argentina- analisis cualitativo sobre amacrica latina segaon las elites argentinas octubre de 2006

Anuncio
ANÁLISIS CUALITATIVO SOBRE AMÉRICA LATINA SEGÚN LAS ELITES
ARGENTINAS
Octubre de 2006
El análisis y las recomendaciones políticas de este documento no reflejan necesariamente las
opiniones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, de su Junta Ejecutiva ni de
sus Estados Miembros. Se trata de un documento independiente preparado por encargo del
PNUD.
Índice
I. Introducción……………………………………………………………….1
II. Enfoque Conceptual……………………………………………………4
1) Los problemas de la Región……………………………………….5
2) Las relaciones intra-continentales………………………….…17
3) La democracia en la Región……………………………………..35
4) Los desafíos de la Región…………………………………………53
III. Enfoque País…………………………………………………………….66
1) Chile………………………………………………………………………67
2) Brasil……………………………………………………………………..70
3) Argentina……………………………………………………………….75
4) Uruguay…………………………………………………………………80
5) Bolivia……………………………………………………………………81
6) Venezuela………………………………………………………………85
7) México…………………………………………………………………..89
8) Colombia……………………………………………………………….92
9) Perú………………………………………………………………………93
10) Ecuador ………………………………………………………………95
11) Costa Rica……………………………………………………………96
IV. Enfoque integral agrupado………………………………………..98
1) Los políticos…………………………………………………………..98
2) Los analistas…………………………………………………………101
3) Los empresarios……………………………………………………104
4) Los periodistas……………………………………………………..106
5) Sociedad Civil……………………………………………………….109
6) Oficialistas…………………………………………………………….112
7) Opositores…………………………………………………………….114
8) Independientes………………………………………………………115
V. Conclusiones generales………….…………………………………116
I. Introducción
1) Objetivos del PAPED
Este informe de avance fue preparado en el marco del Proyecto Regional de
Análisis Político y Escenarios Posibles (PAPEP Regional). Su objetivo es
explorar la visión sobre la situación actual de América Latina y sus perspectivas
futuras entre las elites político - profesionales argentinos influyentes en el
diseño de políticas hacia la región. Este informe es un insumo para una
discusión comparada de las visiones desde la Argentina y desde Brasil, México y
Estados Unidos.
2) Metodología
a) Instrumentos de recolección de datos seleccionados
Para la recolección y relevamiento de los datos, se diseñó una entrevista semiestructurada en preguntas abiertas. En todos los casos se respetó el orden de las
mismas, salvo que las preguntas fueran respondidas con anticipación por el
entrevistado o fuera necesario indagar sobre una aclaración. Algunas preguntas,
presentan categorías posibles de respuesta, no obstante el entrevistado puede
no optar por ninguna y argumentar su decisión. En esos casos, los argumentos
señalados formaron parte de la re-categorización de las respuestas.
En todos los casos, se administraron por un mismo entrevistador y procesadas a
partir de desgrabaciones de audio. Las entrevistas fueron 53 en total. En uno de
los casos, el entrevistado optó por no ser grabado y el entrevistado realizó un
resumen al finalizar la misma.
b) Unidades de análisis y estratificación de la muestra
Las unidades de análisis, constan en un listado completo que contiene la
identidad de los entrevistados. La elección de los entrevistados se hizo sobre
criterios cualitativos de definición de élites político-profesionales argentinas.
Éstos fueron estratificados de acuerdo a su ocupación y preferencia partidaria.
En este sentido, se contemplaron los empresarios, los políticos, los analistas, los
periodistas y los líderes de la sociedad civil entre las diferentes ocupaciones.
Entre las preferencias partidarias, se diferenciaron oficialistas, opositores e
independientes. Las divisiones por grupos son conceptuales y a priori, por lo
que tiene diferente peso específico en relación al número de casos. Es decir, se
valoró más el significado de los grupos “en si mismo” y más allá del número de
entrevistados de cada uno de ellos. Así, entre la agrupación por ocupación
encontramos a los políticos (14 entrevistados), los académicos (10), los
empresarios (12) los periodistas (8) y líderes de la sociedad civil (9). Por su
parte, entre los grupos de preferencia partidaria encontramos a los
independientes (con 34 entrevistados), los opositores (13) y los oficialistas (6)
3) Estructura del informe
El informe se plantea en seis apartados; que han sido definidos de acuerdo a
fines analíticos. Justifica la ordenación del informe, la motivación de obtener un
panorama ampliado a cerca de las tendencias que describen la actualidad de
América Latina. En este sentido, las incisiones presentadas se articulan de
acuerdo a diferentes perspectivas del examen.
En el primer apartado, se desarrolla el Enfoque conceptual, que
contempla un recorrido sistematizado sobre:
•
Principales problemas de América Latina;
•
Relaciones intra-continentales
•
La democracia en América Latina (consolidación-fragilidad);
•
Los desafíos de la democracia en América Latina (liderazgo- perspectivas
de crecimiento);
Se definen las causas y características del tema abordado. Se realiza un
examen estratificado de acuerdo a la ocupación y la preferencia partidaria.
Se ejemplifica el examen con citas textuales extraídas de las entrevistas.
Seguidamente, se presenta el Enfoque por país. Para esta indagación, se
confeccionaron fichas de cada país. Las fichas contienen los datos más
significativos que se han relevado a lo largo del enfoque conceptual para
cada caso. Este enfoque incluye las percepciones y juicios valorativos
localizados, acerca de los países.
En tercer lugar, y finalizando con la exploración, se plantea un Enfoque
integral agrupado, en el que prima el criterio de la estratificación de las
unidades de análisis en grupos de acuerdo a ocupación y tendencia
partidaria. En este sentido, quedarán reflejadas, las tendencias generales que
describen a cada conjunto.
Finalmente, se exponen las Conclusiones, a modo de punteo de
observaciones relevantes.
I.
Enfoque conceptual
En este apartado el análisis se centra en los principales conceptos que fue
posible rescatar tanto del diseño de la entrevista abierta y del cuestionario
cerrado como en las ideas que surgieron a lo largo de las respuestas.
En este marco, se dividió en cuatro grandes temas: los problemas de América
Latina, las relaciones Intra-continentales, la democracia en la región y los
desafíos de la región.
En cada uno de los temas, se vertió las tendencias generales que fue posible
sustraer de la opinión de los entrevistados. En segundo lugar, el análisis se
dirigió hacia la óptica agrupada, tanto de ocupación como de preferencia
partidaria.
1) Los problemas de la región
Este punto es el resultado del análisis efectuado a partir de las respuestas
obtenidas de dos de las preguntas de la entrevista: ¿Cuáles son los principales
problemas de América Latina? Y, por otra parte, ¿Cuáles son las causas del
conflicto de Bolivia? Por último, en el caso particular del narcotráfico, también
se tuvo en cuenta una de las preguntas del cuestionario cerrado ¿Cómo ve la
evolución del tráfico de drogas en la región?
Entre los principales problemas de América Latina, que los entrevistados
señalan y que vemos en el Gráfico 1, la pobreza (30%) y los problemas políticos
institucionales
(26%)
(como
la
debilidad
institucional,
la
crisis
representación
Gráfico 1: Problemas de América Latina
5%
13%
1%
30%
5%
de
o
inestabilidad política)
concentran
una
importante
mayoría,
prácticamente 6 de
26%
Pobreza
Político-Institucionales
Educativos
NS-NC
cada 10 entrevistados
20%
Desigualdad
Falta de Proyecto
Otros
eligió por alguna de
estas dos opciones. La
desigualdad
aparece
(20%)
como
la
tercera alternativa más nombrada, también es importante añadir que muchas
veces la desigualdad y la pobreza aparecen relacionadas. La falta de proyecto y
las falencias educativas, se presentan con el (5%) cada uno. Han aparecido
otros problemas como el endeudamiento, la falta de integración y los problemas
geo-políticos, aunque no con la suficiente frecuencia como para considerarlos
como opciones categorizables.
Vale aclarar, que el desempleo y los problemas vinculados al crecimiento
económico fueron ignorados por la totalidad de los entrevistados.
Además, y por tratarse de una pregunta con respuesta múltiple, es importante
destacar que no existe una tendencia que indique primacía ordinal entre los
problemas indicados.
a) Pobreza y Desigualdad
Entre los problemas mencionados de manera recurrente por los entrevistados,
pobreza y desigualdad, concentran el 50 % de los casos.
Cabe señalar, que las causas de la pobreza y la desigualdad mencionadas,
pueden ser agrupadas en cuatro dimensiones: Social, Política, Cultural y
Económica como son presentadas en el Cuadro 1.
En este marco, si bien el mayor número de entrevistados ubica las causas en la
dimensión política, no es posible definir una tendencia que la posicione por
encima de las restantes. Por otra parte, es la dimensión que reúne más
indicadores lo que sugiere, también, una falta de acuerdo a su interior.
CUADRO 1
Causas de la pobreza y la desigualdad en América Latina
Social
9 Estado permanente de exclusión social
9 Estructura social de polarización
9 Ausencia de planificación social y
control de la natalidad
Económica
9 Concentración de la riqueza
9 Mala distribución de la riqueza
9 Ausencia de modelos nacionales de
desarrollo
9 La brecha entre los países desarrollados
y los países pobres
Política
9 Inestabilidad política- institucional de
la región
9 Impacto de la aplicación del modelo
neoliberal
9 Endeudamiento externo
9 Gobiernos corruptos
9 Condicionamientos de organismos
internacionales
9 Posicionamiento geopolítico
9 Ausencia de articulación regional
Cultural
9 Heterogeneidad
9 Calidad dirigencial
9 Condicionamientos históricos
coloniales.
Además, pobreza y desigualdad, son también percibidas - en algunos casos como causas de la inestabilidad política institucional, la inseguridad y la
violencia.
a.1) La pobreza y la desigualdad según ocupación
Desde el punto de vista agrupado, los empresarios fueron quienes mayormente
ponderaron a la pobreza y la desigualdad (en un 67% de los casos) seguido por
los analistas (60%), los políticos (47%), los miembros de la Sociedad Civil
(40%) y los periodistas (33%), que sólo citaron a la desigualdad, tendencia
intragrupal que contradice la distribución de los demás grupos, en los que la
pobreza es el principal de los problemas.
Por su parte, entre los empresarios es destacable el énfasis a la hora de
señalar las causas económicas de la pobreza y la desigualdad. Así, hicieron
referencia a la distribución del ingreso que “según los informes elaborados por
el PNUD los índices de pobreza e indigencia en América latina casi se repiten
con variaciones muy escasas” y, en este sentido, “el ingreso medio es de pobreza
y también refleja el equilibrio de cómo estas sociedades se han estructurado”.
Por otra parte, en uno de los casos, se hizo referencia a la ausencia de control de
natalidad lo que permite que “las poblaciones crezcan sin una correlación con el
crecimiento de su economía”.
Es para destacar que la pobreza también fue tenida en cuenta como la principal
causa de otros problemas como la inseguridad, la violencia y la inestabilidad
política. En este sentido, uno de los empresarios recalcó que “los cordones
industriales
de
miseria
son
un
problema
terrible
que
causan
una
desestabilización política profunda” y configuran “masas potencialmente
violentas que terminan apoyando soluciones antidemocráticas”.
En segundo lugar, los analistas no se dedicaron a identificar las causas de la
pobreza y desigualdad pero sí es posible enumerar ciertos juicios que refuerzan
la intensidad de su posicionamiento: “la inequidad es el principal cáncer que
afecta a la región” o “es la región más desigual de la tierra por lejos”.
En tercer lugar, los políticos fueron quienes más enumeraron causas políticas
aunque de naturaleza diferente. En este sentido, citaron a la aplicación de
políticas neoliberales, la inestabilidad política, el condicionamiento de
organismos internacionales, el endeudamiento externo y la corrupción de los
gobiernos; no obstante, también aparecieron causas culturales como la
heterogeneidad de las sociedades y la mala calidad dirigencial.
a.2) La pobreza y la desigualdad según preferencia partidaria
Entre los grupos según preferencia partidaria, no hay variaciones sustanciales, a
la tendencia general. En los tres casos (aliados, opositores e independientes) la
pobreza y la desigualdad concentran más del 50% de los casos y menos del 60%.
b) Los problemas político-institucionales
Como se dijo anteriormente, el 26% de los entrevistados ponderó – en primer
lugar – a los problemas político-institucionales. Entre ellos se destacan,
principalmente, la baja calidad institucional y la inestabilidad política pero
tampoco es menor el problema de las conducciones personalistas sobre todo
representada en la figura de Chávez. También se habló de la corrupción
gubernamental, la ineficacia del sistema político para responder a las demandas
de la sociedad, la falta de participación política y el diseño presidencialista.
b.1) Los problemas político-institucionales según ocupación
Los analistas y los políticos fueron quienes más ponderaron a este tipo de
problemas, ambos con el 33% de los casos.
El resto de los agrupamientos se ubica por
debajo del promedio general: empresarios
(22%), periodistas (17%) y miembros de la
sociedad civil (10%).
Entre los analistas que ponderaron a los
Problemas político-institucionales
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Inestabilidad política
Baja calidad institucional
Conducciones personalistas y
demagógicas
Corrupción de los gobiernos
Falta de participación política
Diseño presidencialista
Sistema político ineficaz
problemas político – institucionales, existe
una opinión mayoritaria que hace referencia a la inestabilidad política reinante
en la región.
Por su parte, los políticos le dieron una mayor importancia a la calidad de las
instituciones a la que llegaron a calificaron de “bajísima”. Pero también
aparecieron: la falta de transparencia en la financiación de la política, los
condicionamientos
impuestos
por
los
organismos
internacionales,
la
desconfianza cada vez más generalizada en la democracia, la crisis de
representación y la falta de una participación política importante que pueda
“perfeccionar la democracia representativa”.
A pesar que sólo el 22% de los empresarios tuvo en cuenta los problemas
político-institucionales, existe un consenso entre ellos: el problema está en el
mal manejo de las instituciones de parte de liderazgos personalistas, populistas
y demagógicos que provocan una suerte de desestabilización en la región; el
caso de Hugo Chávez en Venezuela es el ejemplo más claro. Entre las principales
aseveraciones que refuerzan la idea es posible encontrar: “las masas violentas
pusieron a Chávez en el poder y son los mismo que apoyan las medidas antidemocráticas” o “han resurgido fuerzas que utilizan al estado, por ejemplo el
populismo de Chavez, para llevar adelante un proyecto que obviamente ha
fracasado en el mundo; es un proyecto de aislamiento, donde las reglas de juego
no funcionan y es un proyecto de distribución de algo que se va a acabar”,
haciendo referencia al manejo de los divisas obtenidas por la producción de
petróleo.
Aunque marginal a la hora de marcar una tendencia intragrupal, es para
destacar la opinión de uno de los miembros de la sociedad civil que se
adscribe a la falsa búsqueda “de un Mesías salvador” pero le agrega que es
producto de una falta de experiencia, en la región, en el manejo de las prácticas
democráticas.
b.2) Los problemas político-institucionales según preferencia partidaria
Tomando en cuenta la agrupación según preferencia partidaria, el 31% de los
opositores considera a los problemas político-institucionales entre los
principales de América Latina, cuatro puntos por encima de los oficialistas
(27%). Por su parte, los independientes fueron los que más minimizaron este
tipo de problemas; lo tuvieron en cuenta en el 23% de los casos.
Por otra parte, al encarar la búsqueda de opiniones preferentes al interior de los
grupos, no es posible hablar de tendencias definidas con la excepción de lo que
ocurre entre los independientes que remarcan, con especial énfasis, los
problemas de inestabilidad política.
d) Narcotráfico
El tratamiento del problema del narcotráfico presenta una particularidad ya
que, a diferencia del resto de los problemas, formaba parte – de manera
explícita - del cuestionario cerrado. En este sentido, los entrevistados debían
optar por dos opciones: están aumentando o se mantienen estables.
Como se refleja en el Gráfico 3, la posición en relación a la evolución del tráfico
de drogas regional es clara: siete de cada diez entrevistados considera que es un
problema que va en aumento. En relación a los grupos, podemos decir que tanto
los
periodistas
(88%)
como
los
Gráfico 2: Evolución del narcotráfico en América Latina
políticos (79%) y
los
entrevistados
13%
17%
de la sociedad civil
(78%) son los que
70%
más claramente se
expresan en este
sentido.
Sólo
Aumentando
Estables
No opina
el
17% de los entrevistados considera que es un problema que se mantiene estable.
Los opositores consideran, de manera prácticamente unánime, que la evolución
del tráfico de drogas regional va en aumento. Siete de cada diez independientes
se expresa en este mismo sentido. Sin embargo, para oficialistas la evolución
está estable o en aumento en igual porcentaje, un 33%.
Por otra parte, la cuestión del narcotráfico apareció, aunque de manera
marginal entre los principales problemas de América Latina. Así, uno de los
políticos enfatizó “que la amenaza central que hay es la debilidad de los
estados y el narcoterrorismo. Yo creo que la única manera que hoy se financia la
desestabilización de la región es por el narcotráfico. Por ejemplo, Evo Morales
va a una elección importante y va con la bandera de la coca”; y un miembro de
la sociedad civil advirtió que “hay un problema muy grave que es el tema de
la droga, el tema de la juventud que se deteriora. Inclusive hay drogas de bajo
valor, como es acá el tema del Paco, que la gente lo compra, y los jóvenes en
pocos meses quedan descerebrados”. En este marco, es posible subrayar que en
los pocos casos que el narcotráfico aparece como problema lo hace de manera
intensa y determinante.
e) Problemas minoritarios
Entre los problemas que arrojan un porcentaje poco relevante encontramos a la
educación y a la falta de proyecto con apenas un 5% de aparición en el total de
entrevistados. Por otra parte, también es posible enumerar a las cuestiones que
fueron incluidas bajo el rótulo de Otros (endeudamiento, falta de integración,
los problemas geopolíticos, problemas de inmigración, condicionamientos
histórico-coloniales y el narcotráfico).
