Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano PRESIDENCIALES 2003

Anuncio
Centro de Opinión Pública de la Universidad de
Belgrano
PROYECTO:
EXPECTATIVAS ACERCA DE LAS ELECCIONES
PRESIDENCIALES 2003
I. CONSIDERACIONES PRELIMINARES
Las próximas elecciones presidenciales ofrecen un interesante contexto para
explorar tanto las intenciones y decisiones de los ciudadanos con referencia
a su propio voto, como así también la concepción de la democracia que
predomina actualmente entre la ciudadanía: hace más de dos mil años que se
habla de democracia pero, ¿en qué se piensa conc retamente cuando se la
invoca?. Sólo conociendo qué expectativas se depositan en ella y qué se le
reclama, resulta posible comprender los niveles de satisfacción o insatisfacción
existentes y detectar potenciales críticas y demandas de cambio respecto de la
concepción y funcionamiento de la democracia.
El Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano ha llevado a cabo un
sondeo de opinión que aborda ambos ejes de análisis. Por una parte, se
evalúan cuestiones vinculadas con el comportamiento electoral en concreto
con referencia a las elecciones presidenciales 2003: potencial abstencionismo,
definición de la intención de voto y variables que inciden en la formación de la
intención de voto. Por otra parte, se indagan las imágenes, representaciones y
definiciones de la democracia que circulan entre los ciudadanos, absorbidas
y almacenadas en el “sentido común”.
1
II. RESULTADOS
1. Item administrado: “En las próximas elecciones ¿Ud. tiene la intención de
concurrir a votar?”
En las próximas elecciones ¿tiene la intención de concurrir a
votar? (en %)
40
30
20
10
0
Sí 39.4%
No 29.39%
No Sabe
17.56%
NR 13.62%
2. Ítem administrado: “Si concurriera, ¿Ya sabe a quién votará para presidente?”
Si concurriera ¿ya sabe a quién votará para presidente? (en %)
35
30
25
20
15
10
5
0
Sí 31.52%
No 23.64%
NR 13.62%
No sabe
11.98%
En blanco
10.5%
Impugnado
8.7%
2
EL SIGUIENTE ÍTEM SOLO FUE ADMINISTRADO A LAS PERSONAS QUE EN LA
PREGUNTA 2 RESPONDIERON QUE VOTARÁN EN BLANCO O IMPUGNARÁN SU
VOTO
3. ítem administrado: “¿por qué votará de esa manera? –votará en blanco o
impugnará su voto-”
¿Por qué votará en blanco o impugnará su voto? (en %)
No confía en los políticos 41.88%
No le gusta ningún candidato 28.20%
Candidato que le gusta no tiene chances 14.52%
No cree que su voto cambie algo 11.11%
No cree en la democracia 4.27%
0
10
20
30
40
50
EL SIGUIENTE ÍTEM SOLO FUE ADMINISTRADO A LAS PERSONAS QUE EN LA
PREGUNTA 2 RESPONDIERON QUE YA HAN DECIDIDO A QUIEN VOTAR PARA
PRESIDENTE
4. Ítem administrado: “¿Por qué llegó a esa decisión de voto?”
¿Por qué llegó a esa decisión de voto? (en %)
Le gusta el candidato 53.12%
Por el partido político 28.12%
No le gusta ningún candidato pero votar reafirma la
democracia 17.7%
No sabe 1.04%
0
10
20
30
40
50
60
3
5. Ítem administrado: “Con el nuevo gobierno ¿Ud. cree que el país en general
mejorará, estará igual o empeorará?”
Con el nuevo gobierno ¿el país mejorará, estará igual o
empeorará? (en %)
40
30
20
10
0
Mejorará Empeorará
32.34%
24.46%
Igual
19.7%
N/R
13.62%
No sabe
9.85%
EL SIGUIENTE ITEM SOLO FUE ADMINISTRADO A QUIENES RESPONDIERON EN
LA PREGUNTA ANTERIOR QUE CREEN QUE EL PAÍS MEJORARÁ
6. ítem administrado: “¿Qué es lo que Ud. cree que mejorará del país?”
