Educación para la salud: Grandes cambios sociosanitarios del siglo XXL

Anuncio
TEMA 3. LOS GRANDES CAMBIOS SOCIOSANITARIOS DEL SIGLO XXI.
• VIVIMOS EN UNA EPOCA DE CAMBIOS.
El campo de la salud y la enfermedad no escapa a la realidad cambiante que identifica este siglo.
Se nos plantea la exigencia de aprender a vivir en una nueva situación para poder adaptarnos a los cambios
y hacer frente a los nuevos desafÃ−os. Una nueva era, con nuevos problemas de salud, requiere una forma
nueva de pensar. Llegamos al s. XXI con un desarrollo en el campo de la medicina, la investigación y la
educación sin precedentes; en contrapartida: vivimos más tiempo pero no más saludablemente.
¿Qué cambios afectan al tema de la EpS?
• CAMBIOS EPIDEMIOLÃ GICOS.
Los expertos lo llaman transición epidemiológica. Entre las causas se señalan variables socioculturales.
Los cambios sanitarios se manifiestan en las condiciones de salud de la población, en el descenso de la
mortalidad y disminución de las principales causas de muerte de hace 50 años. Las enfermedades son
reemplazadas por otras nuevas destacando la caÃ−da de las enfermedades infectocontagiosas y
aumentando las de transmisión sexual.
Este aumento se debe a: cambios culturales (ocio, viajes, relaciones de pareja, etc.), cambios de conducta
en los adolescentes (comienzan antes las relaciones sexuales), cambios de valores (nueva forma de entender
el ocio y la incorporación a él de distintos sectores etarios).
Es paradigmático de estos cambios la explosión de la pandemia del SIDA, sobre todo en adolescentes y
jóvenes de 16 a 29 debido a las prácticas de riesgo que ya no supone marginación social. Se adquirirá
por vÃ−a sexual debido a los cambios en los estilos de vida y por consumo de drogas.; también se deben a
los nuevos estilos el problema del alcohol juvenil y adolescente. En los estudios epidemiológicos se estudian
los motivos, actitudes, valores, normas, estilos de vida y dinámicas interpersonales actuales de la difusión
de estas enfermedades.
Son significativos también los cambios y el desarrollo económico; la explosión demográfica y el
daño medioambiental por la expansión de la especie, las emisiones industriales, etc, suponen riesgos para
la salud. Aumenta la patologÃ−a laboral y la derivada de la situación de desempleo, sin olvidar el gran
desafÃ−o sociosanitario que suponen los cambios sociodemográficos y las patologÃ−as asociadas. Otros
cambios socioeconómicos a nivel internacional p. e. URSS, inciden en la aparición de enfermedades
infecciosas que estaban erradicadas, debido a la pobreza, es casi inexistente la Salud Pública disminuyendo
las tasas de cobertura de las vacunaciones apareciendo brotes de infecciones clásicas.
¿Qué tipo de Medicina Preventiva tiene sentido hoy? Esta no solo ha de dedicarse a la investigación de
nuevas tecnologÃ−as clinicas y diagnósticas, sino también a la tarea educativa, insistir en la eficacia de la
investigación y facilitar la colaboración con el sistema educativo y los servicios sociales para una
intervención eficaz.
• CAMBIOS POR LOS MOVIMIENTOS MIGRATORIOS.
En España, la inmigración de personas de otros paÃ−ses al nuestro está presentando importantes
novedades. Frente a la oportunidad de enriquecimiento cultural, se van constituyendo como minorÃ−as
socioculturales económicamente débiles, y caldo de cultivo de procesos morbosos de interés, propios de
la marginalidad. Se alimentan el miedo, la xenofobia, el racismo y el sectarismo creándose nuevos
1
problemas de Salud y situaciones culturales nuevas que hay que abordar con métodos nuevos también.
• CAMBIOS EN LAS RESPUESTAS INSTITUCIONALES A LA ENFERMEDAD Y A LA
PROMOCIÃ N DE LA SALUD.
