MÓDULO: “ANÁLISIS Y GESTIÓN INSTITUCIONAL”

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA
FACULTAD DE HUMANIDADES
PROFESORADO EN BIOLOGIA
CATEDRA:
CURSO:
Régimen:
AÑO LECTIVO:
DOCENTES:
Análisis Y Gestión De Las Instituciones Educativas.
3º año
Cuatrimestral
2003
TITULAR: PROF. MARIO ANTONIO OLMEDO.
J.T.P.: PROF. GLORIA YOLANDA DÍAZ.
FUNDAMENTACIÓN.
Este espacio curricular, con formato modular, aparece como parte de los
planes de estudios de las carreras de profesorados para el tercer ciclo de la
Educación General Básica (E.G.B.) y el nivel Polimodal, en desarrollo
actualmente dentro de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional
de Formosa –UNaF- dentro del proceso de renovación curricular iniciado desde
el año académico 2001.
Por razones que no aparecen explicitadas en los diseños de las carreras,
el módulo tiene diversas denominaciones (“Análisis y Gestión Institucional”;
“Análisis de las Instituciones Educativas; “Instituciones Educativas”, etc).
Además, el espacio aparece en unos profesorados en 2º año; en otros en 3º y
en casos en 4º año.
En mi carácter de actual responsable de la cátedra considero conveniente
enfocar la propuesta de contenidos y desarrollo del módulo alrededor de las
categorías conceptuales que surgen del “Análisis y Gestión de las
Instituciones Educativas” (Instituciones Escolares Públicas).
Asimismo sugiero mantener la posibilidad de ser cursado en Comisiones
comunes a todos los alumnos de los profesorados, dado que, como espacio
curricular es componente de los campos de formación general y orientada de
los planes de formación docente. Es un espacio transversal a todas las
carreras.
Seguramente, en alguna instancia de evaluación de los nuevos Planes de
Estudios en proceso de reconversión curricular, será oportunidad para
proponer unificación de denominación, contenidos y año de cursado posibles
en el trayecto de la formación de grado del docente.
La clásica denominación “Organización y Administración Escolar” tenía
sustento disciplinar dentro de los modelos epistemológicos de las Ciencias de
la Educación. Su actual reemplazo por el módulo que nos ocupa, instala un
escenario atravesado por múltiples disciplinas con sus respectivos paradigmas
que llegan a caracterizar a las instituciones escolares como entidades de alta
complejidad y cuyas comprensión y abordaje están sujetos a factores,
concepciones y prácticas muy tensionados entre sí. Esta situación compleja y
difícil, demanda a los diversos agentes y actores institucionales, desde un
plano de compromiso social, reflexiones y tomas de decisiones compartidas
para concebir y ejecutar proyectos estratégicos institucionales.
Dentro del marco expuesto, están concebidos los objetivos, contenidos y
propósitos, del presente espacio curricular, modular, cuyos ejes están
conformados por tres grandes categorías conceptuales: la institución,
como servicio social público; su análisis (construcción de saber sobre la
institución para entender presentes y bosquejar futuros; saber para
proyectar); y su gestión (conjunto de procesos necesarios para tomas de
decisiones, ejecuciones y evaluaciones de proyectos institucionales) .
Si bien son conceptos polisémicos y en evolución permanente, es posible
aprehenderlos desde paradigmas funcionales y críticos, de modo de poder
construir con los futuros docentes la capacidad de abordarlos intelectivamente
y la competencia para poder integrarse como miembros activos en las
comunidades protagonistas de las instituciones públicas en las que les toque
actuar. El abordaje de estas categorías conceptuales desde lo integral
(conceptual, procedimental y actitudinal) constituye el “corpus” de este módulo.
En el marco de estos fundamentos es que se explicitan los contenidos
temáticos, la naturaleza de las actividades de aprendizajes, los trabajos
prácticos y de campo, la bibliografía básica y complementaria, los niveles de
exigencias y las condiciones de promoción, en cada una de las partes que a
continuación se detallan:
OBJETIVOS DEL MÓDULO.
El desarrollo integral de los contenidos propuestos deberá posibilitar al
cursante:
a)
Fundamentar las razones, la naturaleza y los alcances de las
transformaciones que se imponen desde concepciones y paradigmas políticos
y científicos en las instituciones sociales públicas, especialmente en las
educativas y escolares, a partir del principio consensuado universalmente y en
las normas fundacionales y básicas de la Educación Pública Argentina
“Educación para todos” y en el marco de la relación dialéctica entre la
Sociedad, el Estado y las Instituciones Públicas.
b)
Diseñar estrategias y formas de análisis de Instituciones Públicas
Educativas como instancias y oportunidades para construir colectiva y
democráticamente los saberes sobre las mismas en el seno de las
Comunidades Educativas y con el fin de poder decidir Proyectos de acciones
transformadoras, en el marco de la “Educación para Todos” y el respeto a las
Diversidades Culturales.
c)
Establecer criterios estratégicos para gestionar a las instituciones,
internamente y hacia fuera, en redes; y pautas para construir Proyectos
Institucionales como herramientas que canalicen lo acordado en el análisis,
apuntando a lograr proyectos flexibles y abiertos a la participación de padres y
vecinos.
d)
Participar en equipos escolares que diseñen, ejecuten y evalúen
proyectos estratégicos de análisis y de gestión de sectores institucionales y/o
por dimensiones, desde el PEI.
CONTENIDOS.
EJE
I:
INTRODUCCIÓN: LA SOCIEDAD, EL ESTADO Y LA
EDUCACIÓN PÚBLICA.