No obstante, es importante resaltar que entre los miembros de la sociedad
civil la educación representa uno de los principales problema de América
Latina, en el 20% de los casos y sólo fue tenido en cuenta por independientes.
Uno de esos entrevistados aseveró que la educación es un problema que está
íntimamente ligado a la falta de un proyecto claro nacional.
Entre las expresiones que embanderan el resto de las opciones, es importante
aseverar que representan a un 33% de los periodistas. Entre los que se destaca
la cuestión geopolítica, debido a que “la región latinoamericana tiene un
problema de posicionamiento, está en el hemisferio sur... y desvinculado del
resto del mundo”.
f) El caso Bolivia
La cuestión boliviana merece una mención especial entre los problemas de
América Latina ya que los entrevistados fueron explícitamente consultados
sobre las causas del conflicto.
Gráfico 3: Causas del conflicto boliviano
Dif. Culturales y
Geográficas
Conflictos por Recursos
En este sentido - y
como se ve en el
gráfico 3no
hay
7%
si bien
una
6%
22%
9%
preferencia clara a
la
hora
enumerar
Descreimiento en los
políticos
Exclusión y pobreza
indígena
Enfrentamientos
ideológicos
Otros
23%
4%
de
2%
27%
Ns NC
las
NF
causas del conflicto boliviano,
la exclusión y pobreza indígena representa la
primera opción con el 28% del total de entrevistados. Muy cerca, con el 24% del
total, aparece los conflictos por diferencias culturales y geográficas pero
prácticamente en la misma proporción que otras causas (22%) entre las que
aparecen: la fragilidad democrática, la pobreza no relacionada con el
indigenismo, la ubicación geográfica de Bolivia y la debilidad institucional. El
resto de las opciones no presenta ponderaciones importantes.
Más allá de los números, es importante apuntar que las causas nunca se
encuentran aisladas unas de
Aparición de
movimientos
indigenistas
otras y es posible establecer una
fuerte ligazón como se ilustra en
el Gráfico 3. Por ejemplo, una
interdependencia
entre
Diferencias
Culturales y
Geográficas
las
diferencias geográfico-culturales
y la exclusión indígena, un
proceso que se inicia en la época
de la colonia y que se profundiza
Exclusión y
pobreza
indígena
Control de
los recursos
estratégicos
Gráfico 4: Relación entre las causas del conflicto boliviano
con el control de los recursos económicos estratégicos.
Por último, estas fracturas promueven la emergencia de movimientos políticos
radicalizados que buscar captar a los grupos originarios, tradicionalmente
excluidos y reclaman una redistribución del control de los recursos naturales.
Por otra parte, algunos entrevistados también remarcaron la necesidad de que
los países latinoamericanos consideren al caso boliviano como un problema
regional para ayudar a Bolivia a salir de la crisis.
e.1) El conflicto boliviano según ocupación
Haciendo hincapié en la ocupación, la pobreza y la exclusión indígena fueron
mayormente ponderadas por los políticos quienes la citaron en un 41% de los
casos. Por su parte, para los empresarios las principales causas del conflicto
boliviano son las diferencias culturales y geográficas (30%), opción muy
ponderada por los líderes de la sociedad civil (56%) y minimizada por los
analistas que sólo fue considerada en un 18% de los casos e ignorada por los
periodistas. Pero, entre los periodistas un 43% de las causas se concentran en el
rótulo Otros y, así, aparecen la debilidad institucional y la pobreza en general.
9 Los políticos y Bolivia
Entre los políticos, un 41% entiende que las causas del conflictos boliviano
deben rastrearse en la exclusión y la pobreza indígena; en algunos casos,
aparecen ligados a los conflictos por recursos económicos (citado en un 12%
entre los políticos). En este marco, uno de ellos remarcó que “Bolivia tiene la
cuestión étnica como una cuestión central pero además en el fondo de la
cuestión boliviana está el problema del gas para América Latina”. Otro de los
entrevistados no encuentra razones suficientes para explicar “la pobreza
tremenda que existe en la cuenca gasífera más importante de la humanidad”
Para otros, la exclusión y la pobreza indígena está más relacionada con la
incapacidad histórica del sistema político para incorporar a los indígenas “y la
particular circunstancia de que ha habido fuentes de financiamiento para que
alguno dirigentes utilicen a los movimientos indígenas en un actitud
desestabilizadora”. En este contexto, uno de los entrevistados se pregunta
“cómo puede llegar a consolidarse una democracia con instituciones
transparentes en medio de una miseria popular”. Por otra parte, esta exclusión
histórica deja un escenario aprovechable para “el delito organizado de la droga”.
Por otra parte, las diferencias culturales y geográficas fueron citadas por el
18% de los políticos pero con declaraciones todavía más preocupantes y
extremas. Así, algunos creen que esas diferencias profundas existentes entre
“dos Bolivias”, el Alto Occidental (la zona cordillerana y más postergada de
Bolivia) y el Llano Oriental (la llanura boliviana con base en el departamento de
Santa Cruz), pueden traducirse en un proceso de desintegración. En este marco,
algunos entrevistados consideran que “Santa Cruz puede independizarse”. Por
otra parte, uno de los políticos denunció que “algunos países como Brasil se
benefician de la fragmentación boliviana”.
En otro sentido, uno de los entrevistados advirtió que lo que produjo la crisis es
una mayor democratización. Así, el problema se planteó cuando “los actores
sociales históricamente postergados tuvieron una expresión política”; sin
embargo, considera que es un proceso en transición que va a encaminarse.
Finalmente, uno de los entrevistados hizo hincapié en los enfrentamientos
ideológicos y remarcó que “sería grave que el fanatismo funcione porque sería
un caso novedoso en la región” y podría generar una especie de efecto dominó.
9 Los empresarios y Bolivia
Entre los empresarios, las causas más ponderadas fueron las diferencias
culturales y geográficas, en un 30%. En este punto, al igual que en el caso de
los políticos, encontramos las visiones más pesimistas que vislumbrar un
escenario de separatismo. En esta línea, se remarcó “la contradicción entre el
Alto y el Bajo… dos zonas totalmente diferentes, la gente del llano no quiere
tener ninguna relación con los del alto, es más los de Santa Cruz quieren
separarse”.
Por su parte, la exclusión y pobreza indígena fue citada en el 20% de los casos y
siempre estuvo relacionada con las contradicciones culturales y la imposibilidad
del sistema político para encontrar un cauce a esas profundas divisiones.
9 Los periodistas y Bolivia
En el grupo de los periodistas encontramos una mayor diversidad de las causas
del conflicto boliviano. Por eso, la categoría otros fue considerada en el 43% del
total de casos. En este marco, apareció el problema de la ubicación geográfica de
Bolivia que le imposibilita comercializar sus recursos estratégico, como el gas,
fuera de la región; así, “es un país que básicamente está para abastecer de gas a
Argentina, Brasil y alguna forma a Chile”. Otro periodista subrayó que si Bolivia
“fuera una empresa estaría en convocatoria de acreedores todo el tiempo”.
También apareció el problema de inestabilidad institucional y política de la
región en general que repercute en la vida interna del país.
Si excluimos la opción otros por no ser una categoría propiamente dicha,
exclusión y pobreza indígena (con el 29%) fue la causa más ponderada. En esta
línea, se advirtió que existe un sector de la población en Bolivia – sobre todo
indígena- que “no tiene horizonte de vida, no tiene esperanzas, no tiene
perspectivas; nace en la pobreza y muere en la pobreza porque tiene un sistema
rígido de movilidad social. Entonces los únicos modos de progreso son la
inseguridad y la corrupción”
9 Los analistas y Bolivia
En el caso de los analistas, también la exclusión y la pobreza indígena se ubica
como la principal causa de los conflictos bolivianos, concentrando el 33% del
total de casos. Sin embargo, en todos los casos, esta causa se encuentra
íntimamente relacionada con otras de las causas categorizadas. En este sentido,
fue relacionada con las diferencias culturales y geográficas “la exclusión étnica
sumada a la pobreza hace imposible un proyecto de unidad y aparece un país
partido en tres, en términos étnicos y económicos” o con el conflictos por
recursos económicos, “la combinación de pobreza indígena y los intereses que
mueve el tema energético genera tensiones muy fuertes”.
9 La sociedad civil y Bolivia
Los miembros de la sociedad civil es el grupo que más claramente hizo
referencia a las diferencias culturales y geográficas, en un 56% de los casos.
Como en los grupos anteriores, expresaron su preocupación en términos de un
potencial desintegración de Bolivia, en el marco de una democracia que se ha
instalado “desde arriba”; no obstante, existe – entre los miembros de la
Sociedad Civil – un cierto “aire de esperanza” hacia un sistema político
democrático que “sirva para unificar criterios y no para fragmentar la sociedad”.
e.2) El conflicto boliviano según preferencia partidaria
En relación a la preferencia partidaria, el 43% de los oficialistas considera a las
diferencias culturales y geográficas como las principales causas del conflicto
boliviano. Sin embargo, la categoría Otros concentra un importante número de
casos (28%) entre las que se encuentran la fragilidad democrática y la debilidad
institucional, entre otras.
Por su parte, opositores e independientes ponderan mayormente a la pobreza y
exclusión indígena pero con porcentajes que nos los alejan, demasiado, de la
tendencia general, 31 y 25%, respectivamente.
No es posible establecer opiniones preferentes al interior de los grupos. Más
bien se ajustan, de manera transversal, a los grandes temas analizados en los
grupos según ocupación.
2) Relaciones intra-continentales:
Este punto es el resultado del análisis realizado de las respuestas obtenidas a
partir de tres preguntas de la entrevista abierta: ¿Cuál es la orientación de la
política exterior argentina hacia AL y Estados Unidos?; pensando en las
relaciones entre América Latina y Estados Unidos, hay problemas que afectan
al conjunto de las relaciones o son más bien bilaterales?; ¿Cómo ve al rol de la
OEA?. Por otra parte, también se reúnen en este punto tres preguntas del
cuestionario cerrado; ¿Cómo ve la evolución de las relaciones ArgentinaEstados Unidos?; ¿La integración hemisférica sería ventajosa? y, por último,
independientemente de sus virtudes ¿Cree que habrá integración hemisférica
en los próximo cinco años?
a) La orientación de la política exterior Argentina
a.1) Orientación hacia Estados Unidos
La posición de los entrevistados, en relación a la orientación de la política
exterior de Argentina hacia Estados Unidos, es clara (como se aprecia en el
gráfico 5):
Seis
de
Gráfico 5: Orientación de la política exterior de Argentina hacia
Estados Unidos
cada
argentinos
diez
7%
considera
4%
11%
que la Argentina no
tiene
una
definida de su política
exterior
16%
agenda
hacia
los
Estados Unidos. Los
62%
No hay una agenda definida
Negociación o buena sintonía
Otros
NS-NC
No formulada
adjetivos que es posible enumerar al respecto sobre la política exterior son:
“esquizofrénica”, “errática”, “caótica”, entre otros. Sólo un 16% considera que la
orientación es de buena sintonía y negociación.
Desde la óptica agrupada, los empresarios tiene una posición bien definida:
todos creen que no hay agenda definida, sin tomar en cuenta a las preguntas no
formuladas. Los analistas, periodistas y líderes de
la sociedad civil también consideran que no hay
una agenda definida. Aunque los primeros en un
Adjetivo calificativos
sobre la orientación de
la política exterior
argentina
67% de los casos, los segundos en un 50% y para los
últimos en un 71%. Esa mayoría pierde intensidad
entre los políticos que la consideran en un 39%.
También es importante subrayar que el 33% de los
periodistas creen que la política exterior apunta
hacia un clima de negociación y buena sintonía.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Errática
Esquizofrénica
Ambivalente
Coyuntural
Pragmática
Economicista
La peor de la historia
Zigzagueante
Contradictoria
Como se dijo, entre los empresarios existe unanimidad. Si tomamos en cuenta
sólo las formuladas, todos creen que no hay una agenda definida hacia los
Estados Unidos. Entre las principales observaciones encontramos que algunos
la califican de errática “y muy al estilo nuestro, de lo más cambiante; pasamos
de ser el mejor alumno al peor alumno”, “históricamente ambivalente” y
“contradictoria porque en las palabras es una cosa, pero en los hechos es un
aliado total de Estados Unidos”. Además, es importante señalar, que en algunos
casos surgió la comparación con la política exterior de Brasil, a la que la
califican de coherente, con un rumbo claro de posicionamiento como un país
global.
Por su parte, los miembros de la sociedad civil también se expresan
claramente aunque no de manera unánime: el 71% considera que no hay una
agenda definida con Estados Unidos y la califican de manera similar a los
políticos aunque menos críticos: la calificaron de pragmática, contradictoria o
ambivalente. Sólo el 14% de los entrevistados, considera que la orientación es
hacia la negociación y la buena sintonía
El 67% de los analistas expresó que no hay una agenda definida hacia los
Estados Unidos utilizando similares adjetivos que los grupos anteriores:
errática, coyuntural, zigzagueante. También aparece la comparación con la
política exterior de Brasil, a la que la califican de coherente.
Sin embargo, en este grupo es posible encontrar aseveraciones bastante críticas;
en este sentido, uno de los analistas expresó que “el gobierno que más cacarea
contra el Fondo Monetario Internacional es el que mejor le paga, los que no
cacareaban no pagaban; y el que aparentemente confronta es el que mejor paga.
Yo no creo que haya una política realmente clara. En realidad no creo que haya
una política internacional en Argentina”; otros se manifestaron a favor de un
cambio drástico en la política exterior para sacar al país de una “especie de
sensación zigzagueante que vuelve a la Argentina un país absolutamente
inesperado en lo que finalmente va a hacer o no va a hacer”.
No obstante uno de los entrevistado, a pesar de reconocer que no hay una
agenda clara, le reconoce al actual gobierno un intento de evolucionar al
respecto: “yo creo que hoy la relación es más madura, es excelente, los viajes de
Kirchner han sido muy positivos, el tema de la diplomacia personal es clave y la
relación es buena, Lavagna ha hecho una gran tarea y los embajadores
también”.
El 22% entiende que es de negociación y buena sintonía ve de manera positiva la
orientación de la política exterior del actual gobierno que “nunca buscó
confrontar con Estados Unidos”.
Entre los periodistas, baja la intensidad a un 50% de los creen que no hay una
política exterior definida y suman un nuevo adjetivo a la lista: la política exterior
hacia Estados Unidos es esquizofrénica y, por otra parte, uno de los periodistas
sondeó en el desarrollo de la política exterior y entiende que “Argentina siempre
tenía un proyecto competitivo con EEUU en otro momento, este es uno de los
problemas de la argentina, el mundo dejo de ser atlántico”.
Sin embargo, los periodistas fueron quienes más ponderaron la opción
negociación y buena sintonía, en un 33% de los casos. Entre estas posiciones, se
destaca que “la política exterior argentina hacia Estados Unidos es razonable, yo
no compartía las relaciones carnales pero tampoco creo en las relaciones
autónoma”
Además, es el grupo que más opciones nombró entre las Otras, entre las que
figuran: una relación signada por el endeudamiento externo, el enfoque
argentino hacia la política interna por la profunda crisis que hizo descuidar la
relación con Estados Unidos, entre otras.
Por su parte, los políticos son el grupo menos definido: el 39% cree que no hay
una agenda definida llegando a definirla como “la peor política exterior de la
historia”; pero, además, es el grupo que más opciones nombró entre las Otras,
entre las que figuran: una relación signada por el endeudamiento externo, el
enfoque argentino hacia la política interna por la profunda crisis que hizo
descuidar la relación con Estados Unidos, entre otras.
Tomando en cuenta la preferencia partidaria es posible sacar algunas
conclusiones diferentes. La más clara es que apenas el 17% de los oficialistas
cree que no haya una agenda definida, pero el 50% considera – más bien- que se
orienta hacia la negociación y la buena sintonía: la orientación hacia Estados
Unidos “es inteligente y práctica”. Sin duda, la opinión de uno de los oficialistas
es la que mejor refleja la opción de negociación y buena sintonía al aseverar que
“la política que ha elegido el gobierno sin duda no es una política de
confrontación con el gobierno de EEUU, ha tratado de decir lo que pensó pero
sin tener una relación de confrontación, en esta perspectiva hay una línea de
intervención del gobierno en fortalecer la posición argentina de negociación con
los organismos financieros y con las empresas privatizadas”
Por su parte, el 70% de los independientes considera que no hay agenda
definida; entre los opositores, 66% se ubican en la misma postura. Es también
importante subrayar que el 30% de los opositores no considera a ninguna de las
opciones citadas. Entre esas opciones podemos encontrar que “existe un clima
favorable internacional no aprovechado”, que “Argentina estuvo muy golpeada
por la crisis y no pudo entrar en ritmo internacional” o que “Argentina no se
distingue en la política exterior de América Latina en general” pero no aclara
cómo se da esa orientación.
a.2) Orientación hacia América Latina
En relación a la orientación de la política exterior de Argentina hacia América
Latina, la posición mayoritaria también considera que no hay una agenda
definida,
aunque
en un 49% de los
entrevistados
Gráfico 6: Orientación de la política exterior
Argentina hacia América Latina
4%
(como se ilustra en
el Gráfico 6).
