2000_176info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/96/018
“APOYO AL PROYECTO DE DESARROLLO DE POLÍTICAS Y
REGULACIÓN DE LOS SEGUROS DE SALUD”
(Ejercicio finalizado el 31 de diciembre de 1999)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/96/018.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado el Estado de Origen y Aplicación de Fondos e información financiera
complementaria detallados en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
1999, correspondientes al Proyecto N° ARG/96/018 “Apoyo al Proyecto de Desarrollo de
Políticas y Regulación de los Seguros de Salud”, de acuerdo al Documento suscripto el 15 de
julio de 1996 entre el Gobierno Argentino y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y posteriores revisiones, a fin de que este último brinde asistencia al
proyecto en las gestiones necesarias para su ejecución.
Este proyecto es parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo
N° 4004-AR “Proyecto de Asistencia Técnica para Seguros de Salud”, suscripto el 26 de abril
de 1996 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento
(BIRF).
Cabe informar que durante el ejercicio 1999 existió una transferencia de fondos del Proyecto
PNUD ARG/96/018 al PNUD ARG/97/012 por USD 566.000.-, según lo estipulado en la Carta
Acuerdo del 29/10/99 firmada entre las autoridades de ambos proyectos.
1
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre
de 1999, expresado en pesos y en dólares estadounidenses, y notas anexas que forman
parte del mismo.
b) Información Financiera Complementaria, que incluye:
1.-Copia de la “Situación Financiera al 31/12/99” emitida en dólares estadounidenses
por la oficina Buenos Aires del PNUD.
2.-Copia del “Combined Delivery Report”, por el ejercicio finalizado el 31/12/99,
emitido en dólares estadounidenses por la Sede del PNUD en Nueva York, y
certificado y conciliado por la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP).
El estado expuesto en a) precedente fue confeccionado por la UEP y es de su exclusiva
responsabilidad. Se encuentra expresado en dólares estadounidenses al tipo de cambio
operacional fijado por el PNUD (U$S 1 = $ 0.998).
Los estados financieros definitivos fueron presentados en su totalidad a esta Auditoría
con fecha 07/06/00 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su identificación
con este dictamen.
Cabe señalar que nuestra tarea estuvo orientada a expresar una opinión basada en el
examen de auditoría realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el
29/11/99 y el 20/12/99, entre el 2 y el 24/05/00, y el 22/09/00 fecha en la cual recibimos
la respuesta a nuestras observaciones de campo.
2
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con
las establecidas en el apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de
Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo pruebas de los
registros contable-financieros, análisis de la estructura del sistema de control interno
implementada por el proyecto, verificación del cumplimiento de las principales
disposiciones estipuladas en el Documento de Proyecto y demás procedimientos que se
consideraron necesarios, tal como se detallan en nuestra declaración de procedimientos
adjunta. El dictamen de la auditoría se limitó a los fondos recibidos y gastos realizados
por el organismo gubernamental de ejecución del proyecto y no abarcó los gastos
efectuados por los organismos de las Naciones Unidas.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el Estado de Origen y Aplicación de
Fondos e información financiera complementaria identificados en I- precedente exponen
razonablemente la situación financiera del Proyecto PNUD N° ARG/96/018 “Apoyo al
Proyecto de Desarrollo de Políticas y Regulación de los Seguros de Salud” al 31 de
diciembre de 1999, así como las transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado
en esa fecha, de conformidad con prácticas contable-financieras usuales y con los
requisitos establecidos en el Documento de Proyecto del 15/07/96 y posteriores
revisiones.
3
Con relación a lo estipulado en el apartado B mencionado en el párrafo “II- Alcance del
Trabajo de Auditoría”, se remite a las observaciones y recomendaciones señaladas en el
Memorando a la Dirección del Proyecto que acompaña al presente Informe.
BUENOS AIRES, 26 de septiembre de 2000.
