2007_089info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y AREAS PROTEGIDAS”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4085-AR BIRF
(Ejercicio Nº 10 finalizado el 31/12/06)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su
carácter de auditor externo independiente, ha
examinado los estados financieros al 31 de diciembre de 2006 detallados en I- siguiente,
correspondientes al “Proyecto Bosques Nativos y Areas Protegidas”, parcialmente financiado a
través del Convenio de Préstamo N° 4085-AR, suscripto el 17 de abril de 1997 entre el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y la República Argentina.
La ejecución del Proyecto está integrada en dos componentes, a citar: A) Bosques Nativos,
coordinado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS) dependiente de la
Jefatura de Gabinete de Ministros en el primer caso, y B) Áreas Protegidas, coordinado por la
Administración de Parques Nacionales (APN) dependiente de la Secretaría de Turismo en el
segundo.
I-
ESTADOS AUDITADOS
1- Estado de Usos y Fuentes de fondos Consolidado al 31 de diciembre de 2006 (del
ejercicio y acumulado) expresado en pesos y en dólares estadounidenses.
2- Detalle de Gastos Consolidado al 31de diciembre de 2006 (Resumen por categoría del
ejercicio y acumulado), expresado en pesos y en dólares estadounidenses.
3- Notas 1 a 23 y Situaciones Posteriores al Cierre que forman parte integrante de los
Estados precedentes.
1
4- Memoria del proyecto (Componente A y B) al 31 de diciembre de 2006.
Los mencionados estados, preparados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable y por la Administración de Parques Nacionales, son de su exclusiva
responsabilidad y fueron recibidos por esta Auditoría el 20/02/07. Los estados se
encuentran inicialados por nosotros a efectos de su identificación con este dictamen,
habiéndose realizado el trabajo en campo entre el 05/10/06 y el 30/11/06 (Etapa
Preliminar) y el 01/02/07 y el 30/03/07 (Etapa Final).
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las que son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI). Éste ha
incluido el relevamiento de los sistemas de control, el análisis de los registros contables y
demás procedimientos que se consideraron necesarios Los que se detallan en el capítulo
Declaración de Procedimientos de Auditoria adjunto.
III- ACLARACIONES PREVIAS
1) Respecto al pedido de confirmación del Aporte Local por el componente B “Áreas
Protegidas” (según registros al 31/12/06 asciende a $ 2.010.771,71) el Servicio
Administrativo Financiero (SAF)
del citado componente, por Nota 058 de fecha
05/03/07, informa aportes por un total de $ 1.272.252,82 resultando una diferencia de $
738.518,89 con lo expuesto en primer término
Sobre el particular, el Proyecto informa que la diferencia responde a montos ejecutados
por el SAF en el 2005 contabilizados por el Proyecto en el 2006,no obstante ello, cabe
señalar que la cifra informada a la Auditoría en mas por el SAF respecto a lo registrado
por el Proyecto en el ejercicio 2005, ascendía a $ 257.252,40, monto que a su vez de la
2
comparación con el ejercicio 2004 se compensaba parcialmente en $ 271.143,99
resultando una diferencia neta (entre 2004 y 2005) de $ 13.891,59.
Monto Aporte Local ejercicio 2006
$ 2.010.771,71
Monto informado por el SAF ejercicio 2006
$ 1.272.525,82
Diferencia monto ejercicio 2006
$ 738.518,89 (*)
Diferencia informada en mas en el ejercicio 2005/2004 por el SAF
$257.252,40
$ (271.143,99)
Diferencia no determinada por el Proyecto
$ 752.410,58
Asimismo, se señala que en el ejercicio 2006 se encuentran registrados como aporte
local (incluido en el monto de $ 2.010.770,71) un total de $ 1.051.819,20 ($ 428.722,21
al 30/06/06 y $ 623.096,53 al 31/12/06) en concepto de retenciones depositadas. Sobre
estas imputaciones esta auditoria no tuvo a la vista los comprobantes de respaldo, sólo
se puso a disposición correo electrónico de fecha 30/03/07 enviado al Proyecto por la
Administración de Parques Nacionales en la que cita que el total de retenciones 2006
asciende a $ 733.579,05.
2) Se han detectado observaciones relacionadas al proceso de licitación y adjudicación,
correspondiente a los siguientes expedientes de “Obras Civiles” y “ Equipamiento”,
cuyo detalle se expone en nuestro Memorando a la Dirección adjunto al presente:
Expediente
Puntos del informe
747/04
II- 2-A) 2, y 4).
945/04
II- 2), B) 6)
902/99
II-2 C) 2) a)
LPN 2/2005
II- 3) a) 6)
3) Sobre los Estados citados en I 1) y 2) precedentes, cabe señalar:
a) Se mantienen de ejercicios anteriores las siguientes diferencias entre el Inventario de
Bienes entregado por el Proyecto y el total de bienes según registros contables:
3
Pesos
CATEGORÍA 5 b)
Bienes según registros
Bienes según Inventario
DIFERENCIA (1)
CATEGORÍA 8 b)
Bienes según registros
Bienes según Inventario
DIFERENCIA (2)
Diferencia total
3.287.213,83
3.291.698,22
-4.484,39
123.209.70
61.098,80
62.110,90
57.626,51
(1) (2) Conciliación, de acuerdo a información brindada por la UEP para la auditoría del ejercicio anterior, a
saber:
(1) CATEGORÍA 5 b)
Diferencia de Ejercicios anteriores al 31/12/04
-
4.484,39
(2) CATEGORÍA 8 b)
Bienes inventariados y no registrados
- 37.320,01
Bienes Categoría 6 B) incluidos en traspaso
99.185,02
Diferencia sin determinar
245,89
Diferencia
62.110,90
b) Respecto a los Fondos de Reparo a reintegrar (estado citado en I- 1)), registrados al
31/12/06 por un total de $ 137.678,30, de los cuales $ 110.810,68
corresponden al
movimiento del ejercicio 2006, el detalle puesto a disposición no responde a lo solicitado,
toda vez que el mismo fue conformado por Empresa, sin identificar la obra de que se trata
y los datos relacionados a ésta (Expediente, nombre de la obra, n° y fechas de los
certificados).
c) Respecto de las cifras expuestas bajo el rubro “Financiamiento - Préstamo BIRF Bosques
Nativos”(estado citado en I-1)) se señalan las siguientes discrepancias:
Pesos
Concepto
Pagos Directos
Por SOE
Total
Real - s/Estado
Real - s/AGN
A la fecha Acumulado
A la fecha
Acumulado
1.615.501.33 7.730.625,93
0 4.365.757,24
0 4.218.103.29 1.615.501.33 7.582.971.98
1.615.501,33 11.948.729,22 1.615.501,33 11.948.729,22
4
USD
Concepto
Pagos Directos
Por SOE
TOTAL
Real - s/Estado
A la fecha
Acumulado
520.406,97 5.490.677,34
0,00 2.361.464,17
520.406,97 7.852.141,51
Real – s/AGN
A la fecha
Acumulado
0,00 4.372.951,32
520.406,97 3.479.190,19
520.406,97 7.852.141,51
4) a)Mediante Nota Nº 7623 de fecha 06/03/07 la Dirección de Asuntos Jurídicos de la
Administración de Parques Nacionales informó “...en autos “Administración de
Parques Nacionales c/Neuquén, Provincia del s/acción declarativa” de competencia
originaria de la Excma. Corte Suprema de la Nación, por sentencia de fecha 19 de abril
de 2000, se declaro que las secciones XXXVIII y XXXIX pertenecen al dominio público
del Estado Nacional por ser parte integrante de las Reservas y Parques Nacionales,
ordenando rectificar la escritura pública nª 3, otorgada en la ciudad de Neuquén el 16
de septiembre de 1959.”
“Luego, mediante sentencia aclaratoria de fecha 24 de diciembre de 2001 se ordena
confeccionara la mensura correspondiente a fin de rectificar la Escritura Pública Nº 3,
con intervención de las partes y a través del Instituto Geográfico Militar.”
“Sin perjuicio de ello, y ante la falta de respuesta por parte de las autoridades
provinciales del reclamo efectuado por la A.P.N. para que concurran a la realización
de la mensura ordenada, se solicitó a la C.S.J.N. se intime por vía judicial, cuyo pedido
fue proveído con fecha 28 de diciembre de 2006 y notificado a la provincia con fecha 5
de febrero del corriente año, otorgándose un plazo de 20 días para denunciar la
persona que intervendrá en los trabajos de mensura”.
b) Respecto a lo informado por la Dirección de Asuntos Jurídicos para el ejercicio 2005 en
relación a la empresa Rio Pelke en cuanto a que “Los actuados se encuentran en esta
DAJ en estudio y análisis de los antecedentes administrativos a fin de determinar
iniciar acciones judiciales, considerando el informe de la DOIP, el transcurso del
tiempo desde la finalización de las obras y la tramitación del sumario administrativo
ordenado por Resolución P.D. N° 153/04” , a la fecha de cierre de la auditoria del
5
presente ejercicio, el Proyecto por correo electrónico de fecha 11/04/07 informa que no
hay ninguna novedad del caso.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, sujeto a lo expuesto en III- 2) y 4) y
excepto por lo mencionado en III- 1) y 3), los estados detallados en I reflejan
razonablemente la situación financiera del “Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas”
al 31/12/06; de conformidad con normas contable-financieras de aceptación general en la
República Argentina y con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N°
4085-AR BIRF de fecha 17/04/97.
BUENOS AIRES, 30 de marzo de 2007.
Dra. Claudia PAPARELLA
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
6
INFORME DE AUDITORÍA
SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s) DEL
“PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y AREAS PROTEGIDAS” – COMPONENTE A y B
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4085-AR BIRF
(Ejercicio Nº 10 finalizado el 31/12/06)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos y
Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, correspondientes al “Proyecto Bosques Nativos y
Areas Protegidas”, parcialmente financiado con recursos provenientes del Convenio de Préstamo
N° 4085-AR BIRF de fecha 17/04/97.
I-
ESTADOS AUDITADOS
a)
Estado de Solicitudes de Desembolso
para el ejercicio finalizado el 31/12/06,
expresado en dólares estadounidenses, correspondiente al Proyecto Bosques Nativos,
componente A.
b)
Estado de Solicitudes de Desembolso para el ejercicio finalizado el 31/12/06,
expresado en dólares estadounidenses, correspondiente al Proyecto Areas Protegidas,
componente B.
Los mencionados estados fueron preparados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo
Sustentable (Componente A) y la Administración de Parques Nacionales (Componente B)
y presentado a esta auditoría el 20/02/07. Se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de
su identificación con este dictamen.
7
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo el análisis de la documentación respaldatoria de los SOE’s, verificación de la
elegibilidad de los gastos y demás procedimientos de auditoría que se consideraron
necesarios.
III
DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, los estados identificados en el apartado
I-, correspondientes al “ Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas” presentan
razonablemente la información para sustentar los Certificados de Gastos y las Solicitudes
de Retiro de Fondos relacionadas, emitidas durante el ejercicio finalizado el 31/12/06, de
conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N° 4085-AR de
fecha 17/04/97.
BUENOS AIRES, 30 de marzo de 2007.
Dra. Claudia PAPARELLA
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
8
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL DEL
“PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y AREAS PROTEGIDAS” – COMPONENTE A)
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4085-AR BIRF
(Ejercicio Nº10 finalizado el 31/12/06)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre el estado detallado en I- siguiente, correspondiente a la
Cuenta Especial del “Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas” –Componente A)- al
31/12/06, Convenio de Préstamo N° 4085-AR de fecha 17/04/97.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial correspondiente al componente “A” por el ejercicio
terminado el 31 de diciembre de 2006, expresado en dólares estadounidenses.
El citado estado fue preparado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
sobre la base de los extractos bancarios de la cuenta corriente en dólares N° 333.033/9
abierta en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo, fue presentado a esta
auditoría el 20/02/07. Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación con
este dictamen.
9
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III- ACLARACIONES PREVIAS
Según Nota CBN 294/06 el Proyecto solicitó al Banco de la Nación Argentina el cierre de
la cuenta Especial, dado que el mismo esta funcionando bajo la administración del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (cierre julio de 2006).
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- expone
razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Proyecto Bosques
Nativos y Áreas Protegidas” –Componente A)- al 31 de diciembre de 2006, de
conformidad con adecuadas prácticas contable-financieras y con las estipulaciones sobre el
uso de fondos contempladas en la respectiva cláusula y Anexo del Convenio de Préstamo
Nº 4085-AR BIRF de fecha 17/04/97.
BUENOS AIRES, 30 de marzo de 2007.
Dra. Claudia PAPARELLA
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
10
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL DEL
“PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y AREAS PROTEGIDAS” – COMPONENTE B)
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4085-AR BIRF
(Ejercicio Nº10 finalizado el 31/12/06)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa
acerca del examen practicado sobre el estado detallado en I- siguiente, correspondiente a la
Cuenta Especial del “Proyecto Bosques Nativos y Áreas Protegidas” –Componente B)- al
31/12/06, Convenio de Préstamo N° 4085-AR de fecha 17/04/97.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial correspondiente al componente “B” por el ejercicio
terminado el 31 de diciembre de 2006, expresado en dólares estadounidenses.
El citado estado fue preparado por la Administración de Parques Nacionales sobre la base
de los extractos bancarios de la cuenta corriente en dólares N° 347.769/0 abierta en el
Banco de la Nación Argentina, Sucursal Plaza de Mayo, fue presentado a esta auditoría el
20/02/07. Se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación con este
dictamen.
