2001_267info.pdf

Anuncio
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS DEL
“SEGUNDO PROYECTO DE DESARROLLO PROVINCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3877-AR BIRF
(Ejercicio Nº 5 finalizado el 31/12/00)
Al Señor Subsecretario de Financiamiento
del Ministerio de Economía.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, ha examinado
los estados financieros, notas anexas e información financiera complementaria detallados en I siguiente, por el ejercicio Nº 5 finalizado el 31/12/00, correspondientes al “Segundo Proyecto de
Desarrollo Provincial” (PROVINCIAS II), parcialmente financiado a través del Convenio de
Préstamo N° 3877-AR, suscripto el 5 de diciembre de 1995 entre la República Argentina y el Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) y su modificación de fecha 28 de junio de 1996.
I-
ESTADOS AUDITADOS
1) Estados financieros básicos:
a) Balance General –consolidado- al 31 de diciembre de 2000, comparativo con el
ejercicio anterior, expresado en pesos, y notas anexas que forman parte del mismo.
b) Resumen de Fuentes y Usos de Fondos del período 2000 -consolidado, expresado en
pesos.
c) Resumen de Fuentes y Usos de Fondos Acumulado – Consolidado.
d) Resumen por Categorías acumulado al 31 de diciembre de 2000 (Cuadro de
Inversiones), expresado en pesos.
e) Resumen por Categorías del período 2000 (Cuadro de Inversiones), expresado en pesos.
La información precedente ha sido preparada por la Unidad Ejecutora Central y es de su
1
exclusiva responsabilidad. Los estados financieros definitivos fueron recibidos por esta
Auditoría con fecha 12/11/01 y se adjuntan inicialados por nosotros a efectos de su
identificación con este dictamen.
Nuestra tarea tuvo por objeto expresar una opinión basada en el examen de auditoría
realizado, habiéndose efectuado los trabajos en campo entre el 15/5/2001 al 12/11/2001.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en
la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios en las circunstancias, y
que se detallan en nuestra declaración de procedimientos adjunta excepto por lo que a
continuación se expone:
Existen incongruencias respecto al saldo de las cuentas "A Reintegrar Provincia" (Saldo
deudor) que conforman el rubro Fondos de Terceros del Pasivo Corriente –Nota 8 a los
Estados Contables- (reflejan los aportes provinciales no asignados hasta su apropiación al
rubro gastos elegibles, una vez afectados esos fondos, se recategorizan como Fondos locales –
Contrapartida-), según se expone seguidamente:
Provincia
Importe $
San Juan
10.959,02
Santa Fe
339.009,97
Formosa
527.710,27
2
III- ACLARACIONES PREVIAS
a) Existe una Subvaluación de $ 18.479,99 en el rubro Caja y Bancos en la provincia de San
Luis y una sobrevaluación en el rubro Créditos Varios por el mismo importe
correspondiente a un error de imputación de la Provincia de San Luis.
b) Existe una subvaluación en el rubro Fondos de Terceros, cuenta "A Reintegrar Provincia"
y sobrevaluación en el Rubro Fondos Locales –contrapartida- de $ 77.489,61,
correspondientes a errores de imputación de la Provincia de Salta. Al respecto cabe
informar que dicha corrección se efectuó en el período 2001.
c) Con relación a la aprobación del Convenio de Ejecución ARG 99/013 con el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo – Unión Internacional de Telecomunicaciones
(PNUD –UIT) en el marco del Proyecto “Solución a la Crisis Informática del año 2000
para la Administración de la Provincia de Buenos Aires” por un monto de USD
36.311.360.- (USD 16.312.707,20 financiados con recursos propios del Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires y USD 19.998.652,80 con fondos provenientes de un acuerdo
con el Banco Mundial), aprobado por Decreto N° 2894/99 de fecha 12/10/99 y nota
3543/99 de no objeción a la contratación por parte del Banco Mundial, se determinó lo
siguiente:
-Se registraron dos transferencias de fondos en el período anterior de USD 2,5 millones y
USD 0,35 millones para financiar la primera y segunda parte de la compra directa, y los
costos administrativos referentes a esa compra, que constituyeron anticipos de fondos.
Cabe aclarar que los fondos aportados a PNUD/UIT fueron realizados en un 100% con
aporte provincial, sin solicitar reembolso alguno al BIRF.
La presente aclaración se corresponde con lo expresado en la Nota Nº 6 (Créditos Varios) a
los Estados Financieros del Programa, manteniéndose la situación al 31/12/00.
d) Con referencia a la información expuesta en el Resumen de Fuentes y Usos de Fondos del
Período 2000 -Consolidado-, se observaron diferencias en los montos expuestos en los
rubros Financiamiento (Aportes Locales -Otros-) y Gastos del Proyecto (Otros Gastos Otros Gastos-), como consecuencia de haberse compensado incrementos y disminuciones
con respecto a los activos y pasivos del proyecto.
3
e) El total expuesto en las Notas las Notas 9 y 10 que acompañan los estados financieros
difiere en $ 2.- respecto al monto señalado el cuerpo principal de los citados estados.
IV- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, excepto por lo señalado en III- a) y b)
precedente y sujeto a los ajustes que podrían surgir de lo expuesto en II- y III- c) anteriores,
los estados financieros identificados en I- presentan razonablemente, en sus aspectos
significativos, la situación financiera del “Segundo Proyecto de Desarrollo Provincial” al 31
de diciembre de 2000, así como las transacciones operadas durante el ejercicio finalizado en
esa fecha, de conformidad con prácticas contables usuales en la República Argentina y con los
requisitos establecidos en el Convenio de Préstamo N° 3877-AR BIRF del 05/12/95 y su
modificación.
BUENOS AIRES, 12 de diciembre de 2001.
4
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE LOS CERTIFICADOS DE GASTOS (SOE’s) DEL
“SEGUNDO PROYECTO DE DESARROLLO PROVINCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3877-AR BIRF
(Ejercicio N° 5 finalizado el 31/12/00)
Al Señor Subsecretario de Financiamiento
del Ministerio de Economía.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa acerca
del examen practicado sobre la documentación que respalda los Certificados de Gastos y
Solicitudes de Retiro de Fondos relacionadas, que fueron emitidos y presentados al Banco Mundial
durante el ejercicio 2000, correspondientes al “Segundo Proyecto de Desarrollo Provincial”,
parcialmente financiado a través del Convenio de Préstamo N° 3877-AR BIRF del 5 de diciembre
de 1995.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de Solicitudes de Desembolso del Período, por el ejercicio finalizado el 31/12/00
expresado en pesos (al tipo de cambio $ 1 = USD 1).
El estado ha sido preparado por la Unidad Ejecutora Central y se adjunta inicialado por
nosotros a efectos de su identificación con este dictamen.