4
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO PNUD N° ARG/96/018
“APOYO AL PROYECTO DE DESARROLLO DE POLÍTICAS Y
REGULACIÓN DE LOS SEGUROS DE SALUD”
(Ejercicio finalizado el 31/12/99)
Como resultado de la revisión practicada sobre el Estado de Origen y Aplicación de Fondos,
por el período comprendido entre el 1° de enero y el 31 de diciembre de 1999, correspondiente
al Proyecto PNUD N° ARG/96/018 “Apoyo al Proyecto de Desarrollo de Políticas y
Regulación de los Seguros de Salud”, han surgido observaciones y consecuentes
recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del
sistema de control interno existentes en la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), que hemos
considerado necesario informar para su conocimiento y acción futura.
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, surgen los
siguientes comentarios:
A- RECOMENDACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES NO IMPLEMENTADAS
AL 31/12/99
1- CONSULTORES NACIONALES
Observaciones:
a) Los currículos que integran las ternas para la selección de personal, archivados en el
legajo del consultor contratado, en algunos casos no están firmados por el consultor
respectivo, no especifican la fecha de presentación y en su mayoría no poseen el sello
de recepción de la UEP.
5
b) No se tuvieron a la vista los informes de evaluación con los puntajes obtenidos por
cada postulante; sólo existe en los legajos una nota que dice que los consultores se
seleccionaron por antecedentes y experiencia.
c) Los títulos profesionales de los consultores contratados en la mayoría de los casos se
vieron en fotocopia simple, sin certificar que son “copia fiel del original que se tuvo a
la vista”.
Comentario de la UEP: Las observaciones son correctas. Se implementarán los
controles necesarios para no omitir ninguno de los requisitos enunciados.
Recomendación: Debe constar en el currículum vitae la firma, fecha y proyecto para el
cual el consultor propone sus antecedentes, de manera de evitar su utilización en otras
ternas sin su consentimiento.
Por otra parte, se recomienda documentar adecuadamente la contratación de cada
profesional, dejando constancia de la evaluación realizada sobre los postulantes para cada
función.
B- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1- CONSULTORES INTERNACIONALES
Observaciones: Con respecto al análisis de la contratación de un experto internacional
para realizar un estudio comparado de los sistemas de salud en distintos países surgieron
las siguientes consideraciones:
a) No se tuvo a la vista evidencia del proceso de búsqueda, evaluación y selección del
experto internacional, como así tampoco documentación emitida por la UEP en la cual
se justifiquen los motivos de la selección directa del consultor.
6
b) El curriculum vitae que se tuvo a la vista no posee fecha de emisión, ni sello de
recepción de la UEP, ni firma del experto responsabilizándose por los datos
informados.
c) No se tuvo a la vista la copia del título profesional.
d) Con respecto a la residencia en el exterior del consultor, no se tuvo a la vista
documentación certificando la misma.
e) No se tuvo a la vista documentación que permita determinar las fechas en que el
consultor estuvo en el país, ya que tanto el contrato como los dos últimos pagos, si
bien están firmados, no poseen fecha, y los pasajes del consultor por la estadía en el
país no fueron previstos, conforme lo expuesto en la cláusula 3, ni se observó su
registración en el proyecto bajo la línea 15.
f) El pedido por parte de la UEP y la convalidación de la Dirección General de
Cooperación Internacional (DGCI) fueron emitidos dos meses después de la fecha de
inicio de actividades del consultor.
g) Los términos de referencia (TOR’s) generales que se tuvieron a la vista mencionan
Estados Unidos, Inglaterra, España, Australia y Colombia mientras que los TOR’s
suscriptos por el consultor exponen la realización de un estudio comparado de los
sistemas de salud de Gran Bretaña, Suecia u Holanda y Cataluña.
h) El contrato establecía que el período de duración del mismo era entre el 01/04/98 y el
30/06/98. La no-objeción del Banco para la contratación del consultor es del 09/06/98.
Por otra parte, se verificó que el último pago fue liberado casi un año más tarde que la
fecha límite de finalización de tareas prevista en el contrato y no se tuvo a la vista
documentación emitida por la UEP que respalde el motivo del atraso en la
presentación del informe, y si el plazo transcurrido mencionado no impidió la
realización o continuación de otras actividades dependientes de este informe.
i) Con relación a la forma de pago establecida contractualmente se observó que la misma
no fue cumplimentada.
7
Según el contrato por 45 días de trabajo, contra presentación y aprobación de informe
correspondían $ 10.000.- y 30/06/98, contra presentación y aprobación final del
informe, $ 10.000.-.