Cambios en el sistema sanitario. Crisis sanitaria de los noventa. Nuevas enfermedades y alto coste de los
recursos. La medicina se beneficia de la alta tecnologÃ−a y se desarrollan técnicas de diagnóstico, de
tratamiento, etc., en el campo de la Genética los avances son espectaculares. Otro problema son las
desigualdades sanitarias por clases sociales, CCAA, edades y género. Un ejemplo de investigación
constata que el mayor consumo de bebidas alcohólicas y drogas más nocivas va siempre asociado al menor
nivel cultural y económico de jóvenes y adolescentes.
Hay que buscar la maximización de la eficiencia social. La nueva situación nos hace reflexionar sobré
qué recursos sanitarios ya conocidos tenemos que gestionar y desde qué valores y con qué
perspectivas debe hacerse esta gestión y la necesaria coordinación de la Especializada y la Primaria. Hay
que incidir en la prevención y se subraya la indudable importancia de la Educación. “Los estilos de vida
determinan el nivel de salud general de la población. El esfuerzo debe orientarse más a una calidad de vida
que aumente los niveles de salud. La educación es una de las mejores formas para elevar la calidad de vida
y el nivel de salud.”
Tiene mucho interés el creciente papel de la familia en el sector salud. Desde la EpS, se demostró el
papel de la mujer en la salud de la familia. El sistema sanitario necesita del instrumento educativo para
hacerse eficaz en la racionalización del gasto farmacéutico y distribución de recursos humanos. Es
necesario una apuesta decidida por la EpS para fomentar una nueva cultura sanitaria de Comunicación que es
el núcleo central de cualquier proceso educativo. Se han de recuperar a los enfermos como sujetos y afrontar
el desafÃ−o sanitario mundial, el desafÃ−o ecológico y un desafÃ−o pedagógico que esencialmente marca
el tiempo que nos separa del siglo XXI.
• CAMBIAN LAS PERSPECTIVAS CULTURAL Y EDUCATIVA.
Educar es la alternativa y la oportunidad. Los problemas comentados, tienen en común que se puede
evitar, pues están unidos a un comportamiento individual y a unos estilos de vida no saludables, pero
¿desde que presupuestos y con qué métodos? Esta tarea nueva se está produciendo en una sociedad
con cambios culturales de enorme interés y que va a afectar al contenido de nuestra función y a los
propios métodos que habrá que buscar entre todos. La forma en que una sociedad pueda prepararse
para el siglo XXI es conociéndola mejor. Es muy importante saber conectar con el mundo que vivimos,
conocer su lenguaje para hacernos entender y adecuar nuestros métodos a las nuevas realidades.
• EL ENTRAMADO DE LAS RELACIONES HUMANAS.
Malherbe: “El ser humano está inserto en una estructura de reciprocidad, no de complementariedad, por lo
que la existencia humana no existe fuera de la relación dialogal; y su desarrollo se inscribe en tres
dimensiones: simbólica o cultural, psÃ−quica o personal y orgánica. No hay posibilidad de separar estos
tres eventos.
2.1. ESTRUCTURACIÃ N DE LA CONVIVENCIA HUMANA Y PROCESOS DE
COMUNICACIÃ N.
Es preciso descubrir cómo viven los hombres y mujeres de nuestro tiempo, qué les dinamiza, de dónde
vienen sus motivaciones. Zubiri se pregunta: ¿Cómo hace el hombre su vida con los demás hombres?
¿Cómo se estructura la convivencia humana? “La convivencia social es resultado de una actividad
psicoorgánica, abierto a la realidad, no estimúlica. La realidad humana desborda y configura nuestra propia
2
realidad, a través de las relaciones”. “La comunicación es condición sine qua non de la existencia
humana”.
Lo social es puramente biológico en su raÃ−z pero el nexo no es algo que se establece, sino labor de
colaboración, la sociedad humana tiene en lo Social en cuanto tal un carácter principal. Es principio y no
simplemente resultado. Por tanto, tiene interés conocer cuál es el nuevo escenario social y los cambios
que se están produciendo para adecuar nuestros programas y para poder contribuir en una tarea de
humanización de nuestros coetáneos a través de la EpS.
Si se intenta influir en el comportamiento humano no saludable, tenemos que conocer cómo se desarrolla el
vivir humano, cuáles son los entresijos de la cultura en la que los niños, adolescentes, adultos se mueven;
lo que va creando, fruto de sus acciones e interpretaciones de la misma realidad, y cómo se estructura esta
convivencia, y dónde y cómo surgen las patologÃ−as. ¿Cómo desarrollar conductas preventivas?
