2003_021info.pdf

Anuncio
Señores
Presidente y Directores del
Banco Central de la República Argentina
Reconquista 266
Buenos Aires
En virtud de lo establecido en el artículo 118, inciso f) de la Ley 24.156, hemos
examinado los estados contables del BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA
ARGENTINA (B.C.R.A.).
Como parte de las tareas realizadas, con el propósito de emitir una opinión sobre los
Estados Contables del Banco por el ejercicio finalizado el 31 de Diciembre de 2001, fue
llevada a cabo una revisión del funcionamiento de los sistemas de control interno contable
mediante la aplicación de los procedimientos de auditoría establecidos por las disposiciones
vigentes para el examen de los Estados Contables de cierre de ejercicio.
Como resultado de la misma surgen debilidades que comunicamos a Uds. mediante el
presente Memorándum sobre el Sistema de Control Interno Contable de la entidad.
El estudio y evaluación efectuada para los fines descriptos en el segundo párrafo, no
necesariamente han de revelar todas las debilidades significativas del sistema.
Por
consiguiente, no expresamos una opinión sobre el sistema de control interno del B.C.R.A.
considerado como un todo.
Sobre la base de la revisión efectuada, informamos que las observaciones de mayor
significación a formular sobre el Control Interno Contable del B.C.R.A., son las indicadas en
el Anexo adjunto. Cabe aclarar que en el mismo se incluyen observaciones referidas a algunas
operatorias que se discontinuaron durante el ejercicio, por lo que las recomendaciones deben
entenderse en ese contexto.
Buenos Aires,
ANEXO
MEMORÁNDUM SOBRE EL SISTEMA DE CONTROL INTERNO CONTABLE
BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA (B.C.R.A.)
EJERCICIO 2001
Tabla de Contenido
1. Reservas de Libre Disponibilidad ....................................................................................... 2
2. Operaciones De Pases Activas con Entidades Financieras Locales.................................... 6
3. Títulos Públicos ................................................................................................................. 10
4. Créditos al Sistema Financiero del País ............................................................................ 12
5. Otros Activos..................................................................................................................... 15
6. Depósitos del Gobierno Nacional y Otros......................................................................... 17
7. Otros Pasivos ..................................................................................................................... 19
8. Previsiones por Asuntos en Tramite Judicial .................................................................... 20
9. Cuentas De Orden ............................................................................................................. 23
10.
Estado de Resultados ..................................................................................................... 24
11.
Estado de Origen y Aplicación de Fondos..................................................................... 25
12.
13.
Exposición de otros Activos y Pasivos……………..
…………………………26
Gestión Informática........................................................................................................ 26
1.
Reservas de Libre Disponibilidad
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores.
1.1.
Se han observado discrepancias no significativas entre los saldos del sector Mercado
Abierto y el sector de Registraciones Contables. Si bien se han aplicado los
procedimientos a los efectos de validar los respectivos saldos, la falta de conciliación
de los mismos ha dificultado, en algunas ocasiones, la consecución de las tareas.
Recomendación
Lograr una mayor interacción entre ambos sectores, procurando unificar la
información conciliando mensualmente los saldos.
1.2.
La administración de las reservas de libre disponibilidad del B.C.R.A., cuya política es
definida por el Directorio, hasta el 12 de diciembre de 2001 era compartida por el
B.C.R.A. y un grupo de Administradores Externos. A tal efecto la entidad celebraba
dos tipos de contratos, uno con bancos custodios denominado “Contrato de Custodia
Global” y el otro llamado “Contrato de Gestión de Administración”, firmado con los
administradores externos.
1.2.1. No se obtuvieron evidencias de la existencia de contratos celebrados y
suscriptos en idioma castellano.
1.2.2. Ante la posibilidad de fusiones, compras o absorción de bancos involucrados
en esta operatoria, el Banco Central no poseía la facultad de cambiar la
jurisdicción del contrato, como así tampoco evaluar a priori la nueva entidad
responsable.
1.2.3. El sector Back Office no se encontraba contemplado en la estructura en
vigencia.
2
Recomendaciones
¾
Evaluar la posibilidad de que al momento de la celebración del contrato, además de
hacerlo en la lengua inglesa, se confeccione y suscriba en la lengua española, que es
nuestro idioma oficial, y el de una de las partes contratantes; sin que por ello no se
respeten los usos y costumbres internacionales en la materia, que generalmente se
corresponden con el idioma inglés y su moneda, el dólar estadounidense, principalmente
utilizados en la confección de los instrumentos internacionales.
¾
Evaluar la posibilidad de incluir una cláusula en la cual el B.C.R.A. pueda evaluar la
transformación de bancos, rectificar o ratificar la jurisdicción del contrato; o en su caso,
confeccionar un nuevo contrato con la nueva entidad.
¾
Incluir dentro de la estructura orgánica del B.C.R.A. al sector de Back Office, ya que al
cierre de ésta auditoría el mismo es parte integrante de la Gerencia de Mercado Abierto,
manteniendo sus funciones como hasta la fecha con las gerencias correspondientes.
1.3
Del análisis realizado sobre la administración interna de reservas surgen las siguientes
observaciones:
1.3.1.
