INFORME ECONÓMICO MENSUAL – Enero 2016 Documento Nº 180

Anuncio
CÁMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y
DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Documento Nº 180 – Enero 2016
Dirección: Ing. Miguel A. Schiariti
CICCRA
Documento Nº 180
ÍNDICE GENERAL
EDITORIAL
1
INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES
6
1. FAENA VACUNA Y PRODUCCIÓN DE CARNE
6
2. CONSUMO INTERNO
14
3. EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
17
4. DINÁMICA DE LOS PRECIOS
24
5. BANCO DE DATOS

PRECIO DE LA HACIENDA EN EL MERCADO DE LINIERS
Enero 2016
29
CICCRA
Documento Nº 180
EDITORIAL:
En los últimos días se ha mantenido en la opinión pública una fuerte controversia
dado que el precio al consumidor no ha caído en la misma proporción que lo ha hecho el
ganado en pie. Luego de que la industria frigorífica instalara el tema a través de un
comunicado de prensa alertando que a salida de fábrica los precios de la media res y de los
cortes habían disminuido, la noticia recorrió todos los medios de prensa y se alzaron
distintas voces, menos la del Supermercadismo, quien no puede desentenderse del tema
dado que: compra el ganado en pie a su nombre y lo faena o hace faenar y luego lo vende al
público evitando un eslabón de la cadena y ahorrando 3% de ingresos brutos. Es más, los
precios promedio de venta al público en los supermercados son 20% más caros que el
precio promedio de venta en carnicerías.
Mirando en perspectiva analizaremos ¿qué ocurrió con el precio de la carne en
el mostrador? Existe un consenso general en Argentina en torno a que cuando el precio de
la hacienda aumenta, el precio de la carne acompaña. Pero cuando el precio del animal en
pie desciende, en el mostrador ello no se refleja. Si esto fuera cierto, a través del tiempo las
dos series de precios (medidas como índices referidos a un período base común) hubieran
evolucionado de manera divergente, ampliándose la brecha entre las mismas. Pero los
gráficos que presentamos regularmente en este Informe contradicen esta visión.
Veamos por qué. El animal en pie es el componente más importante en el costo de
producción de la carne vacuna. Por lo tanto, resulta lógico que a través del tiempo el precio
al consumidor de la carne vacuna exhiba un comportamiento similar al del precio de la
hacienda en pie. Pero, en cortos períodos de tiempo, el precio de la carne vacuna no sólo
está determinado por lo que ocurre con el precio del principal insumo. También influye y
mucho la demanda de carne vacuna, la cual no sólo depende del precio relativo de la carne
vacuna con respecto a los demás complementos y sustitutos, sino también del poder
adquisitivo de los consumidores.
En función de ello, a través del tiempo se observa que el ciclo (de subas y bajas) de
los precios al consumidor de los cortes vacunos es más atenuado que el de la hacienda en
pie. Es decir, los precios en el mostrador tienen una respuesta desfasada en relación a los
cambios que registra el precio de la hacienda en pie. Por ejemplo, en el inicio de una fase de
retención de vientres, el aumento del precio del animal suele ser absorbido parcialmente por
la cadena de comercialización minorista, que encuentra un ‘freno’ tanto en el encarecimiento
relativo de la carne vacuna (con respecto a las alternativas) como en la caída general del
poder adquisitivo del consumidor. A la inversa, en la fase contractiva del ciclo ganadero, el
valor de la hacienda cae y el traslado a los precios finales es menor. La cadena minorista
recupera el margen de venta cedido en la etapa anterior y, en consecuencia, se observa que
el proceso de ajuste es gradual en el tiempo.
En línea con lo expuesto, en enero los valores de los cortes vacunos también
descendieron con relación a diciembre, y la baja como cabía esperar fue inferior a la del
precio del animal en pie. El promedio de los cortes vacunos verificó un descenso de 1,9%
mensual (bajando a 50,8% el alza interanual). Por su parte, las carnes alternativas
presentaron un comportamiento dispar. La carne aviar registró un ajuste hacia abajo de
6,3% mensual (la suba interanual descendió a 50,7%) y la carne porcina un alza de 2,9%
mensual (quedando la variación interanual todavía en 20,1%). Hay que tener presente que
en diciembre (y en el año en general) el ajuste promedio del precio de la carne porcina había
sido sustancialmente inferior al de las otras dos carnes, de forma tal que aún con la
corrección de enero de 2016 el precio promedio de la carne porcina experimentó una baja
Enero 2016
1
CICCRA
Documento Nº 180
respecto de las alternativas (lo cual se explicó por aumento de la producción orientada a
ampliar la penetración en el mercado doméstico).
Y cuando se analiza la brecha entre la evolución del precio de la hacienda en pie y
de la carne al consumidor, tomando como punto de partida a agosto de 2009, momento en
que finalizó el último proceso intenso de reducción del stock de hacienda, se observa que en
enero de 2016 la misma volvió a reducirse, pero que continúa siendo positiva. Es decir,
entre agosto de 2009 y enero de 2016 la hacienda en pie aún acumuló un alza 5,1%
superior a la de la carne vacuna en el mostrador. Esto también está en línea con lo
planteado más arriba.
Y finalmente cabe señalar que a la inversa de lo observado en el cierre de 2015, en
el primer mes del corriente año las carnes vacuna y aviar formaron parte de los bienes que
atenuaron el alza del nivel general de precios al consumidor (IPC medido por consultoras
privadas, ante el retiro temporal del INDEC para reorganizarse internamente), tal como se
puede observar en el siguiente gráfico.
PRECIO DE HACIENDA Y CARNES VS. IPC
Ene. '16 vs. dic. '15 - Var. % acumulada
10%
2,9%
3,5%
0%
-1,9%
-5,7%
-6,3%
-10%
Hacienda
Carne
Pollo
Cerdo
IPC ng
Fuente: CICCRA, con datos del Congreso Nacional y estimaciones propias.