No hay agenda definida
27%
Integración regional
Si sumamos ambas
orientaciones
49%
Otras
NS NC
7%
No formulada
13%
podemos aseverar
que para el 56%
del
total
de
entrevistado
no
hay
una
política
exterior
definida,
independientemente de si es hacia Estados Unidos o América Latina.
Sin embargo, un 13 % del total de entrevistados cree que la orientación es hacia
una integración regional.
Desde el punto de vista “agrupación por ocupación”, vemos que los grupos es
posible encontrar otras conclusiones. Un 50% de los periodistas no expresa
opiniones al respecto, mientras que el 33% cree que no hay agenda. Un 43%
entre los independientes tampoco dejó sentada su opinión al respecto.
Una abrumadora mayoría entre políticos (61%) y analistas (67%) entiende que
la Argentina no tiene una agenda definida. No obstante, son los empresarios
quienes menos tuvieron en cuenta la opción mayoritaria con sólo el 30% de los
casos.
La mayoría de las opiniones concentradas en el 49% de los que creen que no hay
agenda son similares a las vertidas en relación a la orientación hacia Estados
Unidos, pero pone un hincapié más importante en la necesidad de revertir esta
tendencia ya que consideran que no es posible insertarse en el mundo sin una
política coordinada de integración con los países del Cono Sur, único antídoto
para minimizar – aunque no del todo – las asimetrías con Estados Unidos o
Europa. En este sentido, es dable destacar que existen varias posturas a favor de
la revalorización del MERCOSUR, más allá de los grupos.
Entre los analistas que se expresan a favor de revalorizar una integración es
posible destacar las siguientes afirmaciones:
•
“yo creo que para un crecimiento económico más dinámico, se necesita una
integración regional. No el ALCA, pero sí en MERCOSUR ampliado tipo
unión sudamericana, que es lo que quieren los brasileros. Yo estoy a favor de
eso”.
•
“yo mencionaba que la unión con otros países de Sudamérica que tienen
problemática similares puede ser interesante”.
Por otra parte, entre las manifestaciones más duras encontramos: “seguimos
actuando muy, casi diría, “argentinocentricamente” como si Argentina fuera el
país que en algún momento le pudiera disputar el liderazgo a Brasil, cosa que ya
no podemos disputar, esa carrera está perdida.
Por su parte, también es posible destacar a empresarios que consideran
urgente resolver el problema de integración latinoamericana:
•
“Nuestro destino solo es viable con una unión sudamericana fuerte, mucho
más grande incluso que el MERCOSUR, el objetivo tiene que ser ese”
•
“Yo creo que hay que consolidar el mercado, el MERCOSUR creo que es
importante que se consolide, creo que el continente americano tiene
recursos importantes como para ser un continente muy rico y después tiene
todo lo que es productos agrícolas, recursos naturales, el mundo para crecer
necesita energía en todo sentido”
También existen opiniones similares entre los periodistas:
•
“La Argentina es un país que no tiene destino si no tiene alguna forma de
articulación con los países del continente más cercano”.
•
“Entonces, si logra integrar un mercado único -o mercado más integral- con
los países de América Latina, el MERCOSUR se amplía y eso tiene un peso
en el mercado mundial”.
Además, encontramos a los políticos que se pronuncian en el mismo sentido:
•
“Argentina no juega por Sudamérica, no se siente latinoamericana y esto
debe ser revertido absolutamente”.
•
“Hay que sincerar la importancia que tiene Estados Unidos para la región.
Yo creo que se puede en este tránsito que indicó Perón primero la unidad
latinoamericana y luego la unidad continental”.
Finalmente, entre los miembros de la sociedad civil que expresaron su
opinión en este sentido, son destacables:
•
“Yo creo que el intento del MERCOSUR es un intento interesante, hoy no ha
prosperado pero yo creo que es un intento interesante de intercambio
económico y de intercambio regional y de integración; no prosperó pero me
parece que hay que apuntar hacia eso”.
b) La relación entre América Latina y Estados Unidos
b.1) Los problemas entre América Latina y Estados Unidos
Como lo ilustra el Gráfico 7, el 62% de los entrevistados considera que los
problemas que afectan las relaciones entre Estados Unidos y América Latina son
generales, entre los que figuran la ausencia de América Latina en la agenda
estadounidense, la hegemonía continental por parte de Estados Unidos y el
endeudamiento entre otros. Por su parte, el 18% de los entrevistados considera
que los problemas son bilaterales. Finalmente, el 18% de los entrevistados
considera que los problemas son tanto generales como bilaterales.
Por otra parte, también hay que resaltar que el 39% del total de entrevistados
considera que el principal problema pasa por la ausencia de una política
exterior
por
parte
de
Estados
Unidos
hacia
América
independientemente de la ocupación o de la preferencia partidaria.
Latina,
Gráfico 7: Problemas entre América Latina y
Estados Unidos
2%
18%
18%
Generales
62%
Bilaterales
Ambos
NSNC
Desde el punto de vista agrupado, la posición de los empresarios es unánime: el
100% considera que los problemas con Estados Unidos son generales para la
región. Entre los periodistas y políticos, también existe una posición claramente
mayoritaria, aunque menos intensa, de que los problemas son generales; 54 y
67%, respectivamente. El académico es el grupo más dividido, si tomamos a
diez analistas, en promedio: cuatro prefieren hablar de ambos problemas, tres
considera que los problemas son generales y dos que son bilaterales. Por su
parte, los miembros de la sociedad civil, consideran que son generales pero en
un 43% y bilaterales en un 29%.
Como se dijo, todos los empresarios manifestaron que los problemas entre
Estados Unidos y América Latina son generales. La mitad de los empresarios,
considera que los problemas son generales y que parten de un desinterés de
Estados Unidos en mejorar a la región, así se manifestó que “el relacionamiento
multilateral está ligado al lobby y no a un plan regional”, se hizo hincapié en las
medidas proteccionistas que existen Estados Unidos y que afectan de manera
general a la región. No obstante, uno de los empresarios se expresó de manera
contraria, “hay una envidia general hacia Estados Unidos”.
Entre los políticos también se refleja una opinión mayoritaria (67%), aunque
no tan intensa como en el caso de los empresarios. Entre los que ven a los
problemas como generales, algunos enfocaron las culpas en América Latina; en
este sentido, se expresó “que el principal problema es que la mayoría de los
países de Latinoamérica no tienen claro qué es lo que necesitan; segundo, un
tema de escala el tamaño y significancia de estos países individualmente hacen
difícil la negociación”; en esta línea, también se denunció que “el narcotráfico
muy presente en muchos de los países de América Latina dificulta las relaciones
con Estados Unidos”.
Por el contrario, otros políticos culpan a Estados Unidos: “existe una falta de
atención y desconfianza hacia América Latina por parte de los Estados Unidos”;
“la aplicación de la política neoliberal y los procesos de privatización
monitoreadas por Estados Unidos representan los principales problemas y son
comunes a la región”, en esta misma línea también se refirieron a la “aplicación
a rajatabla de la agenda de Washington… la militarización regional y la
desregulación que propone Estados Unidos como lógica para la resolución de
los conflictos”, la “aplicación de subsidios agrícolas”, “ el rol de custodio de la
seguridad de la región que se ha arrogado Estados Unidos con mucha mayor
virulencia desde que los republicanos volvieron al poder” y la “mala educación
con que se maneja el actual gobierno republicano de Estados Unidos”
Otros apuntan a causas más bien neutrales como la “asimetría de poder y
estructura” entre Estados Unidos y los países latinoamericanos.
Entre los problemas bilaterales, los políticos citaron la “injerencia de Estados
Unidos en la política interior de algunos países como Colombia” y “los subsidios
agrícolas que están abiertos sólo a algunos países”
Por su parte, entre los periodistas también aparece una tendencia mayoritaria
que considera que los problemas son generales y, mayoritariamente, producto
de “la ausencia de una agenda de Estados Unidos hacia la región”. También,
existe un problema de la región por “no tener una política coordinada hacia
Estados Unidos”. Por último, también es destacable la opinión de uno de los
periodistas que considera que “en América latina primero hay una geografía
distinta a la norteamericana, comparten una relación distinta y un origen étnico
distinto. Yo creo que los norteamericanos ven a América latina como un lugar
diferente.”
La intensidad de la tendencia mayoritaria de problemas generales sigue bajando
cuando analizamos a los miembros de la sociedad civil, pero todavía es
bastante considerable (43%). Entre los principales problemas podemos
destacar: la injerencia de Estados Unidos en la región en los últimos cuarenta
años y la falta de integración regional.
CUADRO 2: PROBLEMAS ENTRE ESTADOS UNIDOS Y AMERICA LATINA
Problemas Generales
…desde Estados Unidos
… desde América Latina
• relacionamiento ligado al
Problemas neutrales
• ausencia de una política • orígenes étnicos distintos
lobby
coordinada hacia EEUU
• ausencia de agenda para la
• envidia a EEUU
región
• asimetría de poder entre AL
y EEUU
• la región no tiene claro lo
• redefinición de su rol
que necesita
• políticas de hegemonía
• asimetrías entre los países
• medidas proteccionistas
• narcotráfico
• militarización de la región
• la actitud despectiva del
gobierno republicano
• injerencia histórica en la
región
• la región financió el nuevo
modelo del capitalismo
Problemas Bilaterales
• injerencia en algunos países • los problemas dependen del
como Colombia
país
• subsidios agrícolas abiertos • ante la falta de integración,
sólo a algunos países
las negociaciones son
• le presta mayor atención a
América
Central
que
bilaterales
al
Cono Sur.
Cabe señalar una de las posturas que recalca que “Latinoamérica financia este
nuevo desarrollo mundial, este recambio de modelo capitalista lo hemos
financiado los países subdesarrollados. Todo el traslado de capital que se dio
durante los 70 y los 80 y parte de los 90 todo este traslado de capital ha sido lo
que generó este capital globalizador que anda dando vueltas por el mundo”.
Por otra parte, el 29% de los miembros de la sociedad civil considera que
los problemas son Bilaterales: “ante la ausencia de una integración regional y de
una política de Estados Unidos hacia la región es más fácil solucionar los
problemas de manera bilateral a través de tratados de libre comercio”
Finalmente, llegamos al grupo menos definido, los analistas. En primer lugar,
es el único grupo que no ponderó, en primer lugar, a los generales; el 45%
considera que son tanto bilaterales como generales; en segundo lugar, el 33%
entiende que los problemas son generales y, por último, el 22% cree que son
bilaterales.
Así, entre los que consideran que son tanto generales como bilaterales,
aparecieron las siguientes afirmaciones: “es una combinación, creo que con o
sin Estados Unidos los temas institucionales tienen que ver fundamentalmente
con aspectos propios de la sociedad”; “hay problemas bilaterales y de la región
con la potencia hegemónica. Con Estados Unidos, cuando hablamos de la no
firma de Kyoto, cuando hablamos de los subsidios; eso tiene que ver
fundamentalmente con una potencia hegemónica versus la región”.
Por otra parte, entre los problemas bilaterales es posible resaltar: “Son países
que tienen situaciones distintas y que por supuesto que necesitan comerciar con
EEUU, necesitan capital extranjero de EEUU”; “México tiene una agenda
bilateral que no tenemos los demás, cada vez más el tercio norte de América
Latina, al norte del canal, empieza a ser un área de creciente influencia política
cultural y comercial de los EEUU. Los dos tercios restantes que vienen a ser
América del Sur la tendencia es que la influencia empiece a decrecer política,
cultural, comercial y estratégicamente”.
Por último, entre los problemas generales citan la ausencia de una integración
regional y el problema actual de redefinición de Estados Unidos en su rol en el
mundo.
Bajo la óptica del agrupamiento por preferencia partidaria, podemos aseverar
que es menos claro el posicionamiento de los grupos y no se desvía,
considerablemente, del total de entrevistados con la excepción de los
oficialistas. En el resto de los casos, existe como mínimo una mayoría absoluta
que considera a los problemas generales. Sin embargo, los oficialistas ponderan
esa opción en un 33% de los casos y se ubican en las antípodas de los opositores
(75%) y lejos también de los independientes (67%).
Tanto en el grupo de los opositores como en el de los independientes
aparecen las opciones citadas en el apartado anterior. Sin embargo, en el grupo
de los oficialistas (que pondera de igual manera a los problemas generales
como a la opción que pondera tanto a problemas generales como bilaterales,
ambas con el 33%) se resaltan los problemas que (en el cuadro 2) clasificamos
como de origen estadounidense, como la militarización de la región y la
financiación por parte de América Latina del nuevo modelo de desarrollo
capitalista.
b.2) Evolución de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina
Es primer lugar, es importante resaltar que la evolución de las relaciones entre
Estados Unidos y América Latina sólo formó parte del cuestionario cerrado que
presenta sólo tres opciones: mejorarán, seguirán como hasta ahora o se
deteriorarán.
El 85% de los entrevistados
Gráfico 8: Evolución de las relaciones entre EU y AL
considera que las relaciones
entre
Estados
América
Unidos
Latina
9%
y
6%
42%
seguirán
como hasta ahora (43%) o
43%
mejorarán (42%).
Mientras que sólo para el
Mejorarán
Seguirán igual
Se deteriorarán
NS NC
9% de los entrevistados la
relación empeorará.
Por otra parte, entre los empresarios, un 59% considera que las relaciones
seguirán como hasta ahora pero un 33% cree que mejorarán. Entre los políticos
(43%) y entre los periodistas (38%), las dos opciones aparecen con el mismo
porcentaje.
Los analistas y los de la sociedad civil son los dos grupos que entienden que las
relaciones mejorarán, entre la mayoría de los entrevistados.
Los independientes representan al grupo que más claramente se ha definido
sobre las relaciones entre Estados Unidos y América Latina: cinco de cada diez
piensa que seguirán como hasta ahora.
Por su parte, los opositores son los más optimistas: un 54% de ellos piensan que
la situación mejorará.
Es también interesante el disenso existente entre los oficialistas: tomaron en
cuenta a las tres opciones por igual, con un 33%.
c) El proceso de integración
c.1) Ventajas de la integración hemisférica
En este caso, también estamos en presencia de una pregunta que formó parte
del cuestionario cerrado.
Como se ilustra en el
gráfico 9, el 34% de
Gráfico 9: Ventajas de la integración hemisférica
2%
los entrevistados
considera que la
15%
34%
integración
hemisférica sería
Será ventajosa para
todos
… sólo para algunos
23%
No sería ventajosa
ventajosa para
todos; el 26% cree
… pero no es seguro
que lo sea
26%
No opina
que sería ventajosa
pero no es seguro que lo sea; el 23% entiende que sería ventajosa sólo para
algunos países; por último, el 15% cree que no sería ventajosa para nadie.
Entre las conclusiones más importantes, teniendo en cuenta la ocupación,
vemos que el 43% de los políticos cree que la integración no sería ventajosa,
aunque el 36% de ese mismo grupo la ve como ventajosa.
Los empresarios consideran (en un 50%) que la integración sólo sería ventajosa
para algunos.
Los analistas (también en un 50%) creen que sería ventajosa pero que no es
seguro que lo sea.
Por su parte cinco de cada diez periodistas cree que sería ventajosa para todos
los países.
Sumamente interesante es la posición de los líderes de la sociedad civil: apenas
un 11% considera que sería ventajosa y un 44% que no es seguro que lo sea.
Desde la óptica de preferencia partidaria, un 67% de los oficialistas cree que la
integración hemisférica no sería ventajosa. Entre los independientes, existe una
paridad entre las tres primeras opciones con un 32%. Cuatro de cada diez
opositores consideran que sería ventajosa.
c.2) ¿Habrá integración hemisférica?
Este punto también surge de una de las preguntas del cuestionarios cerrado que
sondea la posibilidad de la integración hemisférica, más allá de sus virtudes o
defectos.
Más de la mitad de los entrevistados (56%) cree que no habrá una integración
hemisférica en el corto o mediano plazo. Sin embargo, el 40% si cree que habrá
integración.
Gráfico 10: ¿Habrá integración hemisférica?
Por su parte, existen
4%
tendencias
40%
equitativas para las
dos posturas entre
56%
analistas.
El
64%
de
los
Si
No
No opina
políticos que consideran que no habrá integración; es el grupo que marca la
diferencia.
En relación a la preferencia partidaria, el 83% de los oficialistas y el 62% de los
opositores creen que no habrá integración hemisférica. Sin embargo, el 55% de
los independientes considera que sí habrá integración.
d) El papel de la OEA
Entre las opiniones surgidas en relación al papel de la OEA, tal cual ilustra el
gráfico 11, observamos que un 38% de los entrevistados considera que la
organización
muy
tiene
limitado
su
papel porque, en la
…actuar con autonomía
de Estados Unidos
gran mayoría de los
Tiene un rol limitado
casos,
Otros
está desprestigiada.
NC
No obstante, el 27%
NF
cree
que
Gráfico 11: Rol de la OEA
Debería intervenir más
9%
4%
37%
7%
27%
16%
debería
intervenir más y un 16% que debería actuar con autonomía de Estados Unidos.
