INFORME ECONÓMICO MENSUAL – Marzo 2016 Documento Nº 182

Anuncio
CÁMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y
DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
INFORME ECONÓMICO MENSUAL
Documento Nº 182 – Marzo 2016
Dirección: Ing. Miguel A. Schiariti
CICCRA
Documento Nº 182
ÍNDICE GENERAL
EDITORIAL
1
INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES
5
1. FAENA VACUNA Y PRODUCCIÓN DE CARNE
5
2. CONSUMO INTERNO
13
3. EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
16
4. DINÁMICA DE LOS PRECIOS
23
5. BANCO DE DATOS

PRECIO DE LA HACIENDA EN EL MERCADO DE LINIERS
Marzo 2016
27
CICCRA
Documento Nº 182
EDITORIAL:
La caída de la faena y en particular de la faena de hembras ratifica que el productor
ganadero ha decidido continuar con la retención de vientres iniciada hace trece meses. En
condiciones macroeconómicas normales este hecho generaría aumentos de precios del
ganado y por consiguiente de la carne. Esto no ocurre dado que los consumidores en
general perciben salarios de 2015 y deben consumir con precios postdevaluación. Por lo
tanto, el consumo de carnes ha disminuido de manera significativa y la demanda se ha
nivelado con la escasa oferta. Esto nos permite suponer que no habrá aumentos de precios
en los próximos meses.
Como veremos al analizar los números en detalle, a pesar de haber caído la faena, la
producción de carne, el consumo interno y las exportaciones, el humor y las expectativas
tanto de los productores como de los industriales (sobre todo los de exportación) se
mantienen firmes, dado que imaginan que de sostenerse las actuales variables
macroeconómicas el año próximo comenzará a verse el crecimiento del sector en su
conjunto.
En marzo el nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna superó levemente el
millón de cabezas faenadas. Pero en términos ‘históricos’ se mantuvo en niveles bajos.
Marzo de 2016 ocupó el 27º entre los últimos 37 marzos, al igual que ocurrió el mes anterior.
La faena total fue de 1,015 millones de cabezas vacunas en el tercer mes del año, lo
que arrojó una baja de 5,1% interanual. En términos absolutos se faenaron 54.682 cabezas
menos que en marzo de 2015.
En tanto, el proceso de retención de vientres, que como dijimos en el primer párrafo
ya cumplió trece meses de duración. La participación de las hembras en la faena total fue de
41,3% en marzo, registrándose una baja de 0,8 puntos porcentuales en relación a marzo del
año pasado. Y la descomposición de la faena por tipo de animal mostró nuevamente que
ello se explicó por una mayor reducción en el número de hembras faenadas que en el de
machos.
En el primer trimestre del año se faenó un 5,5% menos que en igual trimestre de
2015. En total se sacrificaron 166,1 mil cabezas menos de ganado vacuno que en eneromarzo del año pasado. Y puesto en una perspectiva ‘histórica’, la performance sectorial fue
más débil aún. Entre los últimos 37 años, la faena de enero-marzo de 2016 ocupó el puesto
31º y quedó 9,8% por debajo del promedio del período para 1980-2015.
La participación de las hembras en la faena total promedió 40,9% en el primer
trimestre del año. Se observó una importante contracción, de 2,9 puntos porcentuales
interanuales. La actual fase de retención de vientres sólo se vio superada en intensidad por
la registrada a comienzos de 2011 y de 2012.
En marzo la producción de carne vacuna fue de 226 mil toneladas res con hueso (tn
r/c/h). En relación a un año atrás resultó 5,3% menor (-12.607 tn r/c/h). Esto se explicó por la
caída de la faena total (-5,1% anual) y por una baja de 0,2% en el peso promedio declarado
(223 kilogramos en gancho).
En el primer trimestre del año se produjeron 640 mil tn r/c/h de carne vacuna. En
términos interanuales se registró una caída de 5,7%.
Marzo 2016
1
CICCRA
Documento Nº 182
Del total producido, 93,5% se habría enviado al mercado interno (598,9 mil tn r/c/h).
En relación a un año atrás este volumen resultó 5,0% menor. En términos absolutos, el
abastecimiento del mercado interno se contrajo en 31,3 mil tn r/c/h, explicando 81,3% de la
baja de la producción total entre los primeros trimestres de 2015 y de 2016.
El promedio móvil de los últimos doce meses del consumo interno per cápita se ubicó
en 58,8 kilogramos/año en marzo del corriente año, resultando 0,4% menor al promedio
registrado en marzo del año pasado. Por su parte, el consumo por habitante
correspondiente al primer trimestre del año fue de 55,9 kilogramos/año y resultó 5,9%
inferior al del primer trimestre de 2015.
Y en lo que respecta a las exportaciones, en enero-marzo de 2016 se habrían
colocado 41,6 mil tn r/c/h de carne vacuna, es decir 14,8% menos que en enero-marzo de
2015 (-7.226 tn r/c/h).
De acuerdo con las certificaciones realizadas por el Senasa, en febrero se
exportaron 8.947 toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna. Esto implicó un
retroceso de 4,5% mensual y una caída de 13,7% interanual. En tanto, en el primer bimestre
se contabilizaron exportaciones de carne vacuna por 18.319 tn pp, volumen que resultó
16,0% menor al verificado en el primer bimestre del año pasado. Y al medirlas en toneladas
res con hueso (tn r/c/h), las exportaciones fueron de 26,6 mil toneladas, ubicándose también
16,0% por debajo del nivel registrado en enero-febrero de 2015.
En lo que respecta a la facturación por exportaciones de carne vacuna, en el primer
bimestre del año fue de 131 millones de dólares aproximadamente, lo que significó una
caída de 10,0% interanual. El precio promedio de los cortes de carne vacuna exportados
subió 7,2% en relación a enero-febrero de 2015, ubicándose en 7.151 dólares por tn pp.