11
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas
por la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación
general en la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización
Internacional
de
Entidades
Fiscalizadoras
Superiores
(INTOSAI),
incluyendo las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I- expone
razonablemente la disponibilidad de fondos de la Cuenta Especial del “Proyecto Bosques
Nativos y Áreas Protegidas” –Componente B)- al 31 de diciembre de 2006; de
conformidad con adecuadas prácticas contable-financieras y con las estipulaciones sobre el
uso de fondos contempladas en la respectiva cláusula y Anexo del Convenio de Préstamo
Nº 4085-AR BIRF de fecha 17/04/97.
BUENOS AIRES, 30 de marzo de 2007.
Dra. Claudia PAPARELLA
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
12
IINFORME SOBRE CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES
DEL CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4085-AR BIRF
“PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y AREAS PROTEGIDAS”
(Ejercicio Nº10 finalizado el 31/12/06)
Al Señor Secretario de Política Económica
del Ministerio de Economía y Producción.
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoría externa del “Proyecto Bosques Nativos y Areas Protegidas”, por el ejercicio finalizado
el 31/12/06, se ha examinado el cumplimiento de las cláusulas contractuales de carácter
contable-financiero contempladas en las diferentes secciones y anexos del Convenio de Préstamo
N° 4085-AR, suscripto el 17 de abril de 1997 entre la República Argentina y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
a) Sección 2.01: Monto del préstamo por USD 19.500.000.-.
Cumplida. El total desembolsado por el Banco al 31/12/06 asciende a USD 13.839.040,44,
correspondiendo USD 2.633.925,02 al ejercicio 2006.
Existe una diferencia de USD 1.806,47, entre la cifra que se expone en los Estados
presentados y la informada por el Banco, ésta se integra por diferencias de cambio generadas
al inicio del Proyecto, tal cual se expone en nota N° 16 a los estados contables.
b) Sección 2.02 (a): Retiros de la cuenta del Préstamo de acuerdo a las disposiciones del
apartado 1 (Anexo) para gastos conforme lo establecido en el apartado 2 (Anexo).
Cumplida.
c) Sección 2.02 (b): Apertura y mantenimiento de una cuenta especial en dólares en el
Banco de la Nación Argentina por cada componente.
Cumplida. Véase nuestros informes sobre las Cuentas
Especiales
Componente A
(Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable) y componente B Administración de
Parques Nacionales, adjuntos.
13
d) Sección 2.04: Cargos por comisión de compromiso.
Cumplida. Conforme información del Ministerio de Economía y Producción en el ejercicio
se abonaron por este concepto USD 63.823,34 según el siguiente detalle:
Al 03/04/06 USD 45.358,61
Al 17/04/06 USD 10.035,79
Al 13/10/06 USD 8.428,94
e) Sección 2.05: Cargos por intereses sobre el capital del préstamo desembolsado.
Cumplida. Conforme información del Ministerio de Economía y Producción durante el
ejercicio se abonaron por este concepto USD 176.308,11 según el siguiente detalle:
Al 17/04/06 USD 69.927,10
Al 02/10/06 USD 13.133,18
Al 13/10/06 USD 93.247,83
f)
Sección 2.07- Anexo 3: Cargos por amortización.
Cumplida. Conforme información del Ministerio de Economía y Producción en el ejercicio
se abonaron por este concepto USD 1.917.383,32.-, conforme el siguiente detalle:
Al 03/04/06 USD 12.918,93
Al 17/04/06 USD 929.552,89
Al 02/10/06 USD 45.358,61
Al 13/10/06 USD 929.552,89
g) Sección 3.01: Ejecución del Proyecto según Apartado II.
Parcialmente cumplida
El 28 de junio del 2005 el Banco aprobó una prórroga de 12 meses a la fecha vigente de
cierre del proyecto, con el fin de permitir la conclusión de las actividades en marcha y
ejecutar varias tareas adicionales, según un plan de trabajo aprobado por el Banco.
El 31 de enero de 2007 el Banco dio su aprobación a una nueva extensión de la fecha de
cierre del proyecto al 31/03/07.
Componente Bosques
En Ayuda Memoria de la décimo novena Misión de supervisión del BIRF del 09/11/06 la
Misión resaltó la necesidad de que se concluyan todas las actividades del proyecto antes de
la fecha de cierre y de acuerdo al cronograma de trabajo acordado para la prórroga
14
señalando los siguientes trabajos pendientes
1) Trabajo sobre PSA que está ejecutando la UNSE, la UEP debía enviar al Banco el Informe
Final aprobado en el transcurso de Diciembre de 2006.
2) Informe sobre experiencia piloto y el informe final de la consultoría referido a la guía de
enseñanza escolar y validación de los contenidos curriculares, debían ser remitidos al Banco
antes del 10/12/06.
3) Nodo Piloto Chaqueño debía informar al Banco antes del 30 de noviembre de 2006 sobre la
efectiva fpuesta en funcionamiento del mismo, enviando copia del acta Acuerdo firmada por
todas las partes e informando sobre el monto, origen y disponibilidad de fondos para
operación.
4) La UEP deberá enviar al Banco copia de la documentación que acredite la incorporación de
todo equipamiento adquirido con recursos del Proyecto al patrimonio de los ejecutores según
lo establecido en las Normas Técnicas y Administrativas para proyectos PIARFON, antes del
30/12/06.
5) La UPE debía enviar al Banco el Plan y Agenda preliminar sobre política forestal luego de su
aprobación por la Secretaría antes del 30/11/06, junto con la respectiva Resolución de
SAyDS que hace suyo el documento de política.
6) El Informe final referido a los inventarios adicionales (Caldenal y Ñandubayzal) debían ser
remitidos antes de finales de enero de 2007.
7) Antes del 15/02 de Febrero de 2007 debían ser entregados al Banco las series completas de
los dos conjuntos de indicadores (desempeño e impacto).
8) Antes del 30/11/06 debía ser remitida la solicitud de reasignación y cancelación parcial de
fondos
9) El borrador de plan de sustentabilidad de todas las actividades del proyecto solicitado para
antes de mayo de 2006 debía ser remitido no más allá del 30/01/07.
Sobre el particular el Proyecto, en respuesta al requerimiento efectuado por esta Auditoría,
informó:
1) El contrato con la UNSE por el tema PSA tuvo una enmienda que corrió su vencimiento al
28/02/07.
15
El informe final fue presentado el 12/12/06, sin embargo su aprobación estaba sujeta a la
aprobación previa de los Informes 8 y 9, ambos presentados en término. El contenido del
Informe 8 presentado no resultó satisfactorio a criterio de la Dirección de Bosques y de la
UEP, por lo que se requirió a la UNSE una nueva versión ajustada. El 23/02/07 la UNSE
presentó una ampliación del Informe, que nuevamente fue observada, solicitándose un nueva
revisión. Consta a la UEP que los ejecutores viajaron a la provincia de Jujuy con el objetivo
de recopilar mayor información primaria en el terreno y de esa forma cumplir con las
observaciones planteadas.
Estas modificaciones requerirán una adecuación posterior de las versiones originales del
Informe 9 y del Informe Final presentados oportunamente para poder ser aprobados.
Tal situación fue comunicada al Banco en el Informe de Progreso de las actividades
desarrolladas durante el período de extensión, actualizado al 15/03/07, remitido con fecha
19/03(07
2) El Informe Final de esta consultoría es la Guía de formación de Formadores: los Bosques
Nativos un Bien social, validada. La misma fue presentada por la consultora en la fecha
prevista. Por la magnitud y el objetivo de la Guía y la multiplicidad de temas abordados,
requirió una revisión técnica exhaustiva por parte del Proyecto y la DB, tanto en lo
conceptual como en lo formal. La versión fue remitida al Banco el 19/01/07.
3) El Nodo Parque chaqueño no se podrá poner en funcionamiento hasta tanto no se complete la
transferencia de los bienes adquiridos por la SAyDS ea esos efectos, su instalación y prueba.
Dicha gestión está vinculada a la previa firma del Acta Complementaria entre la SAyDS y
UNSE para el funcionamiento del Nodo, gestionada a través de Expte. Nº 2747 y que fue
suscripta recién el 16/02/07, como así también a la firma del Convenio de Comodato entre la
SAyDS y la UNSE, el que fue suscripto por las partes en fecha 14703707: este último Expte
con el Acta firmada fue girada en el día de la fecha (25/03/07) a la Dirección Técnico
Administrativa.
Respecto de los costos de funcionamiento del Nodo, monto,origen y disponibilidad de los
fondos a afectar por la SAyDS surgirá de la gestión de contratación del Coordinador del
Nodo Parque Chaqueño.
16
La comunicación requerida por el Banco no se podrá concretar hasta tanto se finalicen los
trámites tendientes a la apuesta en funcionamiento del Nodo lo cual, se reitera, requiere de
acciones a adoptar en áreas y niveles jerárquicos de la SAyDS que exceden el ámbito de la
UEP.
Tal situación fue comunicada al Banco en el Informe de Progreso de las actividades
desarrolladas durante el período de extensión, actualizado al 15/03/07, remitido con fecha
19/03/07
4) La incorporación de los bienes adquiridos con fondos del Proyecto por las Universidades,
fueron relevados en cada Informe Final de Auditoría efectuado a cada ejecutor. Dichos
informes ya fueron elevados al Banco.
Para cumplir con el requerimiento del Banco se enviará nota refiriendo a tales entregas y
adjuntando copia de los Informes Finales, en las partes vinculadas a este tema.
5) El contrato con la empresa ejecutora venció el 15/12/06 y hasta el 07/12/06 se entregaron
todos los productos comprometidos. Los últimos informes (4,5,6) han sido reformulados
respecto de las versiones originales, conforme a los requerimientos planteados por la
Dirección de Bosques, a efectos de que los mismos puedan considerarse como instrumento
de base para la formulación del Plan Forestal Nacional.
Tal situación
fue comunicada al Banco en el Informe de Progresos de Actividades
actualizado al 15/03/07.
Respecto del requerimiento del Banco de disponer de una Resolución de SAyDS que hace
suyo el documenta de política, se informa que, dados los cambios institucionales acaecidos a
nivel de esta Secretaría, el conocimiento de este documento debe tener un nuevo plazo para
que la DB pueda profundizarlo con las nuevas autoridades. En las tratativas realizadas hasta
el momento, la propuesta fue aceptada en términos generales, pero se requiere de mayor
tiempo para poder ratificarlo por Resolución. En caso de que la autoridad política de la
Secretaría estime que ese4 instrumento es necesario y se dicte la respectiva Resolución, tal
situación será comunicada al Banco
Tal situación fue comunicada al Banco en el Informe de Progreso de las actividades
desarrolladas durante el período de extensión, actualizado al 15/03/07, remitido con fecha
19/03(07
17
6) El contrato original fue enmendado llevando la fecha de cierre al 10/03/07. Tal situación fue
comunicada al Banco en el Informe de Progreso de las actividades actualizado al 15/03/07.
Tal situación fue comunicada al Banco en el Informe de Progreso de las actividades
desarrolladas durante el período de extensión, actualizado al 15/03/07, remitido con fecha
19/03/07
7) En fecha 15/01/07 se remitió al Banco la solicitud formal de no objeción para ajustar los
indicadores de Desempeño y de Impacto, tal lo solicitado por el Task Manager del proyecto,
a fin de formalizar los nuevos Indicadores que se están utilizando con posterioridad a la
Revisión de Medio Término.
Según indicaciones recibidas del Banco Mundial, tal requerimiento fue posteriormente
interpuesto a través de la Dirección Nacional de Proyectos con Organismos Internacionales
de Crédito del Ministerio de Economía y Producción.
Las series históricas de ambos Indicadores han sido actualizadas, pero su envío al Banco no
se podrá realizar hasta tanto los nuevos Indicadores propuestos sean formalmente aprobados
por el Banco; si ello no ocurriera, deberá procederse al ajuste de las tablas de mediciones y
las respectivas series históricas de verificadores/fuentes de verificación, conforme la versión
original de los mismos.
8) Dicha solicitud fue remitida el 26/12/06.
9) Dicho plan no ha sido aún elaborado, dado que debe contemplar también la continuidad las
actividades que están cerrando en este último mes, se completará durante el período de gracia
acordado por el Banco hasta el 31/07/07.
Parques Nacionales
Subcomponente B1 – Modernización de la Administración de Parques Nacionales.
Plan Estratégico: del análisis preliminar de los documentos entregados a la Misión para su
conocimiento la Misión nota avances en el proceso de definición de acciones a seguir para
la mejora de la gestión institucional, recomendando la incorporación en la versión definitiva
de fechas de logro y responsables para las actividades y la definición de las operaciones en
forma detallada para su mejor comprensión .
Subcomponente B2- Desarrollo de la Infraestructura en cuatro Parques Nacionales. Se
detalló el estado de ejecución del Plan de Obras acordado en la 15ª. Misión.
18
Subcomponente C. Unidad de Ejecución del Proyecto. La UEP hizo entrega de un
ejemplar del Estudio de Evaluación Externa del Componente e informó que ya fue aprobado
por el Directorio de APN, remitiéndose a la brevedad copia de la Resolución al Banco.
En respuesta al pedido de información efectuado por esta auditoría el Proyecto informó “El
directorio aprobó la Resolución 47 el 02/03/06, la misma fue entregada en mano a la Misión
del Banco Mundial. Por error se puso que a la brevedad se enviaría copia al Banco.
