2000_157info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/98/040
“APOYO A LA FORMULACION DEL PROYECTO DE REFORMA DEL SISTEMA
DE SEGURO DE SALUD II”
(Ejercicio N° 1 finalizado el 31 de diciembre de 1999)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/98/040.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha
examinado el Estado de Origen y Aplicación de Fondos e información financiera
complementaria detallados en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre de
1999, correspondientes al Proyecto N° ARG/98/040 “Apoyo a la Formulación del Proyecto de
Reforma del Sistema de Seguro de Salud II”, de acuerdo al Documento suscripto el 30 de
diciembre de 1998 entre el Gobierno Argentino y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y posteriores revisiones, a fin de que este último brinde asistencia al
proyecto en las gestiones necesarias para su ejecución.
Durante 1999 el Proyecto fue parcialmente financiado con recursos provenientes de los
siguientes convenios de préstamo suscriptos entre la República Argentina y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF):
•
N° 4004-AR “Proyecto de Asistencia Técnica para Seguros de Salud”.
•
N° 3931-AR “Proyecto de Reforma del Sector Salud”.
En ambos proyectos se suscribieron las respectivas enmiendas a los fines de la incorporación
de los objetivos del Proyecto PNUD 98/040 (enmienda del 14.09.99 para el Convenio de
Préstamo 4004-AR y enmienda del 28.07.99 para el Convenio de Préstamo 3931-AR).
1
I-
ESTADOS AUDITADOS
a) Estado de Origen y Aplicación de Fondos por el ejercicio finalizado el 31 de diciembre
de 1999, expresado en pesos y en dólares estadounidenses, y notas anexas N° 1 a 7 que
forman parte del mismo.
b) Información Financiera Complementaria, que incluye:
1.- Copia de la “Situación Financiera al 31/12/99”, emitida en dólares estadounidenses
por la oficina Buenos Aires del PNUD, certificada por la Unidad Ejecutora del
Proyecto (UEP).
2.- Copia del Listado “Combined Delivery Report”, por el ejercicio finalizado el
31/12/99, emitido en dólares estadounidenses por la Sede del PNUD en Nueva
York, y certificado y conciliado por la UEP.
El estado expuesto en a) precedente surge de registros contables elaborados en pesos y se
encuentra expresado en dólares estadounidenses al tipo de cambio operacional fijado por
el PNUD (U$S 1 = $ 0,998). Fue confeccionado por la UEP y es de su exclusiva
responsabilidad.
Los estados financieros definitivos fueron presentados en su totalidad a esta Auditoría
con fecha 11 de mayo de 2000 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
Nuestra tarea estuvo orientada a expresar una opinión sobre dichos estados basada en el
examen de auditoría realizado, habiéndose efectuado el trabajo en campo entre el 4 y el
25/04/00, entre el 11 y el 19/05/00, y el 13/07/00, fecha en que recibimos documentación
e información relacionada con los comentarios a nuestras observaciones.
2
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por
la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con
las establecidas en el apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de
Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo pruebas de los
registros contable-financieros, análisis de la estructura del sistema de control interno
implementada por el proyecto, verificación del cumplimiento de las principales
disposiciones estipuladas en el Documento de Proyecto y demás procedimientos que se
consideraron necesarios, tal como se detallan en nuestra declaración de procedimientos
adjunta, excepto por lo que a continuación se señala:
1. El dictamen de la auditoría se limitó a los fondos recibidos y gastos realizados por el
organismo gubernamental de ejecución del proyecto y no abarcó los gastos efectuados
por los organismos de las Naciones Unidas.
2. Con respecto a uno de los subcontratos analizados, los asesores legales del Programa
con fecha 14 de abril de 2000 nos informan que: “... a la fecha existe una situación de
carácter controversial pendiente de resolución, en relación a los efectos de la negativa
de la empresa consultora ASENSA S.R.L. (adjudicataria del Concurso para el Diseño
del Modelo Prestacional del Proyecto de Seguro de Salud para la Población sin
Cobertura en la Provincia de Río Negro Proy 98/040.Ref: 04.01.04) a suscribir el acta
de suspensión de actividades requerida, como consecuencia de la reformulación del
Proyecto acordada entre el Banco Mundial y el Gobierno Nacional”.
Posteriormente, con fecha 13 de julio de 2000 el Gerente de Operaciones del Proyecto
adjunta copia de la nota del 10/07/00 suscripta por el asesor legal del proyecto donde
se informa que la instancia controversial planteada con la firma consultora se
encuentra resuelta, habiéndose suscripto ese mismo día la rescisión del contrato que
uniera a la referida empresa con el Programa.
3
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo expuesto en II- precedente,
el Estado de Origen y Aplicación de Fondos e información financiera complementaria
identificados en I-, exponen razonablemente la situación financiera del Proyecto PNUD
N° ARG/98/040 “Apoyo a la Formulación del Proyecto de Reforma del Sistema de
Seguro de Salud II” al 31 de diciembre de 1999, así como las transacciones realizadas
durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con prácticas contablefinancieras usuales y con los requisitos establecidos en el Documento de Proyecto del
30/12/98 y posteriores revisiones.
Con relación a lo estipulado en el apartado B mencionado en el párrafo “II- Alcance del
Trabajo de Auditoría”, se remite a las observaciones y recomendaciones señaladas en el
Memorando a la Dirección del Proyecto que acompaña al presente Informe.
BUENOS AIRES, 31 de agosto de 2000.
4
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
PROYECTO PNUD N° ARG/98/040
“APOYO A LA FORMULACION DEL PROYECTO DE REFORMA
DEL SISTEMA DE SEGURO DE SALUD II”
(Ejercicio N° 1 finalizado el 31 de diciembre de 1999)
Como resultado de la revisión practicada sobre el Estado de Origen y Aplicación de Fondos e
información financiera complementaria, por el período comprendido entre el 1° de enero y el 31
de diciembre de 1999, correspondientes al Proyecto PNUD N° ARG/98/040 “Apoyo a la
Formulación del Proyecto de Reforma del Sistema de Seguro de Salud II”, han surgido
observaciones y consecuentes recomendaciones sobre aspectos relativos a procedimientos
administrativo-contables y del sistema de control interno existentes en la Unidad Ejecutora del
Proyecto (UEP), que hemos considerado necesario informar para su conocimiento y acción
futura.
Sobre la base de las muestras determinadas durante el desarrollo de nuestro examen, surgieron
las siguientes observaciones, cuyos comentarios por parte de la UEP fueron presentados a esta
auditoría con fecha 13/07/00:
1- NO OBJECIONES DEL BANCO MUNDIAL
Observación: A los fines de verificar el cumplimiento de lo expuesto en la Revisión A del
Documento de Proyecto en su punto B.- 7. (“se procederá en cada caso a obtener la no
objeción del BIRF”) se solicitaron las no objeciones por los pagos incluidos en la muestra.
