2002_152info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
PROYECTO PNUD N° ARG/97/003
“APOYO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL HOSPITAL PÚBLICO DE AUTOGESTIÓN DEL PROYECTO DE REFORMA DEL
SECTOR SALUD (PRESSAL) EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2001)
Al Director Nacional
del Proyecto PNUD ARG/97/003.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha examinado el
estado financiero, notas anexas e información financiera complementaria detallados en el apartado Isiguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2001, correspondientes al Proyecto PNUD
ARG/97/003 “Apoyo en la Ejecución del Plan Piloto para la Implementación del Hospital Público de
Autogestión del Proyecto de Reforma del Sector Salud (PRESSAL) en la Provincia de Buenos
Aires”, de acuerdo al Documento suscripto el 28 de abril de 1997 entre el Gobierno Argentino y el
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y posteriores revisiones, a fin de que
este último brinde asistencia al proyecto en las gestiones necesarias para su ejecución.
Este Proyecto es parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo N°
3931-AR “Programa de Reforma del Sector Salud” (PRESSAL) suscripto el 19/01/96 entre la
República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
1
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Fuentes y Usos de Fondos por el ejercicio finalizado el 31/12/01, expresado en
dólares estadounidenses, anexos I a IV y notas explicativas 1 a 5 que forman parte del
mismo.
b) Estado de Inversiones acumuladas del Proyecto al 31/12/01, expresado en dólares
estadounidenses.
c) Información Financiera Complementaria que incluye:
1- Copia de la “Situación Financiera al 31/12/01”, emitida en dólares estadounidenses por
la oficina del PNUD en Buenos Aires y certificada por la Unidad Ejecutora Provincial
(UEP).
2- Copia del “Informe Combinado de Gastos” (C.D.R.), por el ejercicio finalizado el
31/12/01, emitido en dólares estadounidenses por la Sede del PNUD en Buenos Aires y
certificado y conciliado por la UEP.
El estado señalado en a) surge de registros contables elaborados en pesos y se encuentra
expresado en dólares estadounidenses al tipo de cambio operacional fijado por el PNUD (U$S
1 = $ 0,998). Fue preparado por la UEP y es de su exclusiva responsabilidad.
Los estados financieros definitivos fueron presentados a esta auditoría con fecha 11/07/02 y se
adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
Nuestra tarea estuvo encaminada a expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 25/04/02 y el 09/05/02, entre el
24 y el 28/06/02, y el 10/07/02.
2
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo pruebas de los registros contablefinancieros, análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el
proyecto, verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el
Documento de Proyecto y demás procedimientos que se consideraron necesarios, excepto por
lo que a continuación se indica:
a) El dictamen de la auditoría se limitó a los fondos recibidos y gastos realizados por el
organismo gubernamental de ejecución del proyecto y no abarcó los gastos efectuados por
los organismos de las Naciones Unidas.
b) La empresa “Planobra S.A.”- contratista de la obra del Hospital Iriarte de la localidad de
Quilmes, Pcia. de Buenos Aires- ante la rescisión del contrato de obra resuelta por el
Director Nacional del Proyecto PNUD ARG 97/003 (Ministro de Salud de la Pcia. de
Buenos Aires) interpuso en dicha jurisdicción un recurso administrativo de Revocatoria con
el de Jerárquico en subsidio contra la respectiva Resolución. La rescisión del contrato de
obra fue notificada al contratista en el mes de diciembre de 2001 y el recurso fue interpuesto
durante el mes de enero de 2002.
El recurso fue rechazado y no se conoce aún la posición que asumirá la contratista.
Por otra parte se encuentran en curso tratativas entabladas entre Planobra S.A. y el personal
afectado a la citada obra, originadas en deuda salariales impagas, las que se están llevando a
3
cabo con la intervención de la Cartera de Trabajo Provincial. La cuestión no cuenta aún con
definición.