La utilización de planillas de cálculo para la confección de boletos no ofrece un
adecuado nivel de control, debido principalmente a que con posterioridad a su
confección no existe un control por oposición. Asimismo los operadores del
sector pueden acceder a la utilización de las mismas en cualquier momento.
1.3.2.
La numeración de los boletos se realiza en forma manual, lo que no garantiza
la inalterabilidad de secuencia y cronología.
1.3.3.
La operatoria prevé una multiplicidad de ingresos de datos de una misma
operación en distintas oportunidades .
1.3.4.
La norma prevé la transferencia de fondos de las operaciones, sin la
confirmación de la contraparte.
1.3.5.
Dentro del período en consideración se ha detectado casos donde:
3
•
falta el SWIFT de concertación y confirmación,
•
no se ha tenido a la vista el SWIFT de confirmación de la contraparte,
•
falta la confirmación de la contraparte pero se utilizó el Dealing Reuters y
casos donde se utilizó alternativamente el Bloomberg Trading.
1.3.6.
No se ha previsto la sistematización del control de las pautas de inversión por
lo que el mismo debe realizarse manualmente.
Recomendaciones
¾ Considerar la implementación de un esquema basado en un solo software o de varios pero
que mantengan una conexión on-line entre los distintos usuarios, a fin de evitar la
duplicación de tareas y mejorar el ambiente de control interno.
¾ Adecuar las normas a efectos de subsanar las fallas de control y seguridad mencionadas.
1.4.
La operatoria con administradores externos se mantuvo vigente hasta el 12 de
diciembre de 2001; del análisis de la misma surgen las siguientes observaciones:
1.4.1. Se detectaron casos de incumplimiento del envío de información en el plazo
previsto contractualmente por parte de los Administradores Externos y del
Custodio.
1.4.2. La registración contable de las transacciones realizadas por los administradores
externos se efectuaba sin contar con la documentación original.
1.4.3. Los retrasos en los envíos de información de administradores externos
provocaban diferencias que no eran ajustadas a la posición anterior sino
formando parte de la nueva posición
Recomendaciones
¾ Controlar los plazos en el envío de información por parte de los administradores externos
como del custodio, de acuerdo con lo estipulado en los distintos contratos.
4
¾ Discriminar la información correspondiente a la posición del período y por separado los
ajustes de las posiciones anteriores.
¾ Unificar los sistemas informáticos a efectos de brindar mayor seguridad en la transmisión
de datos y mejorar el ambiente de control interno.
1.5.
Convenio ALADI
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores
1.5.1.
Las cuentas relacionadas con el convenio ALADI se encuentran en proceso
paulatino de conciliación. Cabe consignar que, si bien durante el ejercicio
2001 se han mejorado las tareas de seguimiento y conciliación, aún se
mantienen partidas pendientes de antigua data, situación que evidencia una
falta de oportunidad en el seguimiento y análisis de las mencionadas partidas.
1.5.2.
No se nos han suministrado normas de procedimiento relacionadas con el
circuito ALADI. En general la operatoria se desarrolla dentro del marco de
los usos y costumbres y/ o indicaciones de funcionarios actuantes.
Observaciones correspondientes al ejercicio 2001
1.5.3.
Del saldo de miles de pesos 7.693.- de la cuenta contable nro. 280.59.00.00,
Mercado Abierto aportó inventarios por País y por Banco por el 61,42 %
mientras que el resto se encuentra pendiente de conciliación (pagos realizados
por entidades locales debido a importaciones a las cuales no han podido
atribuir los respectivos débitos del exterior).
1.5.4.
Del análisis de la información aportada por el SICAP, y respecto de la Cuenta
B (Cuenta del Pasivo), se observaron diferencias no contabilizadas, que luego
de ser consultado el Sector correspondiente, se obtuvo como respuesta que se
debieron a la imposibilidad de registrar operaciones debido a los feriados
bancarios ocurridos entre el 14.12.01 y el 11.01.02.
5
Recomendaciones
¾ Se recomienda, la confección de manuales de procedimientos que permitan ordenar la
operatoria del presente convenio.
¾ Agilizar el análisis de las partidas pendientes de conciliación, a efectos de lograr su total
depuración. Asimismo, se estima conveniente brindar apoyo a los sectores involucrados
facilitando la tarea de análisis y conciliación.
2.
Operaciones De Pases Activos con Entidades Financieras Locales
Mediante Resolución N° 280 del 19 de julio de 2001 el Directorio consideró que las
circunstancias por las que atravesaba en ese momento el sistema financiero se encuadraban en
las previsiones del segundo párrafo del inciso c) del artículo 17 de la Carta Orgánica del
Banco Central de la República Argentina, por lo cual dispuso la utilización de herramientas
que anticipen y complementen a las operaciones de Redescuento y Adelantos en cuenta por
Iliquidez Transitoria.
Como consecuencia de ello y en atención a pautas de regulación monetaria se
consideró oportuno aceptar instrumentos financieros y de deuda con garantía de
coparticipación federal como activos de contrapartida, que cotizan esporádicamente o no
cotizan en los mercados institucionalizados y títulos de gobiernos con calificación de su deuda
como AAA que cotizan internacionalmente.