¿Qué es lo que cree que mejorará? (en %)
Trabajo 42.13%
Economía 26.39%
Seguridad 15.22%
Justicia 8.62%
Salud 4.56%
Alimentación 1.52%
Educación 1.01%
Acuerdos 0.5%
0
10
20
30
40
50
4
7. ítem administrado: “En general, ¿Ud. diría que está muy satisfecho, algo satisfecho
o nada satisfecho con el funcionamiento de la democracia en nuestro país?”
¿Usted diría que está muy, algo o nada satisfecho con el
funcionamiento de la democracia en nuestro país? (en %)
50
40
30
20
10
0
Nada 41.7%
Algo
35.13%
N/R 13.62%
No sabe
8.21%
Muy 1.31%
8. ítem administrado: “¿Qué significa para Ud. la democracia?”
¿Qué significa para Ud. la
democracia? (en %)
Política 0.82%
Educación 1.31%
Salud 1.31%
Votar 1.47%
Respeto 1.64%
Derechos 4.59%
Libertad 4.76%
Comida 5.74%
Justicia 6.4%
Seguridad 8.04%
Igualdad 9.35%
N/R 13.62%
Representación 15.1%
Trabajo 25.77 %
5
III. CONSIDERACIONES FINALES
III.1. En lo que respecta al comportamiento para las próximas elecciones
presidenciales del 27 de abril, se puede observar a partir de los datos obtenidos
en la Ciudad de Buenos Aires que:
?? Solamente un 39.4% de los encuestados respondió positivamente que
concurrirá a votar. Resulta alarmante que, en cambio, entre quienes afirman
que no concurrirán a votar (casi el 30%) y quienes todavía no lo saben o no
responden (poco más del 31%), el potencial de voto negativo ascienda a un
60%. Si bien es esperable que esta tendencia negativa sufra modificaciones y
disminuya a medida que se aproxime la fecha del comicio, es indicativa de que
podría volver a plantearse un fuerte abstencionismo que repetiría la consigna
del “voto bronca”, expresado en la no concurrencia a las urnas y en el voto
impugnado o en blanco, como manifestación de impotencia y de rechazo hacia
una clase política que ha caído en el demérito social.
?? En ese contexto, las respuestas obtenidas en las zonas con predominancia
de estratos socioeconómicos medios fueron las que mayoritariamente
plantearon más dudas respecto de concurrir a votar , como así también las
mayores intenciones de sufragar en blanco o impugnar el voto debido al
sentimiento de ser el sector “más traicionado” por los políticos.
?? Entre quienes concurrirán, solamente un 31.5% tiene definido el candidato
por quien votará, en tanto casi un 50% todavía no se ha decidido, lo cual
muestra un creciente porcentaje de indecisos A su vez, alrededor de un 19% de
los encuestados manifestó que votará en blanco o impugnará su voto. Quizás,
la predominante indecisión se encuentre favorecida por la percepción social de
que la elección se dirimirá entre candidatos de un solo partido, restándole
interés a la competencia electoral.
?? Los motivos esgrimidos para votar en blanco o impugnar el voto se
vincularon principalmente (42%) con la desconfianza hacia los políticos y con
la ausencia de candidatos que resulten del agrado de los votantes (28%).
Otras de las respuestas negativas se relacionan con una visión pesimista de
la participación: un 26% de los encuestados respondió que cree imposible que
el candidato que le gusta gane, o que no cree que con su voto algo pueda
cambiar. Finalmente, surge un dato aus picioso por cuanto sólo un 4% de los
encuestados contestó que no concurrirá a votar porque “no cree en la
democracia”.
?? En cuanto a las razones que motivan el voto positivo , la principal se vincula
con el fenómeno de la personalización de la política: más de la mitad de los
encuestados votará porque le gusta el candidato, mientras que un 28% lo
hará por su inclinación por un partido político.
6
?? Un dato interesante surge al verificar que casi el 18% de los consultados
respondió que, a pesar que no tiene preferencias por ningún candidato o
partido, concurrirá a votar porque ello significa reafirmar a la democracia.