c) Se ha verificado una discrepancia entre las cifras expuestas en el estado mencionado en I. a)
y la Información Financiera Complementaria, según se expone a continuación:
CONCEPTO
Costo de Apoyo o
ESTADO DE FUENTES
Y USOS DE FONDOS
Al 31/12/01
USD
SITUACION
FIANCIERA
Al 31/12/01
USD
DIFERENCIA
102.912,68
110.072,00
7.159,32
USD
Administración
Al respecto, en base a los elementos de juicio suministrados, no se pudieron determinar las
razones de las citadas diferencias. Cabe aclarar que el saldo acumulado de la citada cuenta
coincide con el importe acumulado expuesto en la Situación Financiera del PNUD al 31/12/01.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo mencionado en II-, el estado
financiero e información financiera complementaria identificados en I- precedente, exponen
razonablemente la situación financiera del Proyecto PNUD N° ARG/97/003 “Apoyo en la
Ejecución del Plan Piloto para la Implementación del Hospital Público de Autogestión del
Proyecto de Reforma del Sector Salud (PRESSAL) en la Provincia de Buenos Aires” al 31 de
diciembre de 2001, así como las transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en esa
fecha, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales y con los requisitos
establecidos en el Documento de Proyecto de fecha 28/04/97 y posteriores revisiones.
4
Con relación a lo estipulado en el apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de
Proyectos de Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, mencionado en el
párrafo “II- Alcance del Trabajo de Auditoría”, se remite a las observaciones y
recomendaciones señaladas en el Memorando a la Dirección del Proyecto que acompaña al
presente Informe.
BUENOS AIRES, 10 de octubre de 2002.
5
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
PROYECTO PNUD N° ARG/97/003
“APOYO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL HOSPITAL PÚBLICO DE AUTOGESTIÓN DEL PROYECTO DE REFORMA DEL
SECTOR SALUD (PRESSAL) EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2001)
Como resultado de la revisión practicada sobre el Estado de Fuentes y Usos de Fondos por el
ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2001, correspondientes al Proyecto PNUD N°
ARG/97/003 “Apoyo en la Ejecución del Plan Piloto para la Implementación del Hospital Público de
Autogestión del Proyecto de Reforma del Sector Salud (PRESSAL) en la Provincia de Buenos
Aires”, han surgido observaciones y consecuentes recomendaciones sobre aspectos relativos a
procedimientos administrativo-contables y del sistema de control interno existentes en la Unidad
Ejecutora Provincial (UEP), que hemos considerado necesario informar para su conocimiento y
acción futura.
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, surgieron los
siguientes comentarios:
A- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS AL 31/12/01
1- EQUIPOS (LPI 05-Eq .PBA)
Observaciones:
a) Para los bienes adquiridos en los lotes 1, 5 y 6 se efectuó la evaluación de la capacidad
financiera y técnica de los proveedores locales mientras que la firma del contrato, la
6
facturación y los pagos se llevaron a cabo con una empresa del exterior, lo cual vulnera el
principio de equidad entre los oferentes al no evaluarse la capacidad financiera, técnica y
productiva de esta última, lo cual podría generar perjuicios para el proyecto.
b) Las firmas del Acta de Apertura de Ofertas (de fecha 13/02/01) y del Informe de la
Comisión Evaluadora de Propuestas (de fecha 22/03/01) no poseen aclaración.
d) No se cumplió con el plazo de entrega de equipamiento previsto en el pliego de bases y
condiciones para el lote 6.
Comentarios de la UEP:
a) En la auditoría practicada al ejercicio 2000 se realizaron observaciones que contenían entre
otros este punto, al recibirlas ya estaban confeccionados los pliegos de la LPI y realizada la
evaluación, lo que si se incluyó como recomendación de auditorías anteriores fue la firma del
contrato con el proveedor del exterior y las transferencias al mismo.
b) Esta observación fue realizada por la auditoría practicada por el ejercicio correspondiente al
año 2000; dado que las mismas se recibieron en esta UEP con fecha posterior a las
notificaciones producidas no se implementó esta modificación.
c) El vencimiento del plazo de entrega operó el 26 de Julio de año 2001. A esa fecha el
proveedor ya tenía la mercadería en condiciones de entregar, con fecha 10 de Julio el
PNUD interviene la documentación para la liberación de derechos aduaneros. Durante este
período se produjeron varias entregas, la UEP contaba con un solo consultor a efectos de
recibir las provisiones, por lo cual la fecha de recepción en los hospitales fueron acordadas
telefónicamente a partir de los tres días hábiles siguientes, de acuerdo a la disponibilidad del
consultor y de los responsables de los servicios. Ante esta situación no se consideró
necesario proceder a una ampliación de plazo de entrega.