Los pagos se realizaron de la siguiente manera:
30/06/98 $ 10.000.20/10/98 $ 5.000.05/05/99 $ 5.000.j) Si bien se tuvo a la vista una nota del 04/05/99 suscripta por la coordinación en donde
se le aprueba la segunda etapa del contrato, en virtud de que las conclusiones de su
trabajo iban a ser expuestas por el consultor en un Foro en París como representante de
la delegación argentina, no se tuvo a la vista el informe final elevado y suscripto por el
experto internacional indicando las ventajas y desventajas de cada sistema de salud
conforme lo estipulado en los TOR’s.
Comentarios de la UEP:
a) Si bien no se efectuó el proceso de búsqueda, evaluación y selección del experto
internacional, la justificación de la UEP se incluye en la carta emitida solicitando la no
objeción al BIRF, donde se menciona la realización de estudios para los cuales se
contrataría un consultor internacional, con amplia experiencia internacional en el
campo de la salud y con acceso informativo y conceptual a los sistemas de salud de los
países requeridos (Estados Unidos, Inglaterra, España, Australia y Colombia).
b), c), d), f), h), i) y j) No podemos contestar estos puntos ya que desconocemos a qué se
debieron las anomalías observadas, teniendo en cuenta que la Coordinación y el
personal afectado a esta tarea no desempeña funciones actualmente en el Proyecto, no
contando con más documentación que la relevada por los auditores en campo.
e) Si bien el consultor viajó a la Argentina, no se tiene constancia de ninguna solicitud de
viáticos presentada.
g) El informe de la primera etapa, en su carátula menciona los países seleccionados para
el estudio comparado. Ellos son Gran Bretaña, Catalunia (España) y Holanda.
8
Recomendación:
Documentar
debidamente
las
contrataciones
de
consultores
internacionales dejando constancia en los archivos.
2- CONSULTORES NACIONALES
Observaciones:
a) En la mayoría de los casos se observaron atrasos entre el inicio de actividades por
parte del consultor en el proyecto y la fecha de firma del contrato respectivo (más de
20 días).
b) En algunos casos la fecha de suscripción de las declaraciones juradas de
incompatibilidades por parte de los consultores es posterior a la de inicio de
actividades.
c) En la mayoría de los casos la copia de la clave única de identificación tributaria
(CUIT) no se encuentra firmada en original por los consultores.
d) En aquellos contratos suscriptos por más de tres meses no se tuvo a la vista
documentación que evidencie el control trimestral de tareas.
e) En los listados mensuales de consultores presentados al PNUD no fueron incluidos en
los meses de junio, octubre y noviembre de 1999 dos consultores cuyos contratos
fueron suscriptos por los períodos 16/06/99 al 30/09/99 y 16/10/99 al 15/11/99.
f) En los casos que fueron recontrataciones de consultores, no se tuvieron a la vista los
motivos que justifiquen la misma.
g) En algunos casos la autorización de la DGCI tiene fecha posterior a la del contrato o
enmienda.
h) El título profesional de un consultor declarado en el currículum vitae es “Licenciada en
Letras -1976-”; en el legajo únicamente se tuvo a la vista un título de “Profesora de
Enseñanza Secundaria Normal y Especial en Letras”.
9
Comentarios de la UEP:
a), b) y c) Las observaciones son correctas. Se implementarán los controles necesarios
para no omitir ninguno de los requisitos enunciados.
d) El control trimestral de tareas no se lleva a cabo ya que el mismo se efectúa
mensualmente según lo expone la liberación de honorarios firmada por el responsable,
que indica que se libera el pago del honorario dado que el consultor "ha cumplido
satisfactoriamente con sus términos de referencia".
e) La omisión de los consultores se debió seguramente a un error en la confección de la
información. En el futuro se tomará en cuenta evitando su repetición.
f) Los motivos por los que se recontrata al consultor se exponen en la solicitud de
contratación enviada al BIRF.
g) La observación es correcta. Se implementarán los controles necesarios para no omitir
el requisito enunciado.
h) Observación correcta.
Recomendación: Mantener archivos completos de la documentación de los consultores
contratados por el proyecto, documentando adecuadamente los legajos.