Enero 2016
2
CICCRA
Documento Nº 180
PRECIO DE HACIENDA Y CARNES VS. IPC
Ene. '16 vs. dic. '14 - Var. % acumulada
60%
50,8%
50%
50,7%
46,3%
40%
31,9%
30%
20,1%
20%
10%
0%
Hacienda
Carne
Pollo
Cerdo
IPC ng
Fuente: CICCRA, con datos del Congreso Nacional y estimaciones propias.
Estimamos que en el presente año la faena será menor que la de 2015 en virtud de
que la retención de hembras será sostenida, manteniéndose en torno a 40% la faena de
hembras sobre la total, con lo que calculamos una faena de unas 300 mil cabezas menos. A
pesar de caer el número de cabezas, creemos que la producción de carne será semejante a
la del año anterior, debido al aumento en el peso promedio de faena. Con precios rentables
para la producción es muy factible que aumente levemente el peso promedio de faena.
En cuanto a los precios del ganado en pie, (si no ocurre ningún evento climático
grave) sólo seguirán parcialmente la inflación, por lo que no se esperan importantes
modificaciones en el presente año. El consumo interno estará poco demandante y es posible
que el consumo interno sufra una caída de entre 3 y 5 kg per cápita, los que serán
reemplazados por pollo y cerdo.
Por lo dicho en los párrafos anteriores, las exportaciones tendrán un pequeño
aumento de volumen dado que los tiempos biológicos no permitirán tener animales de
exportación terminados en el presente año, por lo que, estimamos que el aumento de
exportaciones no será mayor a 25%. Es decir, creemos que las exportaciones del presente
año serán del orden de las 250 mil toneladas.
En enero de 2016 la actividad de la industria frigorífica vacuna se mantuvo en el
mismo nivel de diciembre de 2015. Los datos provisorios arrojaron una faena total de 964
mil cabezas en el primer mes del año. En tanto, en términos interanuales la faena registró
una caída de 5,7%. Mientras tanto, el proceso de retención de vientres por parte de los
productores continuó. La participación de las hembras fue de 40,5% de la faena total.
La fase de retención de vientres en que ingresó el ciclo ganadero a finales del primer
trimestre de 2015, siguió su marcha durante enero de 2016. La participación de las hembras
Enero 2016
3
CICCRA
Documento Nº 180
en la faena total fue de 40,5%, guarismo que se ubicó 4,4 puntos porcentuales por debajo
del registrado en el inicio de 2015.
En enero de 2016 la producción de carne habría ascendido a 215 mil toneladas res
con hueso (tn r/c/h). En términos interanuales esto representó una retracción de 6,1%, lo
que implica que de las plantas frigoríficas salieron 14 mil tn r/c/h menos de carne que en el
inicio de 2015.
De acuerdo a nuestras estimaciones, 92,56% del total producido se envió al mercado
interno. En consecuencia, el consumo doméstico habría sido de 199 mil tn r/c/h. En relación
a un año atrás este volumen fue 6,3% menor. En términos absolutos, el abastecimiento del
mercado interno descendió en 13,4 mil tn r/c/h, explicando 95,6% de la caída de la
producción total entre los inicios de 2015 y 2016.
CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE
Enero de '02-'16* - En kilogramos por año
120
100
80
60
71,8 71,7 71,3
59,6 58,0
64,2
59,5
62,9
59,0
58,2
64,1 62,1
60,0
52,7
55,7
40
20
02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '15/'16 provisorio.
El consumo interno per cápita medido por el promedio móvil de los últimos doce
meses, señaló en enero de 2016 un volumen de 59,3 kilogramos/año, guarismo que se
ubicó 1,0% por encima del registrado en enero de 2015. En tanto, el consumo por
habitante correspondiente a enero de 2016 fue de 55,7 kilogramos/año y resultó 7,2%
menor al de doce meses atrás.
En lo que respecta a las exportaciones de carne vacuna, en el inicio del año habrían
sido de 16 mil tn r/c/h. En términos interanuales, habrían registrado un leve retroceso de
3,7%.
Las certificaciones del Senasa señalaron que en el cierre de 2015 las exportaciones
de carne vacuna se ubicaron en un ‘mínimo’ de 6.649 tn peso producto (tn pp).
Enero 2016
4
CICCRA
Documento Nº 180
Recordemos que algunas empresas exportadoras cerraron la fábrica y dieron
vacaciones en virtud de la incertidumbre y falta de hacienda pesada. Hay que tener en
cuenta que los cambios de política económica llegaron recién en la segunda mitad del mes,
período que además contó con una reducida cantidad de días laborables. En relación a
diciembre de 2015 los envíos al exterior retrocedieron casi 40% y fueron los más bajos
desde mayo de 2006 (4.107 tn pp). Por aquel entonces el sector sentía los efectos de la
prohibición de exportaciones que el flamante secretario de Comercio Interior había impuesto
al sector para ‘ordenar’ el funcionamiento de la cadena de valor y controlar así el
comportamiento de los precios en el mostrador minorista. Y con estos guarismos en 2015
las exportaciones totalizaron 134,6 mil tn pp, repitiendo el guarismo registrado en 2014 (y
quedando levemente por encima de las registradas en 2013). En toneladas res con hueso
(tn r/c/h), en diciembre se exportaron 9,6 mil toneladas (-40,4% anual) y en el acumulado del
año casi 195,0 mil tn r/c/h (-0,7% interanual).
Los ingresos por exportaciones habrían ascendido a 870 millones de dólares en
2015, resultando 11,4% inferiores a los obtenidos en 2014. En un escenario internacional de
apreciación del dólar, el valor promedio de los cortes vacunos descendió 11,3% en términos
interanuales, ubicándose el promedio en 6.462 dólares por tn.