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en
la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo el
5
análisis de la documentación respaldatoria de los SOE’s, verificación de la elegibilidad de los
gastos y demás procedimientos de auditoría que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el estado identificado en I-,
correspondiente al “Segundo Proyecto de Desarrollo Provincial”, resulta ser razonablemente
confiable para sustentar los Estados de Gastos y las Solicitudes de Retiro de Fondos
relacionadas, que fueron emitidos y presentados al Banco Mundial durante el ejercicio
finalizado el 31/12/00, de conformidad con los requisitos establecidos en el Convenio de
Préstamo N° 3877-AR del 05/12/95.
BUENOS AIRES, 12 de diciembre de 2001.
6
INFORME DE AUDITORÍA SOBRE EL ESTADO DE LA CUENTA ESPECIAL DEL
“SEGUNDO PROYECTO DE DESARROLLO PROVINCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3877-AR BIRF
(Ejercicio N° 5 finalizado el 31/12/00)
Al Señor Subsecretario de Financiamiento
del Ministerio de Economía.
La Auditoría General de la Nación, en su carácter de auditor externo independiente, informa acerca
del examen practicado sobre el estado detallado en I- siguiente, por el ejercicio finalizado el
31/12/99, correspondiente a la Cuenta Especial del “Segundo Proyecto de Desarrollo Provincial”,
suscripto el 05/12/95 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento, y su modificación del 28/06/96.
I-
ESTADOS AUDITADOS
Estado de la Cuenta Especial al 31/12/00, expresado en pesos.
El estado fue preparado por la Unidad Ejecutora Central del Proyecto al tipo de cambio $ 1 =
USD 1 sobre la base de los movimientos de la cuenta en dólares N° 000700227000 “BCRAPROG DESA PROV BIRF 3877-DESEM”, abierta en el Banco de la Nación Argentina,
Sucursal Nueva York y se adjunta inicialado por nosotros a efectos de su identificación con
este dictamen.
7
II-
ALCANCE DEL TRABAJO DE AUDITORÍA
El examen fue practicado de conformidad con las Normas de Auditoría Externa emitidas por
la Auditoría General de la Nación, las cuales son compatibles con las de aceptación general en
la República Argentina para la profesión contable y con las recomendadas por la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (INTOSAI), incluyendo
las pruebas y demás procedimientos que se consideraron necesarios.
III- DICTAMEN
En opinión de esta Auditoría General de la Nación, el Estado de la Cuenta Especial
identificado en I- precedente, presenta razonablemente la disponibilidad de fondos de la
Cuenta Especial del “Segundo Proyecto de Desarrollo Provincial” al 31/12/00 así como las
transacciones realizadas durante el ejercicio finalizado en esa fecha, de conformidad con las
estipulaciones sobre el uso de los fondos contempladas en la cláusula 2.02 (b) y Anexo 5 del
Convenio de Préstamo N° 3877-AR BIRF de fecha 05/12/95.
BUENOS AIRES, 12 de diciembre de 2001.
8
INFORME SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE CLÁUSULAS CONTRACTUALES DEL
CONVENIO DE PRÉSTAMO N° 3877-AR BIRF
“SEGUNDO PROYECTO DE DESARROLLO PROVINCIAL”
(Ejercicio N° 5 finalizado el 31/12/00)
Al Señor Subsecretario de Financiamiento
del Ministerio de Economía.
Durante el transcurso de las verificaciones realizadas por el equipo de trabajo asignado a la
auditoría del “Segundo Proyecto de Desarrollo Provincial”, por el ejercicio finalizado el 31/12/00,
se ha examinado el cumplimiento de las cláusulas contractuales de carácter contable-financiero
contempladas en las diferentes secciones y anexos del Convenio de Préstamo N° 3877-AR,
suscripto el 05/12/95 entre la República Argentina y el Banco Internacional de Reconstrucción y
Fomento (BIRF) y su modificación de fecha 28/06/96.
El Proyecto fue ejecutado por la ex Secretaría de Asistencia Financiera a las Provincias
(actualmente por la Secretaría de Provincias) del Ministerio del Interior, a través de una Unidad
Ejecutora Central (UEC) creada al efecto y Unidades Ejecutoras Provinciales (UEP) constituidas en
las provincias integrantes del mismo.
1) Sección 2.01: Monto del préstamo por USD 225.000.000.-.
Al 31/12/00 el total desembolsado, según información del BIRF, a valores históricos, ascendió a
USD 159.650.454.-. Al respecto se observa una diferencia de USD 1.103,54 respecto de lo
registrado (Nota 11) que corresponde a diferencias de cambio, el cual revaluado asciende a USD
159.649.350,46.2) Sección 2.02 (a): Retiros del monto del préstamo.
La información requerida obra en el “Estado de la Cuenta Especial al 31/12/00” y en el
“Resumen de Fuentes y Usos de Fondos del período”, adjuntos al presente informe.
9
3) Sección 2.02 (b): Apertura y mantenimiento de una Cuenta Especial.
Cumplida. Se mantiene la cuenta Especial N° 000700227000 “BCRA-PROG DESA PROV
BIRF 3877-DESEM” en el Banco de la Nación Argentina, Sucursal Nueva York.
4) Sección 2.04: Comisión de compromiso.
Cumplida. Durante 2000 se abonó en concepto de comisión de compromiso lo siguiente:
Fecha Vto
Importe en USD
15/04/00
139.323.56
15/10/00
112.480.72
5) Sección 2.05 (a): Intereses.
Cumplida. Durante el ejercicio 2000 se abonó en concepto de intereses lo siguiente:
Fecha Vto
Importe en USD
15/04/00
3.790.182.82
15/10/00
4.740.865.38
6) Sección 2.07: Amortización (Anexo 3)
Se abonó en concepto de amortizaciones del Préstamo USD 11.236.726,61. Cabe aclarar que
según los registros del Banco el monto amortizado revaluado en canasta de monedas ascendió a
USD 11.250.000.-.
7) Sección 3.01 (a) (ii): Compromisos con los objetivos del Proyecto - Convenios de préstamo
subsidiarios.
El Programa nos informó que durante el ejercicio 2000 no se celebraron, modificaron ni
rescindieron Convenios de Préstamo Subsidiarios con las provincias participantes.
8) Sección 3.01 (c): Représtamo de los recursos del préstamo.
Reiteramos los señalamientos expuestos en 7) precedente.
10
9) Sección 3.01 (d): Propósitos del préstamo a través de los convenios subsidiarios.
Cumplida.
10) Sección 3.01 (e): Ejecución del proyecto de conformidad con las disposiciones del Manual.
Cumplida. No obstante cabe tener en cuenta lo señalado en la sección 3.06 (a) siguiente.
11) Sección 3.02: Adquisición de bienes y contratación de obras y servicios de consultoría.
Nos remitimos a lo expuesto en nuestro Memorando a la Dirección adjunto.