En lo que respecta a las contrataciones correspondientes a locación de espacios de oficinas,
adquisición de equipamiento informático y de una fotocopiadora, el Banco dice mediante
faxes del 27/01/99 y del 25/03/99 que: “...tomamos nota que estos contratos serán
financiados bajo el convenio de costos compartidos con el PNUD N° ARG 98/040, el cual
5
será sujeto de financiamiento por fondos del préstamo 3931-AR específicamente asignados
a esta actividad en caso de ser aprobada la enmienda actualmente en trámite.” Se pudo
verificar que se financiaron con fondos del 4004-AR.
Comentario de la UEP: Se informará al Banco el error y se implementará un método de
control para la imputación, por categoría y por préstamo de las no objeciones otorgadas,
con la finalidad de, llegado el cierre del proyecto, poder conciliar con aquel los totales
imputados a cada categoría.
2- CONSULTORES NACIONALES
Observaciones:
a) Las solicitudes de verificación de contratos emitidas por la UEP a la Subsecretaría de
Cooperación Internacional (SUBCI) no poseen número de nota, como así tampoco se
encuentran numeradas las solicitudes de contratación.
b) En la mayoría de los casos auditados no se tuvieron a la vista los antecedentes de la
búsqueda, evaluación y selección de los consultores, ni las notas de designación
justificando la contratación de los expertos.
c) Las copias de los títulos profesionales de los consultores contratados no se encuentran
autenticadas ni con el sello “copia fiel del original” por parte de la UEP.
d) Los currículos de los consultores en el 100 % de los casos no poseen el sello de
recepción de la UEP y en el 67 % de los casos no poseen fecha de emisión.
e) En la mayoría de los casos, las constancias de CUIT no se encuentran suscriptas en
original por los consultores.
f) En algunos casos, el pedido de verificación a la Cancillería se efectúo con fecha
posterior al inicio de actividades del consultor según contrato.
g) En algunos casos se pudo observar que casi toda la documentación que respalda la
contratación de los consultores se encuentra suscripta por un consultor en representación
de la UEP, en virtud de la ausencia del coordinador quien le delegó la firma mediante
6
nota simple suscripta el 06/05/99. En uno de los casos la solicitud de contratación es de
fecha anterior a la autorización aludida (05/05/99).
h) En el caso de la contratación de un consultor:
1. De acuerdo a lo expuesto en nota 133/99 del 10/05/99 enviada al BIRF para solicitar
la no objeción fue contratado en forma directa. No se tuvo a la vista nota de la
coordinación del proyecto por la designación, ni la justificación de la misma.
2. La contratación se incluyó bajo la línea presupuestaria 17.04 correspondiente a
Especialista Económico Financiero. Conforme a lo descripto en la Revisión A la
línea 17.04 corresponde a: “Consultor en economía para evaluación y apoyo en la
formulación de planes de reconversión”. El consultor es Licenciado en Ciencias de la
Comunicación.
3. Mediante fax del 18/05/99 el BIRF otorgo la no objeción a los términos de referencia
(TOR´s) y al currículum vitae del consultor, dando la no objeción al contrato el
21/07/99 en forma retroactiva.
4. Se observó que por su primer contrato fue encuadrado como consultor B rango III,
se formalizó una enmienda al contrato por el cual el nuevo honorario mensual
corresponde a la categoría consultor A rango II. Si bien los TOR´s fueron ampliados,
no se tuvo a la vista justificación de la UEP por la nueva categoría asignada.
i) En un caso se observó que la SUBCI otorgó la verificación para la línea 17.04 y
corresponde a la 17.07 y en otro caso se pidió como consultor B II y se otorgó el C II.
j) En algunos casos no se tuvieron a la vista las notas justificando las recontrataciones de
los consultores.
k) Se pudo verificar que en los contratos suscriptos con un mismo consultor (uno en el mes
de marzo y otro para setiembre de 1999), si bien eran estudios para dos provincias
distintas, las tareas descriptas en los TOR´s eran similares. Por el primer contrato se
estableció un honorario de consultor C I 100 % y para el segundo C III 100 %.
l) Con respecto a los informes a presentar por los consultores:
7
1. En aquellos contratos por períodos superiores a los cuatro meses, no se tuvo a la vista
evidencia del control de tareas trimestrales realizado por la UEP de acuerdo a lo
estipulado en el Manual del PNUD.
2. En algunos casos los informes finales que se tuvieron a la vista no poseen fecha de
recepción.
3. En los casos de presentación de informes sustantivos por parte de los consultores, se
pudo observar que si bien poseen un índice temático, no se encuentran foliados o
numerados en todas sus páginas a los fines de validar la integridad del contenido de
los mismos.
4. En algunos casos los informes finales fueron presentados con atraso.
m) No se tuvo a la vista la presentación al PNUD por parte de la UEP del listado de
consultores nacionales contratados correspondientes al mes de enero de 1999.
n) De las aprobaciones de la planta de personal por el ejercicio 1999 que se tuvieron a la
vista (Resol. N° 36 del 27/01/99 del MEyOSP y Resol. Modif. N° 513 del 05/10/99) y
de la verificación realizada respecto a los consultores incluidos en la muestra surgieron
las siguientes consideraciones:
Categoría
Especialista Legal
Especialista Económico
Aprobación
Contratación
A IV
A III
A IV desde el 03.99
A III desde el 01.99
A IV
B III
A IV Locación de
B II Locación de Obras
Financiero
Especialista Económico
Financiero.
Médico Sanitarista
Servicios
Area Salud
A I Locación de
C I Locación de Obra
Servicios
Asistente Operativa
D IV
D III
8
Comentarios de la UEP:
a) La observación es correcta y se están tomando medidas correctivas para implementar
un mayor control.
b) Se toma debida nota; se implementarán medidas en el futuro para un mayor control
sobre los procedimientos de contratación.
c) Con respecto a las legalizaciones de los títulos presentados al proyecto, se tendrá en
cuenta la observación, pero cabe señalar que los consultores presentan sus títulos
originales y firman las respectivas fotocopias con la leyenda “es copia fiel del original”,
dado que se tuvo a la vista el documento original y complementan una declaración
jurada, sobre su profesión y autenticidad de todos sus datos personales.
d) Se toma debida nota de la observación y se tomarán medidas para revertir futuros
errores.
e) La observación realizada es correcta y se están tomando medidas correctivas para
implementar un mayor control.
f) Las contrataciones y los procesos administrativos involucrados suelen tener demoras
involuntarias (incluso la ausencia de firma es una de ellas), esto hace que muchas veces
los pedidos constituyan convalidaciones y no verificaciones propiamente dichas.
g) La observación es correcta, pero debido a que las autoridades del proyecto se
encontraban de viaje y para mantener un mismo desempeño de despacho de funciones,
se deja constancia de delegación de firma al consultor referido, para autorizar
contrataciones ante los organismos intervinientes (BIRF y Cancillería).
h)
1. La observación es correcta y se están tomando medidas para implementar un mayor
control.