En Ayuda Memoria del 09/11/06 la Misión señaló las siguientes Acciones pendientes:
1) Elevación al Banco no más allá del 30/11/06 la petición de ajuste de los indicadores de
desempeño e impacto.
Conforme lo informado por el Proyecto en función del tiempo que resta para la finalización
del mismo el componente B decidió no ajustar los indicadores
2) Antes del 15/02/06 debían ser entregadas al Banco las series completas de los dos conjuntos
de indicadores.
Conforme Correo Electrónico remitido el mismo se concretó en marzo/07.
3) Plan de Sustentabilidad borrador no más allá del 31/01/07
Con respecto al cumplimiento del mismo el Proyecto informó “ El Plan de sustentabilidad
esta implícito en la propia estructura de Parques Nacionales. Una vez que las Obras son
concluidas, el mantenimiento de las mismas es llevado a cabo por la propia Administración
de Parques Nacionales a través del departamento de Obras.
h) Sección 3.02: Adquisición de bienes y contratación de servicios de Consultoría:
En términos generales se ha dado un razonable cumplimiento. Las observaciones puntuales
se encuentran en el Memorando a la Dirección adjunto.
i)
Sección 3.04 (b): Presupuesto y planificación anual de trabajo del proyecto
correspondiente al año siguiente.
No Cumplida. Sobre el particular el Proyecto informó:
Componente A Bosques Nativos
“El 28 de junio de 2005 el Banco Mundial concedió una extensión a la fecha de cierre
del Proyecto hasta el 30 de junio de 2006...con posibilidades de re extender dicho plazo
hasta el 31 de marzo de 2007...”
“En base a tales antecedentes, la UEP ajustó el Plan Op0erativo Anual 2005 (elaborado
19
inicialmente contemplando solamente las actividades remanentes hasta el 30 de junio de
2006, ...), a fin de concluir en el mismo las actividades a desarrollar durante el primer
semestre de extensión (julio-diciembre de 2006).”
“En el POA 2006 se incluyeron las restantes actividades contempladas en el Plan de
Trabajo y, también en este caso, se efectuó un ajuste al mes de junio de 2006, . Dichas
actividades debían efectivizarse hasta el 31 de diciembre de 2006, estando previsto
destinar el período enero-marzo de 2007 al cierre del Proyecto (de informes y de
cuentas) y pago de los compromisos asumidos.”
“ en la Misión de Supervisión Nº 19,...la UEP acordó con el Banco la extensión de algunas
actividades...”
“En el entendimiento que la finalización de tales actividades no requerían una nueva
planificación de tareas para 2007, ya que las mismas estaban incluidas en el POA 2006 y
se verían afectadas solo por un corrimiento de plazos, sin variaciones de4 responsables,
costos, ni fuentes de financiamiento, la UEP no ha elaborado un nuevo POA, el cual
tampoco fue requerido por el Banco (en los años anteriores, se fijaba fecha par su
entrega en la última Misión de Supervisión de cada año)”.
Componente B Areas Protegidas
“No existe POA para el período 2007, ya que solo se continua con la finalización de las
obras comenzadas en períodos anteriores”.
j)
Sección 3.04 (c): Informes semestrales de avance e informe anual sobre los progresos
de la ejecución del proyecto.
Cumplida. Sobre el particular en el ejercicio 2004 el Proyecto informó:
Componente A Bosques Nativos
1) Informe Parcial de Avance del Proyecto al 31 de julio y 31 de enero de cada año: se
reemplazan por los Informes de progreso que se presentan en cada Misión de
Supervisión (en formato requerido por el Banco Mundial) y resumen el cumplimiento
de las actividades desarrolladas entre cada Misión de Supervisión, en base a la
programación de actividades realizada en la Misión anterior para ese período.
Son parte integrante de los respectivos “Informe Parcial de Avance”, que se entrega a
los integrantes de la Misión en cada supervisión y en base a su análisis se desarrollan
20
los temas de la misión.
Al respecto, se puso a disposición de esta auditoría el:
-
Informe de Avance Parcial, Anexo I de Ayuda Memoria Componente de la 18ª.
Misión de Supervisión que comprende el período octubre 2005 a marzo 2006
-
Informe de Avance Parcial, Anexo I de Ayuda Memoria Componente de la 19ª.
Misión de Supervisión que comprende el período marzo a octubre 2006.
Asimismo se puso a disposición de esta auditoría:
-
Informe de avance del proyecto al 30 de abril de 2006.
-
Informe de avance del proyecto a junio 2006.
2) Informe Anual de Progreso:
Se puso a disposición el Informe de Avance del Proyecto, que comprende las
actividades desarrolladas diciembre de 2006.
Componente B - Áreas Protegidas
Se puso a disposición
-Informe de avance al 30 de abril de 2006
-Informe de Progreso semestral marzo/06-octubre/06 (Anexo I de Ayuda Memoria de
la 19ª Misión de supervisión del 09/11/06).
k) Sección 3.05 a) y Sección 3.05 c): Formación, mantenimiento y en su caso
modificaciones de la Unidad para la Implementación del Proyecto (UIP) dentro de la
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Cumplida.
l)
Sección 3.05 b): La Unidad para la implementación de Proyecto (UIP) de la Secretaria
de Ambiente y Desarrollo Sustentable sea dirigida por un Coordinador, un gerente
técnico y un contador, los cuales deben tener dedicación exclusiva.
Cumplida.
m) Sección 3.08 a) y Sección 3.08 c): Formación, mantenimiento y en su caso
modificaciones de la Unidad para la Implementación del Proyecto (UIP) dentro de la
Administración de Parques Nacionales
21
Cumplida parcialmente. Sólo se remitió Resolución 308 del 11/10/07, que aprueba planta de
personal para el período julio a diciembre de 2006., no se tuvo a la vista la aprobación de la
planta para el primer semestre.
n) Sección 3.08 b): La Unidad para la implementación de Proyecto (UIP) de la
Administración de Parques Nacionales sea dirigida por un Coordinador, un gerente
técnico y un contador, los cuales deben tener dedicación exclusiva.
Cumplida.
o) Sección 4.01 a): Llevar registros y asientos contables separados y adecuados que
reflejen las operaciones, los recursos y los gastos:
Cumplida. Las observaciones puntuales se exponen en el Memorando a la Dirección
adjunto.
p) Sección 4.01 b)i): Registros y asientos contables incluyendo a la cuenta especial para
cada ejercicio financiero.
Cumplida.
q) Sección 4.01 c) ii): Conservar, hasta por lo menos un año después de que el Banco haya
recibido el informe de auditoría correspondiente al ejercicio financiero en el cual el
último retiro de la cuenta del préstamo, todos los registros que comprueban dichos
gastos.
Cumplida.
BUENOS AIRES, 30 de marzo de 2007.
Dra. Claudia PAPARELLA
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
22
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN DEL
“PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y AREAS PROTEGIDAS”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4085-AR BIRF
(Ejercicio Nº 10 finalizado el 31/12/06)
El presente tiene por objeto elevar a conocimiento y consideración de la Dirección del “Proyecto
Bosques Nativos y Áreas Protegidas” una serie de observaciones y recomendaciones sobre
aspectos relativos a procedimientos administrativo-contables y del sistema de control interno,
surgidos como consecuencia del examen practicado sobre los estados financieros al 31 de
diciembre de 2006, que hemos considerado necesario informar para su conocimiento y acción
futura.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como
objetivo principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un
grado mayor de detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen
se practicó sobre la base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría. Entendemos que
la adopción de las recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de
nuestro trabajo en campo, contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control
existentes, de acuerdo con adecuadas prácticas en la materia.
Por otra parte, y al sólo efecto de guiar la lectura de este informe, listamos a continuación
aquellas observaciones que consideramos tienen mayor impacto y relevancia:
Indice
I- 2)
II 1 A 2)
II- 2) A), B), C)
II- 3)
II- 4)
Título
Inventario de bienes
Consultores Individuales (falencias control de legajos, de contratos y
de informes)
Obras civiles ( falencias en el proceso de contratación, adjudicación,
calculo de redeterminaciones de precios, plazos, prórrogas otorgadas
Equipamiento (falencias plazos de entrega, especificaciones técnicas
de los bienes adquiridos
Aporte local (discrepancias con información de terceros –SAF-)
23
I- OBSERVACIONES DE EJERCICIOS ANTERIORES NO SUBSANADAS
1 RETENCIONES IMPOSITIVAS (Componente B - Áreas Protegidas)
Observación: No se tuvieron a la vista comprobantes de depósito de las retenciones
impositivas efectuadas, las cuales fueron registradas en forma global como parte del Aporte
Local. Téngase en cuenta que para el ejercicio en cuestión el monto involucrado asciende a $
1.051.819,20. Sólo se tuvo a la vista correo electrónico de fecha 30/03/07 enviado por la
Administración de Parques Nacionales en la que cita que el total de retenciones 2006 asciende
a $ 733.579,05.
Comentarios de la UEP: sin comentarios (no se adjuntó la documentación de respaldo).
Recomendación: Mantener archivos actualizados y completos con toda la documentación
que de cuenta de los hechos económicos que registra el Proyecto.
2
INVENTARIO
Observaciones:
Se mantienen las siguientes diferencias entre el total de bienes según el Inventario entregado por
la UEP y el total de bienes según registros:
Pesos
CATEGORÍA 5 b)
Bienes según registros
Bienes según Inventario
DIFERENCIA (1)
3.287.213,83
3.291.698,22
-4.484,39
CATEGORÍA 8 b)
Bienes según registros
Bienes según Inventario
DIFERENCIA (2)
Diferencia total
123209.70
61.098,80
62.110,90
57.626,51
24
(1) (2) Conciliación, de acuerdo a información brindada por la UEP para la auditoría del ejercicio anterior, a
saber:
(1) CATEGORÍA 5 b)
Diferencia de Ejercicios anteriores al 31/12/04
-
4.484,39
(2) CATEGORÍA 8 b)
Bienes inventariados y no registrados
- 37.320,01
Bienes Categoría 6 B) incluidos en traspaso
Diferencia sin determinar
99.185,02
245,89
Diferencia
62.110,90
Comentarios de la UEP: Según el Proyecto la diferencia de $ 57.626,51 corresponden a
Bienes de Categoría 6b incluídos en traspaso. Estos bienes son desde el arranque del
Proyecto hasta el ejercicio 2003 (la respuesta no modifica la situación, toda vez que no
indica cuando se efectuará la regularización de la observación citada).
Recomendaciones: Mantener registros (inventario de bienes y equipos) completos y
ordenados.
Efectuar recuentos físicos periódicos a efectos de detectar posibles diferencias, y en caso de
corresponder, realizar los ajustes pertinentes.
Teniendo en cuenta la fecha próxima de cierre del Proyecto se recomienda tomar los
recaudos necesarios a fin de regularizar la situación planteada, que se mantiene de ejercicios
anteriores.
II- OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
1.
SERVICIOS DE CONSULTORÍA.
A1) – CONSULTORES INDIVIDUALES (COMPONENTE A)
1) En un caso, el curriculo de uno de los ternados (Vidal Kolbert) tiene fecha de emisión
enero 2004, dos años anterior a la realización del proceso de selección.
2) Para el caso del consultor Heinrich existe discordancia entre el monto establecido en el
contrato de $ 18.000, pagaderos en 6 libramientos iguales de $ 3.000.- cada uno, y el
25
valor establecido en el Anexo I de la Resolución 29 (Planta aprobada) de $ 3.250.- por
período (total de $ 19.500.-).
Comentarios de la UEP:
1) El proceso de selección se baso en los antecedentes obrantes en el Registro de
consultores/Empresas Consultoras, implementado por el Proyecto en base a
manifestaciones de interés recibidas. Se tendrá en cuenta requerir actualización previa a
su inclusión en cualquier proceso de selección.
2) Desde el año 2002, fue decidida por la superioridad la disminución del monto mensual
del contrato, fijando un límite máximo de contratación de $ 3.000, sin modificar la
categoría del consultor. Esta medida habrá de ser corregida a partir del 1 de enero de
2007, correspondiendo abonarle al consultor el total del monto asignado a la categoría.
Recomendación: Profundizar los controles a efectos de mejorar la calidad de la
información.
A2) CONSULTORES INDIVIDUALES (COMPONENTE B)
Control de Legajos
1) En 5 casos; no se tuvieron a la vista las aprobaciones de Jefatura de Ministros o
Secretaria de Turismo, en el caso de corresponder, respecto de las designaciones
efectuadas a través de Resoluciones del Directorio de la APN.
2) En 2 casos, no se ha tenido a la vista las declaraciones juradas (DDJJ) sobre
incompatibilidades. En un caso consta DDJJ suscripta el 15/11/05 (correspondiente al
contrato anterior)
Se aclara que en los contratos (Cláusula Prohibición de Desarrollar Actividades
Conflictivas) se señala que la DDJJ forma parte de los mismos.
Análisis de Contratos
26
En un caso, el consultor suscribe en el ejercicio dos contratos, el 010(08/03/06)
Inspección de Obra Centro de Visitantes en San Martín de los Andes – Parque Nacional
Lanín; y el 020(17/07/06) Inspección de Obra Segunda Etapa Centro de Visitantes en San
Martín de los Andes - PN Lanín. Si bien, cada uno de estos especifican que corresponden
a la supervisión de la 1º y 2º etapa de la obra, se observa que ambos indican expresamente
dedicación a tiempo completo, lo que resulta inconsistente dada la superposición en la
ejecución de las etapas de la Obra (la Inspección de la 2º etapa se llevó a cabo desde el
18/7/06, cuando no había concluido aún las tareas de inspección de la 1º etapa (que a esa
fecha sólo había presentados 3 informes sobre los 10 previstos).