12) Sección 3.04 (a): Conformación de la Unidad Ejecutora Central.
Mediante el Decreto N° 20/99 de fecha 13/12/99 se establece la conformación organizativa y
objetivos de las Secretarías y Subsecretarias que habrán de depender de la Presidencia de la
Nación, de la Jefatura de Gabinete de Ministros y de los Ministerios, asignándole a la
Secretaría de Provincias dependiente del Ministerio del Interior las funciones de gestionar la
asignación y supervisar la ejecución de fondos con destino a las provincias provenientes de los
organismos multilaterales de crédito.
13) Sección 3.05: Informes semestrales.
Al respecto, se puso a disposición de esta auditoría los siguientes informes de Progreso
semestrales:
PERIODO
Al 31/03/00
Al 30/09/00
No se puso a disposición Notas de elevación al Banco de los mencionados informes. Según
información de la UCP, estos fueron entregados al Banco en oportunidad de las visitas de las
misiones de supervisión.
14) Sección 3.06 (a): Intercambio de opiniones entre el Banco y la UEC sobre el cumplimiento
de la UEC y de las UEP’s en la coordinación y ejecución del Proyecto.
Al respecto, en el Ayuda Memoria de la Misión del BIRF del 18/09/00 al 29/09/00, si bien
11
expresa que el Proyecto mantiene su grado de avance (ejecución) satisfactorio, se hacen
algunas recomendaciones sobre ciertos aspectos del Programa que conviene apuntar:
- Algunas provincias registran incumplimientos en cuanto a la presentación de los planes de
acción financiera e inversiones (PAFIs).
- Algunas salvedades formales (en general se ha cumplido con la normativa del Banco) en los
procedimientos de contrataciones.
- Administración Tributaria: Avanza de manera lenta.
- El instrumento diseñado para el diagnóstico de las UEP's muestra limitaciones en el alcance
real de la ejecución de los subproyectos. Por lo tanto la misión recomienda revisar la
herramienta de medición de desempeño de las UEP's y realizar los cambios necesarios para
mejorar este instrumento.
15) Sección 3.08: Presentación de préstamos subsidiarios al Banco para su aprobación.
Cumplida. Al respecto el Programa nos informó que durante el ejercicio 2000 no se celebraron,
modificaron ni rescindieron Convenios Subsidiarios.
16) Sección 4.01 (a): Registros contables.
Cumplida. Téngase en cuenta lo señalado en nuestro Memorando a la Dirección adjunto.
17) Anexo 6, puntos 6 y 7: Ampliación de la asignación inicial.
Cumplida. Sobre el particular el Programa nos informó que durante el ejercicio 2000 no se
efectuaron ampliaciones o cancelaciones de asignación inicial, ni cancelaciones de Convenios
Subsidiarios.
18) Anexo 6, punto 11. (a): Informes semestrales de ejecución presentados por las provincias
participantes.
Nos remitimos a lo expuesto en 13) precedente.
BUENOS AIRES, 12 de diciembre de 2001.
12
MEMORANDO A LA DIRECCIÓN
DEL “SEGUNDO PROYECTO DE DESARROLLO PROVINCIAL”
CONVENIO DE PRÉSTAMO Nº 3877-AR BIRF
(Ejercicio N° 5 finalizado el 31 de diciembre de 2000)
El presente tiene por objeto elevar a conocimiento y consideración de la Dirección del “Segundo
Proyecto de Desarrollo Provincial”, una serie de observaciones y recomendaciones sobre aspectos
administrativo-contables y del sistema de control interno, surgidos como consecuencia del examen
practicado por esta Auditoría General de la Nación sobre los estados financieros por el ejercicio
finalizado el 31 de diciembre de 2000
Teniendo en cuenta que la operatoria del Proyecto es otorgar créditos (subpréstamos) a las
provincias participantes, esta auditoría procedió a realizar inspecciones in-situ en las Unidades de
Ejecutoras Provinciales (UEP) de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Santiago del Estero, Corrientes,
Salta y Misiones, además de la correspondiente a la Unidad Ejecutora Central (UEC), con el fin de
cerciorarse sobre el grado de cumplimiento de las estipulaciones del Reglamento Operativo que se
basa en las distintas cláusulas del Convenio de Préstamo N° 3877-AR BIRF y por consiguiente, de
la correcta utilización de los recursos del financiamiento.
Cabe destacar que el requerimiento de auditoría efectuado por la prestataria no tuvo como objetivo
principal el análisis de sus controles administrativos, lo que hubiera conducido a un grado mayor de
detalle en las observaciones que seguidamente se mencionan, ya que el examen se practicó sobre la
base de muestras selectivas determinadas por esta auditoría. Entendemos que la adopción de las
recomendaciones, referidas a las observaciones detectadas al momento de nuestro trabajo en campo,
contribuirá al mejoramiento de los sistemas de información y control existentes, de acuerdo con
adecuadas prácticas en la materia.
13
A) OBSERVACIONES DEL EJERCICIO ANTERIOR NO SUBSANADAS
1-UEP BUENOS AIRES
CONSULTORIA
Observación: Con relación a la aprobación del Convenio de Ejecución con el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo – Unión Internacional de Telecomunicaciones (PNUD
–UIT) en el marco del Proyecto “Solución a la Crisis Informática del año 2000 para la
Administración de la Provincia de Buenos Aires” –ARG 99/013 por un monto de USD
36.311.360.- (USD 16.312.707,20 financiado con recursos propios del Gobierno de la
Provincia de Buenos Aires y USD 19.998.652,80 con fondos provenientes de un acuerdo con
el Banco Mundial), aprobado por Decreto N° 2894/99 de fecha 12/10/99 y nota 3543/99 de
no objeción a la contratación por parte del Banco Mundial, se registraron dos transferencias
de fondos de USD 2,5 millones y USD 350.000.- para financiar la primera y segunda parte de
la compra directa, y los costos administrativos referentes a esa compra, que constituyen
anticipos de fondos y sobre los cuales no se obtuvo información respaldatoria adicional.
Comentario de la UEP: Sin comentarios. (Se transcriben a continuación los comentarios del
ejercicio anterior. "Con relación a la presente, se informa que esta Unidad Ejecutora ha dado
cumplimiento con todo lo establecido en la Carta Acuerdo oportunamente suscripta con el
PNUD-UIT, aprobada por Decreto 2894/99, y a modo de referencia se transcribe la cláusula
9:
“Se aplicarán los siguientes mecanismos operativos para instrumentar el apoyo de la
UIT. Con base al monto total acordado en la cláusula A 1 del presente Acuerdo, la UIT
recibirá de la Unidad Ejecutora Provincial del Programa de Saneamiento Financiero y
Desarrollo Económico de las Provincias Argentinas, mediante orden de pago
respectiva, una transferencia a su cuenta bancaria de los porcentajes provenientes del
Préstamo 3877-AR y de contrapartida local, para atender la totalidad de los gastos
previstos en el proyecto.”