Enero 2016
5
CICCRA
Documento Nº 180
INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES:
1. FAENA Y PRODUCCIÓN DE CARNE:
En enero de 2016 la actividad de la industria frigorífica vacuna se mantuvo en el
mismo nivel de diciembre de 2015. Los datos provisorios arrojaron una faena total de 964
mil cabezas en el primer mes del año. En tanto, en términos interanuales la faena registró
una caída de 5,7%. Mientras tanto, el proceso de retención de vientres por parte de los
productores continuó. La participación de las hembras fue de 40,5% de la faena total.
La industria frigorífica faenó aproximadamente 964 mil cabezas vacunas en el primer
mes del año. Esto implicó un retroceso de 5,7% interanual, es decir que se faenaron 58.228
cabezas menos que en enero de 2015. En una perspectiva ‘histórica’, el arranque de 2016
fue de los más bajos, ya que ocupó el puesto 31° de los últimos 37 eneros. Y en relación al
promedio de los eneros de 1980 a 2015, la actividad resultó 10,7% inferior.
Tal como se adelantó más arriba, la fase de retención de vientres en que ingresó el
ciclo ganadero a finales del primer trimestre de 2015, siguió su marcha durante enero de
2016. La participación de las hembras en la faena total fue de 40,5%, guarismo que se ubicó
4,4 puntos porcentuales por debajo del registrado en el inicio de 2015.
La desagregación de la faena por tipo de animal volvió a mostrar una contracción de
la faena de hembras y un leve avance de la de machos. La faena total de hembras cayó
15,0% anual en enero pasado (-68,9 mil cabezas) y la de machos aumentó 1,9% (+10,7 mil
cabezas).
La producción de carne habría ascendido a 215 mil toneladas res con hueso (tn r/c/h)
en enero de 2016, repitiendo la performance observada en el último mes de 2015. En
términos interanuales esto representó una retracción de 6,1%. Esto se explicó por la
disminución de la faena total (-5,7% anual) y por la contracción de 0,4% anual del peso
promedio declarado, que pasó de 224 a 223 kilogramos en gancho entre los períodos
considerados.
Enero 2016
6
CICCRA
Documento Nº 180
FAENA DE GANADO VACUNO
En millones de cabezas
1,50
Faena mensual
Promedio semestal
1,28
1,05
0,964
0,83
0,82
Piso histórico
(1990-2016)
0,72
0,60
E'98 E'00 E'02 E'04 E'06 E'08 E'10 E'12 E'14 E'16
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
FAENA DE GANADO VACUNO
En millones de cabezas
1,5
2012
2016
2015
1,3
2014
2013
2011
1,1
2010
2009
2008
0,9
2007
2006
2005
0,7
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
Enero 2016
7
CICCRA
Documento Nº 180
FAENA DE HACIENDA VACUNA
Enero de 1990-2016* - En millones de cabezas
1,31
1,6
1,13
0,89
0,96
1,06
1,05
1,022
0,964
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
90
93
96
99
01
03
05
07
09
11
14
16
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
FAENA TOTAL Y DE HEMBRAS
2011-2016* - Var. % respecto a igual período del año anterior
60%
Hembras
Total
40%
20%
0%
-20%
-40%
24,8%
21,5%
18,7%
18,3% 19,5%
13,0%
8,5%
7,4%
5,5%
4,4%
12,6%
14,3%
1,2%
1,8%2,5%1,6%
1,6%
-6,6%
8,2%6,7%
-4,0%
-8,8%
-8,8%
-0,4% -0,5%
-0,5%-2,6%
4,4%3,8%3,7%
-3,4%
-16,1%
-6,3%-6,8%
-7,7%
-10,8%
-5,7%
-15,0%
-19,3%
-22,5%
-13,8%
-31,4%
I T '11
I T '12
I T '13
I T '14
I T '15
1 m.'16
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '14/'16 provisorio.
Enero 2016
8
CICCRA
Documento Nº 180
FAENA DE HEMBRAS
2007-2016* - trimestral y acumulado '16 - En % del total
49,1%
48,8%
46,7%
44,8%
45,4%
40,7% 40,5%
42,2%
39,8%
38,1%
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '14/'16 provisorio.
1 m.'16
38,1%
I T '07
II
III
IV
I T '08
II
III
IV
I T '09
II
III
IV
I T '10
II
III
IV
I T '11
II
III
IV
I T '12
II
III
IV
I T '13
II
III
IV
I T '14
II
III
IV
I T '15
II
III
IV
53%
51%
49%
47%
45%
43%
41%
39%
37%
35%
Las líneas negras delimitan la banda dentro de la cual el stock de ganado vacuno se mantiene estable. Si la línea azul
está por arriba implica liquidación de vientres. Por debajo implica retención de vientres.
EXPLICACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA FAENA TOTAL
Var. absoluta (millones de cab.)
'13 vs. '12
'14 vs. '13
'15 vs. '14
'16 vs. '15
0,022
-0,025
MACHOS
-0,021
0,011
0,083
0,018
HEMBRAS
-0,009
-0,069
0,104
-0,007
TOTAL
-0,030
-0,058
-0,10
-0,05
0,00
0,05
0,10
0,15
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '14/'16 provisorio.
Enero 2016
9
CICCRA
Documento Nº 180
FAENA DE CATEGORÍAS SELECCIONADAS - EVOLUCIÓN
En % de la faena total - Enero de cada año
70%
Novillo
Hembras
Livianos
53%
Vacas
47,7% 47,2%
46,2%
44,2%
40,8%
35%
34,9%
Terneros
44,9%
44,5%
40,5%
39,4% 38,5%
21,5%
18%
11,7%
0%
91
95
01
05
09
14
16
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '14/'16 provisorio.