Control de Informes
1) En un caso, no hay constancia de recepción (fecha y firma) de la UEP el Informe 4
(correspondiente a Julio 06).
2) En un caso se observa atrasos en la presentación de informes, a detallar:
Informe
Fecha prevista de
Fecha efectiva de
Dias de atraso
presentación
presentación
2 do informe
22/07/06
22/08/06
31
3er informe
22/09/06
01/11/06
39
Comentarios de la UEP:
Control de Legajos
1) Los Expedientes en los cuales se tramitan los Ad referéndum de la Jefatura de Gabinete
de Ministros y de Secretaria de Turismo, todavía no han vuelto de la misma con la
decisión administrativa firmada.
2) En relación al Consultor Sagasti no se consideró necesario volver a pedir la Declaración
Jurada debido a la proximidad de la fecha de ambos contratos. Al mismo tiempo Se toma
conocimiento de la recomendación de esa Auditoría y se tomará en cuenta en las
contrataciones futuras.
Análisis de Contratos
27
1) En relación a los contratos del inspector Peruzzotti cabe aclarar que el consultor fue el
proyectista de obra, por tal motivo era la persona más calificada para realizar la
inspección. La obra fue desdoblada en dos etapas ya que al momento de realizar el
llamado a Concurso de Precios no se contaba con presupuesto para realizar la totalidad de
la misma. Al conseguir los fondos de la reasignación presupuestaria se realizó la nueva
compulsa, logrando de esta manera construir la totalidad del Edificio. El proyecto
permitía este desdoblamiento, y si no se hubiera realizado de esta manera se hubiera
corrido el riesgo de fracasar en el llamado. Destacamos que el proyecto y por ende la
obra es una unidad que se encuentra emplazada en el mismo lote. Se entendió que al ser
una unidad la inspección del consultor Peruzzotti cumpliría con todos los requerimientos
de contrato (ya que debería haber sido un solo contrato). Por ese motivo, se consideró que
el consultor Peruzzotti debía realizar la inspección de las 2 etapas.
Control de Informes
1) Se tendrá en cuenta la observación
2) La demora en las entregas realizadas por el consultor se deben a la lentitud del circuito de
aprobación de los informes presentados anteriormente. Por ese motivo, el cronograma de
entrega del consultor es demorado al no comunicarle si su trabajo ya realizado es correcto
y teniendo que detener la realización del próximo informe hasta recibir la nota
aprobatoria de la Unidad.
Recomendaciones: Profundizar los controles administrativos manteniendo archivos
completos de la documentación respaldatoria del proceso de selección, evaluación,
contratación y cumplimiento de los trabajos de los consultores contratados por el Proyecto.
B)
EMPRESAS CONSULTORAS (COMPONENTE A)
Observaciones
Generales:
1) En la mayoría de los casos se ha observado que las fechas de factura presentadas por las
empresas consultoras son anteriores a la de aprobación de los respectivos informes.
28
2) Sobre los comprobantes correspondientes al pago de pasajes aéreos ( 7 facturas por $
10.052,30): no se tuvo a la vista documentación que indique; pasajeros, fecha de viaje,
tarjetas de embarque, no pudiéndose identificar quienes viajaron, fecha en que lo hicieron ni
si se concretaron.
Comentarios de la UEP:
1) Algunas empresas consultoras han presentado la factura conjuntamente con el Informe
vinculado al pago, sin esperar la comunicación de aprobación del respectivo informe y la
solicitud de presentación de la factura, situación ante la cual esta UEP ha comunicado a la
empresa que deberá abstenerse de presentar la factura hasta tanto no se comunique la
fehaciente aprobación del Informe vinculante. No obstante ello, ninguna factura ha sido
abonada sin la aprobación del informe correspondiente.
2) Respecto de los pasajes aéreos en el contrato figura que eran procedentes cuando cubran
destinos mayores a 500 km, como en este caso, y no solicitándose en ningún momento la
necesidad por parte de la consultora de identificación de los pasajeros ni la entrega de los
boarding pass.
(La identificación del pasajero es necesaria a fin de verificar si corresponde a un gasto de
un asistente al talle de que se trata).
Particulares
1) Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) – Contrato Nº 2/06 $448.235
“Procedimiento de validación de la guía de formación de formadores para la
incorporación de nuevos contenidos curriculares vinculados al bosque nativo en la
enseñanza media”.
Control de Informes:
1)
Informes presentados fuera de término:
Informe Nº
1
2
3
7
Final
Fecha prevista
05/05/06
10/05/06
24/06/06
22/10/06
23/11/06
29
Fecha de entrega
12/05/06 (fecha de emisión)
16/05/06
28/06/06 (fecha de emisión)
07/11/06
30/11/06
2) Respecto de los Informes Nros. 5 y 6 no consta fecha de emisión ni de recepción por
parte del proyecto, no pudiéndose verificar su presentación en término.
3) Se observaron demoras considerables en el pago (15/11/06 y 14/11/06) correspondientes
a los informes Nros. 4 y 6 (aprobados el 24/08/06 y 11/07/06)
Talleres
Monte - Mendoza 23/06/06
Existen dos comprobantes cuya numeración no resulta cronológica con la fecha de emisión de
cada una de estas (factura N° 822 del 03/08/06, $ 3939,74 y N° 836 del 15/06/06, $4315,16),
siendo asimismo una de estas anterior a la fecha de la realización del taller, 23/06/06.
Experiencia Piloto
1) Prueba Piloto 12 y 13/09/06- Recibo C 1024 por $ 12.804,77: no se tuvo a la vista la
rendición de gastos, respaldatoria del pago efectuado.
2) Conforme la documentación obrante en el expediente puesto a disposición, el contrato
debía finalizar en noviembre 2006, no obstante según lo informado por el Sr. Coordinador en
su Nota Nº 582 del 28/12/06 aún se encuentran pendientes de pagos gastos reembolsables
correspondientes a la Prueba Piloto, no surgiendo de dichos antecedentes el monto ni la fecha
de finalización del contrato.
Comentarios de la UEP:
Control de Informes:
1) Informes presentados fuera de término
Informe N° 1: la Consultora elaboró un primer documento (preliminar), que estuvo sujeto a
tratamiento con la UEP, a través de sucesivas reuniones técnicas. El documento definitivo
figura ingresado en el libro de entradas del Proyecto el 12/05/06, aunque por error
involuntario se omitió consignar la fecha de recepción en la nota de entrega del producto
final.
30
Informe N° 2: previa autorización requerida vía telefónica al Coordinador del Proyecto, la
consultora presentó el producto (anticipado por vía correo electrónico) con fecha 16/05/06
Informe N° 3: El retraso de dos días fue autorizado por la Coordinación del Proyecto, en
conocimiento que la consultora se encontraba trabajando en el contenido de las relatorías de
los talleres, el último de los cuales se realizó el 15/06/06
Informe N° 7: el informe fue elaborado por la consultora con la supervisión técnica
permanente del consultor contratado por este Proyecto y fue presentado en su versión final el
01/11/06 (vía e-mail), pero fue devuelto dado que no reunía las formalidades de presentación.
Subsanados estos errores, fue presentado nuevamente con fecha 07/11/06.
Informe Final: el Informe Final fue presentado en versión primaria en la fecha prevista, el
cual requirió la revisión técnica del Proyecto previa a la impresión de la versión final.
2) El informe 5: el 26/05/06 la consultora remite por correo electrónico un preliminar del
informe para que la Dirección de Bosques opine sobre el enfoque dado a los criterios de
selección forestales ya que los mismos tendrán que ser compatibles con los lineamientos
políticos de la Secretaría. El tratamiento por parte de la Secretaría demoró unos días como se
verifica en el seguimiento de mails, lo que ocasionó la demora en la entrega de la versión
final del producto. En el Libro de entradas del Proyecto se registra el ingreso el 05/06/06.
El Informe 6 fue presentado al Proyecto vía electrónica en fecha 06/07/06 y se registra el
ingreso del formato final impreso, en el libro de entradas del Proyecto, el 10/07/06.
El Coordinador del Proyecto consideró tolerable la demora ocurrida para la presentación de
las versiones finales de tales informes, atento a que se estaba trabajando en forma conjunta
en la definición del formato final de los mismos. Además, teniendo en cuenta que la
selección de la provincia involucraba el consentimiento por parte de las mismas y la
factibilidad de la realización de la experiencia piloto, se consideró oportuno finalizar todos
los 6 talleres regionales para tener un panorama completo de la predisposición de las
provincias para llevar a cabo esta experiencia. Nótese que la fecha del último taller regional
fue el 03/07/06 y se realizó en la Ciudad de San Miguel de Tucumán.
3) Por razones de cambio de autoridades en la Secretaría de Ambiente el Proyecto quedó sin
Director Nacional desde julio del año 2006 hasta octubre de 2006, por lo tanto debido a la
31
imposibilidad de solicitar desembolsos el Proyecto tuvo inconvenientes financieros para
afrontar los compromisos asumidos.
Talleres
Se ha tomado conocimiento. Los gastos han sido rendidos englobando más de una taller, no se
han rechazado las facturas por la numeración ya que es una cuestión interna de las consultoras.
Experiencia Piloto:
1) La documentación respaldatoria de los gastos fue adjuntada con la factura para el pago. Se
adjunta al presente como complemento un documento resumen del chequeo efectuado por la
UEP de los gastos rendidos por la Consultora (la planilla resumen remitida no constituye la
documentación solicitada).
2) A la fecha el contrato se encuentra terminado. Se abonaron $ 335.654.- (pesos trescientos
treinta y cinco mil seiscientos cincuenta y cuatro) en concepto de suma alzada y $ 89.750,19
(pesos ochenta y nueve mil setecientos cincuenta con 19/100) en concepto de gastos
reembolsables. No queda saldo pendiente.
2) Fundación para el Desarrollo Forestal, Ambiental y del Ecoturismo Patagónico Contrato 1/06 - $ 1.378.400.- -“Inventario de campo de la Región Espinal, formaciones
de Calden y Ñandubay – segunda etapa del primer inventario nacional de bosques
Nativos”
De la verificación efectuada sobre la entrega, aprobación y pago de los productos objeto del
contrato, surgió:
1) Producto F1A: no consta fecha de recepción del producto por la UNC.
2) Producto F3A:
- Por Nota 280 del 28/06/06 el Coordinador informa a la Fundación la aprobación del
Producto, no obstante lo expuesto, conforme documentación tenida a la vista, con fecha
02/08/06 la consultora realiza una nueva presentación del producto (F3A), el cual es
aprobado por el Director de Parques el 08/08/06 (el citado Director ya había efectuado la
aprobación del producto de fecha 28/06/06 mediante Memorando 371 del 28/06/06).
32
-
Asimismo, con fecha 26/07/06 la Fundación solicitó la devolución del contrato de fianza
por haber dado cumplimiento a la cláusula de liberación de garantía (entrega y
aprobación del producto F3A)
- El 29/06/06 se recibe la factura Nº 647 que indica que corresponde a la entrega del
producto F3A, cuando conforme cronograma y constancias de entregas, corresponde a los
productos F1B y F3A.
3) Productos F4A, F5A, F8A, F11B, F12A, F2A, F6A, F7A, F9A, F13B: sin entregar.
Conforme surge de la Nota de la Fundación del 26/10/06, de reclamo del pago del quinto
desembolso (entrega de productos F1D y F13A), asimismo señala que la falta de pago
produjo demoras en la entrega de los productos faltantes, produciendo un retraso sistemático
de 30 días.
Mediante Memorando 306 del 27/10/06 el Coordinador del Proyecto comunica al
Subsecretario de Ordenamiento Ambiental que dicho pago se encuentra pendiente por la falta
de desembolsos, situación originada por la demora en la acreditación de firma por parte del
Ministerio de Economía y Producción. Teniendo en cuenta que el citado pago se tramitó en
noviembre/06 y que conforme el contrato el mismo debía estar finalizado del 30/06/06, se
solicita informar el estado de trámite con fecha de terminación del mismo.
Comentarios de la UEP:
1) Fecha de recepción F1A: por error involuntario no se fechó la entrega en la nota de
presentación, pero su ingreso se registra en el libro de entradas de la UEP con fecha
15/05/06.
2) - Proceso de aprobación F3A: El 02/06/06 la empresa consultora presentó la primera versión
del producto F3A, el cual fue observado por la Dirección de Bosques (DB) mediante Memo
Nº 354/06 y comunicadas las observaciones a la consultora por Nota UEP Nº 226/06.
El 22/06/06 la empresa presentó la versión 2, que fue aprobada por la DB a través del Memo
Nº 371/06 y comunicada tal aprobación por Nota UEP Nº 280/06.
Posteriormente, la DB solicitó mediante Memo DB Nº 401/06 se requiera a la consultora que
presente una versión final compilada (léase ordenada), lo cual fue comunicado por el
33
Proyecto por Nota de la UEP Nº 388/06. La Fundación hizo tal presentación el 02/08/06, la
cual fue aceptada como versión final (ver Memo DB Nº 432/06 y Nota UEP Nº 403/06).
