Tifosis y pulorosis aviar

Anuncio
FICHA TÉCNICA
TIFOSIS Y PULOROSIS AVIAR
Descripción
La pulorosis y tifosis aviar son enfermedades específicas de las aves causadas por
Salmonella pullorum y Salmonella gallinarum, respectivamente. Ambas son muy
adaptadas al huésped y no causan enfermedad en otras especies diferentes de las
aves.
La pulorosis afecta principalmente a pollitos recién nacidos mientras que las aves en
crecimiento son más susceptibles a S. gallinarum. Sin embargo, los signos clínicos
de ambas enfermedades son muy similares en los pollitos bebé.
Actualmente la enfermedad se encuentra presente en el país en aves de traspatio.
Especies Susceptibles
Son típicas de los pollos, pavos y faisanes, pudiendo
algunas especies de aves silvestres actuar como
reservorio ecológico de los agentes.
Ave enferma presentando diarrea
profusa que taponea la cloaca.
Transmisión
Se transmite principalmente por vía oral por el
consumo de alimentos o agua contaminadas con
heces de aves portadoras sanas. La transmisión
vertical es un factor de gran relevancia en la
propagación de la enfermedad, pese a que la
transmisión vía ovárica es baja, sin embargo los
pollitos que nacen infectados actúan como vectores y
multiplicadores de la enfermedad.
Signos clínicos y lesiones
Los signos clínicos se manifiestan después de un período de incubación de 7 días,
siendo muy similares en ambas enfermedades. Se presenta depresión, apiñamiento
de las aves, somnolencia, anorexia, alas caídas, deshidratación, disnea manifiesta,
diarrea, debilidad y adherencia de las fecas a la cloaca, provocando un taponamiento
de ésta lo que conlleva a impedir la defecación produciéndose una dilatación
abdominal, observándose el vientre hinchado lo que dificulta o impide su movilidad.
Los pollitos en el caso de pulorosis, presentan retraso en el crecimiento.
Se puede llegar a dar 100% de mortalidad en pollitos de dos semanas de edad. En
gallinas en postura puede darse una alta mortalidad influenciada directamente por el
stress que significa la intensa producción de huevos.
Dentro de las lesiones anatomopatológicas podemos encontrar hepatomegalia,
congestión y presencia de focos necróticos observables como manchas verdosas o
blanquecinas en el parénquima hepático, esplenomegalia con manchas blancas en la
superficie, nódulos blanquecinos en pericardio y miocardio que pueden llegar a
deformar el órgano.
Las gallinas portadoras crónicas presentan óvulos quísticos deformados y
decolorados entre folículos normales, depósitos de material caseoso en oviducto,
salpingitis y huevos en la cavidad abdominal.
En los machos puede haber hipoplasia testicular con folículos o nódulos blancos.
En la pulorosis, se encuentra el saco vitelino deformado, con contenido coagulado de
aspecto caseoso, por la no reabsorción del vitelo. En la forma aguda, el vitelo
aparece congestivo y en las formas crónicas presenta coloración pálida.
FICHA TÉCNICA
TIFOSIS Y PULOROSIS AVIAR
Diagnóstico
Hepatomegalia, esplenomegalia,
neumonia y atrofia de folículos ováricos.
Muestras a colectar: Heces frescas de aves
afectadas, sangre entera, órganos con lesiones,
vitelo
Se realiza diagnóstico:
Clínico: basado en los signos clínicos y datos
epidemiológicos
Anatomopatológico: lesiones a nivel hepático,
esplénico, cardíaco.
Bacteriológico: aislamiento de salmonellas inmóviles
en medios de cultivo selectivos, PCR
Serología: Prueba de microaglutinación, ELISA
Definición de caso:
Caso Sospechoso: Aumento repentino de pollitos o
aves adultas con diarrea y aparición de aves con
taponamiento cloacal.
Caso Confirmado: Presencia de un caso probable y
confirmación por aislamiento de la (s) salmonellas en
cultivo bacteriológico.
Diagnóstico Diferencial:
Clostridiosis
Coccidiosis
Otras salmonelosis
Medidas sanitarias
Medidas de Control
Orientadas
a
la
restricción
de
importaciones de aves
provenientes de áreas
libres de la enfermedad.
Monitoreo serológico de
los planteles
Pollitos con tapón de fecas.
Esplenomegalia y necrosis focal.
Descargar