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
En miles de toneladas r/c/h
360
Carne procesada por mes
Promedio semestral
240
215,0
204
120
E'98
Marzo '08 - Inicio conflicto
'campo'-gobierno152
Piso 'histórico' de actividad
E'00
E'02
E'04
E'06
E'08
E'10
E'12
E'14
E'16
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
Enero 2016
10
CICCRA
Documento Nº 180
PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA
En miles de toneladas r/c/h
330
2012
2016
2015
2014
270
2013
2011
2010
2009
210
2008
2007
2006
2005
150
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
0,2
0,215
0,229
0,230
0,201
0,3
0,239
0,239
0,3
0,215
0,279
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
Enero de 1990-2015* - En millones de toneladas r/c/h
0,2
0,1
0,1
0,0
96
99
01
03
05
07
09
11
14
16
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
Enero 2016
11
CICCRA
Documento Nº 180
PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA
Enero de 1996-2016* - En toneladas res c/hueso/gancho
0,224
0,218
0,225
0,211
0,220
0,225
0,226
0,226
0,226
0,240
0,200
0,180
96
99
01
03
05
07
09
11
14
16
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
FAENA DE HACIENDA VACUNA
1996-2015 - Var. % anual
20%
14,4%
11,5%
10%
10,5%
9,5%
9,0%
5,2%
0,5%
0,1%
0%
-0,7%
-2,0%
-4,2%
-6,6%
-10%
-6,5%
-8,6%
-20%
-26,0%
-30%
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15). * '14/'15 provisorio.
Enero 2016
12
CICCRA
Documento Nº 180
PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA
1996-2015 - Var. % anual
20%
13,8%
10%
5,5%
6,1%
8,7%
7,8%
4,0%
3,8%
2,0%
1,5%
0%
-3,5%
-10%
-2,8%
-4,9%
-5,2%
-8,5%
-20%
-22,3%
-30%
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15). * '14/'15 provisorio.
PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA
1996-2015 - Var. % anual
10%
5,0%
5%
3,7%
4,0%
3,2%
2,2%
1,6%
0%
-0,5%
-2,0%
-0,9%
-1,5%
-1,1%
-1,2%
-1,6%
-3,2%
-5%
-4,8%
-10%
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15). * '14/'15 provisorio.
Enero 2016
13
CICCRA
Documento Nº 180
2. CONSUMO INTERNO:
En enero de 2016 la producción de carne habría ascendido a 215 mil toneladas res
con hueso (tn r/c/h). En términos interanuales esto representó una retracción de 6,1%, lo
que implica que de las plantas frigoríficas salieron 14 mil tn r/c/h menos de carne que en el
inicio de 2015.
De acuerdo a nuestras estimaciones, 92,56% del total producido envió al mercado
interno. En consecuencia, el consumo doméstico habría sido de 199 mil tn r/c/h. En relación
a un año atrás este volumen fue 6,3% menor. En términos absolutos, el abastecimiento del
mercado interno descendió en 13,4 mil tn r/c/h, explicando 95,6% de la caída de la
producción total entre los inicios de 2015 y 2016.
CONSUMO INTERNO DE CARNE VACUNA
Enero de 1990-2016 - Importancia s/ producción total
92,56%
92,74%
94,55%
93,09%
93,10%
89,2%
83,4%
85,6%
83,1%
87,7%
79,2%
86,2%
86,7%
95,8%
88,3%
85,2%
86,7%
77,8%
80%
84,2%
84,4%
100%
87,6%
120%
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
60%
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA, Minagri y Senasa.
Enero 2016
14
CICCRA
Documento Nº 180
CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE
Enero de '02-'16* - En kilogramos por año
120
100
80
60
71,8 71,7 71,3
59,6 58,0
64,2
59,5
62,9
59,0
52,7
64,1 62,1
60,0
58,2
55,7
40
20
02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '15/'16 provisorio.
CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE
A enero de '02-'16* - Promedio móvil 12 meses - En kg/año
120
100
80
62,4
60
57,9
64,6
61,1 63,6 62,5
68,6 68,3 67,2
56,8 55,5
59,0
62,8
58,7 59,3
40
20
02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '15/'16 provisorio.
Enero 2016
15
CICCRA
Documento Nº 180
El consumo interno per cápita medido por el promedio móvil de los últimos doce
meses, señaló en enero de 2016 un volumen de 59,3 kilogramos/año, guarismo que se
ubicó 1,0% por encima del registrado en enero de 2015. En tanto, el consumo por habitante
correspondiente a enero de 2016 fue de 55,7 kilogramos/año y resultó 7,2% menor al de
doce meses atrás.
En lo que respecta a las exportaciones de carne vacuna, en el inicio del año habrían
sido de 16 mil tn r/c/h. En términos interanuales, habrían registrado un leve retroceso de
3,7%.
OFERTA Y DEMANDA DE CARNE VACUNA
Período
Producción
Exportación
Consumo total
Tn res c/hueso Tn res c/hueso Tn res c/hueso
Consumo per
cápita
Exportación
Consumo total
kg/año
s/faena total
s/faena total
12 meses de...
2014
2.673.901
196.220
2.477.681
58,9
7,3%
92,7%
2015
2.727.864
194.858
2.533.007
59,7
7,1%
92,9%
1 m. de...
Pr. móv. 12 m.
2010
238.766
39.548
199.218
67,2
16,6%
83,4%
2011
201.481
21.740
179.741
56,8
10,8%
89,2%
2012
215.000
14.842
200.158
55,5
6,90%
93,10%
2013
239.000
16.511
222.489
59,0
6,91%
93,09%
2014
230.000
12.525
217.475
62,8
5,45%
94,55%
2015 *
228.979
16.622
212.357
58,7
7,26%
92,74%
2016 *
214.972
16.000
198.972
59,3
7,44%
92,56%
-6,1%
-3,7%
-6,3%
1,0%
2,5%
-0,2%
-14.007
-622
-13.385
0,6
0,2%
-0,2%
Var. % '16-'15
Var. abs. '16-'15
Fuente: CICCRA, con datos de Minagri, Senasa, Indec y estimaciones propias.