La EpS tiene el reto de su desarrollo tanto en el campo de la medicina como en el de la enseñanza y
educación- Queda claro que la salud hoy se juega en lo cultural, estilos de vida nuevos, nueva cultura
sanitaria, son los problemas con los que se encuentran nuestros métodos de trabajo y nuestras actividades
en una sociedad con muchos elementos totalmente nuevos.
La EpS no puede ignorar la época de cambios, el desarrollo de conocimientos de otras disciplinas como la
psicologÃ−a, nuevas teorÃ−as del aprendizaje y los itinerarios de formación que hay que recorrer. Un reto
nuclear para el desarrollo de esta actividad es el problema del lenguaje en la sociedad actual. ¿Conectamos
con la gente de hoy?
Educación y lenguaje.
Educar ante todo es comunicarse, ¿pero cómo es el lenguaje de hoy? Todo lo que caracteriza, informa e
incide sobre el lenguaje de hoy, va a caracterizar, informar e incidir sobre la educación, y en nuestro caso
sobre la EpS.
• EL CONTEXTO ACTUAL. ANÔLISIS DE LA REALIDAD.
Giddens llama al momento actual modernidad tardÃ−a y se pregunta: ¿Cuáles son los aspectos clave del
desarrollo de la modernidad tardÃ−a? ¿Realmente hay una nueva generación? Está claro que hay un
nuevo escenario social en el que están inmerso el campo de la salud y la educación influyendo y
dejándose influir por él. ¿Sabremos identificar este ambiente y reconocer qué le influye?
• EL NUEVO ESCENARIO SOCIAL
La realidad social puede representarse como una configuración de instituciones y prácticas, creencias, idas.
Mead los llama objetivos sociales.
Para conocer los actos de las personas y comportamientos grupales, es necesario conocer los objetos (ideas,
creencias, instituciones, etc.) que componen su mundo. Los objetos (instituciones y creencias) son creaciones
sociales y las personas van formando y transformando los objetos de su mundo a mediad que les va
confiriendo un significado. Cada tiempo tiene sus propios trazados por donde transitan las existencias
individuales y colectivas. Producen su literatura, su pintura o unas nuevas formas de relacionarse, su
educación, su medicina. Cada tiempo sitúa en el interior de la cultura una especie de señas de identidad
donde tenemos que buscar algunas claves de lectura de ese tiempo.
De este modo es posible identificar los dinamismo sociales que van de suyo y aquellos que habrá que
empujar si queremos que nazcan, para promover una sociedad más humana que eso es vivir saludablemente.
3
Jansens dice que hay que señalar los componentes identificadores de cada generación pues aportan
diferentes perspectivas de la realidad. En nuestra época ha habido cambios muy significativos en la
percepción de la realidad, que condicionan las conductas grupales y6 los actos de las personas, y de las
intervenciones institucionales y el modo de vivir la realidad.
• ALGUNAS CLAVES DE LECTURA DE LA SOCIEDAD DEL SIGLO XXI.
¿Cómo hace su vida con los demás hombres? “Cada ser humano forma parte de la realidad de los otros”,
realidad que configura la suya propia y la de los demás.
¿Cuál es el estilo de vida de esta generación? ¿Cuáles son sus componentes identificadores? Una
caracterÃ−stica de este tiempo es la velocidad de los cambios y de las comunicaciones. Según Moles, un
factor nuclear en nuestra vida es la vivencia del tiempo.
Giddens dibuja la modernidad afirmando que en la profunda reorganización del tiempo y del espacio, y en la
influencia que tiene en el desarrollo de la identidad, están las claves del carácter de la vida social moderna.
Hoy podemos hablar de la nueva experiencia del tiempo.
4.1. LA EXPERIENCIA DEL TIEMPO.
4.1.1. Significado del presente en nuestra sociedad.
El significado de los objetos para las personas, nos referimos a la percepción del presente, emana
fundamentalmente del modo en que éste ha sido definido y vivido por aquellos con quienes interactúa.