De la sociedad industrial a la sociedad de la información.
Demandas a la educación pública.

La Educación para Todos, la diversidad cultural, las exclusiones
sociales y las instituciones escolares. La praxis educativa.
EJE II: ANÁLISIS INSTITUCIONAL.



Significación, teorías, dimensiones.
Variables y dispositivos de análisis institucional. El Constructo: lo
instituido y lo instituyente. Vector de transversalidad.
Cultura institucional. Autoevaluación institucional.
EJE III: GESTIÓN INSTITUCIONAL.

El carácter federal del Sistema Educativo Argentino y sus
implicancias en la organización institucional. Aspectos normativos y políticos.

La descentralización, la autonomía, la diversidad cultural y la
equidad como principios de construcción de los Proyectos Institucionales.

La Comunidad Educativa como instituyente. El Proyecto Educativo
Institucional como instrumento de construcción contractual, como marco
operativo y como parámetro de evaluación gestionaria. Proyectos estratégicos.

La estructura formal; de la burocracia a la adhocracia. Niveles y
sectores de participación y de gestión. La organización y gestión en redes
interinstitucionales.
BIBLIOGRAFÍA.
1ª Parte:

a)Textos básicos:
AYUSTE, Ana; FLECHA, Ramón; LÓPEZ, Fernando y JORDI,
Lleras:Planteamientos de la Pedagogía Crítica. Comunicar y transformar.
Editorial GRAÓ. (Barcelona-España) 1998. Primera Parte. Cap.1

OLMEDO, Mario Antonio: -Escuela Pública: Diversidad y
Exclusión en Formosa. Editorial “Rincón del Arandú” (Formosa) 2001.
Primera parte.
-Artículo
Diario
“La
Mañana”:
Neoliberalismo y Educación.(Marzo 2001)

DÜSSEL, Inés y CARUSO, Marcelo: De Sarmiento a los Simpsons.
Cinco conceptos para pensar la educación contemporánea. Kapelusz.
1999. Cap-I y II.

CULLEN, Carlos A.: Crítica de las razones de educar. Paidós.
1997. Primera parte, Cap.2. Segunda parte, Cap.1.
b) Textos complementarios:

FREIRE, Paulo: Política y Educación. Siglo XXI Editores. 1996.
Parte: Anotaciones sobre la unidad en la diversidad. Pp 35/40.

ANGULO RASCO, Félix y otros: Escuela Pública y Sociedad
Neoliberal. Miño y Dávila Editores. 1999 (2º edición). Introducción y Cap.1 y 2.

DELORS, Jacques y otros: La Educación encierra un tesoro.
Informe a la UNESCO. Santillana. 1996. Cap.2.
2ª Parte:
a) Textos básicos:


FRIGERIO, Graciela y otros/as:
Las instituciones educativas. Cara y Ceca.
Troquel. 1992. Parte: Elementos para su comprensión. Cap. 1 – 2 y 3.