En virtud a lo expuesto precedentemente el Directorio del Banco Central de la
República Argentina mediante la Resolución Nro. 395 del 4 de Octubre del 2001, aprobó la
Reglamentación para la Realización de Operaciones de Pase Activas para el B.C.R.A. y el
texto de la Comunicación “A” 3344. Asimismo facultó a la Presidencia del B.C.R.A. para que
fije e instruya a la Gerencia de Sistemas de Pagos y Operaciones, directamente o a través de la
Subgerencia General de Banca Central, en forma verbal o escrita, acerca de las tasas de
6
interés a ser aplicadas diariamente según la moneda operada y los activos que se reciban en
contrapartida, aforos, plazos de concertación, montos a ser operados con la modalidad que se
establezca para cada fecha respecto de los activos de contrapartida que serán aceptados.
Tratándose de la aceptación de activos de contrapartida distintos de los considerados en la
Comunicación “A” 3344 y/o excepciones al reglamento, en materia de precios, aforos, plazos
y tasa de interés, la Gerencia de Sistemas de Pagos y Operaciones deberá elevar para su
conocimiento del Directorio, a través de la Subgerencia General de Banca Central, lo actuado
entre sesiones ordinarias.
Como síntesis del relevamiento de la presente operatoria podemos enunciar las
siguientes observaciones:
2.1.
Se ha podido detectar que el B.C.R.A. ha concertado operaciones de pases activas con
títulos públicos que no reúnen las condiciones estipuladas en la Comunicación “A”
3344 del 10/10/01, (en general se trata de especies que no cotizan en mercados
institucionalizados). Si bien estas operaciones están contempladas en la Resolución
Nro. 395 no se ha podido comprobar la existencia de procedimientos destinados a la
determinación de aspectos tales como cotización, aforos, precios y tasa de interés y
garantías. En algunos casos se verificó que la Gerencia de Sistema de Pagos y
Operaciones, encargada de informar diariamente a la Comisión de Directorio
respectiva el detalle de las operaciones de pases con dichos títulos, no informa el
procedimiento para la obtención de los precios pactados con las distintas entidades
financieras.
2.2.
Del análisis y conciliación de la operatoria analizada, el B.C.R.A. ha obtenido
diferencias operativas con varias Entidades Financieras, principalmente en el período
octubre/diciembre 2001, que se originan, entre otros motivos, en errores en
cancelaciones de vencimientos (débitos incorrectos en las cuentas de las entidades),
errores en las acreditaciones por concertaciones y/o renovación de las operaciones
(precios pactados de distinta fecha a la que correspondía, créditos en exceso o en
7
defecto), diferencias en las primas, débitos desconocidos o no justificados, débitos en
exceso o en defecto en cancelaciones parciales, contabilización errónea de los aforos.
Las diferencias por estos conceptos fueron imputadas en Cuentas Transitorias del
Activo, como del Pasivo, según el caso por un monto de miles de pesos 78.413.- y
87.562.- respectivamente.
En relación a las diferencias determinadas a favor del B.C.R.A., se observa que este
último no ha efectuado reclamos formales a las distintas entidades financieras
deudoras.
Por otra parte la Gerencia de Sistema de Pagos y Operaciones nos ha informado que a
medida que se determinen, concilien y regularicen las diferencias con cada una de las
entidades financieras, se registrarán las partidas en las cuentas de resultado que
correspondan.
Con relación a esta operatoria se pudo verificar que tanto la Contaduría General como
la Auditoría Interna, mediante diversos informes, alertaron acerca de las falencias
mencionadas durante el último trimestre de 2001. Hacia julio de 2002 se constituyó un
Grupo de Trabajo a los fines de efectuar el análisis y depuración de las cuentas
involucradas en la operatoria de pases activos, estableciéndose a tal efecto un plan de
trabajo. A la fecha del presente Memorándum, todavía no hemos obtenido un informe
con el resultado del análisis y conciliación de las operaciones de pases activos, en los
términos mencionados en el plan de trabajo de referencia.
2.3.
De la revisión de la Conciliación de Títulos afectados a Operaciones de Pases Activos,
surgen las siguientes observaciones:
2.3.1. Para algunos títulos públicos se ha observado duplicación, ya que se ha
detectado su existencia en Caja de Valores y a la vez simultáneamente, su
presentación al Canje.
8
2.3.2. En algunos casos no se ha podido verificar contra los extractos de la Caja de
Valores, la presentación de los títulos al canje.
2.3.3. Se han detectado casos en los que el saldo contabilizado en el SIABAN
(Sistema Integrado de Administración Bancaria) presenta diferencias con la
existencia informada en la Central de Registración y Liquidación (CRYL) y
por los extractos de Caja de Valores.
2.3.4. La integridad de la registración de operaciones se ve afectada por el hecho de
que los boletos internos se encuentran sin prenumerar y en general no se cuenta
con notas de confirmación por parte de las entidades financieras, debiéndose
recurrir a la revisión de movimientos en extractos.