Desde la óptica agrupada por ocupación, los empresarios, periodistas y
analistas son los que más claramente expresan su posicionamiento: 5 de cada
diez empresarios y periodistas creen que la OEA está limitada por su
desprestigio, el 56% de los analistas piensan lo mismo. Existe una diferencia
entre estos dos grupos – aunque mínima- ningún empresario cree que la OEA
debería actuar con autonomía de Estados Unidos y sólo el 11% de los analistas
piensa que debe ser así. Por otra parte, dos de cada diez empresarios creen que
la OEA debería intervenir más.
Por el lado de los políticos, la opinión mayoritaria se ubica entre quienes le
reclaman a la OEA una mayor intervención (38%) pero el 31% considera que
debería actuar con autonomía de Estados Unidos.
También existe disenso entre los líderes de la sociedad civil: 43% cree que la
OEA debería intervenir más pero el 29% opina que está limitada por su
desprestigio.
Por otra parte, es importante resaltar que – en algunos casos- hay cierta
esperanza de que la gestión de Insulsa al frente del organismo, podría tener
buenos resultados.
Además, si bien los entrevistados no fueron directamente consultados por los
temas que debería tratar la OEA algunos – apenas once entrevistados – se
pronunciaron en este sentido. Los temas más importantes serían, en primer
lugar, el fortalecimiento institucional y luego un resto de problemas pero sin
tendencias
mayoritarias:
pobreza,
gobernabilidad,
educación,
DDHH;
desarrollo, narcotráfico o integración
Como ya se dijo, el grupo de analistas fue quién más ponderó la opción
mayoritaria: “la OEA está muy limitada por su desprestigio”, en un 56% de los
casos. Entre esas posiciones, son destacables: “la OEA nunca tuvo un papel
operativo
importante inclusive en las grandes crisis, vos fíjate Haití, la
intervención en Haití es ONU, no la OEA. Eso demuestra que la OEA es una
organización que no tiene capacidad de resolver” o “veo tan desdibujado el rol
de la OEA, sobre todo en los últimos años, no tiene una institucionalización
como para hacer algo”.
Otras de las posturas considera también que el rol de la organización es
sumamente limitado pero, sin embargo, rescata algunos elementos positivos:
“Me parece que es un rol muy limitado, poquito relevante pero en lo que tiene
de relevante más bien positivo. Creo que es difícil que pueda tener cambios
importantes. Porque en esta heterogeneidad del continente, la OEA juega
siempre a estar un poco en el promedio o tiene a eso, por eso es difícil que
pueda pasarse a un actor más activo”
Por otra parte, y a pesar de que no representa una tendencia mayoritaria en el
grupo, es destacable una visión crítica en relación a la autonomía de la OEA: “no
es la organización más legítima para intervenir, porque es una organización
muy manejada por EEUU”
Por su parte, entre los empresarios que creen que la OEA tiene un papel
limitado es posible destacar diferentes posiciones, los más críticos entienden
que la “OEA no está haciendo nada, debería tener referentes pero no los tiene,
no puede dar el mejor ejemplo”, otros no tan críticos expresan que es posible
una redefinición de la organización para armar “los Estados Unidos de América
del Sur, pero creo que los celos, las envidias y los egoísmos entre distintos países
se hacen lo hace muy difícil”.
En otro sentido, vemos que existe un 20% de los empresarios que cree que la
OEA debería intervenir más aunque no están seguros que lo pueda hacer:
“debería intervenir mucho más pero no sé si hoy tiene el peso político necesario
como para involucrarse”
Por su parte, también la mitad de los periodistas se ubica entre la opinión
mayoritaria. Sin embargo, aparecen fundamentaciones diferentes: “a la OEA le
pasa como a las instituciones argentinas, está afectada por el descrédito y la
devaluación a la que la somete la propia política norteamericana. La OEA fue
como una prueba de fuego para demostrar si era útil o no durante la guerra de
las Malvinas”; “yo tengo un enorme respeto por Insulsa. Si Insulsa no logra
resucitar a la OEA es porque está bien muerta. Pero yo veo que hay muchos
impedimentos para incursionar en los problemas internos de los países.”
Por su parte, los miembros de la sociedad civil fueron quienes más
ponderaron la opción “debería intervenir más” pero hacia diferentes funciones,
existen posiciones que valorizan el papel de las Organizaciones “que ayuden a la
integración de la democracia en América Latina” y, por otra parte, se subrayó la
posibilidad de que “la OEA sirva como marco de una escuela de formación para
cargos públicos”.
A pesar de que apareció sólo en uno de los casos, es posible destacar la posición
en relación a la dependencia que tiene la OEA con la política de Estados Unidos,
“para mí como lo que es el funcionamiento del G7, Consejo de Seguridad y otros
organismos financieros internacionales; en definitiva los que fijan la política es
la Secretaría de Estados Unidos”.
Los políticos también consideran, preferentemente, que la OEA debería
intervenir más; la mayoría piensa que la organización tendría que ocuparse en
fortalecer las instituciones de la región; entre otras funciones que debería tomar
la OEA, podemos citar “limitar la hegemonía de Estados Unidos” o abocarse a
“la lucha contra el narcotráfico”.
Por otra parte, también es muy importante el porcentaje (30%) de los que
entienden que la OEA debería actuar con más autonomía de los Estados Unidos.
En este sentido, es posible encontrar entre los políticos las posiciones más duras
al respecto: “La OEA puede en vez de tener cláusulas promovidas por los
Estados Unidos tendría que trabajar por la república y la distribución del
ingreso y nadie lo vería como intervención”; “yo veo que la OEA hasta ahora ha
sido un instrumento de EEUU, cuando habla de la democracia lo habla desde la
óptica de los EEUU, no creo que la OEA represente nuestros intereses, aún
cuando hay un marco de deterioro general de la autoridad de EEUU”; “para mi
lo que no tiene que hacer es hacer lo que quiere hacer EEUU. La OEA y EEUU
lo que están intentando hacer es avanzar por el lado de la calidad de la
democracia, lo cual convierte a la OEA y a los EEUU en un monitor adicional al
estilo de los 50 sobre la calidad democrática, eso es peligrosísimo”; “sería
interesante ser funcionario de la OEA por lo importante de los viáticos y los
sueldos”.
En otro sentido, tomando en cuenta el ordenamiento por preferencia
partidaria, cuatro de cada diez opositores considera que la OEA debería
intervenir más; casi la mitad de los independientes cree que la que la
organización está limitada por su desprestigio. Entre los oficialistas, las
opciones “debería intervenir más” y “actuar con autonomía de Estados Unidos”
están igualmente ponderadas, con el 33%.
Como es visible en los porcentajes, el único grupo que ponderó en primer lugar
al desprestigio de la OEA fueron los independientes.
El grupo de opositores y al de oficialistas, los posiciona de manera
prácticamente análoga en relación a la opción “intervenir más”. Pero lo
oficialistas fueron más duro en reclamar una mayor autonomía de los Estados
Unidos.
3) La Democracia en la región
Este punto es el resultado del análisis efectuado a partir de las respuestas
obtenidas de dos de las preguntas de la entrevista: ¿Cuáles son las
democracias consolidadas de América Latina?, ¿Cuáles son las democracias
frágiles de América Latina?, ¿Los conflictos étnicos representan una
oportunidad para la consolidación democrática o son amenazas?
a) Democracias consolidadas en América Latina:
Entre las democracias consolidadas de América Latina, Chile fue el país más
considerado (34% del total de entrevistados). Segundo se ubica Uruguay (con
el 24%). Argentina recién aparece en el cuarto lugar apenas con el 10%, cuatro
puntos
por
Brasil.
El
debajo
80%
de
de
Gráfico 12: Dem ocracias consolidadas en
Am érica Latina
los
entrevistados se inclina por
alguno
de
estos
Chile
cuatro
países. Costa Rica, reúne el
8%
Costa Rica
3%
35%
24%
Brasil
5 % del total de casos.
Argentina
5%
10%
Cabe aclarar, que México
México
14%
1%
Uruguay
Otras
No formulada
fue mencionado solo en el
1% del total, mientras que
en un 3% la pregunta correspondiente a las
democracias consolidadas
en América Latina, no fue formulada. El restante 8% no mencionó ningún país
de los antecedentes.
Entre las características de una democracia consolidada en América Latina,
se mencionó:
9
9
9
9
Características de una democracia consolidada en AL
Políticas
Socio-culturales
Económicas
Institucionales
Legitimidad y
9 Sociedad igualitaria
9 Buen desarrollo
estabilidad
9 Transparencia
económico
institucional
9 Respeto
por
el
Buen funcionamiento
pluralismo
de sistema de
partidos
Sucesiones
presidenciales sin
reelección
Superación de
procesos autoritarios
de gobierno
Cabe destacar que, en la dimensión política, legitimidad y estabilidad
institucional, es la respuesta más recurrente. Con menor intensidad se destaca
el buen funcionamiento de los partidos que asegure la presencia de una
oposición y alternancia en el gobierno.
Entre las consideraciones en el plano socio-cultural, se insiste en la necesidad
de acompañar el crecimiento económico con una distribución equitativa del
ingreso. Incorporación política, cultural y económica de sectores minoritarios.
Dificultades que atentan y conviven con la democracia en AL
Políticas Institucionales
Socio-culturales
9 Fragilidad del estado de derecho
9 Concepción minimalista de la
democracia (solo electoralista)
9 Funcionalidad a procesos
neoliberales
9 Discurso populista/demagogia
dirigencial
9 Falta de transparencia en la
actividad partidaria
9 Herencia de procesos de gobierno
autoritarios.
Corrupción
Pobreza
Exclusión
Consolidación formal, sin
garantías
9 Descrédito del sistema
democrático
9
9
9
9
De la misma manera, se señala a la transparencia como antítesis de la
corrupción, y a la primera como canal de legitimación institucional.
Para el caso de las dificultades que atentan y conviven con la/s democracia/s
consolidada/s; se detectó el cuestionamiento sobre la concepción misma de
democracia.
Por otra parte, aparece la diferenciación conceptual entre estado de derecho,
república y democracia. Perspectiva electoralista y democracias sólo formales.
Se detecta una cierta reticencia a adecuar la realidad regional latinoamericana al
teórico de democracia.
Es notable, que surja del análisis de la pregunta a cerca de las democracias
consolidadas en América Latina, la mención de sus dificultades. En este sentido
el cuadro antecedente contiene percepciones sobre dificultades no sólo que
atentan contra la democracia sino que conviven con ella.
La democracia se mantiene en un limitado equilibrio, pero su consolidación
depende, de la estabilidad de sus instituciones en procesos de crisis.
a.1) Democracias consolidadas de acuerdo a ocupación
En lo referente a democracias consolidadas de acuerdo a la ocupación, se
detectó, que en el 45% de los casos, los empresarios se definieron por Chile,
quedando para este grupo Uruguay en segundo lugar con el 20% de la
frecuencia. En este sentido, las citas reflejan, la estabilidad políticoinstitucional que se le atribuye al modelo chileno. De manera recurrente, se
denota la superación y afianzamiento del sistema democrático, una vez
finalizado el gobierno autoritario de Pinochet.
9 Me da la impresión de que Chile es una democracia consolidada, me da la
impresión que Uruguay también. A mí me parece que Argentina es una democracia
consolidada desde el punto de vista formal. Creo que falta estructurar un poco
mejor la representatividad, falta hacer crecer a los partidos, y la actividad en los
partidos.
9 Los chilenos han podido superar la era Pinochet que no es ningún tema menor, es
un tema gruesísimo, yo creo que los chilenos tienen una situación bastante
consolidada desde el punto de vista político.
9 Chile, desde que se fue Pinochet, van a hacer ya quince / dieciséis años, se van
sucediendo los presidentes, no hay reelección, y se van respetando totalmente las
normas. Está funcionando como una real democracia.
En el caso de los políticos el 29% se definió por Chile, mientras que el 27% por
Uruguay y un 21% por Brasil. En este grupo, ninguno de los tres países
mencionados mayoritariamente, posee supremacía sobre los otros. Los
porcentuales
están
distribuidos
de
manera
prácticamente
uniforme.
Recordemos que en el 9% de los casos se seleccionó la opción otros (alto
porcentaje de entrevistados que no han definido ninguna democracia como
consolidada)
9
Yo creo que Chile ha tenido un tránsito muy inteligente de la dictadura a la
democracia, si bien es verdad que no ha tenido alternancia ha logrado una mejor
calidad institucional, y va resolviendo problemas, el cambio de la constitución, el
tema de los senadores vitalicios, cosas que va afianzando la democracia. Uruguay
tiene una tradición democrática más profunda, esta mas metida en sus genes,
entonces hay menos corrupción, hay mas austeridad, si bien hay una decadencia,
hay más respeto por las cuestiones institucionales. Brasil ha mejorado, de lo que
era esta mejor, es un país que en todo, despacito, ha mejorado, tienen mejor
calidad institucional, tiene problemas pero de a poco mejora, no es un país que va
para atrás como nosotros.
Al analizar las respuestas obtenidas de analistas, se detecta que en el 41% de
los casos el país mencionado es Chile y en un 27% Uruguay. Argentina, es
mencionada en el 14%. El grupo de empresarios, definió en primera instancia
a Chile (45%) como democracia consolidada y en segundo lugar a Uruguay,
alejado un 25% de Chile. Entre los analistas se repite una búsqueda sobre los
requisitos que debe reunir una democracia consolidada, mientras que se
subraya el afianzamiento de la estabilidad institucional en contextos políticos de
crisis. También en primer lugar lo obtiene Chile, seguido de Uruguay. La
diferencia en este caso es menor.
9
9
9
Yo distinguiría entre democracia, estado de derecho y republica, hay países donde
la democracia es muy limitada pero el estado de derecho es muy poderoso, como
es el caso de Colombia. Me parece que con enorme estabilidad es un país con un
estado de derecho muy consolidado donde esta muy claro el límite entre lo
privado, lo prohibido, lo permitido, el valor de la ley y la justicia.
Yo me imagino las democracias consolidadas, a las democracias donde en primer
lugar las reglas democráticas funcionan razonablemente bien. En segundo lugar,
los riesgos de que se rompan esas reglas son muy bajos y en tercer lugar la
legitimidad del sistema democrático es alta. Y bueno, no son muchos esos países.
En realidad, pondría en esta lista en primer lugar a Chile y Costa Rica y muy cerca
de eso diría Uruguay y quizás algunos países de América Central
Yo creo que la democracia es frágil en prácticamente toda América Latina cuando
uno observa que desde la restauración de la democracia a comienzos de los 80, 14
presidentes han tenido que abandonar adelantadamente.
En lo referente a los periodistas, el 30% seleccionó a Chile y Uruguay,
mientras que Brasil y Argentina, reúnen el 10% cada uno. Cabe destacar, que
para el caso de los periodistas, en un 20% la pregunta no ha sido formulada.
Al interior del grupo de los periodistas, la diversidad de opinión es alta.
9 Chile, Uruguay. Habría que ver qué se diría por consolidadas… Que permanecen en
el tiempo, que son útiles, son respetadas. Yo creo que Argentina tiene una
democracia consolidada, no creo que nadie en Argentina piense lo contrario,
aunque siempre alguien hay, pero el sistema democrático es el mejor sistema para
vivir. Creo que en casi todos los países la formalidad democrática es respetada.
9 A mi Brasil me impresiona., la resistencia que tiene a elaborar legalmente un grado
de corrupción…y salir con sus instituciones fortalecidas a mi me impresiona. Los
mismos problemas políticos de Brasil en Argentina hubieran llevado a una crisis a
una destrucción.
Finalmente, en el caso de los miembros de la Sociedad Civil, tanto Argentina
como Chile, reúnen un 23% y son secundados por Brasil y Uruguay, con el 15%
respectivamente. Es notable, que en el grupo de líderes de la sociedad civil,
Argentina detenta la primera ubicación conjuntamente con Chile. Entre los
entrevistados, se hace particular hincapié en la existencia de instituciones
estables en la Argentina, que propiciaron la salida de la crisis del año 2001.
Uruguay, en este grupo, se ubica en tercer lugar, hecho que no se repite al
interior de los demás grupos. Entre los líderes de la sociedad civil, Uruguay
es subestimado como democracia consolidada.
9
9
9
Yo diría que en donde más lo veo es en Chile pero también con un índice de
pobreza muy grande y de resignación de la población muy grande. Pero es un país
que tiene una estructura de mayor respecto al estado, de mayor organización, etc.
La mejor manera de no equivocarnos es consolidando el sistema y castigando a
nuestros representantes y dirigentes con el voto de acuerdo a lo que marcan
nuestras constituciones.
Yo creo que hoy al sistema no le interesa sacar las democracias. Ese es el
problema, por eso yo voy a defender la democracia, pero la democracia debe
suponer un estilo de vida de los pueblos acorde al sistema que viven.
Vale aclarar, que en un 4%, se respondió que no hay democracias consolidadas
en América Latina.
Teniendo en cuenta la ocupación de los entrevistados, en todos los casos Chile
aparece como la primera opción nombrada, pero entre los de la sociedad civil
comparte el primer lugar con Argentina (23%) y entre los periodistas con
Uruguay (30%). Por su parte, fueron los empresarios quienes más se
inclinaron por Chile (en un 45%); y los políticos (en un 21%) quienes más
tuvieron en cuenta a Brasil.
a.2) Democracias consolidadas según preferencia partidaria
Entre los oficialistas, el 28% se definió por Chile, mientras que Brasil y
Uruguay, aparecen con el 18%. Para el caso de los independientes, el 35%
mencionó a Chile, el 23% a Uruguay y el 15% Argentina. Los opositores,
definieron en primer lugar a Chile con el 34%, secundado por Uruguay, con el
29% y finalmente Brasil, con el 13%.