De aquí y de allá. Textos sobre la institución
educativa y su dirección. Kapelusz. 1995. Cap.1

El análisis de la institución educativa. Hilos para
tejer proyectos. Santillana. 1996. Cap.I y II.

ROSSI, Mariana y GRIMBERG, Silvia: Proyecto Educativo
Institucional. Acuerdos para hacer escuela. Editorial Magisterio del Río de la
Plata (Bs As) 1999. Cap.1 y 2.

FERNÁNDEZ, Lidia M.:-Instituciones Educativas. Dinámicas
Institucionales en situaciones críticas. Paidós. 1994. Primera parte. Cap. 1 y

BLEJMAR, Bernardo: Diseño y organización de proyectos
institucionales (Matriz diagnóstica F.O.D.A.) Novedades Educativas (Revista)
1966.

AGUERRONDO, Inés: La escuela como organización inteligente.
Troquel. 1966. Cap.1.
b) Textos complementarios:

SAGASTIZABAL, María de los Ángeles: Diversidad Cultural y fracaso
escolar. Educación intercultural. Ediciones IRICE (Rosario-Argentina) 2000.
Primera parte: Cap. 1 – 2 y 3.

FERNÁNDEZ, Lidia M. y otros: El análisis de lo institucional en la
escuela. Un aporte a la formación autogestionaria para el uso de los
enfoques institucionales. Piados. 1998. Cuadernos I – II – III y IV.

SENGE, Peter M. : La Quinta Disciplina. El arte y la práctica de la
organización abierta al aprendizaje. Granica (Máxico) 1998. Primera,
segunda y tercera parte.

MENDEL, Gerard: Sociopsicoanálisis y educación. UBA. Ediciones
Novedades Argentinas. 1996.

KAES, René: La institución y las instituciones. Piados. 1998. Parte 2:
Bleger, José: El grupo como institución y el grupo en las instituciones.
3ª Parte.
a)Textos básicos:

FARJAT, Liliana: Gestión Educativa Institucional. De las intenciones
a las concreciones. Lugar Editorial (Bs As) 1998. Cap. 5 y 7

FRIGERIO, Graciela y Otras: Las instituciones educativas. Cara y
Ceca. Parte: Elementos para su gestión. Cap. 2 - 3 - 4 y 5.

ANTÚNEZ, Serafín:
Claves para la organización de centros
escolares. Cuadernos de Educación Nº 13. ICE, Universidad de Barcelona
(España) 4ª Edición. Editorial Horsori. 1998. Cap. 3 - 5 y 9.

ROSSI, Mariana y GRINBERG, Silvia: Op. Cit. Cap. 3 – 5 y 6.

DABAS, Elina: Redes Sociales, Familias y Escuela. Piados. 1998.
Primera parte.
b) Textos complementarios:

FERNÁNDEZ, Lidia M.: Instituciones Educativas. Dinámicas
institucionales en situaciones críticas. 1994. Primera parte: Cap. 3 – 4 y 5.
Tercera parte: Cap. 1 y 2.

SANDER, Benno: Gestión Educativa en América Latina. Troquel.
1996. Cap. 1 y 2.

CANTERO, Germán y Otros/as: Gestión Escolar en condiciones
adversas. Una mirada que reclama e interpela. Santillana. 2001.

SVARZMAN, José H. y Otros/as: La escuela que hicimos entre todos.
Proyecto para armar: relato de una experiencia institucional. Ediciones
Novedades Educativas. 1998.
DESARROLLO DE LA CÁTEDRA.
El presente programa comprende ejes de contenidos cuyo desarrollo
pretende generar conocimientos integrales (saberes conceptuales, de
procedimientos y de actitudes)
alrededor del objeto de estudios: las
instituciones educativas/escolares públicas.
A tal efecto, las actividades de aprendizajes tendrán características de
abordajes teóricos, ejercicios prácticos y trabajos de campo, cuyos trayectos
permitirán a los/las alumnos/as cursantes la apropiación y/o resignificación de
los conocimientos; las operaciones de usos y aplicaciones procedimentales de
los mismos; y la entrada, diseño y ejecución de acciones de análisis y gestión
de y en las instituciones escolares, ponderando y evaluando el estado de
situación, y simulando propuestas.
Las calidades de aprendizajes serán evaluadas según niveles de logros:

Los contenidos conceptuales serán motivo de evaluaciones
formativas y sumativas.