3- SUBCONTRATOS
Observaciones: Con relación al contrato suscripto con una firma consultora durante 1997
para el desarrollo de tareas para Fortalecimiento Institucional de la Superintendencia de
Servicios de Salud (SSS), por un importe de USD 1.452.997.-, se pudo observar que:
a) El pago final se liberó por USD 240.165.- en febrero de 1999, nueve meses después de
la fecha prevista contractualmente; el informe fue presentado en diciembre de 1998.
b) No se tuvo a la vista el informe final conteniendo las modificaciones solicitadas a la
firma consultora, ni la nota de aprobación definitiva del mismo. Se destaca que
mediante nota 14/99-SSS (11/02/99) se libera el último pago en virtud de que por nota
del 08/02/99 la firma se compromete a presentarlo.
10
c) El 31/08/99 -seis meses después de la finalización del contrato- se procede a realizar
una enmienda al mismo por un importe de USD 318.158.-; al respecto se pudo
observar que:
1. En el apartado II de los TOR’s "Razones de la Asistencia Técnica solicitada" se
requiere una ampliación contractual del 30 % del importe del contrato finalizado en
febrero de 1999 con esta firma consultora. No se tuvo a la vista documentación que
justifique los motivos de la adjudicación directa y que no se haya requerido una
nueva selección de firmas consultoras.
2. La UEP demoró cuatro meses en el proceso de negociación del nuevo precio
contractual con el BIRF:
−
el importe solicitado por la UEP para la no objeción ascendía a USD 360.000.más IVA.
−
el 26/04/99 el BIRF informa que el monto es excesivo para la tarea a realizar.
−
el 24/06/99 la UEP eleva el detalle de costos e informa que existe una correcta
relación entre éstos y las tareas y plazos señalados.
−
el 30/06/99 el Banco informa que si se mantiene el costo no financiará el
contrato.
−
el 11/08/99 la UEP informa que negoció con la firma consultora el precio por
USD 318.158.- más IVA.
−
el 20/08/99 el BIRF acordó finalmente la no objeción.
3. No se tuvo a la vista el detalle del personal clave presentado por la firma consultora
para la realización de los trabajos correspondientes a la enmienda ni las
declaraciones juradas de incompatibilidades suscriptas por sus integrantes, por el
tiempo que dure la relación contractual.
4. La enmienda se encuentra suscripta en representación de la UEP por el Coordinador
y no por el Director Nacional del Proyecto (DNP). Se destaca que no se tuvo a la
vista la conformidad de dicho Director a todo el proceso de recontratación.
5. El contrato fue suscripto el 30/08/99, con fecha de vigencia contractual a partir del
20/08/99.
11
6. La convalidación por parte de la DGCI de fecha 05/10/99, fue solicitada por la UEP
un mes después de la fecha de firma contractual.
7. Con respecto a la presentación de los informes de avance que se tuvieron a la vista
por parte de la firma consultora, no se cumplió con el calendario previsto
contractualmente:
• 1r. informe a los 60 días: 20/10/99 (presentado el 25/11/99).
• 2do. informe a los 90 días: 20/11/99 (presentado el 30/12/99).
8. Con respecto al informe final cuya presentación estaba prevista a los 120 días
(20/12/99) o a más tardar el 03/01/00, no nos ha sido suministrado.
Comentarios de la UEP:
a), b) y c) 1. a 7. Esta unidad no cuenta con más documentación que la relevada por los
auditores en campo. No podemos suministrar información respecto de las
observaciones realizadas ya que el personal afectado al manejo de ese contrato ya
no se encuentra contratado por el Proyecto y sus autoridades tampoco son las
mismas.
No obstante lo expresado en el párrafo anterior, es de nuestro conocimiento que la
presentación de los informes, como así también la liberación de los pagos eran
exclusiva responsabilidad de la SSS, limitándose la función de la UEP a solicitar al
sector de Administración y Finanzas el pago de la factura presentada, una vez
recibida la nota autorizándolos de conformidad con el desarrollo de las tareas de la
Consultora expresada por las autoridades del mencionado organismo.
c) 8. El informe final fue presentado por la firma con fecha 09/05/00.