?? El panorama acerca de cómo se percibe que será la situación del país con
la llegada de un nuevo gobierno, se ofrece bastante disperso. La creencia
de que habrá mejoras fue la más elegida con un 32.3%, siguiendo la del
empeoramiento con un 24.4%, mientras el 19.7% consideró que la situación
permanecerá igual.
?? Las cuestiones que se consideraron que mejorarán con un nuevo
gobierno fueron, mayoritari amente (68%) el trabajo y la economía, ambas
estrechamente vinculadas por el presupuesto de que una mejora económica
significará más empleo.
III.2. Por su parte, son interesantes los resultados que arroja la indagación
concerniente a la satisfacción con la democracia y acerca del significado
que ella tiene para los ciudadanos.
?? Un porcentaje preocupante de participantes (41.7%) manifestó no estar
satisfecho con el funcionamiento de la democracia en nuestro país, en
tanto un 36% mostró algún nivel de satisfacción.
?? En cuanto a los significados que adquiere la democracia para los
ciudadanos, se observa una gran dispersión y no hay un acuerdo claro al
respecto. Sin embargo, se puede inferir que las representaciones se agrupan
predominantemente en torno a ciertas categorías:
a.
la que recibió más apoyo (42.1%) es la que plantea el
significado de la democracia en relación con la obtención de
ciertos bienes y servicios (trabajo, comida, seguridad, salud,
educación)
b.
la representación referida o asociada a valores (libertad,
igualdad, justicia, derechos, respeto) ocupa un 26.7% de las
opiniones
c.
finalmente, hay quienes asocian a la democracia con su
faceta institucional (política, votar, representación) y
constituyen un 17.3% de los encuestados.
7
A partir de los resultados comentados, surgen diversas reflexiones. Por una parte,
existe un fuerte predominio de la convicción de que la democracia en nuestro
país es sumamente deficitaria en su funcionamiento. Asimismo, los datos
permiten inferir que se asocia a la democracia con la provisión de ciertos
“bienes” que, en realidad no le corresponde a ella proveer: la democracia
parece encadenada a la performance alcanzada por los sucesivos gobiernos
en la provisión o no de eficacia económica, por lo que los continuados
fracasos en esta área habrían afectado la representación que los individuos
tienen acerca de la democracia.
Por otra parte, un dato que resulta sumamente significativo es el relativo al
aprecio por la democracia, a pesar del consignado sentimiento de
insatisfacción. En la pregunta acerca de los motivos para impugnar el voto o
votar en blanco, solamente un 4.2% de los consultados respondió que “no cree
en la democracia”, dejando al margen de esa apreciación a un más que
significativo 96% y, máxime, teniendo en cuenta que se trata de una muestra de
personas insatisfechas con el funcionamiento del régimen.
Otro dato también positivo, es que un 18% de ciudadanos que se manifestaron
descreídos de la política y que no aprecien a ningún político, igualmente
concurrirán a votar porque creen que ello “reafirma la democracia”,
ubicándose en el plano del robustecimiento institucional, más allá del rendimiento
de los sucesivos gobiernos o de los desaciertos de ciertos políticos.
8
IV. FICHA TÉCNICA
Fuente: Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano (COPUB).
Universo: ciudadanos mayores de 18 años de la Ciudad de Buenos Aires.
Diseño Muestral: no probabilístico.
Tamaño Muestral: 609 casos efectivos
Distribución Muestral por Edad:
Distribución muestral por edad (en %)
Entre 18 y 29: 22.24%
Entre 30 y 39: 33.07%
Entre 40 y 49: 24.14%
Entre 50 y 59: 13.3%
Entre 60 y 69: 6.08%
Más de 70: 1.14%
0
10
20
30
40
Distribución Muestral por género:
Distribución muestral por género (en %)
Masculino 53.2%
Femenino 46.79%
9
Método: encuesta mediante un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas.
Modalidad de realización y sistema de consulta: encuesta en la vía
pública.
Lugares de Consulta: Cabildo y Congreso, Callao y Santa Fe, Obelisco,
Acoyte y Rivadavia, Plaza Once y Plaza Constitución.
Fecha de realización: 28 de marzo al 10 de abril de 2003
10
Descargar