En febrero se registraron embarques de cortes congelados y frescos extra Hilton por
7.063 tn pp, volumen que resultó 17,4% menor al registrado en febrero de 2015. Y en el
primer bimestre del año el volumen total llegó a 14.875 tn pp, lo que arrojó un ajuste a la
baja de 18,4% interanual
Y en lo que respecta a los destinos, según Senasa en el primer bimestre del año
Chile volvió a ser el principal para los cortes congelados y frescos extra Hilton, desplazando
al segundo lugar a China. En enero-febrero de 2016 se enviaron a Chile 4.192 tn pp de
cortes congelados y frescos extra Hilton, lo que equivalió a 28,2% del total. En relación al
mismo período del año pasado las ventas a Chile disminuyeron 4,9%. Pero fue el mayor
ajuste de las exportaciones a China (-25,4% anual) lo que provocó el señalado
reordenamiento del ránking. El país asiático compró 3.911 tn pp de estos cortes en el primer
bimestre del año (26,3% del total de cortes congelados y frescos extra Hilton). Por su parte,
Israel se mantuvo en el tercer lugar, con embarques por 3.587 tn pp (24,1% del total), los
que resultaron 3,3% mayores a los de igual período del año anterior. Y aún a pesar del
fortísimo ajuste en sus compras, Rusia se mantuvo en el cuarto lugar del ránking, con
envíos por 865 tn pp (5,8% del total; -44,4% anual). Detrás se ubicaron Brasil y Alemania. El
país vecino compró 680 tn pp (4,6% del total; -7,9% anual), y Alemania adquirió 546 tn pp
(3,7% del total; -47,7% anual).
En febrero los embarques de cortes Hilton mostraron una recuperación con respecto
a lo observado en enero, totalizando 1.859 tn pp en el mes y 3.350 tn pp en el bimestre.
Esto significó una reducción de la caída interanual a sólo 3,3%. Y de esta forma su
importancia relativa subió de 8,5% del total a 9,2% entre el primer bimestre de 2015 y similar
lapso de 2016.
Marzo 2016
2
CICCRA
Documento Nº 182
La dinámica de precios muestra que en el tercer mes del año el valor promedio de la
hacienda en pie cayó levemente con relación al mes anterior y se mantuvo por debajo del
máximo alcanzado en diciembre del año pasado (cuando completó un proceso alcista de
casi ocho meses de duración). Asimismo, y en línea con lo anticipado en Informes
anteriores, el precio en dólares siguió contrayéndose (muy levemente).
El valor promedio de la hacienda comercializada en el Mercado de Liniers bajó a $
21,942 por kilogramo vivo en marzo de 2016. En relación al mes anterior la caída fue de
0,7% y en términos interanuales la velocidad de crecimiento descendió a 42,9%. En
comparación con el máximo histórico (nominal) verificado en el último mes de 2015, el
promedio del kilo vivo experimentó una baja de 2,72%.
Hay que destacar que la corrección señalada se explicó por los descensos de los
valores unitarios de las categorías vaca y toro, que fueron de 5,6% y 4,2% mensual,
respectivamente, que más que compensaron las subas en las categorías novillo, novillito,
vaquillona, ternero/a y MEJ (Macho Entero Joven; 2,9%, 2,2%, 4,7%, 2,2% y 0,1% mensual,
en términos respectivos).
PRECIO PROMEDIO (EN $) DE LA HACIENDA VACUNA
Período enero 2011 - marzo 2016
Dic. '15
22,555
25
20
Feb. '14
13,18
15
Mar. '12
8,98
10
Dic. '11
7,985
5
Feb. '13
9,07
Sep. '14 Feb. '15
15,233 15,364
Mar. '16
21,942
Jun. '14
12,833
Dic. '12Jul. '13
7,862 8,17
0
E M S E M S E M S E M S E M S E M S
'11
'12
'13
'14
'15
'16
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A..
Y como la cotización del dólar en pesos argentinos aumentó 1,0% con relación a
febrero, durante marzo se generó un nuevo descenso del precio promedio del kilo vivo
medido en dólares oficiales. En términos mensuales la caída del valor de la hacienda en pie
fue de 1,7% y en términos interanuales llegó a 15,9%. El valor promedio quedó en 1,471
dólares por kilogramo vivo.
En marzo, y por segundo mes consecutivo, el precio promedio de la carne vacuna en
el mostrador se movió en forma inversa al de la hacienda en pie. En febrero había caído
1,4% mensual frente a un alza de 3,9% de la hacienda. En marzo subió 1,5% frente a la baja
Marzo 2016
3
CICCRA
Documento Nº 182
de 0,7% del kilo vivo. Sin embargo, al medir la variación entre puntas del año la situación se
empareja más (marzo ‘16 vs. diciembre ’15), ya que la carne vacuna registró una caída de
1,8% y el precio promedio de la hacienda verificó un descenso de 2,7%. En tanto, entre
marzo de 2015 y marzo de 2016 el precio promedio de la carne para el consumidor
final exhibió un aumento de 44,0% (tercer mes consecutivo en proceso natural de
desaceleración, en la medida que el impacto del salto cambiario y de la baja de las
retenciones va quedando atrás).
En tanto, en la última medición se destacó la fuerte suba del precio de la carne
aviar, que llegó a 8,7% en relación a febrero pasado, quedando totalmente compensada
la baja que había mostrado en enero. De esta forma, entre diciembre de 2015 y marzo de
2016 el precio del kilo de pollo pasó a acumular un aumento de 3,4%, lo que implicó un
importante encarecimiento relativo frente a la carne vacuna, cuyo valor cayó 1,8%, tal como
ya se destacó en el párrafo anterior. Y si se toman los últimos quince meses (es decir,
contrastando con diciembre de 2014), el precio de la carne aviar aumentó 66,4% frente
a un alza de 50,9% de la carne vacuna, lo que generó un aumento del precio relativo
pollo/bife de 10,2%.
En el caso de la carne porcina, durante el tercer mes del año se observó una
suba de 1,1% mensual, quedando ‘sólo’ 22,0% por encima del promedio registrado en
marzo de 2015 y 23,9% por arriba del cierre de 2014. El valor de la carne porcina cayó en
forma significativa frente al del pollo y de la carne vacuna. En los últimos quince meses el
precio relativo cerdo/pollo bajó 25,5% para el consumidor final, y el del cerdo/bife hizo
lo propio en 17,9%.