Según preferencia partidaria, también Chile aparece en primer lugar en todos
los casos
mientras que Uruguay fue más tenido en cuenta entre los
opositores (3 de cada 10 opositores) y sólo entre los oficialistas no aparece
como la segunda opción (comparte ese puesto con Brasil, ambos con el 18%).
Ningún oficialista consideró a la Argentina como una democracia
consolidada.
9 Lo que se pone en cuestión es la calidad institucional de esa democracia, entonces
yo creo que aumenta el número de países en el que uno puede decir que la
democracia esta consolidada si uno disminuye los requisitos que le pone a la
democracia.
9 La inestabilidad no depende de la gobernabilidad, esos son elementos que hacen a
que a cuanto poder tenemos de este lado, la organización popular cuanto poder
tenga y cuanto poder tienen ellos.
Los independientes fueron quienes más citaron a Argentina en un 15%.
9 Yo creo que Argentina tiene una democracia consolidada, no creo que nadie en
Argentina piense lo contrario, aunque siempre alguien hay, pero el sistema
democrático es el mejor sistema para vivir. Creo que en casi todos los países la
formalidad democrática es respetada. La crisis en el Ecuador, la crisis en Bolivia,
siempre hay una formalidad democrática que se respeta.
9 Sí, obviamente está consolidada. Y yo creo que en la mayor parte de los países está
consolidada. Yo creo que en Argentina está consolidada, pero un poquito menos.
Brasil también, menos. México también, menos. Pero en México se atrevió a pasar
de grupo de poder después de tanto tiempo y ahora es muy probable que gane la
izquierda.
Los opositores fueron los que más se inclinaron por Uruguay en un 29% de
los casos.
9 Tiene la uruguaya una fuerte institucionalidad. Brasil ahora con las denuncias de
corrupción el sistema está tecleando, pero parecía que esta alternancia sin grandes
traumas era un paso muy importante para Brasil.
9 Me parece que el Frente Amplio tiene tiempos para gestionar un sistema como el
que tiene Uruguay, que sean desplazados implica que sigan funcionando entonces
tiene cierta consolidación.
México sólo fue nombrado por el 4% de los opositores.
9 Yo creo que si resuelve bien la transición, yo lo veo muy bien. O sea, gane quien
gane en México si logran evitar hacer locuras lo veo bien.
Los independientes fueron quienes más claramente se inclinaron por Chile;
9
Un país que viene de una dictadura como la de Pinochet y que todavía la Iglesia
tiene tanta injerencia y que no ha logrado, desde el punto de vista jurídico,
algunos avances, ha hecho una renovación e indudablemente creo que funciona
casi como un país europeo, con una estructura de solidez económica.
b) Fragilidad democrática en América Latina:
Entre las tendencias generales acerca de las democracias más frágiles en
América Latina, Bolivia (con el 23% de los casos) y Venezuela (con el 20%)
fueron las más citadas entre las democracias frágiles de la región. Por su parte,
merecen citarse los
casos
de
Gráfico 13: Democracias frágiles en América
Latina
Ecuador
(12%) y Perú (11%).
Bolivia
6%
Venezuela
10%
23%
4%
Argentina fue citada
Perú
Argentina
8%
Ecuador
por el 6% de los
entrevistados apenas
Paraguay
20%
12%
6%
11%
otras
dos puntos por debajo
de
Paraguay.
También
aparecieron
Región en gral.
no formulada
Colombia,
Nicaragua,
Honduras, Brasil y la región en general.
El
Salvador,
Nicaragua,
Entre las causas de la fragilidad democrática se han detectado:
Causas de la fragilidad democrática en AL
Políticas Institucionales
Socio-culturales
9 Crisis política a nivel regional
9 Crisis de representación
9 Inestabilidad de las
instituciones/funcionamiento
precario de las mismas
9 Ausencia de oposición
9 Demagogia dirigencial/liderazgo
autoritario
9 Condicionamientos de Estados
Unidos
9 Precariedad democrática
9 Herencia política de gobiernos
autoritarios
9 Terrorismo
9
9 Conflictos étnicos/problemas de
integración
9 Corrupción
Otras causas: Narcotráfico
Entre las causas de tipo político institucional, la crisis política a nivel regional y
el precario funcionamiento e inestabilidad de las instituciones, son respuestas
recurrentes. De la misma manera, la falta de funcionamiento del sistema de
partidos, subyace a la mayoría de casos. Entre las causas de tipo socioculturales, los problemas nacidos en la integración, y más específicamente los
conflictos étnicos indígenas reúnen la mayor cantidad de menciones.
Narcotráfico y terrorismo aparecen vinculados a conflictos étnicos.
Cabe señalar, que entre las causas de la fragilidad democrática, no se han
mencionado las del tipo económico, aunque probablemente el narcotráfico sea
un fenómeno de tipo económico, político, socio-cultural y mundial. La fragilidad
democrática no aparece como dependiente ni del modelo ni del crecimiento
económico. Sin embargo, en el caso de las democracias consolidadas, el
desarrollo económico se mencionó como característica. A su vez, si bien la
pobreza está entre las principales causas de ruptura en Bolivia y se encuentra
relacionada a los problemas étnicos, no se ha hecho mención de la misma, como
hito de fragilidad democrática.
Vale resaltar, que la herencia política y cultural de los procesos autoritarios de
gobierno que ha padecido la región, aparece como condicionante a la estabilidad
institucional y como causa de la actual precariedad democrática.
b.1) Democracias frágiles según ocupación
Teniendo en cuenta la ocupación de los entrevistados, tanto los empresarios
como líderes de la sociedad civil se inclinaron por Venezuela en primer lugar
con el 28% y 33% respectivamente. Ambos se apartan de la tendencia general,
que se inclina a definir como democracia frágil mayoritaria a Bolivia.
Entre los empresarios, además del 28% que se inclinó por Venezuela, el 20%
lo hizo por Bolivia, mientras que un 12% Ecuador y un 11% por Paraguay. El
8% optó por Argentina. Si bien el porcentaje es bajo, en el global es el
porcentaje más alto que obtuvo Argentina en torno a la fragilidad democrática y
supera su puntaje total.
9
9
Creo que han resurgido fuerzas que utilizan al estado, por ejemplo el populismo
de Chávez, para llevar adelante un proyecto que claro obviamente ha fracasado en
el mundo. Es un proyecto de aislamiento, es un proyecto donde las reglas de
juego no funcionan, es un proyecto de distribución de algo que se va a acabar
entonces obviamente no funciona.
Creo que es muy frágil en Argentina. Soy sincero, lamento decirlo pero me parece
que es muy frágil. Es un sistema que no funciona, que es formal.
En el caso de los líderes de la Sociedad Civil, en segundo lugar, después de
Venezuela, encontramos a Perú con el 27% y a Bolivia con el 23%.
9
9
9
¿Hay alguna sociedad un poco mas justa en América latina que avance en algún
grado de justicia? Ninguna.
Pero a nivel de América Latina se está vivificando una gran decepción en esas
figuras que podían liderar un cambio y en definitiva no lo están haciendo y de
alguna manera también por los hechos de dominio público, están liderando las
mañas y los problemas por los cuales nosotros nos movilizamos para generar un
cambio.
Por ejemplo un país muy consolidado como es Venezuela tiene un peligro en su
democracia por que tiene a un hombre que busca la suma del poder. Ahora frente
a estallidos, revoluciones (…)
Por su parte, los políticos son los que más citaron a Bolivia, en un 35% de los
casos, además de ser el único grupo que la pondera claramente por encima de
las demás.
Ecuador lo secunda con el 15% y Paraguay alcanza el 12%.
Venezuela, Perú y Argentina se distribuyen igualitariamente entre los
políticos con el 8%.
9
Yo creo que la amenaza central que hay es la debilidad de los estados y el
narcoterrorismo. Yo creo que la única manera que hoy se financia la
desestabilización de la región es por el narcotráfico. Su enemigo estructural es el
narcotráfico y está en condiciones de producir problemas muy delicados, por
ejemplo en Bolivia. Bolivia, Evo Morales va a una elección importante y va con la
bandera de la coca.
También es destacable que ninguno entre periodistas y líderes de la
sociedad civil ha citado a Argentina entre las democracias frágiles.
9
9
Yo creo que Venezuela es un claro ejemplo en donde el autoritarismo de Chávez
está llevando al país, y no solamente al país... Como el barril de petróleo vale lo
que vale, yo lo veo a Chávez financiando o comprando deuda de distintos países
que tienen problemas económicos y eso hace que su influencia en la región sea
cada vez mayor.
La combinación del pequeño tamaño, tipo de clima, uno se va acercando al
ecuador y la inestabilidad es mayor, tanto Perú como la propia Colombia, por el
nivel de instrucción.
Los analistas consideraron por igual a Bolivia, Perú y Venezuela, todas con el
17% de apariciones.
9 Yo creo que la democracia es frágil en prácticamente toda América Latina cuando
uno observa que desde la restauración de la democracia a comienzos de los 80, 14
presidentes han tenido que abandonar adelantadamente. Entonces cuando yo tengo
una crisis de representación creciente, cuando yo tengo partidos políticos que son
incapaces de sostener gobernabilidad, esa es la verdadera crisis de los sistemas
democráticos. Yo creo que hoy por hoy, no estamos frente al riesgo de quiebre a
partir de golpes de estados pero sí estamos permanentemente frente al riesgo de la
merma de calidad institucional a partir de liderazgos personalistas, de merma en la
institucionalidad, etc. y todo lo que acabamos de decir antes.
Un 7% de los políticos considera que la región en general presenta síntomas de
frágil democratización.
9
La democracia es frágil en todo el continente americano…puede consolidarse en
algún país centroamericano como en Puerto Rico. Puede consolidar algún sistema
de elección pero, la democracia entendida como el gobierno del pueblo, como una
opción para transformar el mundo en el que vivimos tiene mucho para avanzar.
b.2) Democracias frágiles según preferencia partidaria
En relación a la preferencia partidaria, los opositores y oficialistas se
inclinan por Bolivia a la hora de citar las democracias más frágiles de América
Latina. En el caso de los opositores con el 32% y en el caso de los oficialistas
con el 37%. Venezuela y Perú poseen 14% en el caso de los opositores y 13% en
el caso de los oficialistas. Empero en ambos casos secundan a Bolivia,
empatados entre sí.
9
9
Bolivia puede haber unas ruptura del orden, esta abierta la posibilidad de un
golpe militar, pero no por debilidad sino porque hay mas democracia, mas
participación de otros.
Yo mencioné entonces la amenaza del narcotráfico, la amenaza de la
heterogeneidad, la fragilidad institucional, la falta de construcción del sistema
político.
Por su parte, los independientes ponderan más a Venezuela con un 23% de
los casos, siete puntos por encima de Bolivia.
9 La influencia que puede llegar a tener Venezuela en este momento me parece por lo
menos preocupante, por que le dan un apoyo económico importante y pueden
usarlo para que sea una influencia política.
Ecuador que no fue tenido en cuenta por oficialistas recibió una ponderación
del 18% entre los opositores.
Argentina no fue tenida en cuenta por oficialistas pero sí por opositores e
independientes aunque con una frecuencia no muy importante, 7% y 5%
respectivamente.
Es destacable, que al momento de definir mayoritariamente a Bolivia como
democracia frágil, como lo marca la tendencia general (independientemente de
ocupación y preferencia partidaria) coinciden opositores y oficialistas. Los
independientes se alejaron de la tendencia general, dado que definieron
mayoritariamente a Venezuela como democracia frágil.
c) Conflictos étnicos
En relación a la consolidación o fragilidad democrática, los conflictos étnicos se
perciben con perspectivas políticas diferenciadas:
Los conflictos étnicos representan:
AMENAZAS 16%
OPORTUNIDADES 44%
AMBAS COSAS 11%
NINGUNA DE LAS DOS 9%
DEPENDE DEL PAÍS 11%
En este sentido, los consultados se inclinaron por alguna de estas categorías
excluyentes acerca de la representación del impacto político que poseen los
conflictos étnicos.
Entre los resultados generales obtenidos, se detecta que el 44% define a los
conflictos étnicos como una oportunidad para la democracia. Por otra parte, el
13% se inclina a considerarlos amenazas. El 11%, piensa que es ambas cosas, e
9% cree que no es ni oportunidad ni amenaza. Depende del país en un 11%,
finalmente en un 11% esta pregunta no fue formulada.
Al indagar en
los argumentos y juicios valorativos que orientaron las
respuestas, se ha detectado:
Argumentos a cerca de la percepción de los conflictos de acuerdo a
sus categorías
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
9 Desafío para la tarea
representativa de los partidos
9 Contribución a la incorporación de
las minorías/integración
9 Refundación de las repúblicas
9 Solo desde el punto de vista teórico
9 Punto de resistencia al modelo
neoliberal
9 Definir la estratificación de la
sociedad
9 Alfabetización de indígenas
9 Reivindicación de las minorías
9 Necesidad de apertura al
multiculturalismo mundial
9 Posibilidad de crecimiento en la
diversidad
9 Reivindicación ancestral
AMBAS COSAS
9 Incorporación del movimiento
indígena a los partidos
9 Las situaciones de oportunidad
pueden revertirse por falta de
previsión política
9 De acuerdo a la estrategia de
gobierno para conducir la cuestión
9 Posibilidad de ayuda regional a
Bolivia en sus desventajas
geográficas
9 Falta de unión de América Latina
9 La integración depende de las
estrategias de gestión
9
9
9
9
9
9
9
9
Dificultad para realizar
consensos
Dificultad para la globalización
que precisa base común de
desarrollo
De acuerdo a la capacidad de
encausarlo en cada país
Desestabilización
Reacciones violentas
No hay voluntad de diálogo
Priman los recelos culturales
Sobredimensionado
políticamente
NINGUNA DE LAS DOS COSAS
9 Es inevitable
DEPENDE DEL PAÍS
9 Estados Unidos es un ejemplo de conflictos étnicos culturales que se
presentan como oportunidad para la democracia y el pluralismo.
9 De acuerdo a la situación política anterior a una crisis por conflictos
étnicos.
Entre las argumentaciones correspondientes a las diferentes inclinaciones sobre
conflictos étnicos, la integración es causa de amenaza y oportunidad.
Las oportunidades refieren a la reivindicación indígena en todos los planos:
representación política, igualdad socio-cultural y redefinición de la renta. Este
intercambio supone un mutuo enriquecimiento y aprendizaje cultural.
Entre las amenazas, se percibe a la diversidad como amenaza a la estabilidad,
aparece desacreditada la voluntad indígena de diálogo e integración. La
pluralidad aparece como causa de tensiones en una sociedad global.
Cabe aclarar, que en los casos en que los conflictos son considerados ambas
cosas, se teme por la capacidad de gestión nacional, para encausar estrategias
de unión y pacificación de los conflictos. De la misma manera, debido a la
ausencia de estrategias regionales ante conflictos comunes y crónicos, se inclina
la balanza hacia una definición de los mismos como amenazas.
Entre los que definieron los conflictos como ninguna de las dos cosas, se
justificó en la imposibilidad de los gobiernos para manejar reivindicaciones
indígenas. En este sentido, los conflictos aparecen como insoslayables que
merecen una solución definitiva a largo plazo.
Aquellos que han relativizado las consecuencias de los conflictos étnicos de
acuerdo a las realidades nacionales en las que se manifiestan, los consideran
amenazas en el marco de inestabilidad institucional. Empero se señala el caso
de Estados Unidos como modelo de diversidad étnica asumida como
oportunidad.
c.1) Conflictos étnicos según ocupación
Son considerados oportunidades por una mayoría absoluta en el caso de los
políticos (54%) y líderes de la sociedad civil (57%). En este sentido, las
siguientes citas de políticos, reflejan la tendencia:
9
Lo que ocurre es que en estos casos es muy importante. Que se encuentren
mecanismos para incorporar plenamente a los indígenas a la vida económica,
social y política de estos países. Me da la impresión de que en Perú el tema se
resolvió mejor aunque no ha tenido mucho éxito en términos de preservación de
su liderazgo le presiente Toledo.
9
9
Son una oportunidad para integrar y para ver las diferentes realidades, hay países
que tiene un 40% de indígenas, hay países de negros que están gobernados por
blancos.
No, yo lo que creo es que las crisis -como dicen los chinos- son oportunidades,
usándolo con la mejor sana intención: a río revuelto, ganancia de pescadores. Lo
que pasa que los pescadores seamos el pueblo.
Ninguno de los líderes de la sociedad civil considera a los conflictos étnicos
como una amenaza para la consolidación democrática.
9
9
9
A mí me parece una oportunidad en la medida que la política tenga la capacidad
para encausarlo, sino van a terminar convirtiéndose en funcionales. Cuanto
menos fuerza política tenés, más determinación tenés desde afuera.
Para mí, uno pone como ejemplo paradigmático el tema de Bolivia, pero hay otros
también, como Guatemala u otros países de Centroamérica con este componente
indígena, creo que es una de las asignaturas pendientes de la democracia.
Digamos, es una oportunidad insoslayable hoy. No hay una opción yo elijo
multiculturalismo o no, es un fenómeno mundial. Un fenómeno que si no se
considera una sociedad culturalmente inclusiva no hay viabilidad como planeta,
no sólo como América Latina.
Para los analistas representan por igual oportunidades como ambas
cosas, simultáneamente, en un 33% de los casos. Lo mismo ocurre con el grupo
de los periodistas.