Enero 2016
* Provisorios.
16
CICCRA
Documento Nº 180
3. EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA:
Las certificaciones del Senasa señalaron que en el cierre de 2015 las exportaciones
de carne vacuna se ubicaron en un ‘mínimo’ de 6.649 tn peso producto (tn pp). Hay que
tener en cuenta que los cambios de política económica llegaron recién en la segunda mitad
del mes, período que además contó con una reducida cantidad de días laborables. En
relación a diciembre de 2015 los envíos al exterior retrocedieron casi 40% y fueron los más
bajos desde mayo de 2006 (4.107 tn pp). Por aquel entonces el sector sentía los efectos de
la prohibición de exportaciones que el flamante secretario de Comercio Interior había
impuesto al sector para ‘ordenar’ el funcionamiento de la cadena de valor y controlar así el
comportamiento de los precios en el mostrador minorista. Y con estos guarismos en 2015
las exportaciones totalizaron 134,6 mil tn pp, repitiendo el guarismo registrado en 2014 (y
quedando levemente por encima de las registradas en 2013). En toneladas res con hueso
(tn r/c/h), en diciembre se exportaron 9,6 mil toneladas (-40,4% anual) y en el acumulado del
año casi 195,0 mil tn r/c/h (-0,7% interanual).
Los ingresos por exportaciones habrían ascendido a 870 millones de dólares en
2015, resultando 11,4% inferiores a los obtenidos en 2014. En un escenario internacional de
apreciación del dólar, el valor promedio de los cortes vacunos descendió 11,3% en términos
interanuales, ubicándose el promedio en 6.462 dólares por tn.
EXPO DE CARNE VACUNA Y MENUDENCIAS
2005-2015 - En miles de tn peso producto
800
600
596
Expo TOTAL
113
467
475
571
Menudencias y Víscer
152
Carnes Procesadas
113
400
139
380
Carnes Frescas
200
262
217
111
406
106
361
291
100
270
211
0
Cortes Hilton
302
115
141
240
243
242
108
108
107
114
118
88
106
113
27
26
27
19
22
26
20
22
22
20
'05
'06
'07
'08
'09
'10
'11
'12
'13
'14
20
'15
Fuente: CICCRA, con datos de Senasa.
Enero 2016
17
CICCRA
Documento Nº 180
45,8%
44,9%
44,5%
44,4%
0,7%
0,2%
44,0%
46,5%
47,3%
45,1%
46,5%
8,5%
7,6%
10,0%
9,2%
8,3%
8,1%
'12
'13
'14
'15
3,9%
Cortes Hilton
'11
5,0%
Carnes Frescas
'10
5,7%
'09
5,5%
'08
4,5%
Carnes Procesadas
'07
Menudencias y Víscer
63,2%
55,6%
56,8%
62,2%
68,1%
6,9%
'06
0%
1,9%
8,4%
'05
20%
3,9%
40,3%
6,3%
60%
40%
40,4%
9,2%
36,6%
8,2%
8,0%
26,6%
30,2%
8,5%
29,3%
80%
24,2%
100%
18,9%
EXPO DE CARNE VACUNA Y MENUDENCIAS
2005-2015 - Distribución %
Fuente: CICCRA, con datos de Senasa.
En el último año los embarques de cortes congelados y frescos extra Hilton
totalizaron 114.447 tn pp, resultando apenas 1,1% mayores a los registrados en 2014. Su
importancia en el total exportado subió de 46,5% a 47,3% entre los año considerados.
Los principales 10 cortes concentraron 59% del volumen exportado: 8.304 tn pp de
cuadril (7,3% del total), 8.117 tn pp de brazuelo (7,1%), 7.899 tn pp de paleta (6,9%), 7.263
tn pp de aguja (6,3%), 6.770 tn pp de bife ancho (5,9%), 6.719 tn pp de nalga de adentro
(5,9%), 6.411 tn pp de bife angosto (5,6%), 5.371 tn pp de lengua (4,7%), 5.256 tn pp de
cuarto delantero (4,6%) y 5.254 tn pp de bola de lomo (4,6%).
En materia de destinos, China fue el principal comprador de cortes congelados y
frescos extra Hilton, y por importancia relativa de estos cortes en el total de las
exportaciones de carne vacuna, también fue el primer destino de las carnes argentinas a
nivel general. En 2015 China compró 41.661 tn pp de cortes congelados y frescos extra
Hilton, lo que equivalió a 36,4% del total (30,9% del total de carne vacuna del año). En
relación a 2014 los envíos a China crecieron 111,4%. En segundo lugar se ubicó Chile con
un total de 21.432 tn pp (18,7% del total de cortes congelados y frescos extra Hilton). El país
trasandino adquirió 24,9% menos de carne argentina que en 2014. Israel fue el tercer
destino en importancia, con embarques por 17.119 tn pp (15,0% del total), los que resultaron
17,1% mayores a los del año anterior. En cuarto lugar se ubicó Rusia, con exportaciones por
13.650 tn pp (11,9% del total; -51,4% anual). Y detrás aparecieron Alemania, que compró
5.771 tn pp (5,0% del total; -9,2% anual), y Brasil, que adquirió 4.660 tn pp (4,1% del total; 12,1% anual).
En 2015 los embarques de cortes Hilton fueron de 19.601 tn pp, volumen que resultó
2,4% menor al de 2014. Su importancia relativa bajó de 8,3% del total a 8,1% entre ambos
ejercicios.