2. Si bien la observación es correcta, cabe mencionar que el consultor auditado posee
una vasta experiencia en el ámbito de las funciones para la que fue contratado, las
cuales acredita en su currículum vitae.
3. Es importante señalar que todos sus antecedentes curriculares, términos de
referencia como su período de contratación, línea y valor del contrato
9
fueron
recibidos por el Banco Mundial el 11/05/99. En relación con el fax del 21/07/99, el
BIRF cumplimentó con los procedimientos y se demoró en proceder a la formalidad
de la contestación de la no objeción; habiendo presentado en fecha las formalidades
correspondientes ante cancillería y BIRF es que la UEP procedió a la contratación de
la consultora.
4. Cabe mencionar como se describe en la observación realizada, que a la consultora se
le asignaron no sólo más tareas y funciones, sino que asumió mayores
responsabilidades para la ejecución del proyecto y fue esta la razón por la cual la
Coordinación del proyecto otorgó una recategorización del puesto.
i) Las convalidaciones que otorgó Cancillería fueron un error de tipeo del organismo, dado
que toda la documentación presentada por este proyecto, firmada por el coordinador y el
contrato respectivo fue para el primer caso por la línea 17.07 y para el otro fue firmado
por una categoría (B II), la cual también se ajusta a los recibos presentados por la
consultora.
j) La observación es correcta y se están tomando medidas correctivas para implementar un
mayor control.
k) Teniendo en cuenta que la observación es correcta, cabe señalar que existen
complejidades a nivel político-institucional diferentes en cuanto a la formulación del
producto para cada provincia.
l)
1. Tomamos debida nota y adecuaremos en el futuro los términos de referencia
relacionando en lo posible los mismos con los resultados parciales.
2. Cabe señalar que cada informe final se encuentra acompañando por nota de
aprobación y firma del Coordinador del proyecto con la fecha correspondiente a la
culminación del período de contrato del consultor; no obstante, tomamos debida nota
de la observación y se implementarán en lo sucesivo las medidas correctivas
necesarias.
3. Se toma debida nota de la observación realizada y se tomarán las medidas en los
próximos informes presentados ante esta UEP.
10
4. Si bien los informes fueron entregados con posterioridad, no se realizó la liberación
de los pagos hasta la aprobación de los mismos.
m) Tomamos debida nota; no obstante, informamos que dada la demora operada en
Cooperación Internacional en la convalidación de los contratos, dicha norma fue
cumplida a partir de la presentación realizada el 05/03/99, relacionada con los
consultores contratados en febrero de 1999.
n) Cabe señalar que sin desmedro de la experiencia, calidad y capacidad necesaria de los
consultores contratados para el cumplimiento de las funciones y tareas previstas para los
cargos, se utilizaron categorías inferiores a las establecidas.
Recomendación: Documentar adecuadamente las contrataciones, dejando evidencia en los
archivos respectivos; asimismo se recomienda verificar el cumplimiento oportuno de la
normativa de aplicación a los Proyectos.
3- EQUIPOS NO FUNGIBLES
Observaciones:
a) Con respecto a la adquisición de equipos de computación:
1. No se tuvo a la vista el detalle con las especificaciones técnicas de los equipos a
adquirir suscripto por responsable de la UEP.
2. En algunos ítems las cantidades de computadoras y de impresoras solicitadas difieren
a lo previsto en la Revisión “A” vigente a la fecha de adquisición.
3. No se tuvo a la vista la lista de proveedores invitados a cotizar. Además, en las
invitaciones para cotizar enviadas a ocho empresas se pudo verificar que no se
expone una fecha límite para la presentación de presupuestos y que las invitaciones a
3 de ellas (firmas que a la fecha de la evaluación no habían presentado presupuestos)
no se encuentran suscriptas por responsable del proyecto.
4. El cuadro comparativo de presupuestos que se tuvo a la vista expone únicamente
precios totales, del que surge que la firma ganadora fue la que presentó el menor
precio global por los ítems cotizados. Se destaca que se habían solicitado precios por
11
tres ítems distintos, y con especificaciones particulares, no existiendo documentación
que respalde el análisis realizado por la UEP. Por lo expuesto detallamos algunas de
las diferencias detectadas respecto a lo solicitado para cotizar:
PROPUESTA
PRESUPUESTO
Viconex
$ 6.480,00
Compal
$ 7.620,00
PEDIDO
OFERTADO
Disco rígido 5 Gb
Disco Rígido 6.4 Gb
Placa de video
Placa de video
Matrox/Diamond
Trident
Mouse Genius modelo
Mouse Genius/no
netmouse
indica modelo
Placa de video
No indica marca
Matrox/Diamond
Minix SA
$ 6.297,48
Disco rígido 5 Gb
Disco rígido 5.1 Gb
Unidad CD 36X
No indica el modelo
Acer/Creative Labs ...
Compucompras
$ 6.780,00
Placa de video
No indica el modelo
Matrox/Diamond
5. No se tuvo a la vista documentación que avale la representatividad de quien firma en
nombre de la empresa ganadora.
6. El remito del proveedor, no se encontraba suscripto por la UEP con el conforme de la
recepción; asimismo los números de serie de los bienes entregados se encuentran
agregados en forma manuscrita.
7. De la inspección ocular realizada se pudo observar en los 6 equipos adquiridos que
únicamente tenían número de serie los monitores no así los CPU.
b) Con respecto a la adquisición de una fotocopiadora :
1. No se tuvo a la vista el detalle con las especificaciones técnicas del equipo a adquirir
suscripto por responsable de la UEP, como así tampoco las invitaciones enviadas a
los proveedores que permitan determinar las características del equipo solicitado.
2. No se tuvo a la vista la lista de los proveedores que la UEP determinó invitar a
cotizar.
12
3. El cuadro comparativo de presupuestos que se tuvo a la vista expone un detalle con
marca/modelo/número de copias por minuto/precio; por lo expuesto en los puntos
precedentes no existe información que permita determinar si se cotejaron equipos en
similares condiciones y de acuerdo a lo requerido por la UEP (criterio utilizado para
la evaluación), ya que el cuadro no expone conclusión. Al respecto se destaca que no
se incluyó el equipo de uno de los oferentes cotizado a un precio menor al de la
oferta ganadora, no existiendo constancia que indique los motivos de su
desestimación.
4. El cuadro no posee fecha, ni se encuentra firmado por responsables.
5. Respecto a la entrega del bien se observó que la empresa entregó un equipo, distinto
al cotizado (modelo 4045) no existiendo informe técnico u otro tipo de
documentación emitida por la UEP que respalde que el nuevo modelo respeta lo
solicitado originalmente.