- Contrato de fianza: la garantía presentada por la empresa consultora estaba vinculada a la
aprobación del producto F3A, el cual fue aprobado el 28/06/06 (ver Memo DB Nº 371/06 y
Nota UEP Nº 280/06) y su pago liquidado el 04/07/06, conforme a Factura Nº 647 (la misma
fue presentada en fecha 29/06/06). Conforme a ello, la empresa solicitó el 26/07/06
devolución de la fianza (fecha posterior a la aprobación del producto F3A).
- Factura 647: el detalle de la factura no cita el producto F1B, pero de acuerdo al contrato la
tercera cuota comprende los productos F1B y FA y la misma fue considerada como elemento
para cancelación de ambos productos
3) Finalización del Contrato: El contrato, que debía finalizar el 30/11/06, fue enmendado en
dicha fecha, prorrogando hasta el 31/12/06 el plazo para la entrega de los productos
faltantes. El 28/12/06 fue sometido a una segunda enmienda, corriendo la fecha de
finalización al 10/03/07. las enmiendas fueron incorporadas al legajo y los antecedentes de
aprobación de todos estos productos serán incorporados al legajo.
(Cabe señalar que conforme surge de la copia de antecedentes de aprobación remitidos,
todos estos productos fueron aprobados en febrero de 2007).
3) “Adecuación de la UMSEF e instalación de un Nodo Regional Piloto en el Parque
Chaqueño” SAPIN SA $ 465.990
1) No constan antecedentes que justifiquen la presentación tardía (13/10/06) del Informe Nº 6
cuya entrega estaba prevista para el 15/09/06.
2) No se tuvo a la vista informe final, no obstante la finalización del contrato prevista para
noviembre 2006.
3) No se tuvo constancia de la recepción e instalación del equipamiento informático en el
Nodo Regional.(Condiciones Especiales del Contrato Puntos 2.4 Instalación del NPCH y 3.4
Instalación del Nodo Regional Piloto)
34
4) No se tuvo constancia de la designación del Profesional que debía desempeñar el cargo de
Coordinador del Nodo Regional Piloto.
Comentarios de la UEP:
1) Informe Nº 6: Fue elaborado por la Consultora como documento preliminar y sujeto a
tratamiento con la Unidad de Manejo del sistema Nacional de Evaluación Forestal (UMSEF)
a través de varias reuniones técnicas, la última de las cuales se realizó el 10/10/06, en base a
cuyos ajustes se pudo formalizar el documento final. La UEP estaba en conocimiento de
dicho tratamiento.
2) Se puso a disposición constancia de presentación del informe final, evaluación técnica de la
UEP, aprobación de la UMSEF y trámites posteriores tendientes al cierre, hasta propuesta de
acta de cierre (la misma no fue suscripta, quedando abierto por tanto el contrato hasta tanto
se complete la transferencia de los bienes, su instalación y puesta en funcionamiento).
Asimismo se recibió Acta Complementaria celebrada entre la SAyDS y UMSEF, suscripta
con fecha 16/02/07 y Expte 00453/2007, Convenio de Comodato entre la SAyDS y la
UMSEF.
El cierre de este contrato requiere de acciones a adoptar a niveles jerárquicos ajenos al
ámbito de la UEP.
3) Se recibió copia del Expte 00453/2007 Convenio de Comodato entre la SAyDS y la UNSE
en el marco del convenio celebrado entre las entre estos y se informó:
El inicio del mismo se demoró por: 1) la imposibilidad de ingresar los bienes al patrimonio
de la SAyDS dado que por el cambio de órbita del organismo, desde el Ministerio de Salud y
Ambiente a la Jefatura de Gabinete de Ministros, se dificultó la identificación de los bienes
(número de patrimonio) e inventariar los mismos.;
2) la falta de firma del Acta
Complementaria (ya que los bienes se transfieren en comodato en el marco de la Instalación
del Nodo).
4) Sin comentarios. (Sobre el particular cabe señalar que sólo se remitió Memorando 643 del
19/12/06 en el que la Dirección de Bosques opina sobre la terna presentada, indicando que
35
el sueldo propuesto sería analizado con el Subsecretario. De lo expuesto surge que no se
pudo verificar la efectiva designación del Coordinador del Nodo Regional Piloto).
4) Auditoria PIARFON Parque Chaqueño Semiarido y Auditoria PIARFON Parque
Chaqueño Sub Húmedo. Subcontrato 07/04 Sonia Serrano y Asociados.
a) Los comprobantes presentados por la consultora (facturas 01-091 por $ 3.751, concepto
pago de honorarios profesionales de Piarfon Semi Arido 12/05 – Informe Final, y 01-092 por
$ 3.751.- en concepto de pago de honorarios profesionales Región Chaco Sub Húmedo
Informe Final) tienen el CAI vencido (27/02/05).
b) La constancia de inscripción ante la AFIP tenida a la vista no registra impuestos activos.
Comentarios de la UEP:
a) Se toma conocimiento.
b) El pago final a Sonia Serrano y Artemio Marinozzi SH se realizó en el mes de enero de 2006,
habiéndosele procesado y entregado la constancia de IVA emitida por PNUD, la cual es
informada por este organismo a la AFIP. Se ha tomado conocimiento.
5) PIARFON “Parque Chaqueño Semiarido” UNIVERSIDAD NACIONAL DE
SANTIAGO DEL ESTERO
Se visualizó un pago de $ 33.999.- en concepto de anticipo de pago final, con fecha 5 de abril de
2006, siendo que según información del proyecto el Informe Final fue presentado el 12/12/06.
Comentarios de la UEP:
El Informe Final fue presentado el 28/07/05 y la Auditoría Técnica y Administrativa lo aprobó,
en su parte técnica, el 16/12/05 y parte administrativa el 23/01/06, considerando cumplido en un
97% los objetivos propuestos en el Proyecto de Prefactibilidad. Solo restaba la instalación de una
carpintería, que si bien no era una obligación contractual, sino que la Universidad lo propuso y
fue aceptado por la SAyDS, se afectaron fondos correspondientes a la suma alzada para este fin,
y se acordó con la Universidad retener el saldo del pago final hasta instalación de la carpintería.
Por este motivo, se condicionó el pago final cuyo informe se encontraba aprobado hasta el
36
cumplimiento de esta condición.
Recomendaciones: Profundizar los controles, respecto del seguimiento de las actividades
asumidas por el Proyecto, sobre el cumplimiento de las obligaciones contractuales definidas. En
caso de incumplimientos denunciar los mismos a efectos de resguardar los intereses de la
contratante. Efectuar un exhaustivo control de gestión ya que la falta de la culminación del
trabajo podría poner en riesgo la utilidad del producto final. Asimismo, efectuar un control
previo de las facturas presentadas antes de dar curso al pago, a fin de evitar la repetición de
situaciones como las planteadas.
2) OBRAS CIVILES (Componente B)
A) CONCURSO DE PRECIOS 03/2006 – “Mejoramiento de los Puentes del Camino de
Acceso al Cerro Tronador”. Alusa SA $ 2.355.942,54 Expediente Nº 747/04
Observaciones
1) No se dejó constancia de la fecha de recepción de las invitaciones cursadas por la UEP
(Nota UEP del 28/04/06), a efectos de validar el cumplimiento de los términos para
confirmar la aceptación a la participación (5 días corridos desde la fecha de recepción).Si
se considera la fecha de emisión la confirmación ALUSA S.A. se encontraría fuera de
plazo.
2) El Documento del Concurso, Especificaciones Técnicas, indicaba el arreglo de 3 puentes,
y el reemplazo de otros 3. Reemplazando en los arreglos las partes dañadas en madera
por igual material y construyendo los nuevos con estructura y superestructura de madera.
La propuesta alternativa de uno de los oferentes, ALUSA S.A., es con reemplazo de
todos los puentes,
por puentes metálicos, siendo ésta la oferta adjudicada (oferta
alternativa), Al respecto, sobre su consideración de aceptable, cabe señalar:
a) De acuerdo a las Normas BIRF, para la claridad del documento expresa: “si se
permiten ofertas basadas en otros diseños, materiales….deberán especificarse
expresamente los requisitos para su aceptabilidad y el método para su evaluación”;
indicando expresamente para la apertura de Ofertas que se registrará en el Acta las
37
ofertas alternativas “…si se las hubiese solicitado o se hubiese permitido
presentarlas” .
No se permiten ofertas alternativas en el Documento del Concurso que nos ocupa, ya
que el mismo no lo solicita ni indica expresamente que permite presentarlas (no
incluye los requisitos del 1º párrafo de esta observación).
b) De acuerdo a las Normas BIRF, para el análisis de las ofertas debe determinarse si
“ …iv) cumplen sustancialmente los requisitos especificados…”; esta oferta
alternativa no los cumple.
c) Se ha dejado indirectamente en desventaja al resto de los oferentes, permitiendo esta
oferta alternativa no solicitada, ya que por lo mismo no hay otras presentaciones, lo
que implica la falta de ofertas comparativas para determinar si la seleccionada resultó
ser la más conveniente.
d) La No Objeción (N.O.) del Banco fue brindada para el Documento del Concurso no
incluye en las Especificaciones Técnicas la posibilidad de ofertas alternativas. Si bien
se otorgó la N.O. al resultado del Concurso, no se tuvo constancia de haber informado
al Banco los cambios sustanciales producidos.
e) No se tuvo a la vista el Informe de Impacto Ambiental, (también solicitado por el
Intendente del Parque) y condición para las obras, ya que en vistas del cambio de
materiales en la construcción de los puentes (ahora serán metálicos), el estudio fue
realizado al inicio de este expediente, para la obra con puentes de madera y hormigón.
f) No se tuvo a la vista ninguna documentación para validar la conveniencia real de la
oferta económica de la empresa seleccionada, ya que si bien es la de menor costo:
•
es una oferta alternativa (no solicitada)
•
para una obra sustancialmente distinta (era arreglo y construcción, ahora es
todo construcción),
•
con distintos materiales,
• no se cuenta con ninguna otra oferta comparativa,
• no se cuenta con presupuesto de referencia,
38
• tampoco con informes que brinden un análisis económico de la oferta por
parte de la UEP; como estudios de precios por parte de los técnicos; armado
de presupuesto de referencia, etc.
3)
Fecha de firma de contrato: 30/6/06, los trabajos de acuerdo al Documento del Concurso,
debían iniciarse dentro de los 30 días de la firma del contrato (30/07/06). No se iniciaron,
presentando la empresa solicitud de prórroga para el inicio el 07/08/06 (Plazo vencido a la
fecha de la solicitud).
4) Se observa que la fórmula de redeterminación de precio del contrato fijada en el Documento
del Concurso, Condiciones Generales 4.13, difiere de la que surge de la Resolución
Conjunta ME 272/03 SOP175/03, la cual aprueba la siguiente Expresión matemática del
Factor de Redeterminación (FR):
El uso de otra fórmula implica una diferencia en el monto final pagado por
redeterminaciones.
5) Certificado de obra Nros 1 y 2: en ambos se indica que se trata del concurso de Precios
BIRF 04/04.
Comentarios de la UEP:
1) ALUSA SA: recibe el 5/5/06 y confirma participación el 12/5/06
(No se pudo verificar la citada información toda vez que la fecha del aviso de recibo de
Correo Argentino remitido como constancia se halla sobreescrito, no pudiéndose
determinar si se trata del 05/05/06 o del 02/05/06).
2) Se debe aclarar que los puentes a construirse según la propuesta alternativa, si bien tienen
estructura metálica, su superestructura es de madera.
a) si bien el documento del llamado a concurso no admite expresamente las ofertas
39
alternativas, tampoco las prohibe, por lo que se consideró aceptable la oferta
alternativa que acompañó a la oferta más baja evaluada, considerando no solo la
conveniencia económica de la misma, sino además el carácter superador desde el
punto de vista técnico (mayor factibilidad de ejecución, menores costos de
mantenimiento, menor cantidad de pilares dentro del curso de los ríos, etc)
b) La UEP y el comité de evaluación, como asimismo la intendencia, consideran que
la oferta alternativa presentada cumple con creces con los requisitos especificados
y los supera.
c)
Partiendo de la base que la oferta alternativa, ha sido presentada por la misma
empresa que cotiza el menor precio para la oferta básica, se considera que la falta
de ofertas comparativas similares a la oferta alternativa presentada, no es motivo
suficiente para desconocer la calidad de esta última tanto desde el punto de vista
técnico como económico.
d) En el informe de evaluación de las ofertas a fs. 2779 a 2790 del expediente, se
informa al Banco del carácter y conveniencia de la oferta alternativa presentada y
recomienda la adjudicación a la misma.
e) El informe elevado por la Delegación Regional Patagonia, no fue incorporado al
expediente, ya que el mismo llegó con posterioridad al retiro del mismo por parte
de la AGN. Ya se ha procedido a su incorporación.
f) En opinión de la UEP, y después de haber realizado los análisis del presupuesto
presentado como alternativa, los valores resultantes de la misma, se ajustan a la
realidad del mercado para este tipo de obras, reiterando que la propuesta con
estructura metálica y superestructura de madera, es superadora desde el punto de
vista técnico de lo solicitado en el documento.
3) Si bien es cierta la observación respecto a las fechas, estas se refieren a la presentación
formal por parte de la empresa, cuando el tema en cuestión se venía considerando desde
la fecha de firma del contrato, por razones climáticas, y no se había formalizado la
solicitud, por la demora en la contratación del inspector de obras para el manejo de las
comunicaciones.