Asimismo, el Punto G. –Obligaciones anteriores y requisitos previos del Documento de
Proyecto- el cual fuera aprobado por Decreto 2894/99, y es complemento del acuerdo entre el
14
PNUD y la UEP, establece lo siguiente:
“La Unidad Ejecutora (UEP), a través de la Unidad Coordinadora Central (UEC)
ubicada en la Secretaría de Asistencia Financiera a las Provincias se compromete a
solicitar al BIRF los desembolsos previstos y realizar los depósitos en la cuenta de
PNUD de la contribución de costos compartidos de acuerdo al calendario de pagos
determinado para este proyecto. La UIT limitará los gastos y compromisos financieros
sólo hasta el monto de los fondos efectivamente ingresados en el PNUD y disponibles
para el proyecto. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo firmará el
Documento de Proyecto y proporcionará asistencia al mismo con sujeción al
cumplimiento o probable cumplimiento de los requisitos arriba mencionados. Si no se
cumplieran los mismos, el PNUD puede, a su discreción, suspender la asistencia o
ponerle fin.”
El PNUD-UIT, una vez efectuado el adelanto por el gobierno, es el responsable de la
contratación, adquisición de bienes y rendición de los fondos anticipados, así como también
de lo establecido en la cláusula 20 en lo que respecta a la transferencia, al gobierno provincial,
de la propiedad de los bienes adquiridos. El PNUD de acuerdo a la cláusula 16 efectuará los
pagos y llevará registro de los gastos a la tasa oficial de las Naciones Unidas efectiva a la
fecha de la transacción. Sin perjuicio de ello, el PNUD devolverá al gobierno a la cuenta del
préstamo/crédito para pagos que fueran hechos con fondos del préstamo, cualquier fondo no
utilizado, de acuerdo a lo dispuesto por la cláusula 26.
Por lo tanto a la fecha de cierre de ejercicio lo que se realizó fue el adelanto de fondos a
solicitud del PNUD a su cuenta bancaria por los importes de U$S 2,5 millones y U$S
350.000.-, los que a la fecha no han sido rendidos por dicho organismo.
Asimismo informo que los fondos aportados a PNUD/UIT hasta el presente fueron realizados
en un 100 % con aporte provincial, sin solicitar reembolso alguno al BIRF.").
Recomendación: Efectuar el seguimiento y control oportunos de los fondos transferidos en
carácter de anticipos no rendidos.
15
OBSERVACIONES DEL EJERCICIO
I- UNIDAD EJECUTORA CENTRAL
1- REGISTRO DE INVENTARIO
Observación: La UEC ha cumplido parcialmente la observación realizada oportunamente,
dado que si bien existe una identificación de cada uno de los elementos que componen el
registro de inventario, éste no se encuentra debidamente valuado.
Comentario de la UEC: La UEC tomará en cuenta la observación formulada.
Recomendación: Mantener el registro de inventario de bienes y equipos conforme a las
prácticas usuales, esto es debidamente cuantificado, a efectos de validar la integridad de la
información.
2- REGISTROS
Observaciones:
1) Se ha detectado que el sistema permite emitir órdenes de pago con el mismo número.
2) El sistema permite que la UEC ingrese al mismo y pueda cargar información (carga de
datos) correspondientes a las provincias participantes, produciendo en consecuencia
incongruencias entre la información contable que mantiene la UEC del Proyecto en su
conjunto con la de las respectivas UEP's en particular.
3) En algunas provincias visitadas se observó la falta de un registro de inventario físico
de bienes, adquiridos con fondos del Proyecto.
4) Del análisis de los pagos efectuados por las provincias participantes, surge en algunos
casos la falta de cumplimiento por parte de éstas de la realización del aporte local en
tiempo y forma según lo establecido en el respectivo Convenio, produciendo los
consecuentes retrasos en la ejecución.
16
Comentario de la UEC:
1) La UEC tomará en cuenta la observación formulada.
2) Habiéndonos interiorizado del inconveniente surgido en algunas de las U.E.P’s
participantes del Programa (BUENOS AIRES, CHUBUT, GOBIERNO DE LA
CIUDAD DE BUENOS AIRES, FORMOSA, TUCUMÁN y CORRIENTES), la
U.E.C. tomará en cuenta la observación formulada.
3) Se ha procedido a circularizar a las distintas U.E.P’s involucradas en la presente
observación, ( SALTA, SANTIAGO DEL ESTERO, CORRIENTES y MISIONES)
sobre las observaciones producidas por A.G.N., dando instrucciones precisas, con el
propósito de revertir dichas situaciones. Quedando a la espera de respuesta por parte
de las mismas.
4) Las U.E.P’s que fueron observadas (CORRIENTES, SANTIAGO DEL ESTERO y
MISIONES), han sido notificadas y tomarán en cuenta la observación formulada.
Recomendación: Profundizar los controles administrativos-contables a efectos de mejorar
la calidad de la información. Determinar claves de acceso al sistema contable como así
también mantener registros de inventarios conforme a sanas prácticas que permitan validar
la integridad de la información.
3- DISPONIBILIDADES
Conciliaciones Bancarias
Observaciones:
a) Se han detectado errores en las conciliaciones bancarias preparadas por la UEC sobre la
"Cuenta Proyecto" en los meses de noviembre/00 y diciembre/00.
b) Las conciliaciones preparadas por la UEC no se encuentran debidamente suscriptas por
un encargado de realizarlas ni por un responsable de supervisarlas.
Comentarios de la UEC:
a) Las conciliaciones bancarias se realizan una vez por mes para detectar inconvenientes y
partidas conciliatorias. Las mismas son realizadas por personal contable para que exista
17
el principio de control interno de oposición de intereses con el personal de Tesorería.
Sin embargo existen movimientos y operaciones posteriores a la realización de las
conciliaciones que pueden afectar retroactivamente las ya realizadas, y que no necesitan
ser informadas al personal contable porque dichas modificaciones se reflejan
automáticamente en la contabilidad, tales son los casos de eliminaciones y anulaciones
de OP, y cambios de fecha de cheques o de ordenes de pago. La periodicidad con que se
realizan las conciliaciones, permiten contar con la información actualizada en el
momento oportuno del análisis, reflejando la última conciliación los posibles
movimientos que afectaran a las anteriores y que se realizaron posteriormente a las
mismas.
Puntualmente, las observaciones a las que AGN hace referencia son:
En la conciliación de noviembre de 2000:
1) La OP Nº 254786 de $ 4.202,60 originalmente tenía como fecha 17/11/00 y Nº de
cheque 71703, pero posteriormente a la realización de la conciliación fue modificada
la fecha y el Nº de cheque por 27/12/00 y 80829, respectivamente. El motivo de esta
modificación fue el vencimiento del primer cheque y la consecuente modificación de
la OP. Esta modificación se refleja en la conciliación de diciembre de 2000,
existiendo como cheque no acreditado el último procesado.
