DISTRITO DE PACHACAMAC

Anuncio
DISTRITO DE PACHACAMAC
PLAN DE GOBIERNO LOCAL
BREVE RESEÑA HISTORICA
Pachacamac
(Voz quechua que significa "el hacedor del Universo")
Distrito de la provincia de Lima, departamento de Lima, capital , Pachacámac (35 km. al
Sur . de la ciudad de Lima, a 89 m. de altitud)
Historia
Según el testimonio trasmitido por el veedor Miguel de Estete, a quien tocó el privilegio de
ser el primer español que visitó aquel lugar, "este pueblo de Pachacámac es gran cosa",
no sólo por la magnificencia de los templos erigidos al ídolo local y al Sol, sino por parecer
"cosa muy antigua".
Antiguamente había pertenecido al señorio de Cuismancu, a cuyos antecesores se debió
la doctrina en torno a Pachacámac: hacedor y sustentador del universo, al cual no habían
representado porque no se había dejado ver, lo tenían "por Dios no conocido", y lo
adoraban solo mentalmente.
En su honor edificaron un templo donde pusieron los ídolos comunes, "que eran
figuras de peces, entre las cuales tenían también la figura de la zorra"; un templo
"solemnísimo en edificios y servicio, y uno solo en todo el Perú, donde los yungas hacían
muchos sacrificios de animales y de otras cosas, y algunos eran con sangre humana de
hombres, mujeres y niños que mataban en sus mayores fìestas". Conservó su prestigio
aún después de quedar incorporado al Imperio de los Incas aquel señorío, pues
Pachacútec admitió adorar a Pachacámac, en tanto que a su lado se adorase al Sol en
otro templo; y apenas se limitó a exigir "que echasen los ídolos que había en el templo de
Pachacámac, porque, siendo el hacedor y sustentador del universo, no era decente que
ídolos de menos majestad estuviesen en su templo y altar".
Desde entonces tuvieron su nombre " en gran veneración que no le osaban tomar
en la boca y, cuando les era forzoso tomarlo, era haciendo afectos y muestras de mucho
acatamiento, encogiendo los hombros, inclinando la cabeza y todo el cuerpo, alzando los
ojos al cielo y bajándolos al suelo, levantando las manos abiertas en derecho de los
hombros, dando besos al aire, que entre los Incas y sus vasallos eran ostentaciones de
suma adoración y reverencia".
De todas las partes del Imperio acudieron a consultar con aquel dios invisible, pero
poderoso, que por medio de su sacerdote respondía a las preguntas que se le hiciesen en
torno a los asuntos públicos; y aun Huayna Cápac demostró el respeto que le inspiraba
Pachacámac, pues cuando se disponía a emprender la conquista de Quito mandó
embajadores suyos hasta el templo, y se sintió sintió muy alentado al saber que no sólo le
había augurado buena fortuna en esa campaña, sino en todas las que Ilevase a cabo,
"que de todas saldría victorioso, porque lo había elegido para señor de las cuatro partes
del mundo". 0, con cierta resignación fatalista, solía atribuirse a sus disposiciones el
origen de las grandes calamidades, tal como lo aceptó Atahualpa al reflexionar en su
cautiverio; y sobre todo al saber que ante sus preguntas había permanecido mudo el dios,
y nada habían valido los sacrificios y los conjuros para "alcanzar respuesta alguna, ni aun
una sola palabra" (Garcilaso).
LOS LÌMITES DE PACHACAMAC
Constituye un problema fundamental, la falta de una Ley que señale definitivamente los
límites del distrito. Esta situación ha dado lugar a que en los territorios en conflicto con los
distritos vecinos, la recaudación tributaria municipal, haya disminuido significativamente,
perjudicándonos a todos. Tenemos la convicción que el Poder Ejecutivo en manos del
Partido Aprista, hará justicia presentando al Poder Legislativo el Proyecto de Ley de
Límites, en el cual debe de tenerse presente que una Real Cédula de 16 de mayo de
1746, dictada por el virrey Manuel Amat, fijó los límites y el rango de Pachacámac, que
comprendía los territorios sobre el cual se han creado diversos distritos como Villa El
Salvador, Villa maría del Triunfo, La Molina, Cieneguilla, etc. que fueron parte del territorio
Pachacamino.
LINEAMIENTOS POLITICOS BASE
Fortalecer la Institución
Municipal con la finalidad de lograr la consolidación de la
autonomía, promoviendo el proceso
Central
para permitir
de descentralización, con ayuda del Gobierno
el desarrollo local sobre todas sus necesidades básicas y la
reafirmación de la autoridad municipal.
1.- La Municipalidad debe constituirse en el organismo promotor y conductor del
desarrollo de su localidad, propiciando espacios
o mesas de concertación entre las
instituciones y organismos representativos de la comunidad que posibiliten la formulación,
ejecución y control de planes, programas y proyectos de desarrollo local; buscando en
todo momento la participación del gobierno nacional.
2.- La municipalidad debe cautelar el desarrollo humano sostenible de la comunidad,
preservando el medio ambiente en el ámbito de su localidad; para lo cual se buscará el
apoyo de los sectores comprometidos con el desarrollo social.
3.- La municipalidad apoyara los presupuestos participativos locales, en donde
participarán los lideres vecinales de la comunidad organizada reconocidos formalmente,
quienes priorizarán los proyectos que atiendan las necesidades básicas de salud y
educación.
4.- Las autoridades municipales serán transparentes en la ejecución de las acciones
administrativas, económicas y financieras de su competencia, respetando la normatividad
vigente e informando
regularmente
a su comunidad sobre el estado actual de sus
finanzas.
5.- Combatir frontalmente la corrupción en todos sus niveles, denunciando los delitos
faltas e infracciones cometidas por las autoridades, funcionarios, servidores y otros que se
realizan en perjuicio de la Municipalidad.
En base a estas lineamientos políticos básicos, hemos elaborado la siguiente relación de
proyectos teniendo en cuenta las recomendaciones del Jurado Nacional de Elecciones:
Descargar