Recomendaciones:
7
a) Establecer procedimientos que garanticen la igualdad de oportunidades entre todos los
oferentes.
b) Documentar adecuadamente las actuaciones del Proyecto.
c) Arbitrar los medios para que se cumplan las estipulaciones de los pliegos de bases y
condiciones.
2- SUBCONTRATOS-OBRAS (LPN 07 Ob PBA)
1- Antecedentes de la Licitación:
Observaciones:
a) Las firmas del Acta de Apertura de Ofertas y del Informe de la Comisión Evaluadora de
Propuestas no poseen aclaración.
b) El expediente analizado se encuentra sin foliar a partir del Contrato suscripto. Asimismo,
dicho Contrato no posee número.
Comentarios de la UEP:
a) Esta observación fue realizada por la auditoría practicada al ejercicio anterior, dado que
las mismas se recibieron en esta UEP con fecha posterior a la apertura y evaluación de
esta licitación no se pudieron implementar.
b) El expediente único se encuentra foliado y sellado hasta la firma del acta de inicio. La
documentación que resta foliar son los certificados y los pagos, tarea que se esta
realizando. No obstante, esta documentación esta amparada en la cronología de las
actuaciones, notas de la GEO de
aprobación de certificados, notas de la UEP
solicitando autorización de pago y órdenes de pago. La observación realizada a la falta
de nº del contrato fue realizada en las actuaciones referidas al ejercicio anterior, dado
que la firma del mismo se llevó a cabo con fecha anterior no se implementó.
8
Recomendación: Documentar adecuadamente las actuaciones realizadas por el Proyecto,
de manera de garantizar la integridad de la información.
9
2- Certificación y pagos
Observación: La documentación respaldatoria de los pagos efectuados no se encuentra
foliada.
Comentarios de la UEP: La documentación que resta foliar son los certificados y los
pagos, tarea que se esta realizando. No obstante, esta documentación esta amparada en la
cronología de las actuaciones, notas de la GEO de aprobación de certificados, notas de la
UEP solicitando autorización de pago y órdenes de pago.
Recomendación: Mantener archivos debidamente foliados a fin de garantizar la integridad
de la documentación contenida en el mismo.
3- Variaciones de obra:
Observación:
a) No se tuvo a la vista la garantía de ejecución de contrato por el monto de las variaciones
certificadas durante el ejercicio.
b) El 61% de las demasías que se abonaron durante el ejercicio fueron ejecutadas antes de
su aprobación.
Comentarios de la UEP:
a) Se solicitó ampliación de garantía en nota 26/10/01 pero la contratista no respondió al
requerimiento.
b) Vista la observación realizada cabe aclarar que la aprobación del certificado y en
consecuencia el posterior pago se realizaron una vez aprobadas las mismas.
10
Recomendación: Dar cumplimiento a lo establecido en el Pliego de Bases y Condiciones y
realizar en forma oportuna las aprobaciones correspondientes, evitando la realización de
trabajos sin contar con esta condición..
3- SUBCONTRATOS-OBRAS (LPI 05 Ob PBA)
1- Certificación y pagos:
Observación: La documentación respaldatoria de los pagos efectuados no se encuentra
foliada.
Comentarios de la UEP: La documentación que resta foliar son los certificados y los
pagos, tarea que se esta realizando. No obstante, esta documentación esta amparada en la
cronología de las actuaciones, notas de la GEO de aprobación de certificados, notas de la
UEP solicitando autorización de pago y ordenes de pago.
Recomendación: Mantener archivos debidamente foliados a fin de garantizar la integridad
de la documentación contenida en el mismo.
2- Variaciones de obra:
Existen certificados de obra que incluyen variaciones en las cuales los precios unitarios
indicados se expresan en diferente unidad de medida que la expuesta en la oferta. Asimismo
en uno de los casos se pudo verificar que el precio unitario de la variación difiere del precio
incluido en la oferta.