Presupuesto:
Konica 3035
Cuadro comparativo:
Kónica 3035
OC 05/99:
Kónica 3035
Factura B 0001-00000510:
Kónica 3035 Serie: 546210899
Remito X 0001-00003519:
Kónica 3035 Serie: 546210899
Acta de recepción :
Kónica 4045 Serie: 546210899
De la inspección ocular realizada no se pudo constatar el número de serie del equipo
registrado bajo el número E-99-32 (S/N: 54621089) en el inventario.
6. La garantía del proveedor que se tuvo a la vista es una nota simple membreteada
suscripta por el presidente de la firma, en la cual se indica el equipo fotocopiador
Kónica modelo 3035 y no el entregado (modelo 4045).
7. El acta de recepción suscripta por la UEP posee fecha 01/02/99 siendo la orden de
compra del 26/03/99.
13
Comentarios de la UEP:
a) 1. El detalle con las especificaciones técnicas suscripto por el responsable de la UEP
no se ha podido localizar, pero sí la comunicación de la Gerencia de
Administración y Finanzas (GAF) sobre los bienes a adquirirse, inicialada por el
Coordinador. Las invitaciones a cotizar precios las confeccionó la Unidad
Administrativa, de acuerdo a lo solicitado, sin mayor detalle, por la Coordinación
del Proyecto, con las especificaciones técnicas que tuvieron que ser elaboradas por
el personal idóneo que se encontraba cumpliendo funciones en la GAF. No
obstante, tanto la orden de compra como el aviso de recepción, que contienen la
descripción completa de los bienes, están suscriptas por el coordinador, quien no
manifestó objeción alguna a las características de los equipos adquiridos.
2. Las cantidades de computadoras y de impresoras solicitadas no concuerdan con
las especificadas en la Revisión "A", pero en las Revisiones "B" y "C" se amplía
considerablemente el importe destinado a la compra de equipo no fungible.
3. La lista de proveedores invitados a cotizar se confeccionó en la GAF.
4. Con respecto a la comparación de “precios totales”, tanto la Coordinación como la
GAF resolvieron de común acuerdo y bajo su absoluta responsabilidad que, por
economía en los procesos y en el tiempo administrativo y operativo que hubiera
insumido el sistema de comparación por ítem, la selección se efectuara sobre la
base de la responsabilidad unificada del proveedor, respaldándose en que no existe
ninguna especificación en contrario en los instructivos del PNUD.
5. Con relación a los firmantes de los distintos comprobantes (Recibos, orden de
compra, presupuesto, retiro de comprobante de IVA), las personas encargadas de
esos trámites son, frecuentemente, cadetes que no tienen firmas autorizadas o
sellos pero en todos los casos han firmado con aclaración. Es de destacar que en el
recibo se aclara “Recibo autorizado”, y bajo la firma impreso por “Viconex SA”.
Los señores que firmaron el presupuesto y la orden de compra son vicepresidente
y empleado administrativo respectivamente, de acuerdo a lo informado por la
empresa.
14
6. Se debe a una omisión involuntaria.
7. La falta de números de serie en los CPU no se tuvo en cuenta debido a que se han
adquirido clones que no llevan número de serie; la persona que confeccionó el
inventario armó y registró los equipos en base al número de serie de los monitores,
sin afectar con esto la confección y verificación periódica del libro, control del
seguro, ni la localización y observación del estado de los equipos con la
consiguiente detección de faltantes.
b) 1. Idem comentario a).1.
2. Idem comentario a).3.
3. Aclaramos que la eliminación del cuadro comparativo de una de las ofertas
efectuadas por la empresa Konex/Cannon, por $ 5.190.- se produjo porque la
misma no cumplía con las especificaciones técnicas requeridas, similares a las de
los restantes equipos, según surge de la copia del presupuesto adjunta y de
acuerdo a información suministrada en su oportunidad por especialista técnico de
la GAF cuya comunicación por escrito (de existir) no se ha podido localizar hasta
la fecha, teniendo en cuenta que el citado consultor no trabaja actualmente para el
proyecto ni para la gerencia.
4. Sin comentario.
5. Con respecto a la mención de la fotocopiadora Kónica modelo 3035 en los remitos
y facturas con número de serie 546210899, es en realidad modelo 4045; aclaramos
que vencido el plazo para la entrega, el proveedor comunicó verbalmente la falta
de existencia del primero, ofreciendo en reemplazo el segundo sin cargo adicional.
Con referencia al número de serie, entendemos que no puede tener el mismo que
la 3035 pero la coordinación impartió instrucciones en el sentido de dejar asentado
en nuestros registros el número del equipo original, ya que el proveedor nos
informó que lo consideráramos como tal aún cuando el precio del bien que
finalmente quedó en nuestro poder fuera sustancialmente mayor que el solicitado
originalmente y efectivamente pagado. Teniendo en cuenta lo antedicho, se
decidió no provocar más demoras en la recepción, ya que era imprescindible
15
contar con la fotocopiadora en las oficinas del Proyecto, porque lo contrario
hubiera ocasionado un perjuicio económico importante por hallarse el proyecto en
su etapa de formulación y ante la presencia de la misión del BIRF, situación que
provocaba una permanente demanda de fotocopias. Consideramos que la solución
propuesta por el proveedor no le fue en nada beneficiosa. La Coordinación no
consideró necesario dejar ningún comprobante que cubriera el Proyecto por
cualquier reclamo posterior ya que de existir éste, la peor opción hubiera sido el
cambio del equipo modelo 4045 por uno acorde al precio abonado (modelo 3035),
lo que tampoco hubiera perjudicado.
6. Sin comentario.
7. De acuerdo con lo asentado en el acta de recepción de la fotocopiadora Kónica
modelo 3035, no se consignó la fecha correcta porque se omitió actualizar la del
comprobante anterior al complementarla en la computadora. Esto puede
comprobarse por la fecha en que se recibió el producto, la que figura en el remito
0001-00003519 del 05/04/99, conformado por personal de la UEP. En lo sucesivo
se tratará de optimizar el sistema de controles para que este tipo de error sea
detectado y subsanado a tiempo.
Recomendación: Documentar adecuadamente las adquisiciones, dejando evidencia en los
archivos respectivos; asimismo se recomienda verificar el cumplimiento oportuno de la
normativa de aplicación a los Proyectos.
4- VIAJES Y VIATICOS
Observaciones: Con relación a la participación de un consultor contratado por el Proyecto
en el curso “Scandinavian Study Tour” realizado entre los días 12 al 24 de septiembre de
1999, se observó lo siguiente:
a) Se destaca que conforme a lo establecido por el PNUD, los viajes imputados en la línea
15 son únicamente para el cumplimiento de las actividades del proyecto y la línea 32.00
establece que “...se puede proporcionar capacitación al personal de planta del
16
Organismo Gubernamental de Ejecución. No se puede proporcionar capacitación,
asistencia a congresos, seminarios, etc. a los profesionales y/o administrativos
contratados con recursos del proyecto. Sólo se puede autorizar la capacitación prevista y
presupuestada en el Documento de Proyecto”.
b) En lo que respecta a los antecedentes que respaldan a los pagos realizados por la UEP,
no se tuvo a la vista la siguiente documentación:
1. Invitación realizada por el organizador al Proyecto, para la asistencia al curso.
2. El programa oficial; existe en el legajo un programa
tentativo para Suecia
(17/08/99), y otro para Dinamarca del 21/07/99.