2) Las OP Nº 254813, 254814 y 254815, de $ 122.- cada una, fueron anuladas con
posterioridad a la realización de la conciliación (junio de 2001). Esta modificación se
refleja en la conciliación de julio de 2001, no figurando más como partida
conciliatoria, cuando sí figuraba en las restantes conciliaciones del año 2001.
En la conciliación de diciembre de 2000:
1) La OP Nº 254919 de $ 1.918,20 fue anulada con posterioridad a la realización de la
conciliación. Esta modificación se refleja en la conciliación de enero de 2001, no
figurando más como partida conciliatoria.
2) Idem punto 2) anterior.
b) La U.E.C. tomará en cuenta la observación formulada.
18
Recomendación:
a) Las conciliaciones bancarias efectuadas entre el registro contable y el extracto de
banco, da la oportunidad de reflejar con exactitud la realidad financiera en los cierres
contables mensuales. La posibles diferencias detectadas deben ser analizadas, y si
correspondiere, rectificadas mediante los asientos de ajuste pertinentes.
b) Dejar evidencia en las conciliaciones bancarias preparadas por el Proyecto al
encargado de realizarlas como así también al responsable de supervisarlas.
Fondo Fijo
Observación: Se verificó que la UEC no reglamentó el uso de Fondo Fijo en cuanto a
montos, límites de autorizaciones, período de rendiciones, responsables, etc., ya que por el
mismo se canalizan distintos tipos de gastos como por ejemplo viáticos, cursos, pasajes, o
la utilización de la cuenta Proveedores Varios para gastos menores, exponiéndolo este
último dentro de rubros como capacitación, consultoría.
Comentario de la UEC: La U.E.C. tomará en cuenta la observación formulada.
Recomendación: Implementar procedimientos escritos respecto al funcionamiento y uso
del fondo fijo utilizado por la UEC, dejando claramente definido a los responsables de su
uso, autorizaciones, límites de gastos, monto, rendiciones (período), etc.
4- CONTRATACIÓN DE CONSULTORES INDIVIDUALES
Retención de Impuesto a la Ganancias
Observación: En algunos casos, la UEC no efectuó la correspondiente retención de
impuesto a las ganancias en el pago de honorarios a consultores.
Comentario de la UEC: La U.E.C. tomará en cuenta la observación formulada.
Recomendación: Aplicar en todos los casos la normativa fiscal vigente.
19
5- CONTRATACIÓN DE CAPACITADORES
Observación: La UEC continúa sin dejar evidencia del proceso de selección llevado a
cabo para la contratación de profesionales para la prestación de los servicios de
capacitación.
Comentario de la UEC: La U.E.C. tomará en cuenta la observación formulada.
Recomendación: Documentar el proceso de selección y contratación de profesionales para
las tareas de capacitación manteniendo archivos completos y ordenados de todos los
antecedentes que respaldan dichas contrataciones.
6- FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observaciones:
a) Se emiten órdenes de pago con posterioridad a la fecha del débito del cheque y la
emisión del comprobante respectivo, a modo de ejemplo se señala:
Orden de Pago Nº 254805, con fecha de emisión 1/12/00 por $ 130.899,80 (retenciones
por $ 7.866,27), pagada con cheque Nº 71723, débito en la cuenta bancaria con fecha
29/11/00 por $ 123.033,53.
b) Se recepcionaron comprobantes (facturas y/o recibos de consultores) sin fecha de
emisión.
Comentarios de la UEC:
a) Al confeccionar las Ordenes de Pago de los honorarios el sistema por defecto asigna la
fecha del primer día del mes posterior al que correspondieren los mismos para que las
retenciones de impuestos a las ganancias de los consultores no se dupliquen, es decir
que no existan dos pagos al mismo consultor en un mismo mes, cosa que es cierto.
Como la documentación y cheques deben ser presentados con tres días por lo menos de
anticipación en el Banco Francés, puede ocurrir que el cheque se debite de la cuenta
20
bancaria con anticipación a la fecha de la Orden de Pago pero el consultor no podrá
cobrar sus honorarios con fecha anterior al día primero de cada mes.
b) La U.E.C. tomará en cuenta la observación formulada.
Recomendaciones:
a) En orden a la aplicación de medidas de Control Interno no se deberán efectuar pagos
con anticipación a la emisión de las órdenes de pago y su correspondiente
documentación respaldatoria.
b) Profundizar los controles respecto a la documentación de terceros recepcionada por la
UEC.
II-UEP SANTIAGO DEL ESTERO
1) Registros:
Observación: La cuenta contable Nº 269924 Retenciones, se expone con saldo deudor, su
saldo asciende a $ 17.742,79 siendo el saldo correcto 4.111.28 (saldo acreedor).
Comentarios: Con respecto a la Cuenta N0 269924 - Retenciones Provincia - cuyo saldo
deudor asciende a la suma de $17.742,79 en el cierre del ejercicio 2000, se debe a un error
en la imputación Contable, debido a que los depósitos de Garantía de Oferta del año 1998
de los oferentes de las contrataciones del Proyecto de Catastro, fueron imputados en la
Cuenta N0 269923 - A Reintegrar Provincia - ; por lo que se debería realizar un ajuste
mediante asiento de diario por un importe de $ 21854,07 en el que se imputaría al Debe la
Cuenta N0 269923 por $ 21.854,07 y al Haber la Cuenta N0 269924 por idéntico importe,
quedando un saldo acreedor para el ejercicio 2001 de $ 4.111,28.Cabe aclarar que los ajustes antes mencionados se realizarán, salvo mejor criterio de esa
Auditoria Gral. de la Nación, en el Ejercicio 2001.Recomendación:
Realizar
los
ajustes
correspondientes.
Así
también
conciliar
periódicamente la información a través de la realización de un correcto análisis de cuenta.
21
III-UEP MISIONES
Falencias Administrativas
Observaciones:
1) Se ha detectado que en la conciliación bancaria al 31/01/00 no coincide el importe del
extracto bancario a esa fecha con el importe transcripto a dicha conciliación. No se
encuentran identificados el encargado de realizarlas ni el responsable de supervisarlas.
2) En algunos casos no se detalla en los respectivos recibos de cobranza de los
Proveedores las distintas retenciones practicadas por el Proyecto.
3) No se identifica al responsable (falta de firma y aclaración) encargado de las
liquidaciones de las retenciones practicadas en cada uno de los pagos realizados a los
proveedores del Proyecto.