Enero 2016
18
CICCRA
Documento Nº 180
Los embarques Hilton se integraron con: 7.568 tn pp de bife angosto (38,6% del
total), 4.604 tn pp de cuadril (23,5%), 3.429 tn pp de lomo (17,5%) y 3.315 tn pp de bife
ancho (16,9%). En conjunto representaron 96,5% del total de los embarques Hilton
certificados por el Senasa en 2015. Alemania fue el principal país de ingresó, ya que
concentró 57,2% del volumen total embarcado de cortes Hilton. Este país adquirió 6,2%
menos en términos interanuales. Luego se ubicó Holanda, con 29,1% del total exportado,
país que compró 8,1% más que en 2014. Por Italia ingresó otro 10,2% (+8,7% anual).
Las exportaciones de carnes procesadas descendieron a un piso de 590 tn pp en
2015. En términos interanuales retrocedieron 64,0%, descendiendo su importancia relativa
en el total de 0,7% a 0,2%.
Los embarques de carne cocida congelada quedaron en 209 tn pp (35,5% del
volumen total de procesadas) y se ubicaron 64,0% por debajo de los de 2014. Fueron
seguidos por 172 tn pp de picadillo de carne (-9,9% anual), 152 tn pp de cooked beef, 31 tn
pp de comidas preparadas, 22 tn pp de brazuelo y 3 tn pp de hamburguesas. Los destinos
principales fueron EE.UU. (189 tn pp; 32,0% del total), Paraguay y Holanda (152 y 67 tn pp
cada uno; 25,7% y 11,3% del total cada uno).
Finalmente, en 2015 las exportaciones de menudencias y vísceras ascendieron a
107.339 tn pp, quedando apenas 0,9% por debajo de las registradas en 2014. La
importancia relativa de estos subproductos en el total exportado descendió de 44,5% a
44,4% del total.
Como ya destacó en Informes anteriores, dos productos concentraron poco más de
la mitad de las exportaciones de menudencias y vísceras en 2015: 29.298 tn pp de
mondongo (27,3% del total; -5,9% anual) y 26.467 tn pp de hígado (24,7% del total; 16,6%
anual). A su vez, si se suman las 7.996 tn pp de tendones (7,4% del total; 6,7% anual;) y las
6.802 tn pp de corazones (6,3% del total; 26,0% anual), se obtienen dos tercios de las
exportaciones totales de menudencias y vísceras.
En 2015 los principales países de destino de las menudencias y vísceras fueron
Rusia y Hong Kong. En conjunto adquirieron 64,4% del volumen total exportado de
menudencias y vísceras. A Rusia se embarcaron 40.385 tn pp en 2015, es decir 12,4% más
que en 2014. Y a Hong Kong se enviaron 28.690 tn pp, o sea 13,9% menos que en el año
previo.
Enero 2016
19
CICCRA
Documento Nº 180
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
Tn pp
12 m 13
Cortes Hilton
12 m 14
12 m 15
var. abs.
var. %
12 m 14
12 m 15
22.131
20.093
19.601
-492
-2,4%
8,3%
8,1%
105.700
113.146
114.447
1.301
1,1%
46,5%
47,3%
4.469
1.641
590
-1.051
-64,0%
0,7%
0,2%
TOTAL CARNE
132.300
134.880
134.638
-242
-0,2%
55,5%
55,6%
Menudencias
107.699
108.362
107.339
-1.023
-0,9%
44,5%
44,4%
TOTAL GENERAL
239.999
243.242
241.977
-1.265
-0,5%
100,0%
100,0%
Carnes Frescas
Carnes Procesadas
Miles US$ fob
TOTAL CARNE
Menudencias
TOTAL GENERAL
US$ / tn pp
12 m 13
12 m 14
12 m 15
var. abs.
var. %
12 m 14
12 m 15
1.017.871
982.090
870.000
-112.090
-11,4%
82,9%
82,8%
248.687
202.899
180.092
-22.807
-11,2%
17,1%
17,2%
1.266.558
1.184.989
1.050.092
-134.897
-11,4%
100,0%
100,0%
12 m 13
12 m 14
12 m 15
var. abs.
var. %
TOTAL CARNE
7.694
7.281
6.462
-819
-11,3%
Menudencias
2.309
1.872
1.678
-195
-10,4%
TOTAL GENERAL
5.277
4.872
4.340
-532
-10,9%
Fuente: CICCRA, con datos de SENASA y de Aduana.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
Tn res con hueso
TOTAL
12 m 13
195.503
12 m 14
196.220
12 m 15
var. abs.
194.858
-1.363
var. %
-0,7%
Fuente: CICCRA, elaboración propia a partir de los datos de SENASA.
Enero 2016
20
CICCRA
Documento Nº 180
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
'05-'15, mensual - En miles de toneladas res con hueso
90
2005
2011
2006
2012
2007
2013
2008
2014
2009
2015
2010
60
30
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
'05-'15, mensual - En millones de US$
240
2005
2006
2007
2008
2009
2011
2012
2013
2014
2015
2010
160
80
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Enero 2016
21
CICCRA
Documento Nº 180
PRECIO EXTERNO DE CARNE Y MENUDENCIAS VACUNAS
'05-'15, mensual - En US$ fob por tn peso producto
21.000
C. Hilton
Cong. y frescos extra-Hilton
Procesadas
Promedio gral.
14.000
Menud.-vísc.
7.000
0
E '05 E '06 E '07 E '08 E '09 E '10 E '11 E '12 E '13 E '14 E '15
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Carne vacuna
EXPORTACIONES
DE CARNE VACUNA
‘05-’15, acumulado - En miles de toneladas peso producto
600
500
400
300
200
118
132
135
135
100
0
12 m 12 m 12 m 12 m 12 m 12 m 12 m 12 m 12 m 12 m 12 m
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Enero 2016
22
CICCRA
Documento Nº 180
vacuna
EXPORTACIONES DECarne
MENUDENCIAS
VACUNAS
‘05-’15, acumulado - En miles de toneladas peso producto
160
140
120
100
108
108
107
100
80
60
40
20
0
12 m 12 m 12 m 12 m 12 m 12 m 12 m 12 m 12 m 12 m 12 m
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Enero 2016
23
CICCRA
Documento Nº 180
4. DINÁMICA DE LOS PRECIOS
En un escenario de importantes (y esperados) cambios de política económica, y
dado el peso que la carne vacuna aún mantiene dentro de la canasta de gasto de los
hogares argentinos1, era esperable que el comportamiento de los precios de la hacienda en
pie y de la carne vacuna en el mostrador fuera noticia.