Finalmente, la magnitud de la contribución de las diferentes carnes frente al
proceso inflacionario que atraviesa la economía argentina es claramente diferente
según cuál sea el período de comparación. La modificación de precios relativos a
favor de los productos agropecuarios, a raíz del ajuste del tipo de cambio oficial y de
la eliminación de los derechos de exportación, hizo que en términos interanuales los
precios de las carnes vacuna y aviar, principalmente, aumentaran en mayor
proporción que el nivel general de precios al consumidor (IPC) ‘bien medido’. Mientras
la hacienda y la carne vacuna en el mostrador aumentaron 50,8% en relación a
diciembre de 2014, y la carne aviar tuvo una suba de 66,4% en quince meses, el nivel
general del IPC acumuló un alza de 42,8%.
Pero distinto es el resultado cuando se toma en consideración lo ocurrido en el
primer trimestre de 2016. Porque la corrección de precios relativos a favor de los
bienes agropecuarios fue perdiendo poder explicativo en la dinámica del IPC, a
medida que el salto devaluatorio/baja de retenciones fue quedando atrás, y
comenzaron a tener más importancia los aumentos de tarifas de servicios públicos,
de cuotas de medicina prepaga y de escuelas privadas, así como también los ajustes
de ‘segunda vuelta’ en los precios de bienes y servicios afectados por los ‘tarifazos’.
Entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 el precio promedio de la carne vacuna descendió
1,8% en el mostrador (tras el fuerte ajuste al alza que había exhibido hasta diciembre del
año pasado), el del pollo subió 3,4% y el del cerdo hizo lo propio en 6,2%, mientras que el
nivel general del IPC acumuló un aumento de 12,1% entre puntas del año.
Marzo 2016
4
CICCRA
Documento Nº 182
INDICADORES ECONÓMICOS SECTORIALES:
1. FAENA Y PRODUCCIÓN DE CARNE:
En marzo el nivel de actividad de la industria frigorífica vacuna superó levemente el
millón de cabezas faenadas. Pero en términos ‘históricos’ se mantuvo en niveles bajos.
Marzo de 2016 ocupó el 27º entre los últimos 37 marzos, al igual que ocurrió el mes anterior.
Y en comparación con el nivel de actividad promedio histórico (1980-2015) del mes, el último
marzo resultó 7,5% menor.
La faena total fue de 1,015 millones de cabezas vacunas en el tercer mes del año, lo
que arrojó una baja de 5,1% interanual. En términos absolutos se faenaron 54.682 cabezas
menos que en marzo de 2015.
En tanto, el proceso de retención de vientres cumplió trece meses de duración. La
participación de las hembras en la faena total fue de 41,3% en marzo, registrándose una
baja de 0,8 puntos porcentuales en relación a marzo del año pasado. Y la descomposición
de la faena por tipo de animal mostró nuevamente que ello se explicó por una mayor
reducción en el número de hembras faenadas que en el de machos. La faena de hembras
cayó 6,9% interanual en marzo (-31,1 mil cabezas) y la de machos bajó 3,8% (-23,6 mil
cabezas).
En el primer trimestre del año se faenó un total de 2,87 millones de cabezas, es decir
5,5% menos que en igual trimestre de 2015. En total se sacrificaron 166,1 mil cabezas
menos de ganado vacuno que en enero-marzo del año pasado. Y puesto en una perspectiva
‘histórica’, la performance sectorial fue más débil aún. Entre los últimos 37 años, la faena de
enero-marzo de 2016 ocupó el puesto 31º y quedó 9,8% por debajo del promedio del
período para 1980-2015.
La participación de las hembras en la faena total promedió 40,9% en el primer
trimestre del año. Se observó una importante contracción, de 2,9 puntos porcentuales
interanuales. La actual fase de retención de vientres sólo se vio superada en intensidad por
la registrada a comienzos de 2011 y de 2012.
En marzo la producción de carne vacuna fue de 226 mil toneladas res con hueso (tn
r/c/h). En relación a un año atrás resultó 5,3% menor (-12.607 tn r/c/h). Esto se explicó por la
caída de la faena total (-5,1% anual) y por una baja de 0,2% en el peso promedio declarado
(223 kilogramos en gancho). En el primer trimestre del año la producción de carne se ubicó
en 640 mil tn r/c/h, es decir 5,7% por debajo del volumen producido en enero-marzo de 2015
y 5,3% por debajo del promedio de los primeros trimestres de 1980 a 2015.
Marzo 2016
5
CICCRA
Documento Nº 182
FAENA DE GANADO VACUNO
En millones de cabezas
1,50
Faena mensual
Promedio semestal
1,28
1,05
1,02
0,957
0,83
0,82
Piso histórico
(1990-2016)
0,72
0,60
E'98 E'00 E'02 E'04 E'06 E'08 E'10 E'12 E'14 E'16
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
FAENA DE GANADO VACUNO
En millones de cabezas
1,5
2016
2012
2015
1,3
2014
2013
2011
1,1
2010
2009
2008
0,9
2007
2006
2005
0,7
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
Marzo 2016
6
CICCRA
Documento Nº 182
FAENA DE HACIENDA VACUNA
1º trimestre de 1990-2016* - En millones de cabezas
3,78
5
3,21
2,69
2,81
3,00
2,98
3,038
2,872
4
3
2
1
0
90
93
96
99
01
03
05
07
09
11
14
16
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
FAENA TOTAL Y DE HEMBRAS
2011-2016* - Var. % respecto a igual período del año anterior
60%
Hembras
Total
40%
20%
0%
-20%
-40%
24,8%
21,5%
18,7%
18,3% 19,5%
13,0%
8,5%
7,4%
5,5%
4,4%
12,6%
14,3%
1,2%
1,8%2,5%1,6%
1,6%
-6,6%
8,2%6,7%
-4,0%
-8,8%
-8,8%
-0,4% -0,5%
-0,5%-2,6%
4,4%3,8%3,7%
-3,4%
-16,1%
-6,3%-6,8%
-7,7%
-10,8%
-19,3%
-22,5%
-5,5%
-11,6%
-13,8%
-31,4%
I T '11
I T '12
I T '13
I T '14
I T '15
3 m 16
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '14/'16 provisorio.