3. Nota de la coordinación que respalde la justificación de la asistencia al curso del
consultor seleccionado; se tuvo a la vista la nota 120/99 del 23/08/99 donde se
expone que se solicita al Banco que el gasto sea reconocido como elegible para el
Programa.
4. Certificado de asistencia al curso de consultor participante.
5. Informe o documentación del curso presentada a la coordinación por el consultor
como producto del viaje realizado y financiado a través del Proyecto.
c) La finalización del curso estaba prevista para el día 24/09/99; el consultor regresó el
03/10/99 según copia del pasaje y comprobante de embarque. Se destaca que el
honorario correspondiente al mes de setiembre se abonó a la consultora en forma
completa sin descontar los días no trabajados.
Comentario de la UEP: Con respecto a estas observaciones cumplimos en informar que la
Coordinación autorizó, previo acuerdo con el consultor luego de obtenida la no objeción
del BIRF, el pago de viáticos por el término que durara el seminario, no así por la semana
del 24/09 al 03/10/99. Asimismo liberó los honorarios completos de los meses afectados
por el viaje. En cuanto a la exigencia de la presentación de documentos como producto y
certificado de asistencia al curso, los mismos no fueron entregados al consultor en la sede
del seminario, quedando los mismos en poder del BIRF, según él lo manifiesta.
17
Recomendación: Verificar el cumplimiento de la normativa del PNUD en la materia y
dejar adecuadamente documentado en los archivos del proyecto todas las actuaciones
realizadas y financiadas por el mismo.
5- MANTENIMIENTO Y REPARACION DE EQUIPOS
Observaciones:
a) No se tuvieron a la vista los antecedentes de evaluación y selección de la compañía de
seguros, como así tampoco del seguro a contratar.
b) En la descripción de riesgo cubierto expuesto en el recibo, se observó que no se incluyó
una de las impresoras incluida en la muestra.
c) Con respecto a la contratación del servicio de mantenimiento de equipos:
1. No se tuvo a la vista el detalle del servicio solicitado a los proveedores, como así
tampoco documentación que respalde las condiciones definitivas de la prestación del
servicio suscriptas por el proveedor y la UEP.
2. El cuadro comparativo que se tuvo a la vista no posee fecha de confección y sólo se
encuentra inicialado; si bien se seleccionó al del menor precio, no existe un
comparativo con el análisis de las distintas propuestas presentadas.
3. Con fecha 07/09/99 se liberó el pago por seis meses de servicio; al respecto no se
tuvo a la vista documentación que respalde la prestación del servicio por el período
09/99 al 12/99.
4. No se tuvo a la vista el certificado de reintegro de IVA.
Comentarios de la UEP:
a) Para la selección de la compañía de seguros se tomó en cuenta la compulsa efectuada
por PRESSAL oportunamente. No se ha podido localizar la documentación en razón
de los cambios a todo nivel que el Programa ha sufrido en los últimos meses.
Justifica este tipo de contratación la necesidad de asegurar los bienes dentro de los
plazos mínimos a partir de su compra. Cabe señalar que todos los proyectos
dependientes de la GAF se manejan con la misma compañía de seguros en virtud de
18
las muestras dadas por la misma tanto de eficiencia y responsabilidad en cuanto a lo
técnico, como de razonabilidad en cuanto a los costos en relación con la oferta de
plaza.
b) La impresora adquirida a Viconex no fue incluida en la póliza general de seguro, por
una omisión involuntaria, tanto de la UEP como del inspector de seguros a quien se
le proporcionó la lista de los bienes. Cuando, en el año 2000 el mismo se presentó a
hacer revisión ocular, se descubrió el error y se solicitó la inclusión en la renovación,
mediante un “suplemento adicional”.
c) 1. Las condiciones definitivas de la prestación del servicio surgen del presupuesto
del proveedor adjudicado, ya que lo solicitado por la coordinación fue sólo el
mantenimiento de las siete terminales. Se decidió, una vez recibidos los
presupuestos, sobre la base del tipo de oferta de servicios y su precio. La
suscripción conjunta por el proveedor y la UEP no se efectuó, ya que con el
presupuesto presentado y suscripto por el jefe del departamento técnico de la
empresa se dio por asumido formalmente dicho compromiso. En lo sucesivo se
implementará en este tipo de prestaciones, el sistema de firma conjunta de acuerdo
a la observación recibida.
2. Sin comentarios.
3. Habiéndose efectuado un pago de abono por el período 07/99-12/99 a la empresa
y no existiendo ningún comprobante que acredite la prestación del servicio, según
lo informado por el personal de la UEP, hemos solicitado a la empresa nos envíen
copia de las constancias suscriptas por el Proyecto, las que aún no han sido
recibidas.
4. Con respecto al certificado de IVA el mismo fue solicitado al PNUD con fecha
11/05/00 en virtud de no hallarse en nuestros archivos, ni en el resumen enviado
por PNUD al 31/12/99 recibido el 15/05/00.
Recomendación: Dejar adecuadamente documentado en los archivos del proyecto todas
las contrataciones realizadas y financiadas por el mismo.
19
6- COSTO DE INFORMES
Observaciones: Respecto a la contratación para la publicación de avisos.
a) No se tuvieron a la vista los antecedentes de selección de la empresa como así tampoco
documentación suscripta por la coordinación justificando la contratación.
b) No se tuvo a la vista la no objeción del BIRF, conforme a lo estipulado en la Revisión A
del Documento de Proyecto del PNUD.
Comentarios de la UEP:
a) La selección de la empresa se efectuó tomando en cuenta las compulsas efectuadas en el
proyecto PRESSAL (año 1997) y el PROMIN II (año 1999), que arrojaron como
resultado su contratación, en virtud de haber presentado los mejores precios comparados
con el valor del mercado. Dada la urgencia de la publicación y la necesidad de que la
empresa ofreciera la seguridad de una tarea realizada en término y con eficiencia, la
UEP se decidió por la firma mencionada. La Unidad Ejecutora se encuentra actualmente
en proceso de selección de nuevos proveedores, a los efectos de adjudicar una nueva
cuenta corriente por seis meses, ya que como se deduce de las fechas de las compulsas,
la cuenta corriente con la empresa CARAT FAX SA se encuentra vencida.
b) No se solicitó la no objeción al BIRF ya que la suma a abonar era inferior a USD
50.000.-, tope que la entidad ha establecido en el convenio de préstamo 4004-AR para
requerir tal comunicación.