Los procedimientos lo serán por trabajos de campo y evaluaciones
formativas; y

Los saberes actitudinales, más los anteriores, se plasmarán en
trabajos de campo finales integradores, con proyectos estratégicos incluidos,
tarea que implica trabajo cooperativo, decisiones consensuadas y estrategias
participativas con actores y protagonistas institucionales.
Características de las actividades:
1.
Inicialmente se establecerán participativamente las cláusulas del
Contrato Didáctico que configurarán la naturaleza, dinámica, cronograma,
niveles de exigencias y formatos de trabajos, de las acciones de enseñanza y
aprendizaje del presente módulo.
2.
El encuadre global e introductorio del módulo y de cada eje estará a
cargo del titular de la cátedra, a la luz de los objetivos propuestos, de la
bibliografía básica indicada, de documentos oficiales y de los indicadores de la
realidad.
3.
Los/las alumnos/as abordarán, por su parte, temas programáticos
mediante lectura, análisis y exposición oral y escrita de la bibliografía indicada,
individualmente y en grupo, a partir de problemas e hipótesis emergentes de la
observación crítica de las realidades institucionales globales y/o sectoriales. A
tal efecto, de acuerdo con los niveles de abordajes, recurrirán a :

Construcción de definición, categorización y mapas conceptuales
que impliquen selección, jerarquización e interrelación de conceptos.
Producción de fichajes e informes orales, escritos, individual y grupal. Redes
conceptuales.

Valoración de las producciones propias y cooperativas, y
prácticas de socialización. Preparación de clases especiales. Apertura
intelectual.

Lectura y análisis bibliográfico con apoyo de guías de trabajo.

Trabajos grupales, recuperación de experiencias, análisis de
casos. Profundización de actitud reflexiva y crítica fundada en información
actualizada.

Diseño de entrada a las instituciones, para su análisis, según
matrices de observación, entrevistas y consultas documentales.

Elaboración de propuestas mediante diseño de proyectos
estratégicos.

Observación y análisis de las dimensiones organizacionales y de
los modelos de gestión de las instituciones.

Construcción final de trabajos integrados, escritos, con defensa
oral, grupal y/o individual.

La guía de estos trabajos estará a cargo del profesor titular y de la
Profesora Jefa de Trabajos Prácticos, por separado según clases; y en
conjunto en los diseños y en las evaluaciones.

La profesora responsable de Trabajos Prácticos, se encargará del
trabajo de campo y del diseño y ejecución de matrices de los ejes
programáticos Análisis Institucional y Gestión Institucional.
EVALUACIÓN.
Los alumnos individualmente podrán optar, según condiciones de
exigencias y en tanto regulares, por uno de los regímenes previstos en el
Régimen Pedagógico vigente. Para cada caso se prevé lo siguiente:
1.
Promoción por exámenes parciales:

Primer parcial: Ejes I y II. Resolución y desarrollo de
situaciones problemas, con apoyo de libro abierto. 6º o 7º semana de clases.
Nivel aprobatorio mínimo de eficacia: 70 % de logros verificados.

Segundo parcial: Eje III y aprobación del Trabajo de Campo,
con 70 % de calidad verificada. 11º o 12º semana de clases.

Ejercicios Prácticos: Presentación y aprobación de trabajos
escritos reflexivos y críticos, sobre abordajes de los contenidos desarrollados
en clases, según consignas, de por lo menos el 80 % de los temas
programados, y cuyas entregas al profesor serán semanales.

Trabajo final integrador: Cumplidos satisfactoriamente los
requisitos anteriores, defenderán oral y gráficamente sus trabajos de campo y
del proyecto estratégico, cuyos fundamentos deben ser dados desde el marco
teórico. 13º o 14º semanas.

Recuperatorio: Se prevé una sola instancia.
2) Promoción por parciales y examen final:

Primer parcial: Idem 1º régimen. Nivel aprobatorio mínimo de
eficacia: 40 % de logros.

Segundo parcial: Eje III y aprobación del diseño del Trabajo de
Campo.