El tiempo no es lo mismo para un niño, un adulto, un joven, un enfermo o un sano. Conforme varÃ−a la
experiencia del tiempo, se modula la condición humana; cambia el ritmo de vida, el significado que se da a
las instituciones, las expectativas, sÃ−mbolos, en definitiva la cultura. Cambia por tanto la motivación y el
sentido de los actos humanos.
4.1.2. SÃ−ntomas de la nueva experiencia del tiempo.
Observamos en los jóvenes una pérdida del futuro, y en consecuencia un cambio radical en las
expectativas temporales. Esto afecta a los adultos también que viven un escepticismo generalizado porque
los cambios no se ajustan a las expectativas ni al control del hombre. El instante y el ahora se convierten en el
tiempo por antonomasia.
El futuro ha dejado de ser objeto de deseo.
Esta pérdida de futuro dificulta las actividades a largo plazo, como son las actividades preventivas
facilitando el fenómeno de las adicciones por su inmediatez.
El presente ha dejado de construirse con respecto al futuro. Y el futuro se vive como una especie de amenaza.
Esta pérdida tienen connotaciones importantes en jóvenes y adolescentes de hoy.
La significación del presente para los jóvenes se condensa simbólicamente en la noche, que se ha
convertido en algo más que una realidad para convertirse en un potencial movilizador en distintos sectores
juveniles, con repercusiones en la salud. Tiene tal importancia que los expertos se han reunido en un congreso
llamado “Sobre jóvenes noche y alcohol”
La noche es vivida con carácter compulsivo. Se tiende a gozarlo todo simultáneamente, sin apenas
4
permanecer en ningún sitio, y la noche se lleva por delante a muchos jóvenes.
Surgen con fuerza el pragmatismo
El devenir es lo que convierte el trayecto en un viaje, que hace que la vida sea un proyecto. Como el futuro es
tan incierto y la satisfacción de las necesidades tiene que ser tan inmediata se pierde la esperanza y la
motivación, y nos quedamos sin la chispa de la vida.
En el campo profesional
Una de las consecuencias negativas es que vivimos una situación en la que mayormente las actividades y las
intervenciones no se diseñan en función de los problemas y de los objetivos, sino en función de los
intereses de personas y grupos. Esto es una patologÃ−a que ha debilitado el desarrollo de la Atención
Primaria. Nos ha hecho olvidar que producimos bienes relacionales, no cuantificables pero con exigencias
muy concretas de formación y de respuesta a los enfermos.
Cayeron los sÃ−mbolos de otras generaciones, pero emergen otros nuevos y el educador debe descubrir su
fuerza movilizadora y las claves que nos ayuden a comprender mejor la realidad.
4.2. GRAN OPORTUNIDAD PARA LOS EDUCADORES.
Los profesionales de la EpS debemos descubrir los nuevos retos y encontrar la fuerza movilizadora de los
mismos.
• El ser humano “mantiene su lÃ−nea de conducta, basada en el modo de interpretar los datos
recibidos; organiza su acción en base a la interpretación de esos datos” (Blumer). Hoy tenemos
más datos para actuar con realismo... y más oportunidades para la EpS
• Hay que recrear el realismo que ayudará a recuperar los materiales de lo cotidiano
• Las acciones insignificantes: Reunirse con grupos de mujeres para compartir experiencias, enseñar a
los enfermos crónicos a mejorar su calidad de vida, etc.
• Enfermos terminales: aliviar su sufrimiento
• Ayudar a vivir la enfermedad a los niños enfermos crónicos en los colegios.
Sin solidaridad, no hay salud para todos, no hay educación para todos. No hay convivencia humana. El
debilitamiento de futuro ha fragilizado el valor de la disciplina. Si no sabemos dónde vamos, ¿de qué
sirve ir juntos? La confianza, el coraje, y la esperanza son esenciales para un compromiso con el futuro.
Hay una creciente percepción de que sólo se podrá subsistir si se convierte la solidaridad en un principio
esencial del desarrollo humano.
Erikson afirma que sólo existe un tipo verdaderamente humano: “La persona que tiene cuidado de sÃ−
mismo, del otro, del ambiente, en una palabra, la persona solidaria”. “La Solidaridad es una necesidad de
supervivencia”.