2.3.5. Se ha detectado la falta de boletos internos correspondientes a algunas
operaciones.
2.3.6. Se han detectado inconsistencias a nivel de fecha de concertación, fecha de
liquidación, número de cupón, tasa y plazo.
2.3.7. En algunas notas de confirmación de la operación de pase, la entidad financiera
no confirma o informa tasa pactada, fecha de concertación ni de liquidación,
plazo y /o precio de cotización.
Recomendaciones
¾ Agilizar el análisis de las partidas pendientes de conciliación, a efectos de lograr su total
depuración. Asimismo, se estima conveniente brindar apoyo a los sectores involucrados
facilitando la tarea de análisis y conciliación.
¾ Establecer pautas de archivo adecuadas, a efectos de poder resguardar correctamente la
documentación respaldatoria de cada movimiento.
¾ Definir criterios para la formalización de la documentación que avale los movimientos de
la presente operatoria.
9
3.
Títulos Públicos
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores
3.1.
Bono Consolidado del Tesoro Nacional 1990
El Bono Consolidado del Tesoro Nacional 1990, que fuera emitido según el Decreto
Nro. 335/91, posee vencimiento en enero de cada año a partir del año 2000. A la fecha
de emisión del presente Memorándum, no se ha producido el pago de las primeras tres
amortizaciones.
Se encuentra en trámite en el Ministerio de Economía la emisión de un Decreto que
extendería el período de gracia por el término de diez años.
Recomendación
Agilizar la tramitación de las actuaciones pertinentes tendientes a regularizar el cobro.
3.2. Letras Sobre Obligaciones con el Fondo Monetario Internacional
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores
Las mencionadas letras corresponden a la deuda contraída por la Secretaría de Hacienda
con el B.C.R.A. correspondiente a la transferencia que este último realizó al Gobierno
Nacional de los fondos recibidos del Fondo Monetario Internacional hasta el 30-09-92,
operación originalmente documentada mediante Letras de Tesorería de la Nación a esa
fecha. En consecuencia, sus servicios se vienen cobrando de acuerdo con condiciones
financieras y plazos idénticos a los servicios pagados por el pasivo con el exterior.
10
En función de los antecedentes (Notas de fecha 19-07-93 del Ministerio de Economía y
Obras y Servicios Públicos de la Nación y Secretaría de Hacienda N° 27/94 de fecha 3003-94 del Secretario de Hacienda del Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos) los saldos representativos de esta cuenta se encuentran adecuadamente
sustentados. No obstante esto último, se encuentra pendiente la instrumentación como
título del Gobierno Nacional.
Recomendación
Realizar gestiones ante la Secretaria de Hacienda tendientes a la formalización de las
letras de referencia, de lo contrario efectuar la reclasificación de acuerdo con normas
contable vigentes.
3.3.
Aplicación del Préstamo Recibido por la Provincia del Chaco del Fondo
Fiduciario para el Desarrollo Provincial a la Cancelación de Pasivos con el
B.C.R.A.
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores
Por Actuación N° 380/96 – AGN, la Secretaría Legal e Institucional de esta AGN, se
encuentra realizando el seguimiento de los aspectos de su incumbencia.
3.4.
Operaciones De Pases Pasivos
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores
Las operaciones de Pases Pasivos con entidades financieras (Comunicación “A” 2380)
fueron dejadas sin efecto a partir de junio de 2001. Se realizaban diariamente
cancelando los saldos de las cuentas corrientes de las entidades financieras, contra la
11
transferencia de títulos públicos nacionales y extranjeros existentes en cartera del
Banco, remunerando de esta manera las reservas del sistema.
De la revisión de la operatoria se verificaba que el procedimiento de asignación de
títulos a cada entidad resultaba operativamente complejo y que los sectores
intervinientes recurrían a sistemas auxiliares fuera del SIABAN para cumplir con sus
procedimientos.
Recomendación
Incorporar al SIABAN los sistemas auxiliares de registración a efectos de mejorar su
integridad.
4.
Créditos al Sistema Financiero del País
4.1. Sistema Contable
En base a la tarea de revisión practicada en la posición por clientes (entidades
financieras que operan con el BCRA), se consultaron los listados emitidos por el
SIABAN Li 175 (posición por cliente) y 176 (saldo por moneda, cliente y cuenta
contable). Al comparar las posiciones, se observaron diferencias entre los saldos de los
listados, debido a operaciones ingresadas con un código distinto al del cliente, si bien
pertenecen al mismo.
Recomendación
Utilizar un criterio homogéneo en el proceso de carga de los datos a fin de evitar
inconsistencias de saldos entre listados.
12
4.2.
Exposición de asistencia por redescuentos
En el sistema contable de la entidad se exponen en diferentes cuentas de este rubro,
activos recibidos por redescuentos (créditos a favor de entidades financieras con
garantía hipotecaria, prendaria y otros), mientras que en los rubros Otros Activos y
Otros Pasivos se expone el crédito con la entidad financiera (fondos a recibir por
redescuentos) y la obligación de venderle los activos recibidos, respectivamente.