Comentarios de la UEP: Las diferencias observadas en cuanto a la utilización de distintas
unidades de medida en las variaciones aprobadas obedece a los siguientes motivos al valorar
las demasías no pueden expresarse utilizando como unidad de medida GL (global o general),
deben detallarse cantidades y precios unitarios.
11
Las diferencias entre precios unitarios de la oferta y precios incluidos en demasías, se debe a
que ante la aparición de imprevistos, estos dan origen a tareas de mayor complejidad y nivel
tecnológico. No obstante, existen análisis de precios pormenorizados aprobados por la
DITO (Dirección e Inspección Técnica de Obra), UEP y UEC .
Recomendación: Realizar los controles necesarios a fin de mejorar la eficiencia de la
gestión.
4- CONTROL INTERNO
Observaciones:
a) No se aplican procedimientos para la cancelación o anulación de facturas pagadas (p.e:
sello).
b) Como resultado de nuestras tareas llevadas a cabo en la UEP se pudo concluir que no
existen evidencias suficientes de que la distribución de funciones y responsabilidades dentro
del área de Administración y Finanzas favorezca el control por oposición de las operaciones.
Comentarios de la UEP:
a) Se toma nota de la observación realizada.
b) La distribución de tareas está condicionada a los recursos existentes.
Recomendación: Establecer circuitos administrativos que garanticen adecuados niveles de
control interno.
5- INFORMES FINANCIEROS TRIMESTRALES
Observación: El informe correspondiente al primer trimestre del ejercicio 2001 fue presentado
en Cancillería fuera de los términos previstos en la normativa PNUD.
12
Comentarios de la UEP: El informe es enviado desde esta UEP, según registro de salidas,
por nota nº 168/01 de fecha 6/04/01 con destino a la UEC para su posterior remisión a
Cancillería.
Recomendación: Dar cumplimiento a la normativa PNUD.
13
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1- SUBCONTRATOS – OBRAS (LPN 07 Ob PBA)
1- Antecedentes de la Licitación:
Observaciones:
a) El proceso de selección llevado a cabo (Licitación Publica Nacional), no cumple con lo
establecido en el Anexo 4, Sección 1, Parte C (b) del Convenio de Préstamo, ya que el
monto máximo para esta modalidad es de U$S 3.000.000.- por cada contrato. Siendo el
monto contractual de esta obra de $ 4.175.157,03 (IVA incluido).
b) La garantía de ejecución de Contrato fue entregada fuera de los plazos estipulados en el
Pliego de Bases y Condiciones.
c) Mediante nota 476/01 del 26/10/01 el proyecto solicita a la empresa contratista una
nueva garantía de fiel cumplimiento de contrato o la extensión de la vigente, cuyo
vencimiento operaba el 01/11/01. No obstante ello, sin haber recibido respuesta de la
empresa, el 31/10/01 se procede a firmar un acta acuerdo que prorroga el plazo
contractual hasta el 31/12/01. Cabe aclarar que dicho incumplimiento es uno de los
motivos considerados para fundamentar la rescisión del contrato de fecha 21/12/01.
Comentarios de la UEP:
a) En nota del 2 de agosto de 2000 dirigida al Coordinador Ejecutivo del PRESSAL se
hace mención a que se considere la posibilidad de instrumentar la licitación mediante una
LPN dado la necesidad de acelerar tiempos para realizar el llamado. Con posterioridad el
BIRF avaló este pedido con la respectiva no objeción.
b) Es facultad de la contratante anular la adjudicación sujeto a la falta de presentación de la
garantía y no firma del contrato dentro de los 30 días de recibida la carta de aceptación,
según la cláusula 34.3: “El incumplimiento de las condiciones estipuladas en la
Subclausula 33.2 y 34.1, por parte del adjudicatario podrá constituir causa suficiente para
14
anular la adjudicación y ejecutar la garantía de oferta”. Esta UEP dio curso a la solicitud
de prórroga presentada por la contratista y procedió a firmar contrato dentro de los
plazos previstos por el Pliego.
c) Se dio curso a la firma del acta acuerdo, vista la aprobación técnica de la prórroga.
Recomendación: Verificar el cumplimiento de las cláusulas del Convenio de Préstamo y del
Pliego de Bases y Condiciones.