En este sentido, los analistas manifestaron;
9
9
9
Creo que son amenazas y oportunidades, la amenaza puede ser una oportunidad,
y la oportunidad se puede transformar en amenaza. Son amenazas en la medida
que estas minorías no puedan ganar las elecciones, necesariamente la tendencia
a crear la causa como ámbito de elección política aumenta, y esto por medio de la
democracia liberal como la conocemos es una amenaza y los partidos de clase
también.
Por un lado es un poco amenaza, porque evidentemente los tipos reaccionan con
mucha bronca y con la potencial tendencia a la violencia. Yo creo inclusive que el
sendero luminoso tiene que ver con eso. No es una cosa Maoísta, es una cosa más
bien Incaica de ciertos sectores.
Un poco como en el Cáucaso o en los Balcanes, puede darse, ¿por qué no?
Inclusive hay luchas entre los varios grupos indígenas. La diferencia que hay
entre la situación latinoamericana y la situación del Cáucaso en Yugoslavia, es
que en Yugoslavia en el Cáucaso no hay mezcla. Los croatas no se casan con los
serbios, aunque son iguales, pero no se casan. Y los armenios ni piensan en
casarse con un tipo de Jerón.
De la misma manera, los periodistas, se refirieron:
9
Es algo que enriquece a la democracia. En definitiva estamos hablando de
sociedades flagrantemente injustas. Más allá de la forma, más allá de los modos
9
en que se expresen las reivindicaciones, en que se expresen las luchas, sin duda
es más bien una necesidad de la región.
Va a depender mucho de cómo se muevan los grupos indigenistas y cómo se
muevan los sectores no indigenistas por otro lado. Yo creo que podría ser una
gran oportunidad para incorporarlos ahora que están más estructurados, a algún
sistema de organización política. Pero también veo que hay del lado de ellos una
gran intransigencia, el discurso que por ahí yo escucho de ellos es: el Estado con
que nosotros negociamos es posterior a nosotros, por lo tanto le quitan
legitimidad y si le quitan legitimidad al Estado no hay eje de negociación posible.
Los empresarios los consideraron oportunidades en el 40% de los casos.
Mientras que comparten el segundo lugar, ninguno de los dos y amenazas
con el 20% cada uno.
9
9
9
9
9
9
Ahí me parece que los organismos internacionales de alguna forma tendrían que
trabajar para que justamente los líderes de estos movimientos entiendan lo que
es la globalidad y como funciona el mundo. Creo que en general el problema que
tiene este liderazgo es que se entiende muy poco como funciona el mundo.
Es la forma en que se los incorpora. Yo creo que si la estrategia de incorporación
deja temas, el sistema democrático es suficiente, lo que se puede hacer es una
seguridad, taparlo es postergarlo. Yo creo que se los debe incluir, ese es el desafío
en América Latina.
Marcan la estratificación de la sociedad, en todos los casos son pueblos indígenas
que están en el escalón mas bajo de los estratos sociales.
Son clases que estuvieron muy postergadas, muy rezagadas, y creo que la manera
de sacarlos de esa postergación es a través de la educación. Creo que es elemental
educar, educar y educar.
Debería ser una oportunidad, un movimiento indigenista debería serlo, pero claro
habría que educarlos, en forma general. Que se sientan representados todos los
sectores, eso es una democracia, que se sientan sectores excluidos, eso no es una
democracia.
No, son un riesgo y además me parece que de alguna manera estas divisiones
están siendo fomentadas políticamente. No se si de los propios estado, pero esta
artificialmente politizado, yo creo que de golpe empieza a aparecer esto con una
fuerza que no tenia antes.
c.2) Conflictos étnicos según preferencia partidaria
Si no ponderamos las entrevistas no formuladas, observamos que existe
unanimidad entre los oficialistas que consideran a los conflictos étnicos como
una oportunidad para la consolidación democrática (con el 83% del total, en
el 17% restante la pregunta no ha sido formulada)
9
Para ellos es malo, para mi es bueno, pero que significa esto? Al modelo
neoliberal el primer punto de resistencia es volver a lo nacional, es volver a
construir a querer una idea nacional. Entonces una forma de resistencia al
principio cuando era todo, que parecía que hasta en lo económico no se podía
resistir, una forma de resistencia era esta cultural. Ahora ya no, ya empieza a
haber esta idea de un país diferente donde se pueda empezar a dar respuesta
integradora. Pero cuando avanza tanto una idea de globalización tan grande. La
gente se refugio en su vieja cultura.
Los independientes relativizan los conflictos étnicos como una oportunidad
(aparecen en el 41% de los casos) y se pondera la opción son una amenaza y
ambas cosas con el 19% cada uno.
9
Más bien son una amenaza, lamentablemente. Porque es muy difícil generar
consensos alrededor de estos conflictos. Verdaderamente en algunas de estas
sociedades me parece que la única solución, en definitiva, es restituir el balance
de fuerzas proporcional a las realidades demográficas, en los países donde hay
grupos indígenas dominantes, mayoritarios o de población muy alta, bueno
solamente va a funcionar si logran una restitución de poder.
Por su parte, los opositores los ven como una oportunidad en el 33% y una
amenaza en el 17%. También ambas cosas reúne el 17%. Consideran a los
conflictos étnicos como amenaza u oportunidad dependiendo del país, en un
25% de los casos.
9
9
Son una oportunidad, claramente se trata de sistemas institucionales donde las
cuestiones étnicas nunca estuvieron claramente contenidas, sistemas que han
funcionado sin permitir que todo lo que es el mundo de la cultura indígena
pudiera participar a pesar de tener una mayoría en proporción de la población.
Lo veo como una amenaza descomunal, porque esos sectores -como era Sendero
Luminoso, como el Mel Rusch- acordate que en Camboya mataron a la mitad de
la población. El experimento marxista en Camboya fue eliminar a la mitad de la
población. En términos de población, Hitler mató al 10%, estos matarían al 50%.
Más allá de representar una amenaza o una oportunidad el caso más citado
como ejemplo fue el caso boliviano, aunque también aparecieron Ecuador y
Perú.
9
Yo creo que Perú no está en una situación tan difícil como la de Bolivia y Ecuador.
Ahora
Tanto Ecuador como Bolivia necesitan más apoyo internacional
interesados en ayudarlos a resolver los problemas de marginación y extrema
pobreza de las poblaciones indígenas.
c.3) El caso de México: Chiapas
En el caso de los conflictos étnicos en México, la situación en Chiapas fue
mayoritariamente concebida como una oportunidad para la democracia. Cabe
destacar,
que
la
pregunta no ha sido
Gráfico 13: Conflictos étnicos:el caso de Chiapas en
México
formulada en el 42%
0%
de los casos, por lo
que
la
tendencia
general, puede ser
desviada.
cualquier
18%
42%
De
manera,
27%
9%
4%
Amenazas
Oportunidades
Ninguna de las dos cosas
Ambas cosas
Ns/Nc
No formulada
en el 27% de los casos, no fue considerado ni oportunidad ni amenaza. En el
18% fue considerado oportunidad, mientras que un 9% no opina sobre el tema y
el 4% sugiere que son ambas cosas.
El caso Chiapas no es igualmente ponderado como los conflictos étnicos en
general, ya que ninguno de los entrevistados lo considera como una amenaza
para la consolidación democrática mexicana. Es una oportunidad apenas en el
18% de los casos y no es ninguna de las dos cosas para el 27% de los
entrevistados.
Los analistas fueron quienes más minimizaron el conflicto, si no tenemos en
cuenta a quienes no se expresaron ni a quienes no les fue formulada la pregunta,
todos los casos se concentran en la opción en ninguna de las dos cosas.
9
9
El problema de México es muy regional. Chiapas antes de la independencia
formaba parte de Guatemala, después de la independencia paso a ser una cierta
parte de México.. Yo creo que ha tenido problemas regionalizados, parece que en
Bolivia, Ecuador, Perú, son problemas que tienen un alcance nacional.
México ha tenido más mezcla étnica que Perú o Bolivia. Y además, como abrió la
revolución
Tanto para políticos (31%) para los periodistas (25%) como para los líderes
de la Sociedad Civil (29%) el conflicto de Chiapas representa una
oportunidad para la consolidación de la democracia mexicana.
9
México con menos, en un ejercicio más acotado, de alguna manera es eso lo que
ha expresado. Un mini Estado propio porque nosotros somos anteriores al Estado
que rige, con un desarrollo muy contradictorio por parte de los zapatistas que
aparecen y desaparecen. Veo ahí una carencia de vocación para integrarse al
sistema, al sistema bien llamado, sistema político, económico de un Estado que
está funcionando.
En el caso de los empresarios, si bien el 20% optó por no responder, debido a
su desconocimiento sobre el caso, el 20% definió al conflicto de Chiapas como
ninguna de las cosas.
Tres de cada diez entrevistados oficialistas consideran que el conflicto de
Chiapas representa una oportunidad para la democracia mexicana.
9
Yo, el caso Chiapas, no sé si es un fenómeno que se pueda tomar, más allá de la
cuestión simbólica que merezca la situación, trasladable al resto de América
Latina, sobre todo en América Central hay problemas parecidos. Pero no lo tengo
claro, me parece más una cuestión de oportunidad para México que una cuestión
vinculada a toda América Latina.
Los independientes minimizaron el conflicto y lo consideran ni amenaza ni
oportunidad, en el 30% de los casos.
9
9
El caso mejicano con Chiapas lo veo un poquito más..., lo veo distinto. Si bien
todos estos casos tratan de sacar el sustrato indígena, lo mismo en el caso
ecuatoriano, me parece que es una realidad más ficticia o más armada.
Yo estuve en México hace algunos años y había una persona que estaba
desarrollando estas semillas transgénicas, y el comentaba que había tenido buen
dialogo en Chiapas como que se estaba pudiendo hacer cosas positivas
Los opositores ponderan equitativamente oportunidad y ninguna de las
dos cosas con el 25% de los entrevistados con esta preferencia.
9
9
El comandante Marcos ha definido muy claramente que él no era un líder político,
que él era un líder que venía a reivindicar a los aborígenes. O sea lo de él es
absolutamente indigenista, no hay duda.
Yo pienso que tendríamos que reivindicar a esas cosas porque forman parte de
una cultura ancestral que no hay por qué perderla. No creo que sea un peligro
pero me parece sería una cuestión de justicia darle el lugar que les corresponde.
4) Los Desafíos de la región
Este punto es el resultado del análisis efectuado a partir de las respuestas
obtenidas de dos de las preguntas de la entrevista: ¿Cuáles son los países que
lideran en América? ¿Cuáles son los de mejor perspectiva de crecimiento
económico en los próximos 5 a 10 años?
a) Países y liderazgos
En relación a los países que están detentando un liderazgo latinoamericano, en
el 50% de lo casos los entrevistados se inclinaron por Brasil, un 16% por Chile,
un
10%
Venezuela,
que
por
Gráfico 15: Liderazgos regionales en América
Latina
mientras
Argentina,
México y la ausencia
de liderazgos reúnen
en 7% cada uno.
7%
7%
Brasil
2%
Chile
7%
Venezuela
México
51%
10%
Argentina
No hay
16%
No formulada
En lo referente a los factores que refuerzan o debilitan los liderazgos en los
países frecuentemente mencionados como líderes de América Latina, se
mencionaron:
FACTORES DE REFUERZO Y DEBILITAMIENTO DEL LIDERAZGO
POR PAÍSES
Brasil
Factores de refuerzo
Factores de debilitamiento
Políticos y geopolíticos:
9
Liderazgo consensuado
Políticos:
9
Vocación
9
No logra consenso
imperial/hegemónica/liderazgo
9
Visión hegemónica trunca la
natural
integración
9
Único actor global de América
Socio- culturales:
Latina/Buen desempeño
9
Problemas socio-económicosdiplomático
pobreza
9
Ejemplaridad
9
Corrupción
9
Liderazgo institucional
Económicos:
9
Preeminencia geofísica/riqueza
9
9
9
9
9
natural
Desarrollo competitivo
Gravitación económica y
poblacional
Clase empresaria plan
estratégico/potencia
económica/desarrollo competitivo
Relaciones comerciales con China e
India
País sustentable
Factores de refuerzo
Chile
Factores de debilitamiento
Políticos:
9
Liderazgo moral
9
Modelo político ejemplo
9
Estabilidad institucional
Económicos:
9
Continuar el crecimiento económico
9
Generación de riquezas
Factores de refuerzo
Sociales:
9
Alto nivel de estratificación
Venezuela
Factores de debilitamiento
Económicos:
Políticos:
9
Liderazgo basado en los recursos 9
Populismo del líder
naturales, el petróleo.
9
Imitación
de
gobiernos
influencia
9
Esfuerzo retórico
Factores de refuerzo
Factores de refuerzo
con
México
Factores de debilitamiento
Geopolíticos:
9
Prioriza el vínculo bilateral con
Estados Unidos
9
Compite con Brasil por el liderazgo
Argentina
Factores de debilitamiento
Políticos:
9
El liderazgo personal de Kirchner
supera a Brasil
Económicos:
9
Potencia económica
No hay liderazgos regionales en América Latina
Todos los países se oponen al líder en tanto este detenta su liderazgo. Es un
mecanismo regional, de los países de América Latina.
El cuadro precedente, refleja el sustento valorativo de la supremacía de Brasil
como país líder de América Latina.
Entre los principales factores de fortalecimiento o refuerzo del liderazgo de
Brasil, la categoría sobre la vocación hegemónica natural es recurrente.
Como se señala en el cuadro el liderazgo de Chile está relacionado a su
estabilidad política, pero por el tamaño de su economía, su tamaño geofísico y
cantidad poblacional, su impacto sobre los demás países de América Latina es
limitado, y también resulta supeditado al liderazgo brasilero. Empero, merced a
su funcionamiento democrático, Chile ejerce en la actualidad un liderazgo en la
dimensión moral, aunque menos efectivo que el de Brasil.
En lo referente a Venezuela, el liderazgo es individual y se recuesta sobre la
figura de Chávez. Este liderazgo personalista es percibido negativamente para la
influencia regional.
Por otra parte, México y Argentina aparecen muy alejados del líder, el
primero con grandes dificultades para limitar el papel de la relación bilateral
con Estados Unidos, en el marco de sus relaciones internacionales, mientras
que Argentina, es percibida en un 7% de los casos como líder, por haber
detentado históricamente el rol en América Latina.
a.1) Liderazgos regionales según ocupación
Cada uno de los grupos se inclina a Brasil aunque con intensidades diferentes.
Los empresarios con un 67% son quienes más claramente se definen al
respecto; el 56% de los periodistas se ubican en la misma idea; el 50% de los
políticos y el 42% de los analistas también adscriben a esta tendencia.
En este sentido los empresarios manifestaron con respecto al liderazgo
indiscutido de Brasil, secundado por Chile y Venezuela ambos con el 13 % lo
siguiente:
9
9
9
Brasil claramente tiene una agenda de liderazgo en América Latina desde
siempre. Me parece que Brasil siempre ha tenido, yo diría, la lógica de los
braganza más que la de los brasileros, que no se ha cambiado. Es muy difícil
negociar con Brasil, porque la lógica de Brasil no sólo defiende sus intereses -que
es lo correcto- sino que tiene una visión hegemónica sobre la región. Entonces eso
diría que colisiona contra la posibilidad de una integración completa Yo no me
imagino a una Unión Europea construida sobre la base de una visión hegemónica
alemana que no hubiera entendido que había una agenda paritaria.
Brasil sólo, es más que todos los [países] hispanoparlantes. Su Producto Bruto
hoy, es superior a la suma de todos los demás [países] hispanoparlantes.
Argentina, más Venezuela, más Colombia, más Uruguay, más Paraguay, etcétera.
Y nosotros, considerarnos un par de Brasil, prácticamente hoy es imposible. En el
tema famoso de “Brasil pretende un asiento en las Naciones Unidas, en el Consejo
de Seguridad”, la Argentina se opone. La Argentina, hace treinta o cuarenta años,
podría oponerse a Brasil. Hubiese tenido derecho a oponerse porque eran
situaciones de economía más o menos similares.
México quiere pero no puede porque en realidad esta con sus compromisos con
EEUU y Canadá, no tiene espacio para asumir un liderazgo en Latinoamérica, es
más retórico que otra cosa. Brasil si tiene una vocación muy clara de hegemonía y
se le están dando las condiciones por las cuales las puede llevar a la práctica.
Los políticos, que seleccionaron en segundo lugar a Chile y Venezuela, con
el 15 % de los casos refirieron;
9
9
9
9
9
Con una ventaja, Brasil es una democracia también consolidada, más allá de los
enormes problemas que tiene y en donde hay una clase dirigente que no es
dirigente política: empresarial, social, una clase dirigente que ocupa el lugar del
buró político que tiene claro hacia dónde va, entonces me parece que los
diferentes inquilinos de las casas de gobierno son los que van marcando
determinadas cositas, pero el país tiene un rumbo.
Desde la perspectiva integral Brasil, aunque creo que la crisis de Lula es grave,
esta tratando de construir un liderazgo desde el ejemplo cada vez que se habla de
América latina se habla de Brasil, construye un liderazgo desde la ejemplaridad.
Brasil,
porque ha tenido siempre vocación imperial y tiene desarrollo
competitivo.
Yo creo que naturalmente lo tiene Brasil y en pocos años se lo va a disputar Chile
también si sigue creciendo de esta manera.