Marzo 2016
7
CICCRA
Documento Nº 182
FAENA DE HEMBRAS
2007-2016* - trimestral y acumulado '16 - En % del total
53%
51%
49%
47%
45%
43%
41%
39%
37%
35%
49,7%
50,4%
45,4%
40,9%
3 m 16
I T '07
II
III
IV
I T '08
II
III
IV
I T '09
II
III
IV
I T '10
II
III
IV
I T '11
II
III
IV
I T '12
II
III
IV
I T '13
II
III
IV
I T '14
II
III
IV
I T '15
II
III
IV
39,8%
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '14/'16 provisorio.
Las líneas negras delimitan la banda dentro de la cual el stock de ganado vacuno se mantiene estable. Si la línea azul
está por arriba implica liquidación de vientres. Por debajo implica retención de vientres.
EXPLICACIÓN DE LA VARIACIÓN DE LA FAENA TOTAL
Var. absoluta (millones de cab.)
-0,006
-0,085
MACHOS
0,060
-0,011
'13 vs. '12
'14 vs. '13
'15 vs. '14
'16 vs. '15
0,196
0,069
HEMBRAS
-0,006
-0,155
0,190
-0,015
TOTAL
0,053
-0,166
-0,20
-0,10
0,00
0,10
0,20
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '14/'16 provisorio.
Marzo 2016
8
CICCRA
Documento Nº 182
FAENA DE CATEGORÍAS SELECCIONADAS - EVOLUCIÓN
En % de la faena total - 1º trimestre de cada año
70%
Novillo
53%
Hembras
Livianos
Vacas
49,1% 48,8%
45,4%
46,0%
39,4%
35%
Terneros
43,8%
44,8%
40,9%
38,1% 38,1%
33,6%
21,5%
18%
11,7%
0%
91
95
01
05
09
14
16
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias. * '14/'16 provisorio.
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
En miles de toneladas r/c/h
360
Promedio semestral
Carne procesada por mes
240
226
120
E'98
204
204
E'14
E'16
Marzo '08 - Inicio conflicto
'campo'-gobierno 152
Piso 'histórico' de actividad
E'00
E'02
E'04
E'06
E'08
E'10
E'12
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
Marzo 2016
9
CICCRA
Documento Nº 182
PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA
En miles de toneladas r/c/h
330
2016
2012
2015
2014
270
2013
2011
2010
2009
210
2008
2007
2006
2005
150
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
1º trimestre de 1990-2016* - En millones de toneladas r/c/h
0,640
0,679
0,653
0,678
0,636
0,613
0,792
1,0
0,675
1,5
0,5
0,0
96
99
01
03
05
07
09
11
14
16
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
Marzo 2016
10
CICCRA
Documento Nº 182
PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA
1º trimestre de 1996-2016* - En toneladas res c/hueso/gancho
0,223
0,211
0,220
0,224
0,219
0,226
0,226
0,224
0,228
0,228
0,240
0,200
0,180
96
99
01
03
05
07
09
11
14
16
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15/'16). * '14/'16 provisorio.
FAENA DE HACIENDA VACUNA
1996-2015 - Var. % anual
20%
14,4%
11,5%
10%
10,5%
9,5%
9,0%
5,2%
0,5%
0,1%
0%
-0,7%
-2,0%
-4,2%
-6,6%
-10%
-6,5%
-8,6%
-20%
-26,0%
-30%
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15). * '14/'15 provisorio.
Marzo 2016
11
CICCRA
Documento Nº 182
PRODUCCIÓN DE CARNE VACUNA
1996-2015 - Var. % anual
20%
13,8%
10%
5,5%
6,1%
8,7%
7,8%
4,0%
3,8%
2,0%
1,5%
0%
-3,5%
-10%
-2,8%
-4,9%
-5,2%
-8,5%
-20%
-22,3%
-30%
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15). * '14/'15 provisorio.
PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA
1996-2015 - Var. % anual
10%
5,0%
5%
3,7%
4,0%
3,2%
2,2%
1,6%
0%
-0,5%
-2,0%
-0,9%
-1,5%
-1,1%
-1,2%
-1,6%
-3,2%
-5%
-4,8%
-10%
96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15
Fuente: CICCRA, s/ ONCCA, Minagri y estim. propias ('15). * '14/'15 provisorio.
Marzo 2016
12
CICCRA
Documento Nº 182
2. CONSUMO INTERNO:
En el primer trimestre del año se produjeron 640 mil tn r/c/h de carne vacuna. En
términos interanuales se registró una caída de 5,7%. Esto implica que la industria entregó
38,6 mil tn r/c/h menos de carne que en el mismo trimestre de 2015.
Del total producido, 93,5% se habría enviado al mercado interno (598,9 mil tn r/c/h).
En relación a un año atrás este volumen resultó 5,0% menor. En términos absolutos, el
abastecimiento del mercado interno se contrajo en 31,3 mil tn r/c/h, explicando 81,3% de la
baja de la producción total entre los primeros trimestres de 2015 y de 2016.
CONSUMO INTERNO DE CARNE VACUNA
1º trimestre de 1990-2016 - Importancia s/ producción total
93,51%
92,81%
94,65%
93,35%
92,02%
89,8%
84,4%
83,4%
82,4%
87,3%
79,1%
84,7%
86,5%
92,8%
89,1%
86,1%
86,6%
77,8%
80%
84,1%
82,4%
100%
87,7%
120%
96
97
98
99
00
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
60%
Fuente: CICCRA, con datos de ONCCA, Minagri y Senasa.
Marzo 2016
13
CICCRA
Documento Nº 182
CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE
1º trimestre de '02-'16* - En kilogramos por año
120
100
80
64,3
60
59,2
54,9
67,7
58,8 60,2
65,8
58,0
56,3
53,9
56,7
60,8 58,8 59,4
55,9
40
20
02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '15/'16 provisorio.
CONSUMO DE CARNE VACUNA POR HABITANTE
A marzo de '02-'16* - Promedio móvil 12 meses - En kg/año
120
100
80
62,9 62,6 62,6
62,0
57,0
60
65,8 66,2
70,3
65,8
56,7 55,8
59,6
62,5
59,1 58,8
40
20
02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
Fuente: CICCRA, estimación propia. * '15/'16 provisorio.