40
4) La fórmula simplificada que se aplica es la que consta en el documento de concurso de
precios para la contratación de obras civiles, aprobado por el BIRF y por la empresa en la
firma del contrato.
5) Hubo un error por parte de la Inspección de Obras en cuanto a la numeración del
concurso de precios. No obstante ello los datos consignados en el mismo corresponden al
expediente 747/04 concurso de preciso 03/06.
B) Obra: Refacción Edificio Histórico Van Dorsen y Construcción grupo sanitario y
albergue voluntarios en Hua Hum – Parque Nacional Lanín – Concurso de Precios 06/2004
– Expediente Nº 945/04, Monto $ 985.940,70
Observaciones
Para el 1º llamado al Concurso, que finalmente fue suspendido:
1)
No se tuvo a la vista la lista de empresas invitadas, ni constancia del responsable de la
selección de empresas invitadas.
2)
No se tuvo a la vista constancia de recepción de las Cartas de Invitación, efectuada a
BONACORSO y ALUSA S.A.
3)
Por Disposición 012 del 8/3/05 del Coordinador Gral de Proyectos se dispone suspender el
llamado a concurso, por no haber obtenido cantidad necesaria de firmas oferentes y
comunicar a las firmas invitadas (6). Por Nota UEP 186/05 del 8/3/05, se informa a los
oferentes la suspensión.
No se ha tenido a la vista constancia de envío a todos los invitados de esa Nota UEP, visto 3
constancias de envío de Fax a empresas, sobre 6 invitadas, y que no indican a qué empresas
corresponde c/fax.
Para el 2º llamado a Concurso:
1) No se tuvo a la vista una lista de empresas invitadas, ni se conoce el responsable de la
selección de empresas invitadas, ni el criterio de selección para las invitaciones.
41
2) Se observa que la fórmula de redeterminación de precio del contrato fijada en el
Documento del Concurso, Condiciones Generales 4.13, difiere de la que surge de la
Resolución Conjunta ME 272/03 SOP175/03, la cual aprueba la siguiente Expresión
matemática del Factor de Redeterminación (FR):
El uso de otra fórmula implica una diferencia en el monto final pagado por
redeterminaciones.
3) No se tuvo a la vista constancia de recepción de las Cartas de Invitación a COPACO
SA, por lo tanto se desconoce fecha cierta de recepción.
4) Término para expresar la voluntad de participar:
a) COPACO SA, 4/7/05, acepta participar, no se pudo validar término para la
respuesta, de acuerdo a la observación anterior
b) ALUSA SA, 26/7/05, acepta participar, fuera de término.
5) El Informe sobre la Evaluación del Concurso, adjudicando a COPACO, por
$
985.840,70; no tiene fecha de emisión en ninguna de sus fojas, ni en Cuadro 7
Adjudicación ni en Cuadro 8 Recomendación de Adjudicación..
6) La empresa, a través de Nota del 28/4/06 solicita a la inspección de obra prórroga en el
plazo de entrega, por retrasos en la provisión de materiales importados, por parte del
proveedor. La inspección recomienda otorgar la prórroga el día 29/4/06. Vencimiento
original de la entrega: 02/05/06. la entrega fue prorrogada al 30/06/06
Se observa atraso en la presentación de la información del inspector a la UEP,
presentado el 7/6/06, atraso en la aprobación por parte del Proyecto (20/6/06).
7) Relacionado al punto anterior tanto la Resolución de Directorio 178 del 20/7/06 que
aprueba la prórroga; la Notificación de COPACO (3/08/06) de la Resolución y la firma
de la enmienda al Contrato de Locación de Obra 013, (20/7/06), han sido cumplidos
posteriormente a la fecha de entrega prorrogada (30/6/06) que estaban autorizando;
incluso fueron cumplimentados luego de la recepción provisoria (18/7/06).
42
8) Se ha tenido a la vista el Acta de Recepción Provisoria, de fecha 18/7/06, con vicios de
construcción detallados, y a solucionar dentro de los 14 días de la fecha del Acta.
a) Se observa la recepción provisoria con 18 días de atraso a la fecha de entrega
prorrogada. No se han tenido a la vista otras prórrogas u observaciones o
informes que expliquen y autoricen el atraso en la entrega.
b) No se tuvo información si a marzo/07 se efectuó la recepción definitiva de la
obra.
9) Se han autorizado adicionales en agosto 06, aprobados por el Directorio de APN en
noviembre 06, (para este contrato que tenía fecha de entrega el 30/6/06 y que ha tenido
recepción provisoria el 18/7/06), Teniendo en cuenta que al autorizar los adicionales
expresamente se indica que no se incrementarán los tiempos del contrato.
se observa que todo el proceso de los adicionales, ha sido formalizado
extemporáneamente, (incluso la 1º aprobación de la UEP) ya que esta obra, aunque
provisoriamente, ya está recepcionada y con término de contrato vencido.
10) Cert. Nº 6 pago de $ 15.048,63, correspondía afectarlo a fuente 12, no obstante
conforme surge del Libro Mayor el mismo fue imputado a fuente 22.
Comentarios de la UEP:
Primer llamado
1) El proceso de selección de empresas queda bajo la supervisión de recepción de pedidos
realizado el 26/09/03 bajo la nota UEP 836/34 a la oficina de contrataciones,
publicación que se hizo en el diario Clarín, La Nación y el Boletín Oficial, Las
expresiones de interés fueron examinadas por el especialista en adquisiciones de la UEP
(Ricardo Lugea), la asesora legal de la UEP (Natalia Gerula) y la asesora financiera de
la UEP (Karina Rojas).
No se tuvo a la vista la citada documentación toda vez el Proyecto en respuesta a la
solicitud efectuada por esta auditoría informó “ Debido a que la Unidad Ejecutora fue
trasladada de ubicación física, al no encontrarse la documentación solicitada en su lugar
correspondiente, se cree que se ha extraviado en la mudanza
43
2) Verificado que falta el de la empresa BONACORSO.
3) (Respuesta no procedente)
Para el 2° llamado a concurso:
1) El proceso de selección de empresas queda bajo la supervisión de recepción de pedidos
de expresión de interés, dicho trámite comienza con un pedido de publicación realizado
el 12/05/05 bajo la nota UEP 331/05.
Publicación efectuada el: 5-5-05: Ámbito Financiero, 6-5-05 Clarín y 7-5-05 La Nación,
Las expresiones de interés fueron examinadas por la UEP a través del especialista en
adquisiciones de la UEP (Ricardo Lugea), la asesora legal de la UEP (Natalia Gerula) y
el asesor financiero de la UEP (Pablo Embon).
(No se tuvo a la vista la citada documentación toda vez el Proyecto en respuesta a la
solicitud efectuada por esta auditoría informó “ Debido a que la Unidad Ejecturoa fue
trasladada de ubicación física, al no encontrarse la documentación solicitada en su lugar
correspondiente, se cree que se ha extraviado en la mudanza)
2) La fórmula que se aplica es la que consta en el Documento de Concurso de Precios para
la Contratación de Obras Civiles, aprobado por el BIRF y por la Empresa en la firma del
Contrato.
3) Adjuntamos
comprobante de envíos por correo Argentino (No se adjunto la
correspondiente a COPACO).
4) Termino para expresar la voluntad de participar
ALUSA SA 26/07/05 acepta participar.
5) Efectivamente el informe no tiene fecha ya que es adjuntada a la nota UEP 535/05 con
fecha 12/08/05, donde se aclara que se adjunta el informe de evaluación.
6) La Auditoría debe tomar en cuenta que en algunas ocasiones los tiempos que acontecen
para llevar a cabo las comunicaciones y los traslados en las obras que nos ocupan no
44
guardan relación directa con los tiempos ciudadanos, ya sea por sus distancias siempre
centenarias ó por las incidencias climatológicas ( pleno invierno ).Consecuentemente se ha dicho en otras oportunidades que no se puede ser estrictamente
exigente con las Empresas Contratistas
cuando surge un inconveniente que es
justificado como en el presente, y se debe también tomar en consideración las respuestas
que la Empresa haya tenido para con el desarrollo de la Obra.Es así que es oportuno aclarar el circuito - La Inspección acciona sobre el retraso de la
inversión – COPACO solicita justificación del retraso al proveedor – la firme
MORCOL de S.C .de Bariloche 28.IV.06 contesta a Empresa COPACO Ciudad de
Neuquén – ésta eleva justificación a Inspección de Obra en la Ciudad de San Martín de
los Andes, se elabora Informe y ella eleva a Supervisión de Obras en Buenos Aires toda
la documentación – conformada, se eleva a H.D. y surge Resolución 20.VII.06.No existe retraso en la aprobación de Supervisión de Obras – FIGINI – pues ésta se
lleva a cabo dentro de los 7 (siete) días hábiles.
7) Pese a no mediar aún la extensión de los plazos y ante la obra terminada y no queriendo
esperar más se le recibe la obra Provisoriamente a la Empresa COPACO, de lo contrario
la Auditoría hubiera tenido más días para objetar.8) a) la Gerencia General, basada en lo informado por la Supervisión dá aval y eleva
visando en su margen la Resolución pertinente para la consideración del HD .b) Sin comentario
9) Los adicionales son motivados por la Intendencia del P.N. Lanin y se tratan de
ESTUFAS ( objeto mueble ) no incide en los tiempos de la obra (de ahí que no se
incrementen los tiempos del Contrato) porque solamente es colocarlos, con lo cual
tampoco incide que la obra esté en período de garantía pues la garantía de los artefactos
citados es inherente a su fabricante con lo que se acciona sobre él y no sobre la Empresa
por interpósita persona.10) Con fecha 01/01/07 se han realizado los ajustes correspondientes.
45
C- - Reparación y remodelación del sendero Cascada Los Alerces Concurso Nº 1/05 por $
389.253,08. Empresa Ingeniero Carlos Ramasco S.A. Expte. 902/99
1) No surge del expediente los motivos por los cuales se paralizó el trámite del mismo entre
el 14/12/99 y 13/01/04.
2) Ofertas presentadas:
a).Empresa Ing. Carlos Ramasco SA, no se tuvo a la vista: constancia de visita a la
obra, plan de aplicación del anticipo.
En el formulario de presentación de las ofertas los porcentajes de costos generales y
beneficios se calculan sobre una base distinta que la de las demás ofertas, no habiéndose
tendido a la vista la normativa rige el tema.
b) URSA Ingeniería y Construcciones SA La Empresa presenta su cotización no
obstante no haber sido invitada, no ajustándose a las características del llamado concurso
de precios por invitación.
Los documentos que integran la oferta no se hallan firmados por el oferente y el
representante técnico en todos sus folios. En los planos (fs. 724 a 742) obra una firma
(sin aclaración de la misma). En la primer hoja de las Bases y condiciones (fs. 682) hay
una constancia de haber leído todo el contenido del pliego de hoja 1 a 41, solo firmada
por el Representante Técnico.
3) Ampliación del plazo de obra
A-La empresa fundamenta su solicitud de fecha 16/01/06, en:
Considerar fecha efectiva de inicio de la obra el 21/11/05 toda vez que si bien el Acta de
inicio de obra tiene fecha 02/11/05, recién se permitió el ingreso a obra el 21/11/05.
No surge de las actuaciones la razón por la cual se autorizó tardíamente el ingreso a la
obra
B-Resolución 147 de la APN del 21/06/06 aprueba los trabajos adicionales realizados por
$ 15.186,84 y convalida la prórroga de 135 días en el plazo de finalización de obra
previendo como nuevo plazo de entrega el 15/06/06. Sobre el particular cabe señalar:
a) No surgen del expediente las razones de la demora en la tramitación de la citada
prórroga, toda vez que la solicitud fue efectuada el 16/01/06 y la resolución tiene
fecha 21/06/06.
46
b) Plazo original de la obra 90 días (finalización enero/06): Conforme surge de la
certificación tenida a la vista a enero/06, fecha de solicitud de la prórroga, se había
ejecutado el 50,62% de la obra, consecuentemente se otorgó para ejecutar el 49,38%
restante mas los adicionales (3,90% sobre el total presupuestado) una prórroga de
135 días que representa el 150% del plazo original.
Conforme surge del Acta de recepción provisoria al 17/07/06 los trabajos adicionales
no se habían ejecutado.
c) No se tuvo a la vista plan de trabajo de los trabajos adicionales por $ 15.186,84
d) Acta de recepción provisoria del 17/07/06: deja constancia que los trabajos pendientes
de realizar se ejecutarán en un plazo de 14 días. No se tuvo constancia del pago de los
trabajos Adicionales.
Con fecha 14/06/06 la empresa reitera la entrega de las leyendas a colocar en los
carteles, no surgiendo del expediente los motivos por los cuales no se entregaron
dichas leyendas, provocando un atraso en la entrega de la obra.
4) Plan de Gestión Ambiental (art. 11 de las Especificaciones Técnicas): no se tuvo a la
vista
5) Certificados de obra:
a) Certificado Nº 2: se indica porcentaje ejecutado acumulado 22,89%, cuando
corresponde 39,39%.
b) Certificado Nº 6: se han verificado las siguientes situaciones en los siguientes rubros:
Cert.
Anterior
%
Mejoramiento Senderos (tramo estacionamiento
nuevo mirador)
Baranda de sostenimiento
Provisión y colocación de tablones
Cert. Presente Total s/
%
Certificado
%
53
Construcción de un nuevo mirador
Baranda de sostenimiento
47
Total
S/auditoría
%
65
37
75
100
65
90
24
27
24
Lo precedentemente expuesto origina una diferencia en el monto certificado de $ 1.355,
situación que se repite, por arrastre, en los certificados 7 y 8.