De acuerdo al contrato, al recibir el redescuento la entidad financiera cede la
propiedad del activo al B.C.R.A. otorgándole un poder especial irrevocable a fin de
perfeccionar la cesión. Asimismo dicho contrato obliga a la entidad financiera a
recomprar el crédito cedido.
En la medida que se produce la cesión, el titular del crédito es el B.C.R.A. pero el
deudor es el deudor original de la entidad financiera.
Recomendación
Regularizar la exposición contable de los créditos recibidos por redescuentos, que no
deberían ser incluidos en Créditos al Sistema Financiero del País por ser sus titulares
los deudores de las entidades financieras asistidas. Asimismo exponer la asistencia
crediticia a la entidad financiera imputando la cuenta Fondos a Recibir por
Redescuentos al rubro Créditos al Sistema Financiero del País.
4.3.
Fideicomisos
4.3.1. Para el caso de los fideicomisos no se efectuaron las registraciones contables
de las capitalizaciones de intereses, de acuerdo a las frecuencias de
capitalización definidas en los contratos de constitución, de manera que las
13
capitalizaciones fueron registradas con posterioridad, si bien se contabilizaron
tanto los intereses devengados sobre la base del capital original como los
devengados sobre los no capitalizados.
4.3.2. En el caso particular del Fideicomiso Luján se registraron pagos en concepto
de intereses correspondían a pagos de Certificados de Participación.
Recomendaciones:
¾ Respetar las frecuencias de capitalización definidas en los contratos de constitución de los
diferentes fideicomisos y efectuar las registraciones contables en tiempo y forma.
¾ Comparar la información generada en el B.C.R.A. con aquella originada por los
administradores de los fideicomisos.
4.4.
Devengamiento de intereses por fuera del sistema informático y control de las
tasas aplicadas
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores
Se ha verificado que el sistema informático utilizado no genera los cargos por
intereses. Los devengamientos se realizan extracontablemente mediante la utilización
de planillas de cálculo, no contándose con documentación de respaldo de dichas
tareas.
Recomendación
Implementar una modalidad operativa que permita el devengamiento de intereses a
través del sistema informático SIABAN utilizado, generando la documentación
respaldatoria correspondiente. De realizarse manualmente, es aconsejable conservar
las pruebas de dichos cálculos.
14
4.5.
Previsión Créditos al Sistema Financiero del País
Del análisis de la presente cuenta se ha podido determinar que la previsión se
conforma por la sumatoria de saldos provenientes del sector Créditos, Mercado
Abierto y Superintendencia de Entidades Financieras, detectándose falta de
coordinación entre los sectores intervinientes.
Recomendación
Se recomienda efectuar cruces periódicos entre los saldos de los créditos y la
consolidación de las previsiones entre los distintos Sectores que intervienen.
4.6.
Durante la auditoría de los estados contables al 31.12.01 se efectúo una revisión de
legajos correspondiente a Asistencia a Entidades Financieras por Iliquidez Transitoria,
cuyas conclusiones se incluirán por separado en un informe específico sobre la
operatoria.
5.
Otros Activos
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores
5.1.
Activo Fijo
5.1.1. Continúa pendiente el perfeccionamiento de la titularidad de los inmuebles
sitos en Reconquista 240/50 (Terreno) y 258/74, San Martín 235/53 y 275, no
obstante, mediante procedimientos alternativos se comprobó la propiedad de la
entidad sobre los mismos.
15
5.1.2. Se observó la falta de un inventario de Bienes Muebles, que cuente con los
detalles de fecha de alta, precio de compra, amortización, totalizado por tipo de
bien, lo que no permite cruzar lo registrado contablemente, con lo informado
por el Sector Presupuesto.
Recomendaciones
¾ Regularizar la titularidad de los inmuebles de referencia en el Registro de la Propiedad
Inmueble.
¾ Actualizar el inventario de bienes ordenado por partida presupuestaria y destino
incluyendo los datos indicados en el párrafo anterior a fin de optimizar de esta manera las
tareas de control.
5.2. Anticipo de Utilidades
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores
Esta cuenta refleja los pagos realizados a cuenta de utilidades del ejercicio a favor de la
Secretaría de Hacienda. Según el art. 38 de la Carta Orgánica del Banco Central de la
República Argentina "... las utilidades no capitalizadas se utilizarán para el fondo de
reserva general y para los fondos de reservas especiales, hasta que los mismos alcancen
el cincuenta por ciento (50%) del capital del Banco. Una vez alcanzado este límite las
utilidades no capitalizadas o aplicadas en los fondos de reserva, deberán ser transferidas
libremente a la cuenta del Gobierno Nacional ".
El procedimiento consiste en un pedido de la Secretaria de Hacienda instrumentado a
través de notas simples, de solicitud de transferencias de fondos de acuerdo con lo
previsto en el Presupuesto General de la Administración Nacional del año en curso.
Estas notas son elevadas al Señor Presidente del B.C.R.A., a efectos de que sean puestas
a consideración del Directorio de la Entidad, quien aprueba “...la transferencia a cuenta
16
de Resultados no Asignados a favor de la Secretaría de Hacienda, mediante el depósito
en la cuenta Depósitos del Gobierno Nacional ...”.