Recomendación: Verificar el cumplimiento oportuno de las estipulaciones contractuales
convenidas, así como de la normativa del PNUD, dejando adecuadamente documentadas
las actuaciones realizadas a fin de garantizar la transparencia de la gestión.
12
4- EQUIPOS
Observaciones:
a) Con respecto a la contratación de un proveedor para la provisión de artículos de
librería se pudo observar que:
1. El cuadro comparativo de presupuestos tiene fecha anterior a la de emisión de las
solicitudes de cotización y recepción de las mismas.
2. Las solicitudes de cotización no se encuentran suscriptas por algún responsable de
la UEP.
b) Uno de los presupuestos posee fecha anterior a la de solicitud de cotización.
c) En el proceso de adquisición de equipos no fungibles analizado se pudo observar que:
1. La fecha del cuadro comparativo (30/04/99) es anterior a la del presupuesto ganador
(04/05/99).
2. El cuadro comparativo solamente se encuentra inicialado.
3. La orden de compra no posee fecha de emisión, pero el proveedor la suscribió el
04/05/99 mientras que el informe de recepción posee fecha anterior (30/04/99).
4. La UEP liberó el pago de la compra el 13/05/99 a pesar de existir errores en la
facturación ya que el número de factura expuesto en registros es B 0001-00000129
del 04/05/99 mientras que el número y la fecha de la factura definitiva es la B 000100000311 del 17/08/99.
Comentarios de la UEP:
a) 1. La diferencia de fechas se debe a un error de tipeo, ya que esta compulsa se efectúa
al solo efecto de cumplir con las normas que exigen repetirla anualmente, sin
ningún límite predeterminado para la confección del cuadro comparativo.
2. Las solicitudes de cotización no se encuentran suscriptas por responsable de la UEP
porque las mismas fueron enviadas vía fax.
b) Probablemente se hayan solicitado los presupuestos por fax en virtud de la necesidad
de contar rápidamente con las cotizaciones y posteriormente se hayan cursado los
pedidos formales; de ahí el desajuste de las fechas.
13
c) 1. En este caso el presupuesto debe haber sido adelantado por fax y luego entregado
con firma del proveedor, razón por la cual pudo haber quedado el cuadro
comparativo con fecha anterior a aquel.
2. El cuadro comparativo fue firmado por el consultor que lo hace habitualmente, e
incluido en la nota de elevación a la Gerencia de Administración y Finanzas. La
media firma se encuentra en el cuadro que está aparte, pero el mismo se repitió
totalmente en la nota.
3. Es correcta la observación. Tratarán de arbitrarse los medios para evitar este tipo de
errores en lo sucesivo.
4. Si bien la factura definitiva (B 1-311) es posterior a la fecha de pago, se regularizó
contablemente mediante OP 351 del 31/8 con el objeto de dejar asentado el
reemplazo y la numeración correcta de aquélla ya que la diferencia fue sólo en el
cálculo de los ítems, cuyas diferencias se compensaban entre sí sumando el mismo
total que la factura B 1-129, abonada el 04/05/99 por un valor que coincidía con el
de la orden de compra. El error se detectó después del pago, pero por una serie de
fallas sucesivas en la corrección del comprobante por parte de la empresa, la fecha
final de emisión quedó en 17/08/99.
Recomendación: Documentar adecuadamente las contrataciones efectuadas, dejando
constancia en los archivos del Proyecto.
5- GASTOS VARIOS
Observaciones: Revisión realizada a la contratación de los servicios de mensajería
utilizados durante 1999.
a) No se tuvieron a la vista las condiciones solicitadas por la UEP para los servicios
por los que se requirió cotización, y la recepción de las mismas por parte de los
proveedores invitados.
14
b) Los presupuestos no poseían sello de recepción por parte de la UEP y en dos casos
no estaban firmados por responsable (uno de ellos era el presupuesto ganador).
A su vez, un presupuesto poseía fecha de emisión 1997 y estaba enmendado en
forma manuscrita enero 1998.
c) No se tuvo a la vista documentación que respalde la cantidad de horas facturadas.
d) La UEP no mantiene un libro o registro de trámites solicitados para su posterior
control con las horas facturadas, teniendo en cuenta la cantidad de horas utilizadas
por este tipo de servicios durante el ejercicio 1999 (promedio: 135 hs. mensuales).