Recomendación: Tener en cuenta las normas del PNUD en la materia y dejar
adecuadamente documentado en los archivos del Proyecto todas las contrataciones
realizadas y financiadas por el mismo, realizando periódicamente actualizaciones de
cotizaciones.
7- SUBCONTRATOS
Observaciones: Con respecto al alquiler de oficinas y cocheras para el funcionamiento de
la sede del Proyecto.
20
a) No se tuvo a la vista documentación emitida por la Dirección Nacional del Proyecto que
respalde la necesidad de dicho alquiler, como así tampoco documentación emitida por la
UEP con los detalles que especifiquen las características y presupuesto del bien a
alquilar y el estimado de los servicios conexos. La selección se efectuó sin realizar la
comparación de por lo menos tres presupuestos.
b) No se tuvo a la vista la documentación elevada por la UEP al Banco Mundial y la no
objeción del mismo a los siguientes términos suscriptos en el contrato:
™ Período contractual 01/02/99 al 31/01/02
™ Alquiler de dos oficinas y dos cocheras.
™ Pago por adelantado de cinco meses de alquiler por $ 18.500.-.
™ Gastos a cargo del proyecto: expensas oficina y cocheras;
Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL);
Aguas Argentinas; instalación de líneas telefónicas; y
póliza de seguro por incendio y/o destrucción.
c) Se observó que al 31/12/99 los $ 4.800.- correspondientes al depósito de garantía se
encuentran contabilizados como gasto y no como un crédito a favor del proyecto;
asimismo con respecto a los 5 meses de alquiler por $ 18.500.- pagados por adelantado,
la UEP los registró directamente en la cuenta de inversión no imputándola a una cuenta
de créditos a los fines de ir contabilizando el devengamiento del mismo en forma
mensual.
d) No se tuvo a la vista la copia de la póliza que respalde el cumplimiento de la cláusula
decimonovena del contrato de alquiler por riesgo de incendio o destrucción por
cualquier causa.
e) No se tuvieron a la vista las facturas emitidas por el locador correspondiente a los pagos
realizados a la fecha de firma del contrato (6 meses de alquiler) por $ 22.200.- y $
4.800.- mediante órdenes de pago Nro. 1 y 2 del 02/02/99, ni documentación que
certifique la recepción de los fondos. Se destaca que por el resto de los pagos se
emitieron recibos del tipo B.
21
Comentarios de la UEP:
a)
Los motivos para que la sede del proyecto funcionara en el edificio de enfrente del
Ministerio no se explican en la solicitud de no objeción al BIRF. Es de resaltar que
el Banco exigía la mayor cercanía posible al MSyAS y que la suma total no
excediera la acordaba en la no objeción, como condición para aceptar el inmueble.
Esta situación y la urgente necesidad de contar con un espacio físico donde
comenzar a organizar el proyecto explican por qué se tomaron las dos oficinas
libres y no se condicionó la elección a la presentación de tres o más presupuestos.
Asimismo se alquilaron dos cocheras, por decisión del Coordinador, pero siempre
teniendo en cuenta el límite de los montos aprobados por el Banco.
b) y c) El Banco también otorgó una no objeción por el período 01/08/99 y el 31/07/00.
Esto se debe a que los contratos de la plaza inmobiliaria no se efectúan por períodos
menores a tres años, pero el Banco iba otorgando las no objeciones por períodos,
siendo de seis meses la primera y de un año la segunda. Señalamos que en enero de
2000 las coordinaciones de los proyectos 96/005 y 98/040 se unificaron pasando a
funcionar ambos en las oficinas de la Superintendencia de Seguros de Salud, con lo
que se dio por finalizado el contrato de alquiler aludido rescindiéndolo. La
liquidación y pagos finales se efectuaron con fecha 10/03/00 ocasión en la que se
descontó del total a pagar el depósito en garantía de $ 4.800.- imputado por error
como alquileres en el ejercicio 1999, y regularizado en el actual. Se debió abonar un
mes adicional por la demora incurrida en liquidar el saldo, causada por la falta de
firmas habilitadas por el Proyecto para manejar la cuenta corriente operativa del
Citibank habida cuenta del cambio de autoridades de que el mismo fuera objeto a
partir del 17/01/00.
Con relación al pago de expensas, alumbrado, barrido y limpieza, aguas argentinas,
e instalación de líneas telefónicas, el Banco no somete esos gastos a revisión previa,
ni otorga no objeción a los mismos, quedando su verificación sujeta a igual
22
tratamiento que los demás gastos del proyecto. Salvo las líneas telefónicas, la
energía eléctrica y las expensas, todos los demás gastos están incluidos dentro del
pago mensual de expensas.
En cuanto a los $ 18.500.- pagados por adelantado, los mismos no se imputaron
como crédito porque nuestro sistema contable se rige por el criterio de lo percibido.
d)
Con respecto al seguro contra incendio y/o destrucción, el mismo no se contrató.
Desconocemos las causas por las que esto fue omitido, pero esta Gerencia nunca
recibió directivas para contratarlo.
e)
Las facturas no se emitieron porque en la cláusula tercera del contrato existe un
apartado que indica que el contrato vale como comprobante de pago.
Recomendación: Dejar adecuadamente documentado en los archivos del Proyecto todas
las contrataciones realizadas y financiadas por el mismo. Asimismo se recomienda registrar
en los rubros correspondientes los pagos realizados por el proyecto de acuerdo al concepto
de que se trate.
8- SUBCONTRATOS (FIRMAS CONSULTORAS)
Observaciones:
a) El registro habilitado por la UEP para la inscripción de firmas consultoras que se tuvo a
la vista, utilizado para confeccionar la lista corta, y que contiene los principales datos de
las empresas, está compuesto por hojas sueltas, sin foliatura, ni suscriptas por
responsable validando su contenido e integridad.
b) No se tuvo a la vista la publicación en el Development Business.
c) Con relación a la firma consultora auditada, contratada para el diseño del modelo
prestacional del seguro de salud en la Provincia de Río Negro, se han verificado lo
siguiente:
1.
No se tuvo a la vista el acuerdo suscripto con el Consejo Provincial de Salud
Publica de Río Negro para que facilite la información necesaria para las tareas a
realizar por las firmas consultoras.
23
2.
En la Revisión C del Documento de Proyecto para el año 1999 el presupuesto de la
línea 21.08 era de $ 150.000.-; el importe real pagado al 31/12/99 fue de $
180.242,15, correspondientes al pago de honorarios por la contratación de dos
firmas consultoras.
3.
Se tuvo a la vista la nota de la UEP N° 152/99 del 13/10/99 donde se le informa al
BIRF que el presupuesto para la contratación de la firma consultora se estima en
USD 500.000.-. No se tuvo a la vista documentación que respalde la conformación
de este costo por parte de la Coordinación (horas previstas, complejidad de las
tareas a realizar, precios de referencias que se utilizaron).
4.
Los acuses de recibo a las invitaciones a cotizar son de fechas distintas.