La entidad no cuenta con un procedimiento técnico formal que permita evaluar la
posibilidad de acceder a los requerimientos de adelantos de utilidades solicitados por la
Secretaría de Hacienda, a cuenta de los resultados del ejercicio y programar
financieramente los desembolsos involucrados. Es dable mencionar, asimismo, que los
desembolsos previstos por estos conceptos no se encuentran incluidos en el presupuesto
preparados por la entidad para su aprobación por el Poder Ejecutivo de acuerdo a lo
establecido en el artículo 26 de la Ley Complementaria Permanente del Presupuesto.
Cabe aclarar que, debido a que el resultado final de las operaciones de la entidad fue
negativo, la Dirección de la entidad resolvió imputar los saldos correspondientes a
anticipos realizados durante el ejercicio 2001 a Resultados no Asignados del ejercicio
2002, al momento de aprobar los estados contables al 31 de diciembre de 2001
Recomendación
Instrumentar un procedimiento técnico formal que permita evaluar la posibilidad de
acceder a los requerimientos de adelantos de utilidades, solicitados por la Secretaría de
Hacienda, a cuenta de los resultados del ejercicio y programar financieramente los
desembolsos involucrados.
6.
Depósitos del Gobierno Nacional y Otros.
6.1.
Depósitos del Gobierno Nacional – Cuenta Operativa.
De la revisión sobre una muestra seleccionada de movimientos surge que:
17
6.1.1. Tanto los asientos como las notas y demás documentación relacionada con los
movimientos seleccionados, se encuentran archivados sin un orden
predeterminado. Solo se aprecia en la portada de las cajas, la indicación sobre
el período al que corresponde la documentación incluida en las mismas.
6.1.2. Se ha detectado la falta de notas de la Secretaría de Hacienda, en algunos
casos, que respalden los movimientos de la cuenta. En otros casos solo se
aprecian faxes, sin número, carentes de firmas, con el membrete de la
Secretaría de Hacienda.
Recomendaciones
¾ Establecer pautas de archivo a efectos de poder resguardar correctamente la
documentación respaldatoria de cada movimiento.
¾ Definir criterios para la formalización de la documentación que avale los movimientos de
la presente cuenta.
6.2.
Depósito del Gobierno Nacional En Moneda Extranjera – Rendimiento Depósito
Para Fortalecimiento de Reservas Internacionales.
En el mes de septiembre, a solicitud de la Tesorería General de la Nación, fueron
acreditados 4.000 millones de dólares provenientes de un desembolso del F.M.I. en
una cuenta especial denominada Depósitos del Gobierno Nacional en Moneda
Extranjera – Fortalecimiento de las Reservas Internacionales del B.C.R.A., a fin de ser
mantenidos en la mencionada cuenta hasta la cancelación de la obligación con dicho
organismo. Asimismo la Tesorería General solicitó, que tales fondos sean invertidos
de acuerdo con las pautas aprobadas para la inversión de las reservas, de manera de
compensar, en la medida de lo posible, el costo de esa facilidad. Con el objeto de
determinar diariamente la participación relativa de los 4.000 millones de dólares
respecto del total de las Reservas Líquidas para luego aplicar dicho porcentaje sobre
los flujos diarios obtenidos en concepto de resultados derivados de la administración
18
de tales reservas, se acordó con la Contaduría General establecer cortes semanales para
dicho cálculo y efectuar el traspaso a la Tesorería General de tales resultados en los
días subsiguientes al cierre de la semana estadística.
Del examen realizado se verificó que el Sector Contable no remite semanalmente la
información necesaria para que la Gerencia de Sistemas de Pagos y Operaciones
realice las registraciones pertinentes.
Recomendación:
Arbitrar los medios necesarios, para el cumplimiento de las instrucciones impartidas
oportunamente.
7.
Otros Pasivos
7.1.
Cuentas Transitorias Pasivas y Obligaciones con el Sistema Financiero
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores
De la revisión de las Cuentas Transitorias Pasivas y Obligaciones con el Sistema
Financiero, se detectaron partidas de antigua data.
Recomendación
Se recomienda analizar la procedencia de dichos saldos y depurar las cuenta para
aquellas partidas de antigua data.
19
7.2.
Retenciones, Descuentos y Cobranzas
El Sector de Personal que efectúa la liquidación de sueldos y cargas sociales no
concilia la información por ellos generada con la que surge del SIABAN, lo que
origina recurrentes diferencias entre lo registrado y lo contabilizado, provocando
sucesivos ajustes.
Recomendación
¾ Se recomienda que el sector Contabilidad realice las conciliaciones entre el SIABAN y el
resto de las áreas de la Entidad, a fin de subsanar los inconvenientes anteriormente
detallados.
8.
Previsiones por Asuntos en Tramite Judicial
A partir de los datos contenidos en el Informe preparado por la Gerencia Principal de
Asuntos Judiciales del Banco Central de la República Argentina para la contabilización de
previsiones, se procedió a seleccionar una muestra de causas judiciales, con el objeto de
relevar la información existente en el Area de Asuntos Judiciales. El resultado de dicha
compulsa arrojó:
8.1.