2- Certificación y pagos:
a) En el certificado N° 4 existen dos planillas finales de las cuales una no coincide con el
importe aprobado.
b) El porcentaje de avance parcial reflejado en el certificado N° 5 es erróneo, asimismo en
el N° 11 no se plasmó el porcentaje de avance correspondiente.
c) Analizado el certificado N° 7 se pudo determinar que la suma de los ítems no se
corresponde con el importe total del certificado. Asimismo en algunos ítems no coinciden
los porcentajes parciales expuestos con los importes certificados para dichos ítems.
d) El comprobante de reintegro de IVA correspondiente al pago del certificado N° 7 fue
solicitado con hasta 10 meses de diferencia respecto de la fecha de pago del mencionado
certificado. Asimismo en el comprobante que se tuvo a la vista no consta recepción por
parte de la empresa contratista.
Comentarios de la UEP:
a) La planilla adjunta en primer término no es válida, se detectó el error se procedió a su
corrección quedando adjunta al certificado. La segunda planilla se corresponde con el
total de la documentación.
b) El porcentaje de avance observado es el de la planilla general. Es una planilla resumen
que toma valores de las parciales, en muchas oportunidades, personal afectado a obras
15
detectaba errores en forma previa a la firma de los certificados, en virtud de los cuales se
encomendaba a la DITO, solicitara a la contratista su corrección. En esta oportunidad no
se detectó el error. Para todos los casos planteados los totales por edificio son
coincidentes con el total certificado.
c) Idem punto b).
d) Las solicitudes de reintegros al Programa de las Naciones Unidas se viabilizaban con el
pedido de autorización de pago ante la UEC. Automáticamente la UEC remitía a
Naciones Unidas la factura y solicitaba la emisión del comprobante. A posteriori las
empresas retiraban el comprobante de reintegro en la UEC, la cual nos remitía las
constancias. En esta oportunidad la UEC omitió realizar el pedido.
Recomendación: Realizar los controles necesarios a fin de mejorar la eficiencia de la
gestión.
2- SUBCONTRATOS-OBRAS (LPI 05 Ob PBA)
Certificación y pagos:
Observaciones:
a) No se tuvieron a la vista las nuevas pólizas de seguro o extensiones de las existentes que
debería haber presentado la empresa contratista una vez ampliado el plazo para la
finalización de las obras, según lo previsto en la cláusula 12 de la Sección IV de las
Condiciones del Contrato del Pliego de Bases y Condiciones.
b) Se tuvieron a la vista dos planillas correspondientes al certificado N° 15 que reflejan distintos
importes para la demasía N° 43.
c) Los comprobantes de reintegro de IVA correspondientes a los pagos de los certificados N°
1, 2 (devolución de fondos de reparo), 11 y 15 fueron solicitados con hasta 15 meses de
diferencia respecto de la fecha de pago de los mencionados certificados. Asimismo en los
16
comprobantes que se tuvieron a la vista no consta recepción por parte de la empresa
contratista.
17
Comentarios de la UEP:
a) De los antecedentes obrantes no se registran pedidos de ampliación de plazo de vigencia de
los seguros previstos en la cláusula 12 por el último período de ampliación de obras.
b) Una de las planillas no es válida. Ante el error detectado se solicitó vía DITO la corrección a
la contratista. Cuando ésta armó los juegos en alguno de ellos quedó inserta la planilla a
modificar junto a la corregida.
c) Las solicitudes de reintegros al Programa de las Naciones Unidas se viabilizaban con el
pedido de autorización de pago ante la UEC. Automáticamente la UEC remitía a Naciones
Unidas la factura y solicitaba la emisión del comprobante. A posteriori las empresas retiraban
el comprobante de reintegro en la UEC, la cual nos remitía las constancias. En esta
oportunidad la UEC omitió realizar el pedido.
Recomendación: Verificar el estricto cumplimiento de las estipulaciones contenidas en los
pliegos de bases y condiciones a fin de evitar posibles conflictos de intereses y lograr mayor
transparencia de la gestión.