Comentarios de la UEP:Los presupuestos fueron solicitados telefónicamente y no se
impusieron condiciones fijas, sino que, debido al desconocimiento de las diferencias
posibles entre empresas, se esperó a recibir las ofertas para tener elementos entre los
cuales comparar, no habiendo informado fecha tope para su recepción ni asentado la
misma en los presupuestos ya que el proceso fue efectuado en razón de la necesidad
urgente de cambiar el servicio que la empresa anterior ya no proporcionaba
eficientemente. Si bien el proceso pudo tener irregularidades en su confección, el
presupuesto ganador fue el más conveniente, y las condiciones se cumplieron en su
totalidad.
Con relación a los recorridos, como se podrá observar, tenían que ver casi siempre con
los mismos destinos, razón por la cual los tiempos y precios eran similares y nos
permitían llevar un control, ya que los comprobantes (talones) se firmaban
inmediatamente después de realizado el viaje.
Con respecto a la cantidad de horas, el control se realiza cuando el cadete trae el talón
para autorizar, momento en el cual, de existir alguna duda, se consulta con él.
Recomendación: Documentar adecuadamente las contrataciones efectuadas, dejando
constancia en los archivos del Proyecto.
15
6- COSTOS DE INFORMES
Observaciones:
a) Publicación de avisos por $ 10.528.-:
De los antecedentes que se tuvieron a la vista se pudo observar que la
Superintendencia de Servicios de Salud (SSS) manifestó a la Subsecretaría de
Regulación su imposibilidad de financiar estos avisos (correspondientes al
cumplimiento de una de las condicionalidades del Préstamo de Ajuste Estructural
4405-AR BIRF). Se destaca que en el legajo se tuvo a la vista una nota de la
Gerencia de Administración y Finanzas (GAF) solicitando la publicación de los
avisos a nombre del Proyecto PNUD 96/018.
No se tuvo a la vista a la no objeción del Banco para que sea financiable con fondos
BIRF bajo la categoría 1(a), del Convenio de Préstamo 4004-AR, ni la autorización
de la Coordinación.
b) Impresiones:
1. No se tuvo a la vista la conformación del Comité Local de Contratos del
Proyecto
(integrantes
designados
anualmente)
encargado
de
dar
recomendaciones por escrito de los casos relativos, entre otros, a la adquisición
de equipos o suministros.
2. Las cotizaciones presentadas no poseen el sello de recepción por parte de la
UEP.
3. La solicitud de no objeción al Banco fue realizada una vez concluido todo el
proceso de contratación.
4. El 13/07/99 se liberó el pago de un anticipo del 15 % de la orden de servicio por
$ 26.940.- más IVA, no tomando resguardo alguno la UEP para asegurarse el
cumplimiento de los trabajos por parte del proveedor (póliza de caución, etc.).
5. La entrega de los 50.000 ejemplares estaba prevista para el 23/07/99, conforme
lo estipulado en la solicitud de cotización; no se tuvo a la vista documentación
que respalde la fecha de entrega de los 50.000 ejemplares por parte del
proveedor.
16
Comentarios de la UEP:
a) No se solicitó no objeción, en virtud del monto de la compra.
b) Esta Dirección no cuenta con más documentación respaldatoria de la operación
arriba detallada, que la que la AGN tuvo a su disposición durante el trabajo de
campo, siendo pertinentes las observaciones de los puntos 1 a 5.
Recomendación: Documentar adecuadamente las contrataciones efectuadas, dejando
constancia en los archivos del Proyecto.
7- CARTA ACUERDO CON EL PROYECTO PNUD 97/012 POR USD 566.000.-.
Observación: Con relación a la transferencia de USD 566.000.- del 13/12/99 al
Proyecto PNUD ARG/97/012 se pudo observar que:
a) La carta acuerdo de fecha 29/10/99 no se encuentra suscripta por el Director
Nacional del Proyecto del 4004-AR BIRF. Asimismo, no se tuvo a la vista
documentación en la cual dicho Director autorice la transferencia de los fondos del
Proyecto PNUD 96/018 al 97/012.
b) Del análisis de la carta acuerdo no surge:
1) El tipo de fuente de fondos que se transfieren (local o extranjera).