6) Pagos
Certificado Nº 3 pago de $ 1.077,16: comprobante bancario de pago indica un importe
de $10.771.-.
7) REDETERMINACION DE LOS CERTIFICADOS Nros. 6, 7 y 8 $ 16.141,25:
La Resolución conjunta Nº 272 y 175, emanada del Ministerio de Economía y Secretaría
de Obras Públicas con fecha 15/04/03, no contempla la redeterminación de los
certificados. La citada norma prevé, dadas determinadas condiciones, la redeterminación
de precios sobre la base de la obra faltante de ejecutar.
Asimismo el Pliego de condiciones con igual criterio tampoco contempla la
redeterminación de los certificados, razón por la cual las citadas redeterminaciones, su
modo de liquidación no tienen sustento legal
No obstante cabe señalar
a) En los certificados Nros 7 y 8 en el punto 9) factor de reajuste Fri 1(factor de ajuste de la
redeterminación anterior o 1 cuando no exista) se expone 1, cuando en realidad ya hubo
una redeterminación al mes abril, certificado Nº 6, en consecuencia la verificación
estipulada en el citado punto no alcanza ni supera el 10% estipulado para poder reajustar
aplicando la formula indicada a la obra faltante de ejecutar.
b) En redeterminación de certificados Nrs 6 y 7 se señala como índices correspondientes al
mes de ejecución de los trabajos los de marzo y abril, cuando en realidad corresponde a
obras ejecutadas en los meses de abril y mayo respectivamente.
8) Cert. Nº 6 pago de $ 6.274,07 correspondía afectarlo a Fuente 12, no obstante conforme
surge del Libro Mayor el mismo fue imputado a Fuente 22.
Comentarios De La UEP:
1) No corresponde a ésta Unidad Ejecutora de Proyectos la demora del trámite ya que a
fjs. 35 la última residencia es la Dirección de Obras e Inversión Pública de la APN – (
entrada 14 de diciembre 1999 ).-
48
Acontece su reactivación, y es allí donde comienza a tener ingerencia ésta UEP como
prolegómeno a lo documentado luego en la XV MISION DE SUPERVISION del
BIRF con fecha entre el 23 de septiembre y el 06 de octubre del 2004 la que en su
AYUDA MEMORIA en el numeral 2.2.3. se declara que “...APN informa que será
posible iniciar antes de finales del 2004 y en tanto se hagan operativos en tiempo y
forma, las obras que a continuación se detallan...”:
OBRAS PROGRAMADAS OCTUBRE 2004 A JUNIO 2005
- P.N.Nahuel Huapí – reparación senderos y miradores en Cascada de los Alerces
y en el 3.2. se compromete APN a tener antes del 15 de noviembre del 2004 no menos
de la mitad de las obras descriptas en 2.2.3. y las restantes antes de febrero del 2005.2) a) las visitas a los lugares donde se desarrollarán las obras son a los efectos de evitar
los argumentos de desconocimiento de los inconvenientes topográficos ó
constructivos, la cual es obligatoria y se declara en el DCPCOC, el no exhibirla no lo
exime en su desconocimiento. Tal es así que la planimetría entregada por la DOIP
para ésta obra no respondía a la topografía real y la Empresa no expresó ni reprochó
las diferencias surgidas, a las que afrontó.En el numeral 3.3. del DCPCOC - “Documentos que integran la oferta” - no lo
exige.Con referencia al - “plan de aplicación del anticipo“ - no existe porque no le fue
extendido tal anticipo financiero.El formulario de presentación de las ofertas obrante a fjs. 311 condice con el del
DCPCOC - Anexo 1 Formularios – y es también el que exhiben las demás Empresas.
Si se quiere expresar que los porcentajes aplicados para la composición del precio
final son diferentes en cada oferta, es cierto, ya que ellos son inherentes a la
administración de cada Empresa. No interesa su composición sino el precio final.b) El llamado a Concurso de Precios por invitación tolera la presentación de una
Empresa que no haya sido invitada, - “ ad referendum “ - del estudio que se haga a
posteriori de los antecedentes de la oferente no invitada.
A fjs. 804 obra el
INFORME SOBRE LA EVALUACION DEL CONCURSO DE PRECIOS 01 / 2005
49
EXP. 902 / 9
en el que se expresa a fjs. 811 lo no reconocible del firmante de la
Empresa URSA.
Se adjudicó a otra Empresa fjs. 814 .3) A) No, no existe razón del ingreso tardío a la obra.
La Empresa está autorizada a desenvolverse en el Área ya que posee Resolución de
adjudicación de la Obra concursada ( RHD Nº 210 del 16.IX.05 ), pero la Intendencia del
Parque con sucesivos argumentos ( el guardaparque no permite el ingreso a la zona al
personal, exigencia de identificación de la Empresa, solicitud de documentación por nota
1405 del 7 de noviembre, etc. ) retarda el ingreso; todas ellas toleradas por la Empresa
demostrando no querer comenzar con situaciones ríspidas.La Empresa no ha documentado debidamente para su provecho lo antedicho. Debería
haber efectuado Acta con Escribano Público ante los múltiples impedimentos para llevar
a cabo su Contrato.
B – a) y b) por lo expresado en el punto anterior ( I - a ) y sus demoras, sumado además
el ingreso de turistas en temporada que perturban naturalmente las labores no existen
argumentos justificatorios para aplicar multas ó rescindir el Contrato con la Empresa ya
que sigue tolerando las intromisiones y demuestra una tenaz permanencia sin abandono
de la obra.
Es así que se pretende regularizar los tiempos, de no solamente los
adicionales sino los ocasionados por lo dicho más arriba, (Considerandos a fjs. 1013 para
solicitar plazo de enmienda de Contrato ) basándose además en que el precio obtenido en
la compulsa y el producto final que se llevaba a cabo eran buenos. –
c ) no existe plan de trabajos de los adicionales ya que ellos en éste caso son tareas
complementarias de otras ya hechas, no implican tareas de envergadura ( demolición de
ex rellano, suplemento de altura de barandas para protección al turista, etc. ).d ) la Empresa una vez más reitera la solicitud de entrega de las leyendas que debe incluir
en los carteles que por Contrato debe proveer e instalar y no puede hacerlo ya que la
Intendencia no le hace entrega de las leyendas a imprimir en ellos.-
50
Los trabajos a los que el Acta de Recepción Provisoria se refiere son los que han surgido
como vicios de construcción que deben corregirse pero no afectan a la estructura ni la
seguridad de su uso (detalles en las terminaciones, colocación de carteles indicadores)
(Sobre el particular cabe señalar que los trabajos pendientes del acta, son lo s trabajos
adicionales contratados).
4) No se exigió el Plan de Gestión Ambiental ya que considerando el volumen de los
trabajos, la inspección de obra consideró que era suficiente a los efectos del cuidado del
medio ambiente el control permanente por parte de misma.
(Sobre el particular, cabe señalar que en las especificaciones técnicas, su entrega es
condicionante).
5)
a) es cierto existe en la mecánica de confección del Certificado Nº 2 un error:
correspondía haber puesto en el folio de resumen el 39,39% en vez del 22,89 % originado
por error de copipegue del certificado anterior.b) es cierto existe disonancia, pero al ser pagos a cuenta acumulativos, ya se han
corregido automáticamente en los Certificados Nº 07 y 08 cerrando la obra al 100 % y en
el Acta de Recepción Provisoria no se han acusado faltantes.6) El pago del F.F. 12 del Certificado Nº 3 fue efectivamente por $ 1077,16 como lo indica
la Autorización de Pago, con el Cheque Nº 30140672 y como se verifica en el Extracto
Bancario en la Hoja Nº 136. El importe del comprobante indica otro importe debido a un
error cuando se ingreso el importe en los buzones automáticos del Banco de Boston, el
que fue subsanado inmediatamente por el mismo banco, depositándose el importe
correcto.
7) La redeterminación es la que consta en el Documento de Concurso de Precios para la
Contratación de Obras Civiles, aprobado por el BIRF y por la Empresa en la firma del
Contrato.Redeterminación, “dadas determinadas condiciones “ es lo que se aplica.
Dado que superando el 10% recién allí se redetermina al certificado y tal es, que al no
alcanzar el citado 10%
se han redeterminado los últimos certificados de obra
demostrando así que se acciona sobre el saldo.51
Es equivocado el concepto expuesto en a) (de la observación) ya que el certificado nº
6 pago parcial que recién alcanza el 10% no es el pago del saldo restante aún faltan
otros certificados los que a su vez llevarán sus redeterminaciones. no se concatenan
los certificados restantes con el Nº 06. Cada uno lleva su redeterminación, sobre su
monto parcial.(Sobre el particular cabe señalar, tal como se hizo en el, ejercicio anterior que no se
tuvo a la vista la aprobación del BIRF. Asimismo se señala que la redeterminación,
en el caso de corresponder, es sobre la obra faltante de ejecutar, no sobre cada
certificado).
8) Sin comentarios.
Recomendaciones: Profundizar los controles administrativos respecto de los
procesos de contrataciones realizados por el Proyecto (antecedentes, evaluaciones,
adjudicaciones, etc.) a efectos de reflejar la transparencia de los actos que realiza.
Efectuar el seguimiento físico y financiero de las obras.
Profundizar los controles respecto a los cumplimientos contractuales establecidos,
teniendo en cuenta las normas establecidas al efecto. Sobre el particular; la
Resolución Conjunta 272/2003 y 175/2003, aprueba la “ Metodología para la
Redeterminación de Precios de Obras en Contratos Financiados por el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento”. En los considerandos indica: “Que el
Artículo 13 del Decreto Nº 1295/02 establece el carácter supletorio de sus propias
normas, respecto de los contratos que cuentan con financiación de los organismos
multilaterales de crédito, los cuales se seguirán rigiendo por las condiciones
acordadas en los respectivos contratos de préstamo” .
El Artículo 2º de la citada Resolución señala que: “ Metodología para la
Redeterminación de Precios de Obras” aprobada por el Artículo 1º de la presente se
aplicará para la redeterminación de precios de las obras públicas en los contratos
financiados mediante convenios de préstamo otorgados por el Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento, en los que el Estado Nacional sea prestatario y/o avalista.
52
3) EQUIPAMIENTO
a) Licitación Pública Nacional 02/2005. Adquisición de vehículos y embarcaciones
para los parques involucrados en el Proyecto BIRF 4085 AR (Componente B)
1) Tecmaco Integral SA: no presentó Certificado Fiscal para contratar, sólo presentó F 206
M con constancia de inicio de trámite del 15/7/05. El certificado fue definido como
condición para la firma del contrato por el Comité Evaluador.
2) Si bien el Pliego indicaba que el plazo de entrega para todos los bienes debía ser de 30
días, desde la fecha de orden de compra, se ha visualizado diferentes plazos en las
ofertas, de acuerdo al siguiente detalle:
a) Igarreta: Lote 1 Art 3: oferta plazo de entrega 60 días
Igarreta: Lote 3 Art 4: oferta plazo de entrega 90 días
El Comité de evaluación asignó una penalidad monetaria a la desviación, al sólo
efecto de la evaluación
b) Tecmaco Integral SA: Ofrece entrega dentro de los 90 días
En este caso se observa que el comité evaluador no ha realizado observaciones al
respecto, aceptando la oferta.
3) No se tuvieron a la vista las Órdenes de Compra a efectos de comenzar a contar el plazo
de entrega. .
4) De acuerdo a la fecha de la firma del contrato, y dado que no se cuenta con Órdenes de
Compra, se considera esa fecha para comenzar a contar el plazo de entrega, se han
producido los siguientes atrasos en la entrega de los bienes:
Proveedor
Lote / Art.
Astilleros Lote 1 Art 1 Trajes
Astilleros
Lote 1 Art 2
Igarreta SA
Lote 3
Igarreta SA
Lote 4
Fecha s/oferta
22/01/06
22/01/06
22/02/06
22/03/06
Fecha entrega
No visto Pto 8 a)
No visto Pto 8 b)
14/03/06
No visto Pto 9)
Otras Fechas
13/02/06 *
06/04/06 *
05/04/06 **
Desvío / días
22
74
20
12
* Fecha de la Nota interna de CLIF a la UEP
** Fecha de Pago
5) Relacionado al punto anterior: no se ha aplicado las penalidades previstas por daños y
perjuicios en el Documento Licitatorio, Sección IV cláusula 23 y Sección V cláusula 13,
53
por las demoras en las entregas (no calificadas como de fuerza mayor y con enmienda de
contrato); que es del 0,5% semanal y un máximo del 10% del precio del contrato.
6) Astilleros Neumáticos por Nota del 16/01/06 propone entregar otros motores en los botes
Lote 1 Art 2 $ 140.106,02; por demoras en la ingreso por aduana de los cotizados.
Cotizados: 2 motores Mercury 75 ELPT 4S EFI
Propone: 2 motores Yamaha F80 AETL 80 HP
No se tuvo a la vista (sólo de notas aceptando el cambio), informes técnicos y
económicos para esa aceptación, como verificación de diferencias de precios, de calidad y
de prestaciones. (Los motores solicitados y los cotizados eran con inyección electrónica,
y los finalmente entregados son con carburador (tecnología anterior, si bien los ofrecen
como de más fácil reparación); los 1º eran de origen en USA y no se informó el origen de
los finalmente entregados; entre otras diferencias observadas).