Marzo 2016
14
CICCRA
Documento Nº 182
El promedio móvil de los últimos doce meses del consumo interno per cápita se ubicó
en 58,8 kilogramos/año en marzo del corriente año, resultando 0,4% menor al promedio
registrado en marzo del año pasado. Por su parte, el consumo por habitante
correspondiente al primer trimestre del año fue de 55,9 kilogramos/año y resultó 5,9%
inferior al del primer trimestre de 2015.
Y en lo que respecta a las exportaciones, en enero-marzo de 2016 se habrían
colocado 41,6 mil tn r/c/h de carne vacuna, es decir 14,8% menos que en enero-marzo de
2015 (-7.226 tn r/c/h).
OFERTA Y DEMANDA DE CARNE VACUNA
Período
Producción
Exportación
Consumo total
Tn res c/hueso Tn res c/hueso Tn res c/hueso
Consumo per
cápita
Exportación
Consumo total
kg/año
s/faena total
s/faena total
12 meses de...
2014
2.673.901
196.220
2.477.681
58,9
7,3%
92,7%
2015
2.727.864
194.858
2.533.007
59,7
7,1%
92,9%
3 m. de...
Pr. móv. 12 m.
2010
675.258
105.125
570.133
65,8
15,6%
84,4%
2011
613.481
62.759
550.722
56,7
10,2%
89,8%
2012
636.000
50.780
585.220
55,8
7,98%
92,02%
2013
678.000
45.079
632.921
59,6
6,65%
93,35%
2014
653.000
34.939
618.061
62,5
5,35%
94,65%
2015 *
678.979
48.789
630.190
59,1
7,19%
92,81%
2016 *
640.414
41.564
598.850
58,8
6,49%
93,51%
-5,7%
-14,8%
-5,0%
-0,4%
-9,7%
0,7%
-38.565
-7.226
-31.339
-0,3
-0,7%
0,7%
Var. % '16-'15
Var. abs. '16-'15
Fuente: CICCRA, con datos de Minagri, Senasa, Indec y estimaciones propias.
Marzo 2016
* Provisorios.
15
CICCRA
Documento Nº 182
3. EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA:
De acuerdo con las certificaciones realizadas por el Senasa, en febrero se
exportaron 8.947 toneladas peso producto (tn pp) de carne vacuna. Esto implicó un
retroceso de 4,5% mensual y una caída de 13,7% interanual. En tanto, en el primer bimestre
se contabilizaron exportaciones de carne vacuna por 18.319 tn pp, volumen que resultó
16,0% menor al verificado en el primer bimestre del año pasado. Y al medirlas en toneladas
res con hueso (tn r/c/h), las exportaciones fueron de 26,6 mil toneladas, ubicándose también
16,0% por debajo del nivel registrado en enero-febrero de 2015.
En lo que respecta a la facturación por exportaciones de carne vacuna, en el primer
bimestre del año fue de 131 millones de dólares aproximadamente, lo que significó una
caída de 10,0% interanual. El precio promedio de los cortes de carne vacuna exportados
subió 7,2% en relación a enero-febrero de 2015, ubicándose en 7.151 dólares por tn pp.
EXPO DE CARNE VACUNA Y MENUDENCIAS
2005-2015 y 1º bim. '15-'16 - En miles de tn peso producto
800
Menudencias y Víscer
Expo TOTAL
600
Carnes Procesadas
596
571
113
400
467
475
113
139
Cortes Hilton
152
380
302
115
200
262
406
27
26
242
108
108
107
88
106
113
114
22
22
100
270
27
243
106
361
291
240
217
111
211
0
Carnes Frescas
19
141
22
26
118
20
41
19
20
20
'05 '06 '07 '08 '09 '10 '11 '12 '13 '14 '15
18
36
3
18
15
2 2
'15 '16
Fuente: CICCRA, con datos de Senasa.
Marzo 2016
16
CICCRA
Documento Nº 182
8,2% 9,2%
60%
49,4%
8,4%
6,9%
'15
'14
'13
'12
'11
'10
'09
'08
'07
'06
'05
10,0% 9,2% 8,3% 8,1%
4,5% 5,5% 5,7% 5,0% 3,9% 8,5% 7,6%
Fuente: CICCRA, con datos de Senasa.
41,1%
44,6%
47,3%
Carnes Frescas
0,3%
Cortes Hilton
8,5% 9,2%
2 '16
Carnes Procesadas
46,5%
44,0%
40,3%
45,1%
46,5%
63,2%
55,6%
Menudencias y Víscer
0,3%
2 '15
20%
56,8%
40%
62,2%
68,1%
3,9% 1,9% 0,7% 0,2%
0%
46,6%
44,4%
44,5%
44,9%
6,3%
45,8%
36,6%
40,4%
8,0%
26,6%
30,2%
8,5%
29,3%
80%
18,9%
100%
24,2%
EXPO DE CARNE VACUNA Y MENUDENCIAS
2005-2015 y 1º bim. '15-'16 - Distribución %
En febrero se registraron embarques de cortes congelados y frescos extra Hilton por
7.063 tn pp, volumen que resultó 17,4% menor al registrado en febrero de 2015. Y en el
primer bimestre del año el volumen total llegó a 14.875 tn pp, lo que arrojó un ajuste a la
baja de 18,4% interanual. Esto hizo que su importancia en el total exportado descendiera de
44,6% a 41,1% entre los períodos considerados.
Los principales 10 cortes representaron 63,8% del volumen total de cortes
congelados y frescos extra Hilton exportados en los primeros dos meses de 2016. En orden
descendente, estos fueron: 1.278 tn pp de bife ancho (8,6% del total), 1.183 tn pp de
brazuelo (8,0%), 1.097 tn pp de paleta (7,4%), 1.082 tn pp de cuadril (7,3%), 1.057 tn pp de
aguja (7,1%), 823 tn pp de cogote (5,5%), 802 tn pp de pecho (5,4%), 790 tn pp de nalga de
adentro (5,3%), 700 tn pp de bola de lomo (4,7%) y 670 tn pp de marucha (4,5%).
