuesta, reiteramos el pedido con fecha 17/03/2003 y por tercera vez
el día 20/03/2003 al Sr. Guillermo Iglesias, el que consultado personalmente en esa fecha
nos informó que él se ocuparía luego de recibido el pedido formalmente.
a) Se recomienda mantener legajos debidamente foliados y cronológicamente ordenados que
permitan un seguimiento y control ágil de la documentación que respalda las erogaciones del
proyecto.
b) Se reitera la recomendación expuesta en el punto a) precedente.
BUENOS AIRES, 21 de marzo de 2003.
12
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/96/005
“APOYO A LA RECONVERSIÓN DE LAS OBRAS SOCIALES
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2002)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/96/005.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo los siguientes procedimientos:
- Confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/02 con los registros que
les dan sustento.
- Tests o pruebas de transacciones.
- Pruebas dirigidas a verificar la condición de elegibilidad de los gastos analizados.
- Análisis y verificación de la metodología de contratación de consultores.
- Verificación de la metodología de adquisición, uso, control y disposición de equipo no fungible.
- Verificación de los procesos de desembolso de fondos.
13
- Verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento de
Proyecto.
- Análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto.
- Análisis del movimiento de la cuenta bancaria.
- Circularizaciones y reconciliaciones bancarias.
- Otros procedimientos de auditoría en la medida que se consideraron necesarios.
El alcance del examen comprendió el 100 % de las fuentes y el 52,44% de las aplicaciones, expuestas
en el Estado de Fuentes y Usos de Fondos del Proyecto por el ejercicio finalizado el 31/12/02, de
acuerdo al siguiente detalle:
Línea
Presupuestaria
Aplicaciones del
Importe muestra
% de incidencia
% de muestra
ejercicio USD
USD
del rubro
analizada
15
477,12
477,12
0.08
100,00
17
380.116,06
136.986,53
70.08
36,04
45
66.165,26
59.482,16
12.20
89,90
53
15.084,46
6.969,06
2.80
22,95
85
80.521,66
80.521,66
14.84
100,00
Totales
542.364,56
284.436,53
100,00
52,44
(*) No incluye USD 838,23 correspondientes a la línea 16 y costo de apoyo, y USD 9.987,81 de
reintegro costo de apoyo.
14
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad Ejecutora del Proyecto no obstaculizó nuestra gestión,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 21 de marzo de 2003.
15
Descargar