4.3. LA PASIÃ N POR EL CUERPO. EL CUERPO SE HA HECHO VISIBLE.
La omnipresencia del cuerpo afecta especialmente al adolescente por su inmadurez y vulnerabilidad a las
contingencias ambientales, presiones de medios de comunicación, para conseguir gratificaciones que se
convierten en inaplazables en virtud de la extrema primariedad de su comportamiento y de su egocentrismo.
La centralidad de la cultura del cuerpo es un paso decisivo en la nueva sensibilidad, que se expresa con fuerza
singular en la vivencia de la sexualidad adolescente con implicaciones importantes en la vida de los mismos.
5
En este sentido Marshall apunta uno de los principales problemas de la explosión adolescente de las
relaciones sexuales como es el embarazo y su necesaria prevención en estas edades. Esta investigadora no
pierde de vista la importancia de la sexualidad en el desarrollo humano y sobre todo en el proceso de adquirir
la identidad en la etapa adolescente.
La sexualidad desempeña un papel fundamental en la formación de la vida social y personal con impacto
inmediato y a lo largo de toda la vida. La sexualidad determina la construcción de identidad de la persona y
su integración en la comunidad.
Desde la educación afectivo sexual, Brea plantea cómo un buen desarrollo afectivo sexual puede colaborar
a un mejor rendimiento escolar.
4.3.1. Las luces y las sombras del descubrimiento del cuerpo: algunos sÃ−ntomas
• Es una especie de capital fÃ−sico. Prima más el cuerpo que la inteligencia o profesionalidad en la
sociedad de consumo sobre todo en lo que concierne a la mujer.
• Es objeto de construcción, reparación. El éxito de ciertos deportes autistas invitan a la cerrazón
sobre sÃ− mismo, y al olvido del mundo exterior para tener un cuerpo según las exigencias de la moda.
Esto acompañado de la ingesta de fármacos dañinos. No es ajeno a esto los trastornos del
comportamiento alimentario.
Otro aspecto de esta centralidad del cuerpo, es la música. No se escucha por el oÃ−do sino por todo el
cuerpo. El fenómeno musical de los jóvenes fans es un hecho para reflexionar y que está ahÃ− como tema
central de la vida de los adolescentes y jóvenes.
• Cruzada antitabaco, antialcohol. Obsesiones por la salud.
• El interés por la calidad de vida.
• Surge con fuerza el ecologismo.
• Ha crecido entre la población el sentido de una salud más integral y más atenta a las diferentes
dimensiones de la persona.
La conciencia del cuerpo, según Rainwwater, actúa como medio para construir un yo diferenciado. En
muchos adolescentes genera importantes distorsiones de su imagen corporal que van a desarrollar
patologÃ−as, algunas muy graves.
4.3.2. Oportunidades educativas
Por el cuerpo, la persona adquiere su identidad. En los últimos años trabajamos la identidad y la
autoestima como factor de salud, y el autoconcepto como medio de aprendizaje.
El reconocimiento y dignificación del cuerpo han sido condiciones para lograr grandes conquistas culturales:
Los derechos humanos: Por el cuerpo la persona adquiere su identidad y se experimenta como persona. Se
reacciona contra la pena de muerte, la tortura, el militarismo, la xenofobia. Los malos tratos contra la mujer y
en la infancia. Surgen los derechos de los enfermos, de los ciudadanos, etc.
La relación de los jóvenes, de los adolescentes, con su propio cuerpo se percibe como un componente
esencial de la calidad de vida y de la salud. La realización del yo implica el control del tiempo. La tarea
educativa a desarrollar es aprender a mantener un diálogo con el tiempo que es la auténtica base de
autorrealización, pero no como una filosofÃ−a del presente absoluto, sino pensando en el futuro como un
eco de posibilidades.
6
La calidad de vida es una nueva meta del individuo en la sociedad. Hay que plantearse educar en la
corresponsabilidad donde se experimente la tolerancia, donde se quite el miedo a decir NO a los colegas.
La realización del yo, se entiende como un equilibrio entre oportunidades y riesgos. La opción
educativa, no es eliminar los riesgos, sino convertirlos en oportunidades de desarrollo personal y saber
manejar las situaciones sin que las actividades que desarrolle el individuo perjudiquen la salud.