La Factura Nº 01-1329 del 22/12/05 abonada indica 2 botes semirrígidos….Motores
Mercury…, se observa que no se ha facturado, y abonado, lo realmente entregado.
7) Sobre los pagos a Astilleros Neumáticos, por la Factura Nº 01-1329 del 22/12/05 de $
728.924,98, se observa:
•
el 1º pago parcial a Astilleros Neumáticos, por F22 de $ 145.785, fue efectuado, de
acuerdo al Recibo el 20/01/06, sin embargo se ha visualizado documentación de la
efectiva entrega el 21/01/06.
•
La entrega del 21/01/06 ha sido parcial, sólo los botes y sus accesorios, sin los trajes. No
se acredita el criterio para determinar el monto abonado el 21/01/06, ya que el mismo no
se ha podido integrar con el detalle de la factura, para su validación contra lo
efectivamente entregado hasta esa fecha.
•
Al desconocer la fecha real de entrega del lote 1 Art.2 (2 botes), y siendo la Nota CLIF
de aviso de recepción a la UEP del 06/04/06, se observa que el pago final de F22 y el
pago de F 12 de $ 291.569,99 cada uno, han sido efectivizados anteriormente, el
10/03/06.
54
8) Respecto de la adquisición al proveedor TECMACO por $ 217.000 la recepción de los
bienes fue el día 07/02/06 habiéndose recibido la Factura Nº 320 por $ 130.200 el día
28/12/05, fecha anterior a la recepción efectiva de los bienes, el cobro se encuentra
debitado el 10/02/06.
Se señala que la recepción de las facturas implica conformidad y compromiso de pago,
situación que no se puede dar sin la recepción de los bienes.
9) No se tuvo a la vista los títulos de los bienes
Comentarios de la UEP:
1) Se ha solicitado a la firma proveedora el Certificado Fiscal faltante, y la misma remite
copia del Formulario 206/M de fecha Agosto de 2006.
2) Para el item (a), es correcto el procedimiento aplicado de acuerdo a las Normas de
Adquisiciones del BIRF. Con relación al item (b), esa cierto que el comité evaluador, no
aplicó penalidades monetarias para evaluar comparativamente el desvío de valores, pero
se entiende que no fue necesario hacerlo, ya que se contaba con una única oferta para el
renglón y la misma era aceptable en todo sentido.
3) No se emitieron órdenes de compra, ya que por el tipo de operación, se concretaron las
obligaciones de las partes por medio de los respectivos contratos.
55
4)
Proveedor
Lote/art.
Fecha s/contrato
Fecha real
Desviación
Astilleros Neum.
Lote 1 art. 1
20/01/2006
24/01/2006
2 días *
Lote 1 art. 2
22/01/2006
21/01/2006
1 día
Igarreta SA
Lote 3
22/02/2006
10 al 14/03/06
18 días
Igarreta SA
Lote 4
22/03/2006
1 al 25-03006
3 días máximo
SRL
Astulleros Neum.
trajes
SRL
• se toma la fecha en que la CLIF hace entrega del equipamiento a cada uno de los
Parques.
(Sobre el particular cabe señalar que no se remitió constancia que permita verificar
dichas fechas. Se remitió para lote 1 trajes remito de fecha 08/02/06 y para lote 4 remitos
del 01/03/06),
5) Si bien es cierto, que en la Sección IV cláusula 23 y en la Sección V cláusula 13, se
establece que el Comprador podrá deducir un porcentaje del monto de contrato por
semana de retraso, la UEP, decidió no hacer uso de la opción, considerando la poca
significación de los retrasos en relación con el objeto del contrato ya cumplido.
6) La evaluación técnica se encomendó a la CLIF, quien respondió satisfactoriamente por
nota del días 17 de enero de 2006.
(No se tuvo a la vista la citada Nota del 17/01/06)
7) El primer pago parcial por $ 145.785.- se debió a que se solicitó a la empresa que
entregue la factura antes de fin de año para poder utilizar el crédito disponible y no
perderlo. Lo que al entregar la factura le ocasionaba un problema fiscal y es por eso que
la empresa garantizó mediante póliza de caución Nº 72603 dicho anticipo.
8) Se tendrá en cuenta la observación.
9) Los títulos de los bienes se encuentran en poder de la Administración de Parques
Nacionales.
b) INNOVA CAD VISION – AEROTERRA SA- EMETECHA S.A. Compra de
Equipamiento informático – concurso de precios Nº 4/06 (Componente A)
56
Esta AGN no visualizó pedido de cotización respecto de las adjudicaciones a las firmas
Aeroterra SA e Innova Cad Visión por adquisiciones que ascienden a $ 128.127,56, según
registros contables.
Según surge de Acta del Comité Local de contratos Nº 20 de fecha 29/06 se aconseja
adjudicar elementos solicitados en pedido de precios Nº 4/06. Dicho pedido de precios no
incluía a las citadas empresas (pedido de precios N° 3/06).
Comentarios de la UEP:
El procedimiento de compra de los productos mencionados se realizó mediante el llamado
a cotización 03/06, donde se incluyen todos los antecedentes de las ofertas realizadas por
INNOVA CAD VISION (fs. 15/29) y AEROTERRA (fs. 36/131).
Se adjunta a la presente copia del Acta del comité Local de contratos Nº 19, detallando y
fundamentando la adjudicación de los ítems.
Mediante el Acta del comité Local de Contratos Nº 20 se realizó la compra de
equipamiento informático para el Nodo Regional Piloto y además se compraron las PC
para instalar los puestos de supervisión del inventario que debían utilizar los programas
adquiridos de las firmas antes mencionadas.
(Respuesta no procedente toda vez que a fs. 147 el Coordinador del Proyecto dejó sin
efecto el pedido de cotización Nº 3 e indica a cotizar lo mismo en otro llamado).
Recomendaciones: Mantener legajos completos y ordenados, con toda la documentación que
respalda el proceso de adquisición de bienes llevado adelante por el Proyecto. Controlar la
calidad de la documentación de soporte que respalda los pagos. Efectuar el seguimiento y control
de los bienes adquiridos hasta la efectiva entrega a las áreas correspondientes.
4) APORTE LOCAL:
a) Componente A: Existe una diferencia entre lo contabilizado por el Proyecto ($ 306.549) y lo
informado por el SAF ($ 402.911) de $ 96.362.
57
Comentario de la UEP:
La diferencia que expone el auditor se compone de :
a) $ 21.362: depósito realizado por la SAyDS a PNUD en el mes de diciembre de 2006 y no
registrado por el Proyecto. Se registro en enero de 2007.
b) $ 75.000 En el ejercicio 2004 se adjudicó por error este crédito y fue transferido el
importe correspondiente al Proyecto PNUD ARG99/011 Bosques Nativos.
Posteriormente el Proyecto PNUD Bosques Modelos solicita se transfiera a su cuenta ese
importe y demuestra que el crédito fue asignado erróneamente al Proyecto Bosques
Nativos.
En el ejercicio 2006 el PNUD transfiere los $ 75.000 del Proyecto Bosques Nativos al
Proyecto Bosques Modelo. Dado que el crédito pertenece al ejercicio 2004 no figura en lo
informado por el SAF por el ejercicio 2006. Contablemente se procedió a su deducción.
b) Componente B.
1) Existen diferencias ente el monto según registros y el informado por el SAF, según el
siguiente detalle:
Monto Aporte Local ejercicio 2006 s/mayor
$ 2.010.771,71
Monto informado por el SAF ejercicio 2006
$ 1.272.525,82
Diferencia monto ejercicio 2006
$ 738.518,89 (*)
Diferencia informada en mas en el ejercicio 2005/2004
por el SAF
$257.252,40
$ (271.143,99)
Diferencia no determinada por el Proyecto
$ 752.410,58
(*) Según papeles de trabajo del Proyecto existen 2 ingresos por $ 286.455 y $ 282.480.contabilizados en el 2006 que el SAF lo tendría como ejecutado en el ejercicio 2005. Es de señalar que
la cifra informada a la Auditoria en mas por el SAF respecto a lo registrado por el Proyecto en el
ejercicio 2005, asciende a $ 257.252,40
2)Se señala que en registros ejercicio 2006 figura registrados como depositadas con aporte
local retenciones por un monto total de $ 1.051.819,20 ($ 428.722,21 al 30/06/06 y $
58
623.096,53 al 31/12/06 sobre los cuales esta auditoria no tuvo a la vista los comprobantes de
respaldo, sólo se tuvo a la vista correo electrónico de fecha 30/03/07 enviado por personal de
la Administración de Parques Nacionales en la que cita que el total de retenciones 2006
asciende a $ 733.579,05
Comentario de la UEP:
1) La diferencia encontrada en el aporte local se debe a que el SAF tiene como ejecutado varios
pagos para el periodo 2005, los cuales ingresaron a la cuenta del Proyecto en el periodo 2006,
y como se utiliza el método de lo percibido es que de ahí surge la diferencia.
2) no se tuvo a la vista documentación de respaldo.
3) Sin comentarios
Recomendación: Conciliar periódicamente la información, y en caso de corresponder, efectuar
los ajustes necesarios, a efectos de mantene información financiera correcta y actualizada.
5) FONDO DE REPARO (COMPONENTE B)
a) No se registran en oportunidad del pago de cada certificado, sino a través de asientos
globales a junio, agosto y diciembre 2006.
b) No se puso a disposición un detalle integrando el monto, identificación de movimientos
parciales y obras a la que se refieren las imputaciones practicadas, con la correspondiente
documentación de respaldo.
c) No se tuvo información respecto al criterio de aplicación de los tipos de cambio aplicados a
los fines de dolarizar dichos ajustes.
Comentarios de la UEP:
a) Sin comentarios
b) (El detalle puesto a disposición no responde a lo solicitado toda vez que el mismo fue
conformado por Empresa, sin identificar la obra de que se trata, Expte, nombre completo de
la obra, ni fechas de los certificados, razón por la cual no se pudo identificar lo informado
con el detalle de las obras existente).
59
c) Sin comentarios.
Recomendación: Mantener la información actualizada y debidamente conciliada. Registrar las
operaciones en forma oportuna, tal como lo indican las prácticas contables en la materia.
BUENOS AIRES, 30 de marzo de 2007.
Dra. Claudia PAPARELLA
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
60
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA DEL
“PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y AREAS PROTEGIDAS”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 4085-AR BIRF
(Ejercicio Nº10 finalizado el 31/12/06)
Como queda establecido en los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de conformidad
con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales
son compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión
contable y con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras
Superiores (INTOSAI), incluyendo los siguientes procedimientos:
- Test o prueba de transacciones y comprobantes;
- Circularización de saldos;
- Reconciliaciones bancarias;
- Análisis de la metodología para la contratación de consultores y verificación de la existencia
de informes de los mismos;
- Análisis de legajos;
- Análisis de la metodología para la adquisición de equipos;
- Cotejo de orígenes con información de terceros -BIRF-;
- Análisis sobre la elegibilidad de las erogaciones que respaldan los estados de gastos del
período, conforme las estipulaciones del Convenio de Préstamo;
- Como así también la aplicación de otros procedimientos de control, en la medida que se los
consideró necesarios, adaptándolos a la naturaleza específica de la actividad auditada.
El alcance del examen comprendió, con las limitaciones expuestas en nuestro informe de
auditoría adjunto al presente, entre otros:
- el 100 % de los orígenes de fondos BIRF recibidos durante el período 2006, y;
61
- el 57.17% de las aplicaciones del ejercicio informado en el cuadro Detalle de Gastos al
31/12/06 (en pesos), conforme se detalla seguidamente:
Monto del ejercicio
incidencia del
rubro
Muestra
%
Componente A
Consultoría
Talleres
Consultoría
B.y Equipos
A 1 a)
A 1 b)
A 2 a)
A 2b)
585.173,69
52.980,00
1.701.150,25
317.480,58
5,30
0,48
15,42
2,88
374060,11
0,00
1681524,50
164729,96
63,92%
0%
98,84%
51,88%
Inv.yEstudios
A 3a)
148.773,21
2805557,73
1,35
40199,00
2260513,57
27,02%
80,57%
177.726
2.276.084,87
5.161.705,75
7.615.516,62
1,61
20,63
46,79
54740,00
2118204,98
1610308,53
3783253,51
30,80%
93,06%
31,20%
49,68%
Componente B
Consultores
B5a)
Equipamiento
B 5 b)
Obras Civiles B 5 c)
Componente C
Consultores
Equipos
C 6 a)
C 6 b)
216.529
1.559,27
218.088,27
1,96
0,01
76605
0
76605
35,38%
0,00%
35,13%
Componente C 8
Consultores
Equipamiento
C 8 a)
C 8 b)
253.327,6
3.025,42
256.353,02
2,30
0,03
98500
0%
98500,00
38.88%
0%
38,42%
81.195,6
31.336,54
15.323,44
8.137
135.992,58
0,74
0,28
0,14
0,07
81132,11
6859
0
0
87991,11
99,92%
21,88%
0%
0%
64,70%
100,00 6.306.863.19
57.17%
Otros Gastos
Gastos bancarios Bosques
Gastos Financ.Bosques
Pasajes
Viaticos
TOTAL
11.031.508,22
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
BUENOS AIRES, 30 de marzo de 2007.
Dra. Claudia PAPARELLA
Dr. Roberto DI LEONE
Supervisora D.C.E.E.-AGN
Jefe D.C.E.E-AGN
62
Descargar