Comentarios de la UEP
1) Con respecto a la diferencia en el saldo consignado en la conciliación bancaria al
31/01/2000, efectivamente se ha tomado por error involuntario un saldo que contenía
un crédito duplicado por el banco de $ 56.781,85 correspondiente a la acreditación de
los SAF 154 al 156. No obstante ello este crédito duplicado por el Banco ha sido
consignado en la conciliación como crédito no contabilizado, por lo tanto esta
diferencia no se vio reflejada en la registración contable correspondiente al mes de
Enero de 2000.
2) Con relación a los recibos correspondientes a las Empresas Chacofi —Supercemento
UTE y Maceva S.A. en los cuales no se detallan los importes correspondientes a las
retenciones impositivas practicadas, las mismas si se detallan en la orden de pago
correspondiente y en la liquidación que también forma parte del expediente que
acredita el pago del certificado en cuestión, no obstante ello se tendrá en cuenta esta
observación en el futuro.
3) En cuanto a la falta de firma del responsable en la liquidación de las retenciones
22
practicadas se debe a que como dicha liquidación se transcribe en la Orden de pago, la
cual es firmada tanto por la responsable de la liquidación como por el Coordinador
ejecutivo, no se la consideró necesaria. No obstante ello se tendrá en cuenta esta
observación en el futuro.
Recomendaciones:
1) Las conciliaciones bancarias deberían estar suscriptas por el encargado de su
realización y el responsable de supervisarlas.
2) Dejar evidencia del encargado y/o responsable de la determinación de las retenciones
practicadas.
3) Aplicar procedimientos homogéneos administrativos para toda las liquidaciones
realizadas por el Proyecto.
IV-UEP SALTA
1) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observaciones:
1) Existen discrepancias respecto del saldo de la cuenta "A Reintegrar Provincia" (Nº
269923) que integra el rubro Pasivo (saldo Deudor por $ 62.501,20) y el determinado
por esta auditoría que asciende a $14.988,41, quedando subvaluado el rubro en
$77.489,61. Como consecuencia de ello el rubro Aporte Local se encuentra
sobevaluado en el mismo importe.
2) Se observaron situaciones particulares respecto al procesamiento de los pagos
realizados por el Proyecto a diferentes proveedores (contratistas). Así por ejemplo:
Sol. Transf. de Fondos
Fecha desembolso
Fecha de Pago
N° 70
04/12/00
02/02/01
N° 72
27/12/00
28/12/00
Comentarios de la UEP:
23
1) En lo que respecta a la “Cuenta reintegrar Provincia con saldo deudor”: La
incongruencia en el saldo deviene de lo siguiente:
Se reclasificaron erróneamente los pagos parciales detallados a continuación, sin haber
ingresado el Aporte Provincial:
- Anticipo 55, (por lo que, a los fines de la subsanación, corresponde hacer reversa de
Asiento de diario N° 17069).
- Anticipo 65, (por lo que corresponde hacer reversa de Asto. de diario N° 17057).
- Anticipo 68, (por lo que corresponde hacer reversa de Asto. de diario N° 17070).
Atento a lo expuesto, y a fin de subsanar las observaciones formuladas en tal sentido,
corresponde ingresar en el ejercicio 2.000 el siguiente asiento de diario:
Cta. Princ.
379326
379326
379326
269923
Cta. Aux
Descripción
17204 Contrap. Local (Antic. 55)
17208 Contrap. Local (Antic. 65)
17206 Contrap. Local (Antic. 68)
17
A reintegrar Provincia
Debe
18.713,17
39.732,80
19.043,64
Haber
77.489,61
El Mayor de la cuenta a Reintegrar Provincia registra un saldo deudor de $ 62.501,20 y
al registrar el asiento de diario en la forma indicada precedentemente, la mencionada
cuenta quedará con saldo acreedor de $ 14.988,41.-
2) Solicitud de Anticipo de Fondos N0 70:
- Anticipo Solicitado para el proveedor Unitech S.A. el 23-11-00 y acreditado el 0412-00.
- Factura N0 02 de fecha 20-12-00, recepcionada el 26-12-00.
- Enviado el Expte. al Poder Judicial, para aprobación de la fact. N0 02 el 27-12-00, y
trámite del 30% de aporte provincial enviado el 29-12-00. Realizado el trámite el 0801-01.
- Pago el 02 de febrero de 2001.
24
Solicitud de Anticipo de Fondos N0 72:
- Anticipo Solicitado para el proveedor Unisys Sudamericana S.A. el 0112-00.
- Factura Presentada el 06-12-00
- No tiene aporte provincial.
- Pago el 28-12-00.
Las diferencias surgen de lo siguiente:
- El anticipo 70 corresponde al “Proyecto de Informatización del Poder Judicial”, cuya
ejecución se encuentra a cargo de la Unidad de Gestión del Poder Judicial de Salta,
siendo necesario el envío de la totalidad de las actuaciones respectivas, a fin de que
ésta efectúe, en base a los servicios prestados por el Contratista, la autorización para
el pago de la factura respectiva y así también, la Unidad de Administración del Poder
Judicial, realice la solicitud de pago del Aporte Provincial.- La situación descripta origina necesarias e inevitables demoras en el trámite de pago,
que no obstante los esfuerzos que esta UEP evidencia, tendientes a agilizar el mismo,
al tratarse de uno de los Poderes del Estado, excede el ámbito de competencia de la
Unidad Ejecutora Provincial.
- Distinto es el supuesto del Proyecto al que se imputa el anticipo 72 que corresponde
al “Proyecto de Implementación del Sistema Integral de Recursos Humanos”, el cual
es ejecutado por la Secretaría de Financiamiento Internacional, (en cuyo ámbito
funciona la UEP) en forma conjunta con la Secretaría de la Función Pública, por lo
que la ejecución del mismo es monitoreada desde la Administración Central, razón
por la cual el pago se efectúa con mayor agilidad, siempre que se hayan aprobado los
trabajos a los que corresponde la factura a pagar.
Además de lo expuesto, es de destacar que el último Proyecto mencionado, se abona
100% con financiamiento BIRF, razón por la cual, no es necesario realizar el trámite
de Contraparte Provincial, que es el que más demoras origina para el pago.-
25
Recomendaciones:
1) Realizar los ajustes correspondientes. Así también conciliar periódicamente la
información a través de la realización de un correcto análisis de cuenta.
2) Existiendo necesarias e inevitables demoras en el trámite de pago no atribuibles a la
UEP, en lo sucesivo se deberá tomar en cuenta los tiempos administrativos para no
efectuar el pedido de un anticipo de fondos con excesiva antelación que a la postre
signifique tener los mismos inmovilizados durante un tiempo demasiado prolongado.
2) CONTATACIÓN DIRECTA CON LA FIRMA UNISYS SUDAMERICANA S.A.
(USD 1.977.500.-).