Y en lo que respecta a los destinos, según Senasa en el primer bimestre del año
Chile volvió a ser el principal para los cortes congelados y frescos extra Hilton, desplazando
al segundo lugar a China. En enero-febrero de 2016 se enviaron a Chile 4.192 tn pp de
cortes congelados y frescos extra Hilton, lo que equivalió a 28,2% del total. En relación al
mismo período del año pasado las ventas a Chile disminuyeron 4,9%. Pero fue el mayor
ajuste de las exportaciones a China (-25,4% anual) lo que provocó el señalado
reordenamiento del ránking. El país asiático compró 3.911 tn pp de estos cortes en el primer
bimestre del año (26,3% del total de cortes congelados y frescos extra Hilton). Por su parte,
Israel se mantuvo en el tercer lugar, con embarques por 3.587 tn pp (24,1% del total), los
que resultaron 3,3% mayores a los de igual período del año anterior. Y aún a pesar del
fortísimo ajuste en sus compras, Rusia se mantuvo en el cuarto lugar del ránking, con
envíos por 865 tn pp (5,8% del total; -44,4% anual). Detrás se ubicaron Brasil y Alemania. El
país vecino compró 680 tn pp (4,6% del total; -7,9% anual), y Alemania adquirió 546 tn pp
(3,7% del total; -47,7% anual).
Marzo 2016
17
CICCRA
Documento Nº 182
En febrero los embarques de cortes Hilton mostraron una recuperación con respecto
a lo observado en enero, totalizando 1.859 tn pp en el mes y 3.350 tn pp en el bimestre.
Esto significó una reducción de la caída interanual a sólo 3,3%. Y de esta forma su
importancia relativa subió de 8,5% del total a 9,2% entre el primer bimestre de 2015 y similar
lapso de 2016.
Los embarques Hilton se integraron principalmente con: 1.282 tn pp de bife angosto
(38,3% del total), 790 tn pp de cuadril (23,6%), 561 tn pp de lomo (16,7%) y 439 tn pp de
bife ancho (13,1%). En conjunto estos cuatro cortes representaron 91,7% del total de los
embarques Hilton certificados por el Senasa en el primer bimestre del año. Y como es
tradición, Alemania fue el principal país de ingreso, concentrando 68,7% del volumen total
embarcado de cortes Hilton en el período señalado. Esto implicó un crecimiento de 8,2%
interanual. El segundo lugar lo ocupó Holanda, con 20,4% del total exportado de estos
cortes, país que adquirió 35,0% menos que en enero-febrero de 2015. En tanto, por Italia
ingresó otro 7,9% (-27,2% anual).
Las exportaciones de carnes procesadas se ubicaron en un piso de 94 tn pp en
enero-febrero de 2016. De esta forma, en términos interanuales disminuyeron 23,0%.
Los embarques de carne cocida congelada totalizaron 73 tn pp (76,8% del volumen
total de procesadas) y se ubicaron 284,2% por encima de los de enero-febrero de 2015. Y
además se colocaron en el exterior 22 tn pp de picadillo de carne (23,2% del total). Los
destinos principales fueron Italia (50 tn pp; 52,6% del total), Gran Bretaña (23 tn pp; 24,2%
del total) y Bolivia (22 tn pp; 23,2% del total).
Por último, en febrero se exportaron 8.450 tn pp de menudencias y vísceras, es decir
apenas 3,3% menos que en igual mes del año pasado. Y de esta manera, en el primer
bimestre del año se completaron embarques por 17.911 tn pp, lo que representó un
retroceso de 5,8% interanual. La importancia relativa de estos subproductos en el total
exportado subió de 46,6% a 49,4% del total entre los bimestres considerados.
Como es habitual, dos productos fueron los que concentraron la mayor parte de los
envíos de menudencias y vísceras (55,3% del total): 5.090 tn pp de mondongo (28,4% del
total; -9,0% anual) y 4.818 tn pp de hígado (26,9% del total; -6,2% anual). Y con las
exportaciones de tendones (1.336 tn pp; 7,5% del total; -7,0% anual) y de pulmones (955 tn
pp; 5,3% del total; 5,6% anual) se obtiene poco más de dos tercios de las exportaciones
totales de menudencias y vísceras (68,1%).
En materia de destinos, las menudencias y vísceras se exportaron principalmente a
Rusia y Hong Kong. En conjunto adquirieron 69,6% del volumen total exportado de estos
productos en el primer bimestre del año. A Rusia se enviaron 6.568 tn pp (-9,7% anual) y a
Hong Kong se exportaron 5.892 tn pp, (+11,5% anual).
Marzo 2016
18
CICCRA
Documento Nº 182
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
Tn pp
2 m 14
Cortes Hilton
2 m 15
2 m 16
var. abs.
var. %
2 m 15
2 m 16
3.471
3.465
3.350
-115
-3,3%
8,5%
9,2%
12.721
18.232
14.875
-3.357
-18,4%
44,6%
41,1%
388
122
94
-28
-23,0%
0,3%
0,3%
TOTAL CARNE
16.580
21.819
18.319
-3.500
-16,0%
53,4%
50,6%
Menudencias
22.580
19.016
17.911
-1.105
-5,8%
46,6%
49,4%
TOTAL GENERAL
39.160
40.835
36.230
-4.605
-11,3%
100,0%
100,0%
Carnes Frescas
Carnes Procesadas
Miles US$ fob
2 m 14
2 m 15
2 m 16
var. abs.
var. %
2 m 15
2 m 16
TOTAL CARNE
120.908
145.500
170.500
25.000
17,2%
80,1%
85,6%
Menudencias
39.153
36.199
28.697
-7.503
-20,7%
19,9%
14,4%
160.061
181.699
199.197
17.497
9,6%
100,0%
100,0%
TOTAL GENERAL
US$ / tn pp
2 m 14
2 m 15
2 m 16
var. abs.
var. %
TOTAL CARNE
7.292
6.668
9.307
2.639
39,6%
Menudencias
1.734
1.904
1.602
-301
-15,8%
TOTAL GENERAL
4.087
4.450
5.498
1.049
23,6%
Fuente: CICCRA, con datos de SENASA y de Aduana.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
Tn res con hueso
TOTAL
2 m 14
24.375
2 m 15
31.612
2 m 16
var. abs.
26.513
-5.099
var. %
-16,1%
Fuente: CICCRA, elaboración propia a partir de los datos de SENASA.