Yo creo que Chile está asumiendo un liderazgo moral, mas que moral ejemplar, es
decir predica con el ejemplo porque ha logrado un progreso institucional
importante y Brasil, siempre esta predispuesto y buscando ejercer un liderazgo
que en algunos momentos logra un liderazgo bastante efectivo.
Entre los periodistas, que mencionaron a Brasil como líder en más del 50%
de los casos, optaron por México en el 22% del total. De un recorrido por las
citas surge:
9
9
9
9
Yo creo que los liderazgos naturales son los de Brasil y México, me parece que
hay países que a partir de su progreso en términos internos y externos hoy tienen
un papel de mayor influencia, es el caso de Chile, pero yo creo que los liderazgos
tiene que ver con el peso natural que tiene los países.
A mi me parece, siendo también un profano en la materia, que Brasil en ese
sentido. Me parece que hay dos referencias, una muy particular es la de Chávez a
su modo. Un político populista muy clásico, en algún sentido. Tiene mucho que
ver con la bonanza petrolera, que no sé si le durará 10 días o los 4-5 años que
tiene por delante. Chávez es una figura, sin institucionalidad detrás, sin historia
de su país detrás, fundada en dos recursos que parecen inagotables que son su
voluntad política y el dinero que tiene. Es un actor muy activo, limitado.
Sin duda hay dos que compiten por el liderazgo que es México y Brasil. (...) Yo
creo que Lula lo dijo de una manera diáfana cuando dijo: somos actores globales.
No queremos solamente ser líderes de América Latina, queremos estar entre los 6
o 7 países más poderosos del mundo.
Hay un liderazgo que ejerce Brasil por su peso específico, por su diplomacia. A su
vez, me parece la diplomacia más inteligente de la región y por su destino
nacional. En el sentido de que la clase dirigente brasileña sabe lo que quiere, sabe
que quiere una nación y hay reglas de juego dentro de eso. Después, con una
burguesía nacional fuerte que deja su impronta y su huella en la política local y
tienen un concepto de país. Después hay liderazgos circunstanciales que
pretenden ejercer, por ejemplo Chávez es la circunstancia excepcional por su
fuerza petrolera.
Por otra parte, el 25% de los analistas citan a Chile como líder, por detrás de
Brasil.
9
9
9
9
Yo creo que Chile tiene un liderazgo importante, una elite política muy preparada,
con grandes avances en la construcción del fenómeno de la globalización y que
resulta de tener grandes partidos políticos, de un gran tradición internacional.
No, no hay países que estuvieran asumiendo liderazgos.
Brasil, sin lugar a dudas, el único actor global, mundial que tiene América Latina
es Brasil. Vos fíjate que Brasil ha tenido un éxito en julio en la Cumbre del G8
fenomenal que acá nadie lo registra.
Decididamente me parece que Brasil tiene una fuerte vocación de líder. No se si
todavía asume las consecuencias plenas de ser y que implica el rol del liderazgo y
si tiene las voluntades económicas para llevarlo adelante.
Para los entrevistados de la sociedad civil, Argentina lidera en un 25% de los
casos, aunque se coloca luego de Brasil, que detenta el 33% de del total.
9
9
9
Y yo creo que hay una presión muy grande desde los sectores privados,
corporaciones multinacionales, empresas privatizadas; y no tenemos los
liderazgos políticos que sean capaces de enfrentar esa situación (Argentina).
Podría decir a simple vista que Brasil podría ser un liderazgo, Chile podría ser
otro modelo de liderazgo, México otro modelo. En el fondo yo no veo que haya un
liderazgo que arrastre, al menos en el momento.
Chávez esta remplazando el liderazgo de Fidel, digo remplazando porque mucho
de lo que se reflejaba de la izquierda en Cuba, hoy se está reflejando en Chávez.
Ese es un liderazgo fuerte.
Argentina fue ignorada para analistas, empresarios y periodistas.
a.2) Liderazgos regionales según preferencia partidaria
La tendencia que afirma el liderazgo de Brasil, para los grupos definidos según
preferencia partidaria se presenta, con una intensidad mayor en opositores
(60%); aunque no deja ser significativa en independientes (50%) y pero esa
frecuencia baja en oficialistas (39%). Un 30% de los oficialistas se inclinó
por Argentina.
Los opositores señalaron;
9
Fundamentalmente Brasil y lo digo porque el brasilero tiene un orgullo. El
brasilero no vendió sus industrias, las desarrolló. Tenemos acá Petrobras que
viene ardiendo con todo, que viene con potencias, con fuerza cultural, con
desarrollo. Y yo creo que el liderazgo está, por la magnitud de su población, de su
territorio, por su PBI. Y la Argentina podría tener lugar a un liderazgo si pudiera
encarnar valores éticos y morales. Porque en competencia de producción, de PBI
no puede pero si en tecnología, en capacidad. Para mi Argentina puede ser la
Suiza de América y no Uruguay. Es decir, desarrollando proyectos y capacidad,
que las tiene.
De la misma manera, los independientes indicaron:
9
9
Me parece que claramente Brasil, creo que brasil como el país más grande y más
importante de Latinoamérica y con ideas claramente económicas, mi sensación es
que no quiere liderar por liderar sino para tener beneficios económicos.
Brasil tiene una vocación muy imperialista. Hay que ver de que forma se abre al
resto de la comunidad. El liderazgo hoy, no es el liderazgo unilateral, el liderazgo
hoy es quien puede unir voluntades y conducir procesos de cambios. Creo que
Brasil todavía tiene un liderazgo unilateral, no es un liderazgo moderno. Debería
ser un liderazgo que arrastra, que consolida grupos y pueda unir voluntades.
Por otra parte, los oficialistas, resaltaron;
9
9
El primer liderazgo lo encabeza Venezuela, en segundo lugar creo que Argentina,
el liderazgo de Kirchner es notorio, creo que ha desplazado a Brasil, aunque tiene
un peso especifico por su dimensión porque es un continente geográficamente y
porque es la octava o novena economía del mundo, pero desde el punto de vista
del liderazgo del proceso de cambio que hay hoy en América latina creo que ha
relegado este rol a estos dos países. Chile, expresando la versión más
conservadora.
Otro liderazgo fuerte lo podría dar Argentina, en Argentina tenemos la capacidad
porque nosotros tenemos la soja y otros elementos que nos permiten tener la
balanza comercial en muy poquito tiempo con un fuerte superávit como tenemos
ahora. Eso te da una herramienta de negociación importante que no necesitas
dólares, esto es importante. El liderazgo de Brasil, Brasil ha intentado un
liderazgo pero es el liderazgo en el modelo capitalista, un capitalismo diferente,
pero capitalismo al fin, capitalismo latinoamericano, ser la 8ª potencia es su
objetivo
La situación Argentina es digna de análisis: el 30% de los oficialistas la
ubican como líder de la región pero ningún opositor la tomó en cuenta y sólo el
3% de los independientes.
Por último y más allá de tendencias cabe señalar que, en todos los casos,
quienes optan por Chile alaban la fortaleza institucional, la consolidación
democrática y su crecimiento económico. Pero en el caso de Brasil, el liderazgo
– en algunos casos – está relacionado con una vocación imperial y egocentrismo
por parte de Brasil que no beneficia de manera directa a la región; no obstante,
otros consideran como positivo el liderazgo de Brasil. Por su parte, los que
citan a Venezuela lo relacionan de manera directamente proporcional a la
evolución del precio del petróleo.
3.b) Países y crecimiento económico en los próximos 5 -10 años
Al indagar a cerca de los países con mayor perspectiva de crecimiento
económico
en
los
próximos 5 a 10 años,
Gráfico 17: Perspectivas de crecimiento
económico de 5 a 10 años por países
se observa que los
países
con
perspectivas
mejores
9%
3%
25%
5%
de
7%
crecimiento
económico,
6%
25%
20%
Brasil
(26%), Chile (25%) y
Argentina (20%) se
Chile
México
Argentina
Brasil
Colombia
Venezuela
Uruguay
No formulada
ubican como las principales preferencias de los entrevistados, lejos del resto. Sin
embargo, a la hora de comparar intensidad: el caso chileno aparece con mayor
énfasis y el caso argentino más condicionado.
Entre los principales factores de crecimiento de acuerdo a cada país, se ha
encontrado:
Principales factores de crecimiento de acuerdo a cada país
Brasil
Chile
9
9
Tamaño de su mercado
Auge del sector agro-exportador
9
9
9
Relaciones exteriores
Institucionalidad
Falta de recursos
Argentina
9
9
9
9
México
9
Recursos estratégicos
Beneficiada por el liderazgo
económico de brasil
Capacidad de generación de
riqueza a partir de vastos
recursos naturales
Crecimiento post- crisis
Relación bilateral con Estados
Unidos
Otros factores
Venezuela:
9 Petróleo
Región (comunes a Brasil, Chile y Argentina):
9 Relación con china- mercados asiáticos
9 Concentración de capital
9 MERCOSUR
9 Exportación
Del cuadro precedente, se desprenden las siguientes afirmaciones:
Las perspectivas de crecimiento para el caso brasilero, están sustentadas en el
modelo agro-exportador.
De la misma manera, las expectativas de crecimiento en el caso argentino, no
sólo están relacionadas al crecimiento brasilero sino al modelo agro-exportador.
Se espera un crecimiento inercial en Argentina, propio del proceso cíclico
posterior a la crisis.
En el caso chileno, las perspectivas están vinculadas al fortalecimiento de la
política exterior, y no solo a la exportación. La estabilidad política institucional
brinda confiabilidad para los inversores.
En el caso de México, el crecimiento económico está vinculado a la relación
bilateral y limítrofe que mantiene con Estados Unidos.
Al indagar sobre Venezuela, de manera reiterada se estrecha una relación de
unicidad entre crecimiento y petróleo. A su vez, el petróleo aparece como
instrumento de negociación y desequilibrio político.
El crecimiento económico es percibido como un factor necesariamente común a
la región, en relación al MERCOSUR, a los mercados Asiáticos (India y China)
y al modelo de exportación de materias primas. La intensidad del crecimiento,
en estos casos, es inherente a la coyuntura regional.
b.1) Países y crecimiento económico en los próximos 5 -10 años
según ocupación
Los empresarios optaron por Brasil en el 33% de los casos, mientras que un
22% apostó por Chile. Un 19% se inclinó por Argentina.
9
Seguro que Brasil seguro que Argentina, vamos a caernos pero vamos a
levantarnos porque acá hay mucho capital. México tiene un potencial enorme por
sus vecinos, mas allá de las cosas que puede tener México el vecino ayuda una
barbaridad Venezuela podría pero no lo ve ha hacer, el petróleo se lo va a impedir,
eso es lo paradójico.
9
Depende de los commodities. Venezuela está bien por el petróleo. Hoy, todos los
minerales están funcionando con lo cual, dentro de todo, van tirando un poco
mejor los países. Incluso hasta los alimentarios. Acá en Argentina, la soja, todo
esto, le va generando.
Creo que Brasil y Argentina tienen excelente potencial. Chile tiene un modelo
económico que le permite tener cierto potencial tienen limitaciones en sus
recursos naturales pero tienen un modelo muy sólido. .
Yo creo que probablemente Argentina sea uno de ellos y la lógica tal vez sea, por
lo absurdo, por el hecho de haber caído tan bajo. Me parece que los niveles de
producto bruto actuales de Argentina no son compatibles con las potencialidades
que tiene la Argentina.
Yo creo que en Chile hay un vuelco hacia lo agroalimentario muy fuerte. Hay un
posicionamiento en ese tema, creo que hay también restricciones
9
9
9
medioambientales como la pesca de salmón, que le va a complicar. Creo que hay
cuestiones que tienen que ver con la diversificación hacia otros sectores que me
parece que lo están desequilibrando. Yo creo que Chile hizo cualquiera en
cantidad, lo que no veo es que tenga potencia para mantener el ritmo de cambio
que venía haciendo hasta ahora.
Entre los políticos (26%) dejaron asentada su preferencia por el crecimiento de
Brasil, seguido por Chile con el 24% y luego Argentina con el 21%.
9
9
9
9
9
Creo que la región tiene buenas perspectivas, más allá de la injusta distribución
de la riqueza. Brasil va en la misma dirección, por supuesto Chile y Uruguay; creo
que América como una civilización emergente. con graves conflictos pero como
una de las civilizaciones emergentes en la perspectiva de crisis mundial que se
avecina en los próximos 20 años. Siempre y cuando haya una puesta muy fuerte
hacia Latina va en esa dirección.
Yo veo a Sudamérica como una civilización emergente. con graves conflictos pero
como una de las civilizaciones emergentes en la perspectiva de crisis mundial que
se avecina en los próximos 20 años. Siempre y cuando haya una puesta muy
fuerte hacia América y siempre y cuando Brasil entienda que no debe avanzar
imperialmente.
Yo no creo en el modelo Venezuela del pavoneo y grito constante. Pero, si creo en
el modelo Venezuela de valorizar en extremo lo que poseo.
Argentina tiene unas posibilidades extraordinarias de crecimiento,
extraordinarias. Tiene dos elementos que faltan en todo el mundo, tiene
alimentos y energía.
Hoy Argentina está producción a razón de tres toneladas y media de alimentos
por habitante. Tiene que tener un encadenamiento productivo para que procese
toda esta producción o por lo menos parte de esta producción.
Chile ocupa el primer lugar de preferencias en analistas (26%)
y
periodistas (27%); sin embargo, comparte el primer lugar en el grupo de los
periodistas con Argentina.
9
9
9
Yo creo que la argentina encabeza, porque la perdida y la destrucción ha sido tan
tremebunda, que creo que aun con todos estos inconvenientes la Argentina salvo
las muy marcadas arbitrariedades del gobierno tendría que tener asegurado un
crecimiento del 4% o 5% al año a lo largo de los próximos 10 años. Salvo que esto
de India y China sea un espejismo.
Creo que Brasil seria un país que siempre va a estar creciendo de una manera
relevante, dentro de los parámetros de la región si hace un análisis y lo compara
en 200 años y esta dentro de los países que más crecieron, sin duda esta llamado
a desarrollarse, y ha demostrado que la desigualdad económico marcadísimo no
produce no produce la explosión social que podría producir.
Chile parece una economía muy ordenada, muy encaminada en un sendero casi
inmodificable y su condición de país Pacifico lo coloca en una posición de país
expectante frente al fenómeno asiático
En el caso de los analistas, Brasil aparece en segundo lugar, con el 21%.
9 Brasil porque es la octava economía del mundo, porque está haciendo las cosas
relativamente bien, porque existen indicadores, más allá de sus crisis- porque todos
los economistas que uno lee apuntan a Brasil como la India de América del Sur
9 Mientras siga el precio del petróleo en aumento, Venezuela. Ahora cuidado
Venezuela lo tiene, Ecuador también lo tiene e igual se le complica, no es una
matemática este tipo de interacción. Ahora hay que ver China y Asia (..) signifique
para los productores de alimentos una tendencia a largo plazo también. Yo diría que
acá hay que ver la energía mundial, la demanda de energía mundial y la demanda
de alimentos mundial. Esto le puede dar a los países con energía y alimentos una
chance importante desde el punto de vista económico; pero cuidado esto no
significa que vaya a bajar la pobreza y mejorar la institucionalidad
9 Por circunstancias muy circunstanciales, y dentro de la situación rara que tiene,
Venezuela es evidente que con el petróleo va a tener un crecimiento. Ahora, desde
un punto de vista más orgánico, yo creo que Brasil va a seguir, Chile y dentro de la
Argentina también. Y México.
Los líderes de la sociedad civil fueron los únicos que ubicaron a la Argentina
como país líder en perspectivas de crecimiento en la región, con apariciones en
el 31% de los casos, también fueron los únicos que ignoraron a Venezuela que
tiene el 9% del total de entrevistados. Chile, fue mencionado en el 25% de los
casos.
9
9
Sí, Chile está hoy adelante y sigue creciendo. Creo que la competencia no es a
imitar el modelo chileno, creo que los únicos que pueden llegar a igualar el
sistema productivo chileno es Argentina y Brasil, me parece que otros no hay.
Yo veo a Brasil como un país que su clase dirigente, industrial van para adelante,
crecen. Y realmente en Brasil se ha visto un mejora en el nivel de la educación. Yo
hice varias fábricas en Brasil y usted va a la noche ve que a la 9 de la noche salen
los chicos de la escuela, hace 15 no era así. En la Argentina al revés, nosotros
hemos retrocedido.
b.2) Países y crecimiento económico en los próximos 5
-10 años
según preferencia partidaria
Los oficialistas (en un 33%) consideran a Argentina como el país con
mejores perspectivas,
9
Argentina va a seguir creciendo porque tiene las condiciones para seguir
creciendo porque tiene el auge del sector agropecuario que va a seguir creciendo,
ha cambiado mucho el país en ese sentido con el tema este de la siembra directa y
determinadas tecnologías agropecuarias. El desafío de Argentina es hacer más
justo ese desarrollo.
Los opositores optaron por Brasil, con un 26% pero sólo dos puntos por
encima de Chile (24%).
9
9
Brasil tiene a su favor que tiene una burguesía industrial con mucha polenta. Los
colombianos no paran de crecer pero uno no debería esperar un boom de ellos,
salvo que consigan resolver como parecía el tema de la violencia.
Argentina, Brasil, Venezuela y Chile por la índole de la apertura de los mercados
externos y lógicamente de los mercados asiáticos.
Por su parte, el 30% de los independientes también ubican a Brasil como el
país con mayores perspectivas de crecimiento económico de la región.