En la Revisión F del Proyecto 96/018 suscripta el 19/11/99, de la cual esta
auditoría recibió únicamente copia de la carátula y presupuesto con la apertura
por ejercicios, en su portada en el apartado "Breve Descripción" indica entre
otros que el presupuesto refleja un incremento de fondos provenientes de
contrapartida local para cubrir estudios y actividades complementarias de interés
del Ministerio de Salud y Acción Social que se financiarán exclusivamente con
dicha fuente entre lo que se incluye la transferencia al 97/012.
2) Si los fondos deben ser reintegrados.
17
Comentario de la UEP:
a) Es correcta la observación respecto de la suscripción de la Carta Acuerdo, sin
embargo creemos importante tener en cuenta lo siguiente:
- Los fondos a los que se refiere la observación corresponden a aportes de fondos
nacionales al Proyecto.
- Los únicos instrumentos válidos para transferir fondos entre proyectos son las
revisiones a los Documentos respectivos, que firman Cancillería y PNUD,
quienes confirman la idoneidad de aquéllos que presentan las revisiones para su
aprobación. Por lo tanto, podemos deducir que al haberse efectuado la
transferencia, la documentación presentada se encontraba dentro de las normas
vigentes.
b) 1. En los valores que figuran en la no objeción del BIRF a la Revisión F se
reconoce un aumento de USD 697.659.- respecto de la Revisión E, importe que
difiere del establecido en la carátula de la Revisión F en USD 566.000.-, lo que
justifica la transferencia al Proyecto 97/012, asentada en la misma carátula, en la
que se aclara que el origen de esos fondos es exclusivamente contrapartida local.
2. El aporte constituye una reasignación de Fuente 11 ya ingresada en años
anteriores al Pmo. 4004-AR, transfiriéndola del PNUD 96/018 al 97/012.
8- LISTADO DE APORTES EFECTUADOS PNUD
Observación: El Listado de Aportes Efectuados emitido por el PNUD al 31/12/99
incluye USD 701.402,80 que fueron registrados por este último el 11/11/99 como
fondos provenientes del BIRF y son fondos provenientes de la cuenta en pesos abierta
en el Banco de la Nación Argentina por el Proyecto 4004-AR por los desembolsos
recibidos de contrapartida local.
18
Comentario de la UEP: La inclusión de los fondos de aporte nacional por USD
701.402,80 como fondos BIRF fue informada en el mes de julio de 2000 a ese
organismo. Al no haberlo modificado, se envió otra comunicación con las mismas
objeciones, las que no han sido respondidas a la fecha. Los fondos fueron ingresados
como fuente nacional ya que provienen de un cheque de la cuenta del Banco de la
Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo, depositado directamente en PNUD.
BUENOS AIRES, 26 de septiembre de 2000.
19
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/96/018
“APOYO AL PROYECTO DE DESARROLLO DE POLÍTICAS
Y REGULACIÓN DE LOS SEGUROS DE SALUD”
(Ejercicio finalizado el 31/12/99)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/96/018.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo los siguientes procedimientos:
- Confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/99 con los registros
en moneda local y extranjera que les dan sustento;
- tests o pruebas de transacciones;
- pruebas dirigidas a verificar la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
- análisis y verificación de la metodología de contratación de servicios de consultoría;
- verificación de la metodología de adquisición, uso, control y disposición de equipo no
fungible;
- inspección ocular de equipo no fungible;
- verificación de los procesos de desembolso de fondos;
- verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento de
Proyecto;
20
- análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto;
- análisis de los movimientos de la cuenta bancaria;
- circularización y reconciliaciones bancarias;
- como así también la aplicación de otros procedimientos en la medida que se consideraron
necesarios.
El alcance del examen comprendió el 100 % de “Orígenes” y el 48,83 % de “Aplicaciones”,
expuestos en el Estado de Origen y Aplicación de Fondos del Proyecto por el ejercicio
finalizado el 31/12/99.
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad Ejecutora del Proyecto no obstaculizó nuestra gestión,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 26 de septiembre de 2000.
21
Descargar