Marzo 2016
19
CICCRA
Documento Nº 182
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
'05-'16, mensual - En miles de toneladas res con hueso
90
2005
2011
2006
2012
2007
2013
2008
2014
2009
2015
2010
2016
60
30
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
EXPORTACIONES DE CARNE VACUNA
'05-'16, mensual - En millones de US$
240
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
160
80
0
E
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Marzo 2016
20
CICCRA
Documento Nº 182
PRECIO EXTERNO DE CARNE Y MENUDENCIAS VACUNAS
'05-'16, mensual - En US$ fob por tn peso producto
21.000
C. Hilton
Cong. y frescos extra-Hilton
Procesadas
Promedio gral.
Menud.-vísc.
14.000
7.000
0
E '05 E '06 E '07 E '08 E '09 E '10 E '11 E '12 E '13 E '14 E '15 E '16
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Carne vacuna
EXPORTACIONES
DE CARNE VACUNA
‘05-’16, acumulado - En miles de toneladas peso producto
80
70
60
50
40
30
20
20
22
21
17
18
10
0
2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m
05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Marzo 2016
21
CICCRA
Documento Nº 182
vacuna
EXPORTACIONES DECarne
MENUDENCIAS
VACUNAS
‘05-’16, acumulado - En miles de toneladas peso producto
30
25
22
20
18
23
19
18
15
10
5
0
2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m 2m
05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16
Fuente: CICCRA, con datos del Senasa.
Marzo 2016
22
CICCRA
Documento Nº 182
4. DINÁMICA DE LOS PRECIOS
En el tercer mes del año el valor promedio de la hacienda en pie cayó levemente con
relación al mes anterior y se mantuvo por debajo del máximo alcanzado en diciembre del
año pasado (cuando completó un proceso alcista de casi ocho meses de duración).
Asimismo, y en línea con lo anticipado en Informes anteriores, el precio en dólares siguió
contrayéndose (muy levemente).
El valor promedio de la hacienda comercializada en el Mercado de Liniers bajó a $
21,942 por kilogramo vivo en marzo de 2016. En relación al mes anterior la caída fue de
0,7% y en términos interanuales la velocidad de crecimiento descendió a 42,9%. En
comparación con el máximo histórico (nominal) verificado en el último mes de 2015, el
promedio del kilo vivo experimentó una baja de 2,72%.
Hay que destacar que la corrección señalada se explicó por los descensos de los
valores unitarios de las categorías vaca y toro, que fueron de 5,6% y 4,2% mensual,
respectivamente, que más que compensaron las subas en las categorías novillo, novillito,
vaquillona, ternero/a y MEJ (Macho Entero Joven; 2,9%, 2,2%, 4,7%, 2,2% y 0,1% mensual,
en términos respectivos).
PRECIO PROMEDIO (EN $) DE LA HACIENDA VACUNA
Período enero 2011 - marzo 2016
Dic. '15
22,555
25
20
Feb. '14
13,18
15
Mar. '12
8,98
10
Dic. '11
7,985
5
Feb. '13
9,07
Sep. '14 Feb. '15
15,233 15,364
Mar. '16
21,942
Jun. '14
12,833
Dic. '12Jul. '13
7,862 8,17
0
E M S E M S E M S E M S E M S E M S
'11
'12
'13
'14
'15
'16
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A..
Y como la cotización del dólar en pesos argentinos aumentó 1,0% con relación a
febrero, durante marzo se generó un nuevo descenso del precio promedio del kilo vivo
medido en dólares oficiales. En términos mensuales la caída del valor de la hacienda en pie
fue de 1,7% y en términos interanuales llegó a 15,9%. El valor promedio quedó en 1,471
dólares por kilogramo vivo.
Marzo 2016
23
CICCRA
Documento Nº 182
En línea con lo establecido más arriba, al medir los valores en dólares por kilo vivo,
las bajas en las categorías vaca, toro y MEJ, que fueron de 6,5%, 5,2% y 0,9% mensual,
respectivamente, más que compensaron las subas en las categorías novillo, novillito,
vaquillona y ternero/a (2,9%, 2,2%, 4,7% y 2,2% mensual, en términos respectivos).
PRECIO DE LA HACIENDA EN LINIERS
Período enero 1991 - marzo 2016 - En US$ corrientes
3
2,060
2
2,048
Dic. '15
1,984
1,194
Mar. '16
1,471
1
0,891
0,615
0,504
0,329
0
E E E E E E E E E E E E E
'91 '93 '95 '97 '99 '01 '03 '05 '07 '09 '11 '13 '15
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A.
PRECIO DE LA HACIENDA Y DE LAS CARNES
Período enero 2013 - marzo 2016 - Var. % anual
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
-10%
Hacienda
Carne
Pollo
Cerdo
76,5%
66,6%
66,4%
46,7%
44,0%
42,9%
42,1%
22,0%
E '13
E '14
E '15
E '16
Fuente: CICCRA, con datos del MLSA y estimaciones privadas.
Marzo 2016
24
CICCRA
Documento Nº 182
En marzo, y por segundo mes consecutivo, el precio promedio de la carne vacuna en
el mostrador se movió en forma inversa al de la hacienda en pie. En febrero había caído
1,4% mensual frente a un alza de 3,9% de la hacienda. En marzo subió 1,5% frente a la baja
de 0,7% del kilo vio. Sin embargo, al medir la variación entre puntas del año la situación se
empareja más (marzo ‘16 vs. diciembre ’15), ya que la carne vacuna registró una caída de
1,8% y el precio promedio de la hacienda verificó un descenso de 2,7%. En tanto, entre
marzo de 2015 y marzo de 2016 el precio promedio de la carne para el consumidor final
exhibió un aumento de 44,0% (tercer mes consecutivo en proceso natural de
desaceleración, en la medida que el impacto del salto cambiario y de la baja de las
retenciones va quedando atrás).
En tanto, en la última medición se destacó la fuerte suba del precio de la carne aviar,
que llegó a 8,7% en relación a febrero pasado, quedando totalmente compensada la baja
que había mostrado en enero. De esta forma, entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 el
precio del kilo de pollo pasó a acumular un aumento de 3,4%, lo que implicó un importante
encarecimiento relativo frente a la carne vacuna, cuyo valor cayó 1,8%, tal como ya se
destacó en el párrafo anterior. Y si se toman los últimos quince meses (es decir,
contrastando con diciembre de 2014), el precio de la carne aviar aumentó 66,4% frente a un
alza de 50,9% de la carne vacuna, lo que generó un aumento del precio relativo pollo/bife de
10,2%.