En esta sección aportamos los números, insumo necesario para contar con una
mejor composición de lugar.
En el Informe anterior analizamos el comportamiento de los precios durante el último
mes de 2015, tanto en pesos como en dólares, analizando causalmente el proceso de
cambio de los precios, poniendo el mismo en la perspectiva histórica y dando cuenta de lo
que ocurre normalmente en estos escenarios con el valor en dólares de la hacienda en pie
(descenso).
Pues bien, en enero de 2016 el proceso de correcciones continuó. Los envíos de
hacienda al mercado se mantuvieron en el mismo nivel de diciembre, pero el valor promedio
del animal en pie se estabilizó en un escalón más bajo que el promedio registrado durante
diciembre de 2015.
El precio promedio de la hacienda comercializada a través del Mercado de Liniers fue
de $ 21,279 por kilogramo en el primer mes del año. En términos mensuales la baja fue de
5,7%, y en términos interanuales el aumento fue de 46,7% (descendiendo del máximo de
55,1% anual que alcanzó en diciembre pasado).
1
En el último IPC nacional urbano que publicaba el INDEC, la carne vacuna representaba 4,85% de
la canasta total de la región Metropolitana. Es decir, era el bien individual con mayor peso relativo
dentro de la misma.
Enero 2016
24
CICCRA
Documento Nº 180
PRECIO PROMEDIO (EN $) DE LA HACIENDA VACUNA
Período enero 2011 - enero 2016
25
Dic. '15
22,555
20
Feb. '14
13,18
15
Mar. '12
8,98
10
Dic. '11
7,985
5
Feb. '13
9,07
Sep. '14 Feb. '15
15,233 15,364
Ene. '16
21,279
Jun. '14
12,833
Dic. '12 Jul. '13
7,862 8,17
0
E A J O E A J O E A J O E A J O E A J O E A
'11
'12
'13
'14
'15
'16
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A..
Y como era de esperar en el inicio de una corrección cambiaria, el precio promedio
del animal medido en dólares oficiales experimentó un importante descenso durante el
primer mes del año. Por un lado, el valor en pesos descendió y, por el otro, el impacto de la
corrección cambiaria fue pleno (en diciembre el levantamiento del cepo y la liberación del
tipo de cambio había tenido una incidencia menor, ya que se anunciaron a mitad de mes).
En valor promedio se ubicó en 1,53 dólares por kilogramo vivo, quedando 22,9% por debajo
del promedio correspondiente a diciembre y 9,3% por debajo del promedio registrado en
enero de 2015. Este valor resultó similar al registrado en junio de 2014, julio de 2013 y
agosto-septiembre de 2011.
Enero 2016
25
CICCRA
Documento Nº 180
PRECIO DE LA HACIENDA EN LINIERS
Período enero 1991 - enero 2016 - En US$ corrientes
3
2,060
2
2,048
Dic. '15
1,984
Ene. '16
1,530
1,194
1
0,891
0,615
0,504
0,329
0
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
E
'91 '93 '95 '97 '99 '01 '03 '05 '07 '09 '11 '13 '15
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A.
PRECIO DE LA HACIENDA Y DE LAS CARNES
Período enero 2013 - enero 2016 - Var. % anual
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
Hacienda
Carne
Pollo
Cerdo
76,5%
66,6%
46,7%
50,1%
48,0%
46,7%
42,1%
21,3%
E '13
E '14
E '15
E '16
Fuente: CICCRA, con datos de MLSA, del mercado y estim. propias.
Enero 2016
26
CICCRA
Documento Nº 180
¿Y qué ocurrió con el precio de la carne en el mostrador? Existe un consenso
general en Argentina en torno a que cuando el precio de la hacienda aumenta, el precio de
la carne acompaña. Pero cuando el precio del animal en pie desciende, en el mostrador ello
no se refleja. Si esto fuera cierto, a través del tiempo las dos series de precios (medidas
como índices referidos a un período base común) hubieran evolucionado de manera
divergente, ampliándose la brecha entre las mismas. Pero los gráficos que presentamos
regularmente en este Informe contradicen esta visión.
Veamos por qué. El animal en pie es el componente más importante en el costo de
producción de la carne vacuna. Por lo tanto, resulta lógico que a través del tiempo el precio
al consumidor de la carne vacuna exhiba un comportamiento similar al del precio de la
hacienda en pie. Pero, en cortos períodos de tiempo, el precio de la carne vacuna no sólo
está determinado por lo que ocurre con el precio del principal insumo. También influye y
mucho la demanda de carne vacuna, la cual no sólo depende del precio relativo de la carne
vacuna con respecto a los demás complementos y sustitutos, sino también del poder
adquisitivo de los consumidores.
En función de ello, a través del tiempo se observa que el ciclo (de subas y bajas) de
los precios al consumidor de los cortes vacunos es más atenuado que el de la hacienda en
pie. Es decir, los precios en el mostrador tienen una respuesta desfasada en relación a los
cambios que registra el precio de la hacienda en pie. Por ejemplo, en el inicio de una fase de
retención de vientres, el aumento del precio del animal suele ser absorbido parcialmente por
la cadena de comercialización minorista, que encuentra un ‘freno’ tanto en el encarecimiento
relativo de la carne vacuna (con respecto a las alternativas) como en la caída general del
poder adquisitivo del consumidor. A la inversa, en la fase contractiva del ciclo ganadero, el
valor de la hacienda cae y el traslado a los precios finales es menor. La cadena minorista
recupera el margen de venta cedido en la etapa anterior y, en consecuencia, se observa que
el proceso de ajuste es gradual en el tiempo.