Observación:
De los antecedentes obrantes en la UEP surge la existencia de una reunión entre
funcionarios del BIRF, de la Provincia de Salta y de la UEC donde queda reflejado los
motivos por los cuales se contrata en forma directa a la empresa UNISYS
SUDAMERICANA S.A. para realizar la implementación de un Sistema Integral de
Recursos Humanos y Seguimiento de Expediente. Dicha metodología no ofrece los
beneficios de la competencia en lo que respecta a la calidad y costo y carece de
transparencia, lo que podría promover prácticas inaceptables, por consiguiente debería
utilizarse en casos excepcionales, si bien la justificación se refleja en una extensión del
trabajo realizado en el Ministerio de Educación, no debería por este motivo aplicarse en
forma integral en toda la Administración Pública Provincial. Téngase en cuenta que si bien
dentro de los antecedentes se encuentra el Ayuda Memoria del BIRF (Fs. 9 a 13) que
convalida dicho procedimiento en la contratación. Conforme surge del Convenio de
Préstamo Anexo IV: Adquisición y Servicios de Consultoría, Sección II: Contratación de
Consultores, Punto 1) Normas de Consultoría Publicadas por el Banco en agosto de 1981,
Punto 2) No obstante las disposiciones del Punto 1) de esta Sección las disposiciones de la
norma de consultores que requieren la revisión u aprobación previa del Banco de
presupuestos, listas cortas, procedimientos de selección, cartas de invitación, propuestas,
informes de evaluación y contratos no se aplicaran a: "….La contratación de Firmas
26
Consultoras cuyo costo se estime inferior al equivalente de U$S 100.000.-.".
Comentarios de la UEP:
No obstante lo cuestionable de la metodología utilizada para efectuar la contratación, se
priorizaron los beneficios que evidentemente implican para la Administración, la
implementación de un Sistema de Administración Integral de Recursos Humanos, que ya
estaba instalado en ámbito del Ministerio de Educación de la Provincia. Las ventajas que la
uniformidad del Sistema trae aparejadas para la Provincia, al tratarse nada menos, que de
los Recursos Humanos de la misma, como así también el hecho de que los códigos fuentes
del programa instalado en el Ministerio de Educación, fueron los que se utilizaron para la
implementación del Sistema en el resto de la Administración Pública, con su consiguiente
disminución de costos para la Provincia, son evidentes.
Esta circunstancia fue correctamente valorada por el BIRF, razón por la cual éste otorgó la
no-objeción a la contratación directa con la empresa UNISYS Sudamericana S.A.,
mediante Nota N0 671 de fecha 22/03/00.
Por último es de señalar que la totalidad de los extremos invocados, obran en el Expte. que
se encuentra a disposición de la Auditoría.
Recomendación: Si bien existe una justificación por parte de la UEP para poder apartarse
de las normas del Banco en lo que respecta a la contratación de la firma UNIYSIS
Sudamericana S.A., dicha metodología no ofrece los beneficios de la competencia en lo que
respecta a la calidad y costo, ya que no se solicitaron presupuestos alternativos para realizar
una compulsa de los mismos.
3) "V CONGRESO INTERNACIONAL DEL CLAD" (Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo).
Observación: Dentro del rubro Capacitación se analizó el Proyecto Nº 17/206 contrato Nº
A/17/2/0049, surgiendo de los antecedentes obrantes en la UEP la participación de tres
funcionarios en el citado evento. Al respecto de la documentación analizada se observaron
unas diferencias sustanciales en el valor de los pasajes utilizados, conforme se detalla en
27
liquidaciones:
LIQUIDACIÓN Nº
3938 y 3939
3940
CANTIDAD DE PASAJES
2
1
PRECIO POR PASAJE
$ 4.145,80
$ 4.665,50
Comentarios de la UEP:
En lo referido a la diferencia en el monto de los pasajes correspondientes a CapacitaciónProyecto Nº 17/206, debe señalarse lo siguiente:
La no-objeción para efectuar la capacitación, con la consiguiente liberación de los fondos
respectivos, fue notificada a la UEP casi sobre la fecha prevista para la realización de la
capacitación.
Esta situación originó que, al no haber podido ser reservados los pasajes con la suficiente
antelación, se haya conseguido un solo pasaje en “first class” para un funcionario, y para
los dos restantes en clase “turista”, pero con fecha de partida un día después del primero;
mientras que para el regreso, solamente fue posible conseguir dos pasajes en clase “turista”
y uno más en “Business”, todos en el mismo vuelo.
Es de destacar que si bien constituye práctica usual en el ámbito Provincial, que los
funcionarios superiores de Gobierno, efectúen los viajes internacionales en clase
“Business”, la falta de disponibilidad de la línea aérea, derivada de la imposibilidad de
reservar y abonar los pasajes oportunamente, motivó la necesidad de viajar en los lugares
que se encontraban disponibles, originando la diferencia de pasajes observada en la
Auditoría.. Pido se tenga presente lo manifestado.
Recomendación: si bien constituye práctica usual en el ámbito Provincial, que los
funcionarios superiores de Gobierno, efectúen los viajes internacionales en clase “Business”,
No obstante ello, por principio de economicidad debería reverse tal situación respecto a los
gastos solventados a través del Proyecto.
4) INFORMATIZACIÓN DEL PODER JUDICIAL DE SALTA (Monto contrato USD
949.484,34).
Observación: De acuerdo a la documentación analizada y tenida a la vista la empresa
28
proveedora de los servicios de los bienes y servicios de mantenimiento remite dos
comprobantes (001-1469 y 1470) con la leyenda "Nota de Débito". Al respecto, y de
acuerdo a lo manifestado por la empresa por una limitación en el sistema, debe existir una
factura original que se anula con una Nota de Crédito para que luego de ello se pueda
emitir una Nota de Débito.
Comentario de la UEP:
Para la provisión de bienes por parte de Compaq, la empresa emitió dos facturas
Originales, N0 0001-00001469 y 1470 respectivamente, las cuales constan agregadas al
Expte, a Fs. N0 513 y 514, y cuya copia se acompaña al presente.
No obstante la mención que poseen de “nota de débito”, se puede verificar que en la parte
superior de las mismas dice FACTURA B, y poseen además, la totalidad de los requisitos
exigidos por la Legislación vigente a efectos de su validez.
La razón de la leyenda “nota de débito”, de acuerdo a lo manifestado por Compaq en la
aclaración remitida, y cuya copia también se acompaña, manifiesta que: “El hecho de que
las Facturas emitidas por Compaq L.A.C. posean la leyenda Nota de Débito responde
solo a limitaciones de nuestros sistemas..".
Recomendación: Independientemente de cumplir con la Legislación Impositiva vigente,
se recomienda diferenciar las expresiones “Nota de Débito” o “Factura” en los casos que
corresponda, a efectos de diferenciar conceptos comerciales y contables diferentes.