Del relevamiento de las Carpetas se mantienen las observaciones realizadas por la
Auditoría del Ejercicio 2000. Las piezas procesales que hacen a la integridad de la
información, respecto del desarrollo del proceso, no exponen un orden temporal de los
actos impulsados por la parte actora o demandada. Las mismas no se encuentran
foliadas y en su mayoría no consta una guía u hoja de ruta del seguimiento que realiza
el letrado patrocinante, respecto del desarrollo del proceso judicial. Por otro lado la
carátula del legajo no tiene la información básica del expediente (N° del expediente,
20
N° de Carpeta Judicial, Radicación, etc.), no presentan un formulario de seguimiento
de juicios, no se almacenan en soportes magnéticos compatibles con los sistemas de
gestión judicial y no se poseen carpetas actualizadas de los juicios del interior.
8.2.
De la revisión de Carpetas Judiciales surgen diferencias o no consta el monto de la
demanda, como así tampoco su correspondiente actualización monetaria certificada.
8.3.
Las Carpetas Judiciales no contienen documentación respaldatoria de la totalidad de
los actos procesales vinculados con las mismas o se encuentra desactualizada.
8.4.
Del análisis de la muestra seleccionada, se ha podido determinar en algunos casos,
errores en la radicación de los juicios y recursos que fueron rechazados por
extemporáneos.
8.5.
Sobre la muestra de procesos judiciales que no informan monto de reclamo o moneda
determinado, solo fueron proporcionadas tres de las diez carpetas seleccionadas.
Dentro de las carpetas seleccionadas, se advirtió la presencia de reclamo de valores
determinados, en sumas de dinero. Para el caso de Carpetas Judiciales radicadas en el
Interior, la Entidad no pudo proporcionarlas al no contar con copia de las actuaciones
correspondientes.
8.6.
La registración de las causas, se realiza según el reclamo expuesto en la demanda
(Cobro de Pesos, Daños y Perjuicios, Amparos, Diferencias Salariales, etc.).
Se
observa en el caso de los Amparos, específicamente los Habeas Data, que por su
naturaleza jurídica no importan un resarcimiento económico, se registran e informan,
sin valor determinado, sin considerar, como se deduce del relevamiento efectuado por
esta Auditoría que dichas acciones se acompañan del reclamo por Daños y Perjuicios
ocasionados, por un monto específico en dinero, que no se previsiona.
21
8.7.
Se han identificado causas judiciales en las que no se realiza una depuración de los
juicios abonados mediante bonos, en el marco de la Consolidación de la Deuda
establecida por la Ley Nro. 23.982, generándose una distorsión al momento de
determinar las previsiones.
8.8.
Los datos de los Letrados del B.C.R.A. a cargo de las distintas Causas Judiciales solo
surgen de las copias de los escritos. No se ha podido identificar información adicional
como por ejemplo N° de legajo, nota de asignación de la causa o fecha en la cuál el
letrado comienza a tomar intervención en las diferentes actuaciones.
8.9.
De la revisión practicada sobre la muestra seleccionada, no se observan Informes de
Supervisión de las Causas, que permitan evaluar el desarrollo de los diferentes
procesos judiciales.
Recomendaciones
¾ Rever los mecanismos y porcentajes empleados para el cálculo de la previsión,
considerando la conveniencia de estratificar la cartera en base a la significatividad de los
juicios.
¾ Prever los mecanismos necesarios para depurar y mantener actualizada la base de datos a
partir de la cual se calcula la previsión a contabilizar en los estados contables de la
Entidad.
¾ Se recomienda la revisión del sistema utilizado para deducir de la previsión los juicios
pagados por la Secretaría de Hacienda, propiciando que el mismo contemple la efectiva
incidencia del pago sobre el monto previsionado en cada juicio.
¾ Mantener una permanente y efectiva actualización de las carpetas correspondientes a los
juicios en trámite. Como así también foliar, las piezas incluidas en las mismas.
¾ Confeccionar las carpetas judiciales incluyendo: N° de Expediente Judicial, N° de Carpeta
Judicial (asignado por el BCRA, Fecha de Inicio, Radicación (con indicación de Juzgado
y Secretaría, Partes (con identificación procesal, Objeto, Monto de demanda, Tipo de
22
juicio, Nombre del profesional que lleva la causa y nombre del profesional que lo
reemplace en la tarea, Nombre de quien supervisa el juicio).
¾ Incluir en el Interior de la Carpeta un formulario de seguimiento de juicios o similar,
donde debería mantenerse actualizado con no más de tres días, desde el conocimiento del
acto y su registro, constancia de los actos procesales de manifiesta importancia cuyo
trámite y/o resultado pudiera incidir en la previsión correspondiente al juicio de que se
trate.
¾ Almacenar información básica de los expedientes en soporte de lectura compatible con los
sistemas de gestión judicial en plaza.
¾ Llevar un duplicado de las carpetas originales correspondientes a los juicios que manejan
abogados del interior del País.
9.
Cuentas De Orden
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores
9.1.