El momento actual coloca al individuo frente a una compleja diversidad de elecciones y ofrece poca ayuda en
cuanto a qué opción. Una consecuencia de esto es la primacÃ−a de los “estilos de vida”, fenómeno
vinculado a los problemas de salud. El cambio en ellos es un acto de una complejidad importante que no sólo
afecta al sistema cognitivo sino que entra de lleno en el mundo de significados de nuestra sociedad actual.
• Las sombras de este resurgimiento del cuerpo
• El cuerpo es un bien que posee una alta cotización social que genera nuevas formas de esclavitud.
El trato que dan al cuerpo las personas no ha podido vencer las plagas del consumo y la publicidad,
aspecto particularmente sensible a la mujer.
• El cambio de la mujer aún dista mucho de la realidad. No se ha ganado la batalla de la libertad. La
presencia en la sociedad de los valores de la mujer que son espirituales, creatividad y sensibilidad, no
se han hecho presentes con la revalorización del cuerpo.
• El culturismo: la comercialización del erotismo; la estética como comercio.
• Las dimensiones actuales de la prostitución que afecta incluso al cuerpo de niños, indican la
fuerza de un eclipse cultural que produce la centralidad del cuerpo.
• La pornografÃ−a no es más que una expresión de la esclavitud y cosificación de los cuerpos y la
pérdida de la dignidad del ser humano.
• La exaltación de modelos corporales como paradigmas de cultura humana. Con frecuencia,
opiniones de top models tienen más peso en nuestra sociedad que las orientaciones de cientÃ−ficos
o pensadores.
• La anorexia nerviosa. Tiene que ver con este resurgimiento del cuerpo y que se manifiesta como un
trastorno de la percepción del propio cuerpo. Puede entenderse como una patologÃ−a del control
reflejo del yo que actúa en torno a un eje de la identidad del yo y la apariencia corporal en el que la
vergüenza desempeña un primerÃ−simo papel. Los adolescentes con un yo maltrecho y unas
exigencias culturales excesivas, se rompen por lo que más las expresa: su cuerpo: “morir de hambre
en la sociedad opulenta”.
• OTRO DATO IDENTIFICADOR DE NUESTRO TIEMPO: LA COMPLEJIDAD DE LO REAL
Del estado simple al estado complejo.
Hay sÃ−ntomas abundantes de que estamos saliendo de un estado simple para introducirnos en la naturaleza
esencialmente compleja de las realidades sociales. Ya casi no se habla de las relaciones de causa-efecto. Se
impone el modelo de determinantes de la salud. Los problemas de nuestro tiempo, y particularmente los de
salud, son interdependientes. Las explicaciones centrales y únicas pierden vigencia. Hay razones personales,
psicológicas, económicas, etc. -Urbina-.
4.4.1. La multiperspectiva de la realidad, oportunidades educativas.
La multiperspectiva cientÃ−fica se enriquece por las aportaciones de las distintas disciplinas. La droga, el
fracaso escolar, el SIDA, etc. son realidades sociales que no permiten interpretarse desde un único registro
Es la época de las grandes paradojas, y los profesionales de la EpS debemos conocerlas, no para eliminarlas
sino para trabajar con ellas.
7
¿Cómo dinamizar lo que somos para crecer como personas?.
• LA CULTURA MEDIÔTICA DE LA ERA ELECTRà NICA, OTRO RASGO IDENTIFICADOR
DE ESTA GENERACIÃ N. SU NUEVO LENGUAJE.
No es insignificante el dato de la facilidad que tienen los más pequeños para manejar los aparatos
electrónicos. Ningún educador puede desconocer esta ósmosis permanente entre el ser humano y su
medio, que adquiere caracterÃ−sticas de radicalidad en la vida del adolescente. Toda experiencia humana es
una experiencia mediada por la socialización y en especial por la adquisición del lenguaje; la adolescencia
y toda la sociedad en general tiene en la electrónica un nuevo lenguaje.
Es la era de la electrónica como espacio de una nueva forma de vivir y de percibir y manejar la realidad. Este
entorno novedoso de la vida humana produce cambios fÃ−sicos y quÃ−micos en nuestro cerebro que incluso
se hacen visibles con las modernas técnicas de diagnóstico neuroquÃ−mico.