5) BIENES
Observación: No se tuvo a la vista un registro de inventario de bienes en el que se pueda
identificar los bienes y equipos adquiridos con fondos del Proyecto y en determinar la
integridad de la información.
Comentarios de la UEP:
Respecto del inventario de bienes correspondiente al ejercicio 2000, cabe aclarar que por un
29
error en la interpretación de la documentación requerida por los Sres. Auditores, se omitió
en forma absolutamente involuntaria, la entrega del Expte. que contiene el inventario. No
obstante lo manifestado, y en el supuesto de que sea posible subsanar el error, se remiten
con el presente, copias certificadas del Expte. aludido.
Es de destacar que en el inventario, se encuentra una diferencia con respecto a lo
contabilizado en el rubro bienes, originada en que se ha registrado como “bienes”, el
mantenimiento del equipo informático contratado con la Empresa Compaq L.A.C., y la
instalación y capacitación del mismo.
Por lo expuesto, se efectuan los ajustes necesarios en la contabilidad, tendiente a subsanar el
error detectado, según los siguientes asientos:
Cta Principal
133212
133312
131210
131310
133212
133312
131210
131310
133213
131210
133313
131310
Cta. Auxiliar
17202
17202
17202
17202
17202
17202
17202
17202
17204
17204
17204
17204
Descripción
Manten. Equi. Inform
Manten. Equi. Inform
Manten. Equi. Inform
Manten. Equi. Inform
Capacit. e Instalación
Capacit. e Instalación
Capacit. e Instalación
Capacit. e Instalación
Bienes Cons. Cebitronic
Bienes Cons. Cebitronic
Bienes Cons. Cebitronic
Bienes Cons. Cebitronic
Totales
Debe
29.272,32
12.545,30
Haber
29.272,32
12.545,30
81.058,22
34.739,23
81.058,22
34.739,23
968,13
968,13
414,90
157.615,07
414,90
157.615,07
La diferencia resultante, de $ 25.350,09, que corresponde al pago del 30 % efectuado al
Proveedor Eliovac S.A. en fecha 24/01/01, ha sido inventariado en fecha 20 de Octubre de
2000, de acuerdo a la Planilla de Alta de Bienes Provincia.-
Recomendación: Realizar los ajustes correspondientes, como así también efectuar
recuentos físicos periódicos a fin de detectar posibles errores a efecto de poder corregirlos
y así poder mantener correcta la información.
30
III-UEP CORRIENTES
1) FALENCIAS ADMINISTRATIVAS
Observaciones:
1) El saldo del libro auxiliar de banco utilizado para la realización de las respectivas
conciliaciones bancarias no coincide con el registro (meses de enero, mayo, junio ,
julio , agosto y septiembre de 2000).
2) En algunos casos se observaron errores en las conciliaciones bancarias preparadas por
la UEP.
3) Los cheques números 463 del 26/5/00; 475 del 26/5/00; 482 del 4/8/00; 483 del 4/8/00;
491 del 4/8/00; y 492 del 4/8/00, si bien fueron anulados en fecha posterior en el libro
banco, no se encuentran registrados contablemente.
Comentarios de la UEP: Sin comentarios.
Recomendación: Profundizar los controles administrativos a efectos de mejorar la calidad
de la información. Dejar evidenciado en la conciliaciones bancarias preparadas por el
Proyecto al encargado de realizarlas y al responsable de supervisarlas.
2) BIENES
Observación: No fue puesto a disposición un registro de inventario debidamente
valorizado en el cual se detallen los bienes y equipos adquiridos con fondos del Proyecto,
identificando en forma analítica N° de inventario asignado, N° de serie (en caso de
corresponder), ubicación física de los mismos, responsable de su custodia, etc.
Comentarios de la UEP: Sin comentarios.
31
Recomendación: Mantener un registro de inventario de bienes y equipos conforme lo
recomienda las prácticas usuales en la profesión contable.
BUENOS AIRES, 12 de diciembre de 2001.
32
DECLARACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
DEL “SEGUNDO PROYECTO DE DESARROLLO PROVINCIAL”
CONVENIO DE PRESTAMO Nº 3877-AR BIRF
(Ejercicio N° 5 finalizado el 31 de diciembre de 2000)
Al Señor Subsecretario de Financiamiento
del Ministerio de Economía.
Como queda establecido en los respectivos dictámenes, el examen fue realizado de conformidad
con las Normas de Auditoría Externa emitidas por la Auditoría General de la Nación, las cuales son
compatibles con las de aceptación general en la República Argentina para la profesión contable y
con las recomendadas por la Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores
(INTOSAI) incluyendo los siguientes procedimientos:
•
Confrontación de las cifras en los estados financieros al 31/12/00 con los registros en moneda
local que les dan sustento.
•
Tests o pruebas de transacciones.
•
Análisis de la metodología para la contratación de consultores y firmas consultoras y
verificación y análisis de los informes presentados por los mismos.
•
Inspecciones oculares.
•
Análisis sobre si la prestataria ha contado en forma oportuna con los fondos del financiamiento
externo canalizados a través de la cuenta especial.
•
Análisis de la naturaleza, elegibilidad y justificación de los desembolsos.
•
Análisis de la metodología para la adquisición de equipos.
•
Circularizaciones y reconciliaciones bancarias.
•
Como así también la aplicación de otros procedimientos de control en la medida que se los
consideró necesarios, adaptándolos a la naturaleza específica de la actividad auditada.
33
El alcance del examen comprendió, entre otros:
- el 100 % de los orígenes de fondos BIRF durante el período 2000; y
- el 42,79 %; tanto correspondientes a financiamiento BIRF como local, que integran el capítulo
Gastos del Proyecto del Resumen de Fuentes y Usos de Fondos del período 2000 conforme el
siguiente detalle. Sobre el particular merece señalarse que nuestro trabajo se basó en el análisis
de la información de la UEC y las UEP's de Buenos Aires, Córdoba, Jujuy, Corrientes, Santiago
del Estero, Salta y Misiones.
MUESTRA
TOTAL GENERAL
GENERAL
INCIDENCIA S/
IMPORTE
MUESTRA
MUESTRA
% MUESTRA
Bienes
8.541.947,01
14,76
937.060,41
10,97
Obras
32.783.860,30
56,67
18.278.012,24
55,75
Consultoría
15.342.277,13
26,52
5.149.407,64
33,56
Capacitación
1.183.605,95
2,05
392.817,53
33,19
57.851.690,95
100
24.757.297,82
42,79
Total
Debe destacarse que el examen practicado no ha tenido como objetivo principal la detección de
hallazgos referidos a desfalcos u otras anomalías similares.
Corresponde destacar que tanto la Unidad Ejecutora Central como las Unidades Ejecutoras
Provinciales no obstaculizaron nuestra gestión, facilitando el acceso a la documentación
respaldatoria solicitada.
BUENOS AIRES, 12 de diciembre de 2001.
34
Descargar