5.
No se tuvo a la vista la recepción de la invitación a cotizar por parte de una empresa
de la lista corta; se destaca que la empresa tampoco se presentó al concurso.
6.
Se tuvo a la vista una nota emitida el 17/11/99 por el oficial de adquisiciones de la
GAF, informando, como integrante del comité, su no concurrencia a la evaluación
de la oferta técnica a llevarse a cabo ese mismo día; se observó que el mismo no fue
reemplazado.
7.
Se observó que una de las firmas seleccionadas de la lista corta obtuvo en
experiencia y una calificación del personal clave un puntaje suficientemente bajo
para que no pase la evaluación técnica. Se destaca que la misma fue seleccionada
del registro de firmas por sus antecedentes para el trabajo a realizar.
8.
Conforme a lo establecido en las normas del BIRF en la materia, la fecha de
apertura de la oferta financiera debe de ser por lo menos dos semanas posteriores a
la fecha de notificación a las firmas consultoras del resultado de la evaluación
técnica, no cumpliendo con esto ya que la fecha de notificación es del 06/12/99 y la
fecha de apertura del 07/12/99. La no objeción a la oferta técnica por parte del
Banco es del 06/12/99.
9.
El contrato estándar, en folio N° 59, establece que el contrato sería firmado por el
Director Nacional del Proyecto. El original fue suscripto por el coordinador del
Proyecto.
24
10. Los pagos debían liberarse conforme al plazo establecido contractualmente en el
punto 6.5 (dentro de los 20 días siguientes a la recepción de la factura); al respecto
no se tuvo a la vista el sello de recepción por parte de la UEP en la factura analizada
que permita el seguimiento de los plazos convenidos.
11. La convalidación a la Dirección General de Cooperación Internacional fue
solicitada el 21/12/99, en forma posterior a la suscripción del contrato (09/12/99),
siendo otorgada en fecha 28/12/99 por nota 100095/99, no cumpliendo con el plazo
de quince días de antelación para la presentación de verificación de subcontratos.
12. No se tuvo a la vista documentación que respalde los seguros previstos en el punto
3.4 de las condiciones generales del contrato.
13. No se tuvieron a la vista las declaraciones juradas de incompatibilidades suscriptas
por cada uno de los integrantes del personal clave conforme lo solicitado en el
punto 3.2.3. de las condiciones generales del contrato por el tiempo que dura el
contrato.
14. Se tuvo a la vista póliza de seguro de caución por un importe parcial de $ 98.596.correspondiente al anticipo financiero pagado mediante cheque, no cubriendo la
misma el importe de $ 20.705,13, pagado a la consultora mediante un certificado de
reintegro de IVA.
15. No se tuvo a la vista copia de la certificación por parte del Director Nacional del
Proyecto de la liberación del pago del 28/12/99 en concepto de anticipo, conforme a
lo expuesto en el Manual del PNUD (Capítulo III, punto 52).
16. Mediante nota 197/99 del 23/11/99 suscripta por el Director Nacional del Proyecto,
se informa que la empresa de mayor puntaje en la técnica es “Asensa Consultora
S.A.”; debería decir “Asensa S.R.L.”.
17. El personal clave designado, informado en la oferta técnica, no coincide en algunos
casos con lo expuesto en la nota AD 040/451 del 06/01/2000 enviada al PNUD con
el informe trimestral de subcontratos del último trimestre del 99:
Jorge Fainsten
Médico auditor; no se incluye en el listado al PNUD.
Adrián Roca
Analista de Sistemas; no se incluye en el listado al PNUD.
25
Sara Pait Volstein
Areas sociales; no se incluye en el listado al PNUD.
Juan Rossano
incluido en listado PNUD y no en la oferta técnica.
18. La nota con el detalle del personal enviada por la firma consultora no se encuentra
suscripta por el responsable/representante de la empresa.
19. El calendario presentado en la oferta técnica por firma ganadora prevé una
ejecución de nueve meses para el coordinador general y de ocho meses para otros
cuatros consultores, cuando el contrato está previsto por seis meses.
Comentarios de la UEP:
a) Si bien el Registro de Firmas Consultoras no son hojas foliadas, los antecedentes
presentados por las consultoras para su inscripción en el registro se encuentran
correctamente archivados, preservándose su contenido e integridad. El registro tuvo su
origen en la publicación en tres periódicos del llamado a presentación de empresas en
las áreas Salud, Desarrollo Organizacional, Estudios Poblacionales, Informática y
Comunicación Social. Al momento de ser recibidas las presentaciones, la información es
cargada en una base de datos conteniendo: número de registro correspondiente a cada
empresa, datos generales y clasificación según las áreas correspondientes, perfil de la
firma con sus datos más importantes y áreas postuladas.
b) No se realizó la publicación en Development Business en función de que la adquisición
sería de orden nacional.
c) 1.
Entre el PRESSS y la Provincia se firmó un Convenio de Asistencia Técnica. Dicho
Convenio, suscripto por el Presidente del Consejo Provincial de Salud Pública de
Río Negro y el Gobierno Nacional establece todas las actividades a ser realizadas
en el marco del Programa.
2.
Independientemente de lo estipulado en el proyecto con el PNUD (Revisión C), los
fondos para solventar la asistencia técnica destinada al seguro de salud en la
Provincia de Río Negro estaban previstos en el préstamo LIL. Este préstamo aún no
se ha firmado con el Banco Mundial, en función de la redefinición de que ha sido
objeto.
26
3.
En los archivos del Programa se encuentran unas planillas de estimación de costos
para los trabajos contratados. Esta estimación de costos es de $ 485.500.- más IVA
y no consta que haya sido acordada con el Banco Mundial.
4.
Efectivamente, no hay constancia de la entrega de las invitaciones a participar, es
probable que se hayan cursado en sobre cerrado.
5.
No consta que se haya llevado a cabo ninguna acción a los fines de confirmar la no
participación de la empresa.
6.
El Comité de Evaluación del PRESSS estuvo constituido para el Concurso en
cuestión por siete miembros, además del Oficial de Adquisiciones de la GAF quien
no concurrió a la evaluación ya que se encontraba en ese mismo momento en un
concurso realizado por otro Programa (VIGIA).
7.
El hecho aludido puede deberse a que una firma, a pesar de contar en su
presentación con antecedentes adecuados, al elaborar su propuesta no demuestre
experiencia específica y, en relación a la calificación del personal clave, la empresa
no haya incluido un equipo de profesionales del todo acorde con las actividades
objeto del contrato.
8.
Al haberse realizado la apertura de las propuestas financieras al día siguiente a la
comunicación del resultado de la evaluación técnica, se ha violado el punto 2.19 de
las Normas de Selección y Contratación de Consultores del Banco Mundial (edición
revisada en septiembre de 1997 y en enero de 1999) que estipula que “...la fecha de
apertura será por lo menos dos semanas posterior a la notificación...”.
9.