Si bien el Banco posee a través de su sistema contable el detalle de los movimientos de
las cuentas de orden, el saldo de las mismas no forma parte de los Estados Contables
expuestos hacia terceros. En notas a los Estados Contables se exponen aquellos
importes más relevantes.
9.2.
Los subsistemas contables involucrados en el registro de las Cuentas de Orden no se
encuentran plenamente integrados, lo que provoca algunas inconsistencias ante la falta
de conciliación frecuentes.
9.3.
Asimismo y como consecuencia de la no integración del sistema de registración
descripto, resulta sumamente dificultoso identificar la eventual vinculación de las
cuentas del rubro, con sus cuentas patrimoniales.
23
Recomendaciones
¾ Arbitrar los mecanismos necesarios a efectos de completar la integración plena de los
sistemas de las Cuentas de Orden.
¾ Efectuar tareas periódicas de conciliación y depuración de los saldos, con el objetivo de
analizar los conceptos incluídos, a efectos de determinar la correspondencia de su
exposición ante terceros.
10.
Estado de Resultados
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores
10.1. Existen algunas operaciones no significativas con contrapartida en cuentas de
resultado, que se contabilizan por el sistema de lo percibido.
10.2. Las cuentas que incluyen los ajustes positivos y negativos de valuación no poseen una
apertura por concepto que permitan identificar fácilmente el origen de los ajustes.
10.3. Dentro del Cuadro de Resultados se incluyen en los rubros Otros, expuestos en
Ingresos y Egresos Financieros, importes que no se encuentran suficientemente
identificados a los efectos de su relación con el Activo y/o Pasivo que les dio origen ni
convenientemente desagregados en virtud de su significatividad.
10.4. Las diferencias de cotización son expuestas separadas del resto de los resultados
financieros en el Estado de Resultados lo cual puede resultar confuso para los lectores
de los estados contables.
24
Recomendaciones
¾ Efectuar los ajustes necesarios a efectos de contabilizar los resultados por el sistema de lo
devengado.
¾ A efectos de una mejor exposición de los resultados bajo el concepto “Otros”, éstos deben
segregarse en forma analítica de acuerdo a su significatividad.
¾ Desagregar la cuenta “Ajustes Positivos y Negativos de Valuación”, a efectos de lograr
una mejor exposición de las partidas que conforman el saldo.
¾ Modificar la exposición de los conceptos que integran el Estado de Resultados a fin de
facilitar la interpretación de los lectores de los estados contables.
11.
Estado de Origen y Aplicación de Fondos
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores
El Banco no presenta el Estado de Origen y Aplicación de Fondos al cierre de sus
ejercicios económicos, en razón de las características de la institución y de la especificidad de
las operaciones que realiza. Esta cuestión ha sido tratada en las respectivas reuniones sobre las
conclusiones a las que arriba esta Auditoría, de las que surgió la necesidad de definición de
ciertos aspectos técnicos vinculados a la preparación de un Estado que brinde una información
de similares características. En virtud de ello, el B.C.R.A. elabora como Anexo V para los
Estados Contables al 31/12/2001 un cuadro que presenta la Evolución Comparativa del Neto
de Reservas Internacionales y Pasivos Financieros del B.C.R.A. (Reservas Excedentes)
comparado con el ejercicio anterior. Sin embargo, si bien se exponen las actividades más
significativas, no se contempla la totalidad de los orígenes y aplicaciones de fondos. Por otro
lado, en la exposición del cuadro se confunden movimientos del activo con el pasivo y de
cuentas patrimoniales con cuentas de resultados.
25
Recomendaciones
¾ Arbitrar los mecanismos necesarios a efectos de consolidar la confección y exposición
hacia terceros del Estado de Origen y Aplicación de Fondos, incluyendo la totalidad de los
mismos.
¾ Considerar la presentación de cuadros adecuados a efectos de exponer información útil
sobre una entidad de las características del B.C.R.A. de acuerdo a las mejores prácticas
existentes.
12.
Exposición de Otros Activos y Pasivos
En los rubros Otros Activos y Otros Pasivos se incluyen conceptos relevantes tales
como operaciones de pases, redescuentos y obligaciones con organismos internacionales. Si
bien los saldos se exponen en notas a los estados contables, la lectura de los mismos se
facilitaría con la identificación de transacciones importantes, dejando las líneas denominadas
Otros para conceptos poco significativos o transitorios.
Recomendaciones
¾ Realizar la apertura necesaria en las cuentas relevantes a efectos de una mejor exposición
de las operaciones del B.C.R.A.
13.
Gestión Informática
Reiteración de observaciones señaladas en ejercicios anteriores
13.1. No existe un sistema de aplicaciones integrales, ya que se observa falta de inclusión en
el mismo de ciertas funciones, las cuales se procesan manualmente y son
administradas por sistemas independientes del SIABAN.
26
13.2. Se detectaron demoras prolongadas en modo consulta y consecuente parálisis del
sistema, observación que se potencia ante la ausencia de procedimientos alternativos
para el acceso a la información contable.
Recomendación
¾ Dotar a la Entidad de un sistema que permita contar con información en línea, en forma
ágil y eficiente, prestando particular atención a la unificación de los procesos de carga de
datos.
27
Descargar