En línea con lo expuesto, en enero los valores de los cortes vacunos también
descendieron con relación a diciembre, y la baja como cabía esperar fue inferior a la del
precio del animal en pie. El promedio de los cortes vacunos verificó un descenso de 1,9%
mensual (bajando a 50,8% el alza interanual). Por su parte, las carnes alternativas
presentaron un comportamiento dispar. La carne aviar registró un ajuste hacia abajo de
6,3% mensual (la suba interanual descendió a 50,7%) y la carne porcina un alza de 2,9%
mensual (quedando la variación interanual todavía en 20,1%). Hay que tener presente que
en diciembre (y en el año en general) el ajuste promedio del precio de la carne porcina había
sido sustancialmente inferior al de las otras dos carnes, de forma tal que aún con la
corrección de enero de 2016 el precio promedio de la carne porcina experimentó una baja
respecto de las alternativas (lo cual se explicó por aumento de la producción orientada a
ampliar la penetración en el mercado doméstico).
Y cuando se analiza la brecha entre la evolución del precio de la hacienda en pie y
de la carne al consumidor, tomando como punto de partida a agosto de 2009, momento en
que finalizó el último proceso intenso de reducción del stock de hacienda, se observa que en
enero de 2016 la misma volvió a reducirse, pero que continúa siendo positiva. Es decir,
entre agosto de 2009 y enero de 2016 la hacienda en pie aún acumuló un alza 5,1%
superior a la de la carne vacuna en el mostrador. Esto también está en línea con lo
planteado más arriba.
Y finalmente cabe señalar que a la inversa de lo observado en el cierre de 2015, en
el primer mes del corriente año las carnes vacuna y aviar formaron parte de los bienes que
atenuaron el alza del nivel general de precios al consumidor (IPC medido por consultoras
Enero 2016
27
CICCRA
Documento Nº 180
privadas, ante el retiro temporal del INDEC para reorganizarse internamente), tal como se
puede observar en el siguiente gráfico.
PRECIO DE HACIENDA Y CARNES VS. IPC
Ene. '16 vs. dic. '15 - Var. % acumulada
10%
2,9%
3,5%
0%
-1,9%
-5,7%
-6,3%
-10%
Hacienda
Carne
Pollo
Cerdo
IPC ng
Fuente: CICCRA, con datos del Congreso Nacional y estimaciones propias.
PRECIO DE HACIENDA Y CARNES VS. IPC
Ene. '16 vs. dic. '14 - Var. % acumulada
60%
50,8%
50%
50,7%
46,3%
40%
31,9%
30%
20,1%
20%
10%
0%
Hacienda
Carne
Pollo
Cerdo
IPC ng
Fuente: CICCRA, con datos del Congreso Nacional y estimaciones propias.
Enero 2016
28
CICCRA
Documento Nº 180
5. BANCO DE DATOS:
PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En pesos por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Toros
MEJ
ene-15
14,504
15,134
16,670
15,550
17,566
10,864
11,219
14,784
dic-15
22,555
23,973
27,343
24,668
28,028
14,700
15,602
22,713
ene-16
21,279
22,399
25,522
23,035
26,540
13,905
15,499
21,777
1 m 16
21,279
22,399
25,522
23,035
26,540
13,905
15,499
21,777
Var. % respecto a...
mes anterior
-5,7%
-6,6%
-6,7%
-6,6%
-5,3%
-5,4%
-0,7%
-4,1%
igual mes año ant.
46,7%
48,0%
53,1%
48,1%
51,1%
28,0%
38,1%
47,3%
dic-01
3.251,0% 3.324,9% 3.405,8% 3.195,4% 2.933,1% 3.242,5% 3.989,4%
1 m 15
46,7%
48,0%
53,1%
48,1%
51,1%
28,0%
38,1%
47,3%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A..
PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En dólares 'oficiales' por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Toros
MEJ
ene-15
1,686
1,759
1,938
1,808
2,042
1,263
1,304
1,719
dic-15
1,984
2,109
2,406
2,170
2,466
1,293
1,373
1,998
ene-16
1,530
1,610
1,835
1,656
1,908
1,000
1,114
1,566
1 m 16
1,530
1,610
1,835
1,656
1,908
1,000
1,114
1,566
-22,9%
-23,6%
-23,7%
-23,7%
-22,6%
-22,7%
-18,8%
-21,6%
-9,3%
-8,5%
-5,3%
-8,4%
-6,6%
-20,8%
-14,6%
-8,9%
dic-01
154,1%
159,7%
165,8%
149,9%
130,0%
153,4%
210,1%
1 m 15
-9,3%
-8,5%
-5,3%
-8,4%
-6,6%
-20,8%
-14,6%
Var. % respecto a...
mes anterior
igual mes año ant.
-8,9%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A. y del BCRA.
PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En dólares 'libres' por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Toros
MEJ
ene-15
1,060
1,106
1,218
1,136
1,284
0,794
0,820
1,081
dic-15
1,560
1,658
1,891
1,706
1,938
1,017
1,079
1,571
ene-16
1,482
1,560
1,777
1,604
1,848
0,968
1,079
1,516
1 m 16
1,482
1,560
1,777
1,604
1,848
0,968
1,079
1,516
mes anterior
-5,0%
-5,9%
-6,0%
-6,0%
-4,6%
-4,7%
0,0%
-3,5%
igual mes año ant.
39,8%
41,0%
45,9%
41,1%
44,0%
21,9%
31,6%
40,3%
1 m 15
39,8%
41,0%
45,9%
41,1%
44,0%
21,9%
31,6%
40,3%
Var. % respecto a...
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A. y del mercado cambiario.
Enero 2016
29
Descargar