La potestad de ejecutar el Programa surge en el caso del PRESSS de la Resolución
MSAS 959/98, en la cual se crea la Unidad Ejecutora y se nombra el Coordinador
General. No obstante, no consta que se haya delegado expresamente la firma de los
contratos en el Coordinador.
Al respecto no consta en la UEP que haya existido delegación de funciones del
Director Nacional del Proyecto al Coordinador anterior, quién ejerció funciones
durante el ejercicio 1999, en relación al cumplimiento de lo expuesto en el
Apartado B: Justificación del Proyecto, Punto: 4 “Estrategia del Proyecto y
27
Arreglos de Ejecución” de la Revisión A del Documento del Proyecto suscripto con
el PNUD, en el cual se establece que el Director Nacional del Proyecto podrá
delegar en el Coordinador la facultad de realizar las contrataciones y adquisiciones,
así como los demás actos necesarios para la administración del Proyecto.
10. En la factura obrante en los archivos del Programa, que es la factura original
emitida por la empresa, se ha omitido la colocación del sello de recepción por parte
de la Unidad Ejecutora.
11. Se verifica que el contrato ha sido enviado a la Cancillería el día 21/12/99,
habiendo sido firmado con fecha 9 de diciembre.
12. La Unidad Ejecutora no ha ejercido el derecho de solicitar los seguros contratados.
13. La Unidad Ejecutora no ha solicitado la presentación de Declaraciones Juradas de
incompatibilidades al personal clave.
14. El monto del seguro de caución presentado por la firma contratada corresponde al
monto efectivamente desembolsado por el Programa en concepto de anticipo.
15. No consta en los archivos del Programa la certificación solicitada.
16. La diferencia de nombre corresponde a un error formal.
17. En efecto, el personal resultó con modificaciones entre el incluido en la Oferta
Técnica y el informado en la nota 040/451 incluyendo el informe trimestral de los
contratos.
18. Se verifica que la comunicación mencionada ingresó al Programa vía fax, sin firmar
por el remitente.
19. Se entiende que los plazos mencionados incluyen tiempos no previstos entre cada
etapa de los trabajos, en los que tanto el Coordinador General como otros
consultores deberían estar disponibles.
Recomendación: Verificar el cumplimiento de la normativa del PNUD así como del BIRF
en la materia, y dejar adecuadamente documentado en los archivos del proyecto todas las
actuaciones realizadas y financiadas por el mismo.
28
9- COMITÉ LOCAL DE CONTRATOS DEL PROYECTO
Observación: No se tuvo a la vista documentación que respalde la conformación por parte
de la Dirección Nacional del Proyecto del “Comité Local de Contratos del Proyecto”,
cuyos integrantes son responsables de examinar y dar una recomendación por escrito de los
casos relativos a la provisión de servicios profesionales con empresas consultoras, y
adquisición de equipos y suministros
Comentarios de la UEP: Aparentemente, el “Comité Local de Contratos del Proyecto” no
había sido conformado.
Recomendación: Verificar el cumplimiento de la normativa del PNUD en la materia.
10- RECEPCION DE BIENES
Observación: Los remitos no se encuentran suscriptos con el OK por parte de la UEP por
la recepción de los materiales.
Comentario de la UEP: Los remitos no se encuentran suscriptos por la UEP por un error
involuntario cuya repetición se evitará en el ejercicio 2000.
11- DESEMBOLSOS DEL EJERCICIO
Observación: Conforme a lo expuesto en la revisión C del proyecto del 16/11/99, en el
Anexo de Pagos, se detectaron diferencias entre los desembolsos previstos para el ejercicio
1999 y los desembolsos efectivamente realizados al PNUD bajo el préstamo BIRF 3931AR según el siguiente detalle:
a) Aporte Local por $ 23.080.- no desembolsados al 31/12/99; se destaca que este importe
era necesario a los fines de cubrir el 30 % de aquellos gastos no financiables con la
fuente extranjera (fondos BIRF).
29
b) Aporte BIRF por $ 365.601.-; se desembolsaron $ 35.120.- más de lo previsto.
Comentario de la UEP: Los aportes de fondos al programa son efectivamente los
señalados por la AGN.
Recomendación: Implementar los controles necesarios a los efectos de evitar la utilización
de fondos BIRF para la financiación de gastos de contrapartida local.
Comentario general de la UEP: Se hace saber que la actual Coordinación del Programa de
Reconversión del Sistema de Seguro de Salud (PRESSS) Proyecto PNUD 98/040, asumió sus
funciones el día 17 de enero de 2000 (Res. Ministerio de Salud 61/00) y por lo tanto, como
criterio general, los requerimientos respecto del Programa se contestaron en función de la
documentación obrante en nuestro poder, siempre que la misma existiera y sirva a los fines de
la consulta, ya que al momento de ocurrir los hechos sobre los cuales se solicitan aclaraciones,
esta administración no se encontraba en funciones.
BUENOS AIRES, 31 de agosto de 2000.
30
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL PROYECTO PNUD N° ARG/98/040
“APOYO A LA FORMULACION DEL PROYECTO DE REFORMA
DEL SISTEMA DE SEGURO DE SALUD II”
(Ejercicio N° 1 finalizado el 31 de diciembre de 1999)
Al Señor Director Nacional
del Proyecto PNUD N° ARG/98/040.
El examen fue realizado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la
Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en la
República Argentina para la profesión contable, con las recomendadas por la Organización
Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI) y con las establecidas en el
apartado B del capítulo VI del “Manual de Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica
Ejecutados por el Gobierno” del PNUD, incluyendo los siguientes procedimientos:
- Confrontación de las cifras expuestas en los estados financieros al 31/12/99 con los registros
que les dan sustento;
- Tests o pruebas de transacciones;
- Pruebas dirigidas a verificar la condición de elegibilidad de los gastos analizados;
- Análisis y verificación de la metodología de contratación de servicios de consultoría;
- Verificación de la metodología de adquisición, uso, control y disposición de equipo no
fungible;
- Inspección ocular de equipo no fungible;
- Verificación de los procesos de desembolso de fondos;
- Verificación del cumplimiento de las principales disposiciones estipuladas en el Documento
de Proyecto;
31
- Análisis de la estructura del sistema de control interno implementada por el proyecto;
- Análisis del movimiento de la cuenta bancaria;
- Circularización y reconciliaciones bancarias;
- Como así también la aplicación de otros procedimientos en la medida que se consideraron
necesarios en las circunstancias.
El alcance del examen comprendió el 100 % de Orígenes y el 45,77 % de Aplicaciones,
expuestos en el Estado de Origen y Aplicación de Fondos del Proyecto por el ejercicio
finalizado el 31/12/99.
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que la Unidad Ejecutora del Proyecto no obstaculizó nuestra gestión,
facilitando el acceso a la documentación respaldatoria correspondiente.
BUENOS AIRES, 31 de agosto de 2000.
32
Descargar