3- EQUIPOS (LPI- 05-Eq-PBA)
Observaciones:
a) El expediente no se encuentra foliado en su totalidad, ya que se interrumpe dicha foliatura en
los últimos cuerpos del mismo.
b) La comunicación del resultado de la licitación a los oferentes que no resultaron adjudicatarios
se realizó en dos fechas distintas (18/04/01 y 30/04/01). En cada una de estas fechas se
utilizó un mismo número de nota para la totalidad de las notificaciones emitidas.
c) El plazo de entrega establecido en las órdenes de compra correspondientes a la totalidad de
los lotes analizados por esta auditoría es inferior al previsto en el pliego de bases y
condiciones.
18
d) No se tuvo a la vista el recibo correspondiente a la firma adjudicataria del lote N° 6 por un
importe de $ 339.880,00, abonado a través de transferencia bancaria, la cual fue verificada.
Comentarios de la UEP:
a) El expediente único se encuentra foliado hasta las actuaciones previas al contrato, el último
cuerpo contiene los contratos, actas acuerdo, devoluciones de garantías. Se procederá a
completar esta tarea.
b) (Comentario no procedente).
c) En oportunidad de confeccionarse el Pliego de la LPI-05-EQ se modificó el plazo de
entrega que se había solicitado en las anteriores licitaciones, incrementándolo en 10 días
para dar cumplimiento a la entrega, puesta en marcha y capacitación. Al emitirse las órdenes
de pago no se advirtió el error de impresión. No obstante se consideraron los plazos
previstos en el Pliego de Bases y Condiciones.
d) Sin comentarios.
Recomendación: Documentar adecuadamente las actuaciones del Proyecto.
4- CONTROL INTERNO
Observación:
Analizado el archivo de órdenes de pago se pudo verificar que en algunos casos las mismas no
respetan la correlatividad numérica con respecto a su fecha de emisión. A su vez se detectaron
faltantes de dichos documentos.
Comentarios de la UEP: Todas las órdenes de pago tienen su número y se corresponden con
la correlatividad de los cheques emitidos. Solo se observaron entre los meses de mayo y junio
órdenes mal archivadas con posterioridad a su emisión. Lo mismo ocurrió con las órdenes de
pago faltantes.
19
Recomendación: Establecer circuitos administrativos-contables que garanticen un adecuado
nivel de control interno.
BUENOS AIRES, 10 de octubre de 2002.
20
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/97/003
“APOYO EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN PILOTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL HOSPITAL PÚBLICO DE AUTOGESTIÓN DEL PROYECTO DE REFORMA DEL
SECTOR SALUD (PRESSAL) EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 2001)
Al Director Nacional
del Proyecto PNUD ARG/97/003.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo los siguientes procedimientos:
- Confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/01 con los registros en
moneda local y extranjera que les dan sustento.
- Tests o pruebas de transacciones.
- Pruebas dirigidas a verificar la condición de elegibilidad de los gastos analizados.
- Verificación de la metodología de adquisición, uso, control y disposición de equipo no fungible.
- Análisis de legajos de obra y antecedentes licitatorios.
- Verificación de los procesos de desembolso de fondos.
- Verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento de
Proyecto.
21
- Análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto.
- Análisis de los movimientos de las cuentas bancarias.
- Circularizaciones y reconciliaciones bancarias.
- Como así también la aplicación de otros procedimientos en la medida que se consideraron
necesarios.
El alcance del examen comprendió el 100% de los orígenes y el 61,36 % de las aplicaciones,
expuestas en el Estado de Fuentes y Usos de Fondos del Proyecto por el ejercicio finalizado el
31/12/01, de acuerdo al siguiente detalle:
Línea
Aplicaciones
Importe muestra
% de incidencia
% de
Presupuestaria
del ejercicio USD
USD
del rubro
muestra analizada
9.924,86
0
0,11
0
16-Auditoría
11.123,25
0
0,12
0
17-Consultores
61.886,77
0
0,68
0
21-Subcontratos
7.368.808,95
4.557.733,91
80,89
61,85
45-Equipos
1.527.384,45
1.032.084,18
16,77
67,57
53-Varios
27.112,70
0
0,30
0
Costo de Apoyo
102.912,68
0
1,13
0
9.109.153,66
5.589.818,09
100
61,36
13-Apoyo
Administrativo
Totales
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad Ejecutora Provincial no obstaculizó nuestra gestión, facilitando el
acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
22
BUENOS AIRES, 10 de octubre de 2002.
23
Descargar