Ejercicios prácticos: idem 1º régimen. Nivel de exigencia: por lo
menos el 40 % de los temas.
Recuperatorio: se prevé una instancia.
Examen final: Presentación y aprobación del trabajo de campo
y del proyecto estratégico; y su defensa desde los fundamentos teóricos,
ante el Tribunal Examinador, según turnos del Calendario Académico.
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN DE LA CÁTEDRA:
Este Programa se aplica a partir del Segundo Cuatrimestre del año
académico 2002, como espacio curricular modular, de los Planes de Estudios
de las carreras de Profesorados en Química, Geografía e Historia. El presente
año, salvo el profesorado en Matemática, está en marcha para todos los
profesorados.
Desde esta realidad nos proponemos ir construyendo y desarrollando el
Proyecto de Investigación : Las Instituciones Escolares Públicas de
Formosa para el tercer Ciclo de la Educación General Básica y el Nivel
Polimodal y los dispositivos hacia la autonomía institucional y la
organización inteligente
El mismo pretende ir dando cuenta del proceso de construcción y
evolución de los niveles de reflexión y análisis institucional que fueren
practicando las instituciones con intenciones de transformación gestionaria, y
de los dispositivos que fueren apareciendo como indicadores de una
organización inteligente.
El diseño del proyecto se hace por separado. Es de mediano y largo
plazo. Se basa en insumos que las distintas comisiones y promociones de
alumnos/as irán produciendo y, además, en acciones que se irán concertando
con las instituciones individualmente o en redes.
La sucesión y diversidad de promociones de alumnos/as y de instituciones
a abordar, asegurará universalidad, confiabilidad, pertinencia y legitimidad, a
los trabajos de campo y a los datos primarios del Proyecto.
PLAN DE CLASES PRÁCTICAS A CARGO DEL JEFE DE TRABAJOS
PRÁCTICOS.
Las clases prácticas consistirán en:
a)
Revisión de saberes previos y resignificación de conceptos básicos tales
como: institución escuela; dimensiones organizacionales y de gestión; Ley
federal de Educación, etc.
b)
Diseño y Ejecución del Trabajo de Campo Integrador que se realizará
en Instituciones Educativas Públicas de esta Capital, a efectos de abordar tres
partes:
I.Análisis Institucional. II Modelo de Gestión. III Proyecto
Estratégico.
Con apoyo de marco teórico que irán viendo gradualmente, y de
matrices de análisis, en grupos, por sectores y/o dimensiones institucionales,
irán construyendo las partes según diseños elaborados previamente. La
entrada en las organizaciones escolares se tratará de hacer sujeta a demandas
y concertaciones con la institución.
c)
El Análisis Institucional y las características de
Institucional se llevarán a cabo a través de:

la
Gestión
Observaciones formales e informales de la institución según
matriz.

Entrevistas y/o encuestas a los actores y protagonistas de la
comunidad educativa demandante, que conforman el sector y/o las
dimensiones que se elijan, desde el proyecto diseñado.

Diagnósticos de problemas de gestión, en forma participativa,
para diagnóstico por Matriz F.O.D.A.

Elección de fortalezas y debilidades a abordar con propuestas.

Abordajes desde lo teórico.
d)

Diagnosticado y elegido el problema y sus encuadres teóricos, se
deberá simular como propuesta un Proyecto Estratégico transformador. El
mismo deberá contener:
Descripción de la situación problemática. ( El qué y el por qué).

Los objetivos del proyecto ( el para qué).

La propuesta de las acciones. Actividades a encarar (el cómo).

Cronograma, plazos. ( El cuándo).

Los recursos materiales, metodológicos, humanos. (Con qué/
con quienes).

Los logros/las evaluaciones. (Cómo nos damos cuenta si hubo
eficacia o no).
e)
Cada parte y todas las instancias del proceso del trabajo deben
encarpetarse y ser presentado al Profesor para su aprobación.
f)
Una vez aprobado, en forma individual y/o grupal, de acuerdo con el
Régimen de Evaluación elegido, el Trabajo Final Integrador deberá ser
defendido oral y gráficamente desde el marco teórico ante los profesores de la
cátedra y/o Tribunal Examinador, según corresponda.
Formosa, abril de 2004.
Prof. Gloria Yolanda Díaz
J.T.P.
Prof. Mario Antonio Olmedo
Titular
Descargar