En el caso de la carne porcina, durante el tercer mes del año se observó una suba de
1,1% mensual, quedando ‘sólo’ 22,0% por encima del promedio registrado en marzo de
2015 y 23,9% por arriba del cierre de 2014. El valor de la carne porcina cayó en forma
significativa frente al del pollo y de la carne vacuna. En los últimos quince meses el precio
relativo cerdo/pollo bajó 25,5% para el consumidor final, y el del cerdo/bife hizo lo propio en
17,9%.
Finalmente, la magnitud de la contribución de las diferentes carnes frente al proceso
inflacionario que atraviesa la economía argentina es claramente diferente según cuál sea el
período de comparación. La modificación de precios relativos a favor de los productos
agropecuarios, a raíz del ajuste del tipo de cambio oficial y de la eliminación de los derechos
de exportación, hizo que en términos interanuales los precios de las carnes vacuna y aviar,
principalmente, aumentaran en mayor proporción que el nivel general de precios al
consumidor (IPC) ‘bien medido’. Mientras la hacienda y la carne vacuna en el mostrador
aumentaron 50,8% en relación a diciembre de 2014, y la carne aviar tuvo una suba de
66,4% en quince meses, el nivel general del IPC acumuló un alza de 42,8%.
Pero distinto es el resultado cuando se toma en consideración lo ocurrido en el
primer trimestre de 2016. Porque la corrección de precios relativos a favor de los bienes
agropecuarios fue perdiendo poder explicativo en la dinámica del IPC, a medida que el salto
devaluatorio/baja de retenciones fue quedando atrás, y comenzaron a tener más importancia
los aumentos de tarifas de servicios públicos, de cuotas de medicina prepaga y de escuelas
privadas, así como también los ajustes de ‘segunda vuelta’ en los precios de bienes y
servicios afectados por los ‘tarifazos’. Entre diciembre de 2015 y marzo de 2016 el precio
promedio de la carne vacuna descendió 1,8% en el mostrador (tras el fuerte ajuste al alza
que había exhibido hasta diciembre del año pasado), el del pollo subió 3,4% y el del cerdo
hizo lo propio en 6,2%, mientras que el nivel general del IPC acumuló un aumento de 12,1%
entre puntas del año.
Marzo 2016
25
CICCRA
Documento Nº 182
PRECIO DE HACIENDA Y CARNES VS. IPC
Mar. '16 vs. dic. '14 - Var. % acumulada
80%
66,4%
60%
50,8%
50,9%
42,8%
40%
23,9%
20%
0%
Hacienda
Carne
Pollo
Cerdo
IPC ng
Fuente: CICCRA, con datos del Congreso Nacional y estimaciones propias.
PRECIO DE HACIENDA Y CARNES VS. IPC
Mar. '16 vs. dic. '15 - Var. % acumulada
20%
12,1%
10%
6,2%
3,4%
0%
-2,7%
-1,8%
-10%
Hacienda
Carne
Pollo
Cerdo
IPC ng
Fuente: CICCRA, con datos del Congreso Nacional y estimaciones propias.
Marzo 2016
26
CICCRA
Documento Nº 182
5. BANCO DE DATOS:
PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En pesos por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Toros
MEJ
mar-15
15,351
16,100
18,074
17,193
19,261
10,659
10,843
15,415
feb-16
22,104
23,655
26,425
24,470
27,321
15,617
16,188
22,347
mar-16
21,942
24,586
27,275
25,875
28,210
14,744
15,502
22,366
3 m 16
21,775
23,547
26,407
24,460
27,357
14,755
15,730
22,163
Var. % respecto a...
mes anterior
-0,7%
3,9%
3,2%
5,7%
3,3%
-5,6%
-4,2%
0,1%
igual mes año ant.
42,9%
52,7%
50,9%
50,5%
46,5%
38,3%
43,0%
45,1%
dic-01
3.355,4% 3.659,3% 3.646,6% 3.601,7% 3.124,0% 3.444,2% 3.990,2%
3 m 15
44,5%
48,8%
50,3%
48,0%
47,9%
35,5%
43,4%
47,4%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A..
PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En dólares 'oficiales' por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Toros
MEJ
mar-15
1,748
1,834
2,059
1,958
2,194
1,214
1,235
1,756
feb-16
1,497
1,602
1,789
1,657
1,850
1,058
1,096
1,513
mar-16
1,471
1,648
1,829
1,735
1,891
0,989
1,039
1,500
3 m 16
1,508
1,630
1,828
1,692
1,894
1,021
1,090
1,535
-1,7%
2,9%
2,2%
4,7%
2,2%
-6,5%
-5,2%
-0,9%
-14,6%
Var. % respecto a...
mes anterior
igual mes año ant.
-15,9%
-10,1%
-11,2%
-11,4%
-13,8%
-18,6%
-15,8%
dic-01
144,3%
165,8%
164,9%
161,7%
128,0%
150,6%
189,2%
3 m 15
-13,0%
-10,5%
-9,6%
-11,0%
-11,0%
-18,6%
-13,7%
-11,3%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A. y del BCRA.
PRECIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En dólares 'libres' por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos
Novillitos
Vaquillonas
Terneros
Vacas
Toros
MEJ
mar-15
1,196
1,254
1,408
1,339
1,500
0,830
0,845
1,201
feb-16
1,477
1,581
1,766
1,635
1,826
1,044
1,082
1,494
mar-16
1,413
1,583
1,756
1,666
1,816
0,949
0,998
1,440
3 m 16
1,457
1,575
1,766
1,635
1,830
0,987
1,053
1,483
Var. % respecto a...
mes anterior
-4,4%
0,1%
-0,6%
1,9%
-0,5%
-9,1%
-7,8%
-3,6%
igual mes año ant.
18,1%
26,2%
24,7%
24,4%
21,0%
14,3%
18,1%
19,9%
3 m 15
27,7%
31,4%
32,7%
30,6%
30,6%
19,8%
26,9%
30,3%
Fuente: CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A. y del mercado cambiario.
Marzo 2016
27
Descargar