Es una cultura en que la acción, el comportamiento, son más importantes que las palabras: estar juntos y
hacer, son más importante que discutir.
4.5.1. Rasgos de esta nueva cultura
Nuestras percepciones están condicionadas por la técnica electrónica: imagen y sonido. No es ajeno a
este fenómeno la difusión de la droga a través de una determinada música, que se llegó a conocer
como “Ruta del bacalao”. Nuestras percepciones, la percepción de la realidad y las relaciones entre realidad
y personas, hoy están condicionadas por los medios electrónicos. Condiciona también un método de
aprendizaje nuevo, no alfabético, mas sintiente. Acentúa el aprendizaje relacional.
La cultura proviene de la unwelt social, en parte por educación y en parte por impregnación, los cuales
realizan la ligazón entre individuo y el medio humano a través de estos medios.
¿Cómo se perciben los mensajes, cómo se incorporan? La ciencia neurológica moderna atribuye
distintas funciones al cerebro derecho y al izquierdo.
Los medios de TV y radio, sobre todo, suscitan un sobre desarrollo de las propiedades del cerebro derecho:
emoción, intuición, percepción global. La escritura alfabética conduce a una hipertrofia de las funciones
del cerebro izquierdo: abstracción, lógica, etc
La electrónica ha alumbrado una nueva cultura que se caracteriza:
• El deseo, el corazón más importantes que las ideas
• La acción y el comportamiento mas importantes que las palabras
• Cultura con memoria que domina la imagen y el sonido
• Preocupada por el entorno y de la naturaleza. Defiende valores de pertenencia y participación.
• Cultura de gestación, paciencia y espera hacia una realidad que debe aparecer.
El lenguaje de los MAV es diferente al alfabético con un nuevo tipo de pensamiento. Mientras que el
pensamiento ligado a las palabras desglosa en estructura las realidades, el pensamiento simbólico, ligado al
marco ambiental de los medio electrónicos, crea unidad de los seres y las cosas. El reto de la EpS es
acercarse a esta cultura con un pensamiento y lenguaje nuevos.
Todas las investigaciones sobre el medio cultural, coinciden en señalar que de ninguna manera el individuo
se abstrae del medio en el que vive. En neuropsiquiatrÃ−a se observa cómo avatares adversos pueden
estructurar el cerebro de otra manera.
8
La revolución mediática es ante todo una revolución de las percepciones. à sta no nos deshumaniza;
afina nuestras percepciones. DE nosotros depende cualificarnos o quedarnos atrás. Con un correcto
aprendizaje y la conciencia podemos captar la realidad con mayor claridad.
La comunicación audiovisual se ejerce más allá de las palabras y todo eso que llamamos consciente.
La emoción es la puerta de entrada para penetrar en el mundo audiovisual. Es clave también para
trabajar en EpS.
A nuevos retos, nuevas respuestas, nuevas claves para entender el comportamiento humano y nuevos recursos
que surgen de la propia cultura para hacerla más humana.
• De esta generación que vive esta realidad sÃ− puede surgir la solidaridad y la humanización de la
cultura.
• Es importante conocer el lenguaje de la electrónica para entendernos con los destinatarios y desarrollar
todo el potencial educativo de la misma.
• Lo esencial es diagnosticar un cambio de la visión según los caracteres propios del sentido del odio. Si
no se rehabilita esta forma de conocimiento, empapado de afectividad y de imaginación, no se entrará en
la totalidad del ser humano ni en el siglo Xxi, que será el siglo de la comunicación.
A MODO DE EPÃ LOGO
Esta es una nueva fase en la lucha por conseguir que todos los hombres y mujeres vivan con dignidad, que
desarrollen sus vidas en condiciones objetivas de libertad, paz y con el protagonismo debido. El educador
debe estar junto a las oportunidades sociales para que se conviertan en educativas.
Transformar la necesidad en virtud.
Que la perplejidad no paralice nuestra acción y que las certezas no nos impidan la búsqueda.
Educación para la Salud
Tema 3. Los grandes cambios sociosanitarios del siglo XXI..
9
9
Documentos relacionados
Descargar