9
9
9
En la región podría decirte que Brasil ha dado un gran salto pero sin embargo
Brasil todavía no ha jugado de igual a igual con China. Así como en un mundial de
fútbol a Brasil le va muy bien, en un mundial de las exportaciones de manufactura
China gana seguro.
Chile va a mantenerse sobre bases sólidas, nosotros si conseguimos esta
macroeconomía tendremos un período largo de crecimiento. Tenemos que
resolver problemas sociales, hay casos groseros para corregir y que harían que
nosotros mejoremos. Y el caso Brasil, con dificultad, con todo; creo que con este
tema puntual no sé como sale.
Chile tiene un modelo económico que le permite tener cierto potencial tienen
limitaciones en sus recursos naturales pero tienen un modelo muy sólido.
Al igual que en el agrupamiento por ocupación, el promedio de apariciones de
Chile se encuentra distribuido entre los diferentes grupos, prácticamente sin
variaciones de la tendencia general. La preferencia partidaria, no introduce
variaciones en la opinión sobre las perspectivas de crecimiento en el caso
chileno.
III) ENFOQUE PAIS
En este apartado el enfoque se centra en las afirmaciones tanto negativas como
positivas que los entrevistados señalaron sobre los países que fueron surgieron
en las respuestas. En este sentido, sería como una búsqueda en otra dirección:
los países.
Sin embargo, cabe destacar que los casos de Argentina y Bolivia tienen una
particularidad, fueron los únicos de los que se pidió opinión de manera explícita
1) Chile
FICHA CHILE
CONSULTA
PORCENTAJE
UBICACION
34
1º
Fragilidad Democrática
sin apariciones
-
Crecimiento Económico
25
2º
Liderazgo
16
2º
+34
1°
Consolidación Democrática
Diferencia juicios valorativos (+-)
a) Principales juicios valorativos positivos
Como se apunta en lo que sigue, hay una importante cantidad de afirmaciones
altamente positivas en relación a Chile. Algunos apuntan a la firmeza de su
modelo económico, otros rescatan su posicionamiento como líder moral o
ejemplar de la región pero, sobre todo, alaban la democracia chilena: algunos
expresan su sorpresa al observar la eficacia de Chile en su transición de una
dictadura que, como la de Pinochet, fue la única que sobrevivió a la ola de
democratización de los ochenta; otros se refieren a la solidez de sus
instituciones; también se hizo referencia al sistema de partidos chileno. Por
último, también es destacable que ante los problemas generales de América
Latina, mucho de los entrevistados tomaron a Chile como excepción.
ƒ
Modelo Económico
9 Chile tiene un modelo exitoso, un modelo de economía de mercado
razonable.
9 Chile tiene una economía muy sólida, sustentada en reglas que están
funcionando muy bien.
9 Chile tiene un modelo económico que le permite tener cierto potencial
tienen limitaciones en sus recursos naturales pero tienen un modelo
muy sólido.
9 Chile parece una economía muy ordenada, muy encaminada en un
sendero casi inmodificable y su condición de país Pacifico lo coloca en
una posición de país expectante frente al fenómeno asiático.
9 Los chilenos están perfectos
ƒ
Liderazgo
9 Yo creo que Chile está asumiendo un liderazgo moral, más que moral
ejemplar, es decir predica con el ejemplo porque ha logrado un
progreso institucional importante.
9 Yo creo que Chile tiene un liderazgo importante, una elite política muy
preparada, con grandes avances en la construcción del fenómeno de la
globalización y que resulta de tener grandes partidos políticos, de un
gran tradición internacional
9 De la sensación de que a Chile le cabe mejor el papel de estabilizador de
la región, que se ve como un país mas estabilizado.
9 Chile es un país que tiene políticas sustentables, políticas que más allá
del cambio de políticos o de presidentes mantiene un orden y una línea
de relación que es sustentable. Creo que eso es un valor importante. El
ser sustentable y sostenible es un valor que hoy se nota y se valora en
las relaciones internacionales.
9 En pocos años se lo va a disputar Chile también si sigue creciendo de
esta manera.
•
Democracia e institucionalización
9 Los que se han logrado sobreponer es Chile claramente, que tiene una
solidez institucional y de funcionamiento del Estado que ya ha pasado
la barrera de los problemas. Chile tiene un camino que es sólo de
progreso.
9 Creo que una democracia consolidada Chile, y te estoy hablando de
Chile un país que redujo la pobreza pero aumentó la energía definitiva.
9 Chile me parece que son los que tienen un grado más afirmado.
También son los que tienen algo más cercano a un sistema de partidos,
las dos coaliciones. El sistema de partidos juega un papel muy
importante.
9 Chile, desde que se fue Pinochet, van a hacer ya quince / dieciséis años,
se van sucediendo los presidentes, no hay reelección, y se van
respetando totalmente las normas. Está funcionando como una real
democracia.
9 Chile
ha
sabido
constituir,
en
base
a
políticas
de
Estado,
institucionalidad. Y si vos ves hoy las distintas fuerzas en Chile, hay
temas sobre los cuales no se discute, sobre los cuales hay un Norte y
hay una previsibilidad y las políticas se hacen en base a diez, quince,
veinte y veinticinco años, que son plazos que demuestran una fuerza y
una institucionalidad en Chile.
9 Un país que viene de una dictadura como la de Pinochet y que todavía
la Iglesia tiene tanta injerencia y que no ha logrado, desde el punto de
vista
jurídico, algunos avances, ha hecho una renovación e
indudablemente creo que funciona casi como un país europeo, con una
estructura de solidez económica.
9 La falta de construcción del sistema político, creo que hay países que lo
resuelven muy bien: lo veo muy bien a Chile.
9 Los chilenos han podido superar la era Pinochet que no es ningún tema
menor, es un tema gruesísimo, yo creo que los chilenos tienen una
situación bastante consolidada desde el punto de vista político,
ƒ
Política exterior
9 Chile creo que siempre va a jugar un rol independiente, creo que ha
encontrado su propio camino
9 Chile la tiene clara, puso norte y ahora Chile tiene 240 proyectos de
inversión directa debido al ALCA
ƒ
Otros
9 Primero hay un problema del tema de la pobreza, los 90 fueron muy
duros para la región en general, si usted mira, salvo Chile los demás
países han quedado muy golpeados
9 Yo creo que en América Latina en general el capitalismo no ha fluido,
con distintas particularidades al capitalismo le costo fluir. Daría la
impresión de que Chile es un país mas capitalista
b) Principales juicios valorativos negativos
9 Chile, expresando la versión más conservadora Chile, es un país muy
importante económicamente pero por los tratados que han firmado
tiene una relación muy fuerte de dependencia
2) Brasil
FICHA BRASIL
CONSULTA
PORCENTAJE
UBICACION
14
3º
Fragilidad Democrática
1
7º
Crecimiento Económico
26
1º
Liderazgo
50
1º
Diferencia juicios valorativos (+-)
+21
2°
Consolidación Democrática
Entre los juicios valorativos positivos acerca de Brasil, se destaca su desarrollo
económico: las estrategias industriales unívocas y la magnitud de sus mercados.
La cantidad de habitantes y su extensión geográfica lo colocan en supremacía
económica con respecto a otros países. Las expectativas sobre el crecimiento
económico de Brasil en el futuro son optimistas debido la consolidación de
relaciones con los mercados asiáticos.
En lo político, la fortaleza de sus instituciones promueve la superación de las
crisis de corrupción.
Su liderazgo regional se justifica en el mercado internacional, sus relaciones
diplomáticas y la participación en organismos internacionales, que lo definen
como actor un mundial.
Sin embargo, se lo acusa de ejercer un liderazgo que atenta contra la unificación
regional de América Latina.
El alto índice de pobreza, la marginalidad, desigualdad ante la ley, desigual
distribución del ingreso y el narcotráfico ponen a prueba la solidez de las
instituciones en Brasil. A su vez, la interior del sistema político, los actos de
corrupción le restan confiabilidad.
a) Principales juicios valorativos positivos
ƒ
Modelo Económico
9
Brasil porque es la octava economía del mundo, porque está
haciendo las cosas relativamente bien
9
Brasil tiene a su favor que tiene una burguesía industrial con mucha
polenta.
9
Creo que como empresario me sentiría mas seguro en Brasil que en
otro lado.
9
Hay países que avanzan en constituir otro modelo, como Venezuela,
el caso de Uruguay, el caso de Brasil.
9
Brasil sólo es más que todos los [países] hispanos parlantes. Su
Producto Bruto hoy, el de Brasil, es superior a la suma de todos los
demás [países] hispanos parlantes.
9
El país más grande y más importante de Latinoamérica y con ideas
claramente económicas, mi sensación es que no quiere liderar por
liderar sino para tener beneficios económicos.
ƒ
Liderazgo
9
Si hay un país que tiene que representar a América Latina, es Brasil
sin ninguna duda.
9
Brasil aunque creo que la crisis de Lula es grave, esta tratando de
construir un liderazgo desde el ejemplo.
9
Brasil,
porque ha tenido siempre vocación imperial y tiene
desarrollo competitivo.
9
Brasil, sin lugar a dudas, el único actor global, mundial que tiene
América Latina.
9
Brasil tiene un proyecto claro de ser potencia mundial.
9
El más sólido Brasil, tiene una hegemonía que está en la
idiosincrasia de ellos
9
Brasil claramente, y a mi no me parece mal, a condición de que el
líder asuma los costos del liderazgo.
ƒ
Democracia e institucionalidad
9
Me parece que son los que tienen un grado más afirmado. También
son los que tienen algo más cercano a un sistema de partidos, las dos
coaliciones.
9
Brasil ha desarrollado el estado, lo cual no quiere decir que haya
desarrollado la república pero sí ha desarrollado el estado.
9
Hay que ver como termina Brasil, pero si termina más o menos
ordenadamente este proceso creo que va a demostrar la fuerza de la
organización democrática..
9
En el sentido de que la clase dirigente brasileña sabe lo que quiere,
sabe que quiere una nación y hay reglas de juego dentro de eso.
9
Brasil ahora con las denuncias de corrupción el sistema está
tecleando, pero parecía que esta alternancia sin grandes traumas era
un paso muy importante para Brasil.
9
La democracia en Brasil no enfrenta amenazas directas muy grandes,
lo tuvo que cambiar a Collor de Mello y lo podría cambiar a Lula, y eso
no significa que vaya ha haber un golpe militar.
ƒ
Política exterior
9
Brasil ha tenido un éxito fenomenal en julio, en la Cumbre del G8.
9
La cancillería brasileña cambia en los gobiernos civiles, militares,
civiles, y siempre es lo mismo. La línea es una.
9
Uno ve Brasil, que puede tener los miles de posicionamientos
externos o interno que quiera, sin embargo su política de inserción
no es variable, me parece que la lógica Itamaratí es muy distinta a
nuestra lógica externa.
9
Hay un liderazgo que ejerce Brasil por su peso específico, por su
diplomacia. A su vez, me parece la diplomacia más inteligente de la
región y por su destino nacional.
9
Brasil ha logrado algo importante y es que se ha tenido en cuenta en
las discusiones de la Organización Mundial del comercio, en las
discusiones sobre la conformación del Consejo de seguridad de
naciones Unidas
ƒ
Otras
9
Brasil, por propia gravitación económica y gravitación poblacional,
está en los 190 millones hoy de habitantes.
9
Y realmente en Brasil se ha visto un mejora en el nivel de la
educación.
c) Principales juicios valorativos negativos
ƒ
Modelo Económico
9
Como por ejemplo lo puede tener Brasil con una economía mundial
en dónde un problema en Brasil no es un problema que pueda ser
digerido fácilmente.
9
Brasil, tiene una economía de base muy amplia, peor no muy sólida,
no está funcionando tan bien.
9
Uno ve a Brasil con idas y vueltas, una fuerza empresarial poderosa
que obtiene beneficios para sí, pero que no necesariamente son
beneficiosos para Brasil.
ƒ
Democracia e institucionalidad
9
Me parece que Brasil es en sí mismo es una realidad distinta y ahora
probablemente esté perfilando la peor crisis política de su historia.
Por lo cual digamos que, me parece, la va a resolver; pero tiene una
agenda complicadísima.
9
Brasil también ha evolucionado mucho, pero también tiene un
problema de pobreza mucho más estructural mucho más grave que
los que teníamos nosotros hace 30 años.
9
Yo creo que la brasileña es una democracia bastante consolidada, pese
a los enormes problemas que tiene Brasil desde el punto de vista
cultural, desde el punto de vista de la exclusión.
ƒ
Liderazgo
9
Brasil, aunque tiene un peso especifico por su dimensión porque es
un continente geográficamente y porque es la octava o novena
economía del mundo, pero desde el punto de vista del liderazgo del
proceso de cambio que hay hoy en América latina creo que ha
relegado este rol a estos dos países.
9
Salvo económicamente que si es fuerte, no ha demostrado que es un
líder.
9
Es muy difícil negociar con Brasil, porque la lógica de Brasil no sólo
defiende sus intereses -que es lo correcto- sino que tiene una visión
hegemónica sobre la región. Entonces eso diría que colisiona contra
la posibilidad de una integración completa
9
Creo que Brasil todavía tiene un liderazgo unilateral, no es un
liderazgo moderno.
ƒ
Socio-culturales
9
Brasil con un aumento brutal de la pobreza, los países andinos están
con están, ahí hay una rémora complicada que genera mucha
inestabilidad política.
9
Lo que pasa en Brasil, lo que pasa en Venezuela, lo que pasa en el
Caribe, es una enorme pobreza. Entonces frente a esa enorme
pobreza, la demagogia, los estallidos populares, y todo eso es un
peligro.
9
Ahora esta saliendo a relucir con toda la fuerza la corrupción en
Brasil.
3) Argentina
FICHA ARGENTINA
CONSULTA
PORCENTAJE
UBICACION
Consolidación Democrática
10
4º
Fragilidad Democrática
6
6º
Crecimiento Económico
20
3º
7
4º
-44
(*)
Liderazgo
Diferencia juicios valorativos (+-)
(*) Argentina fue analizada sobre un universo mayor de juicios valorativos, debido a que existen
preguntas específicas sobre ésta. Esto impide la realización de comparaciones con los restantes
países. La ubicación, en este caso, está sesgada al tamaño del universo.
Los resultados de la evaluación global son negativos en el caso de Argentina. La
debilidad, inestabilidad y falta de transparencia institucional son temas
recurrentes, así como la mención de la crisis del 2001. Se hace particular
hincapié en los conflictos de corrupción, y la falta de idoneidad dirigencial.
En lo referente a la política exterior, el panorama histórico y actual es pesimista,
dado que no existen políticas de rumbo definido. La política exterior es de corto
plazo, dependió de la inclinación de cada gobierno en relación a Estados Unidos
y América Latina.
En el aspecto social se repite la pobreza, la exclusión y la desigualdad.
Por otra parte, a la hora de referirse a las perspectivas de crecimiento
económico el panorama resulta más alentador. La Argentina se posiciona como
exportador de las economías asiáticas.
a) Principales juicios valorativos positivos
ƒ
Modelo económico
9
Creo que Brasil y Argentina tienen excelente potencial.
9
Argentina tiene unas posibilidades extraordinarias de crecimiento,
extraordinarias. Tiene dos elementos que faltan en todo el mundo,
tiene alimentos y energía.
9
Argentina está creciendo al 10% anual lo cual es muy importante,
pero no diría que es sustentable a largo plazo, depende de los países
a que los productos Argentina exporta.
9
Yo creo que la argentina encabeza, porque la perdida y la
destrucción ha sido tan tremebunda, que creo que aun con todos
estos inconvenientes la Argentina salvo las muy marcadas
arbitrariedades del gobierno tendría que tener asegurado un
crecimiento del 4% o 5% al año a lo largo de los próximos 10 años.
Salvo que esto de India y China sea un espejismo.
9
La Argentina va a ir muy bien en lo económico, el crecimiento
económico en los próximos 10 años y creo que puede haber un salto
moral de la sociedad, una calidad institucional y un crack político de
determinados sectores.
Democracia e institucionalidad
ƒ
9
Creo que la Argentina es una democracia altamente consolidada,
aunque con problemas de consolidación
que no operan como
cláusulas de destrucción de la democracia, son problemas propios de
casi todas las democracias del mundo.
9
Está absolutamente consolidada. Es más, fijate como Argentina pudo
salir de la crisis del 2001, salir de manera institucional, salió
absolutamente aplicando todos los mecanismos institucionales. Pero
creo que una democracia es algo más que eso.
Liderazgo
ƒ
9
Argentina podría tener lugar a un liderazgo si pudiera encarnar
valores éticos y morales. Porque en competencia de producción, de
PBI no puede pero si en tecnología, en capacidad.
Política exterior
ƒ
9
Yo creo que Argentina hoy toma en cuenta a América Latina. Hay
una recepción bastante sólida respecto del MERCOSUR, ahora
ampliada con Venezuela, por diversos motivos.
9
Yo creo que hoy la relación es madura, es excelente, los viajes de
Kirchner han sido muy positivos, el tema de la diplomacia personal
es clave y la relación es buena, Lavagna ha hecho una gran tarea, los
embajadores también.
9
El gobierno argentino nunca ha hecho ataques al imperialismo
norteamericano, ha mantenido una relación bastante buena con los
EEUU en general.
Socio-culturales
ƒ
A través de la enseñanza pública, logró una posibilidad de respetar e
9
integrar las diferencias.
b) Principales juicios valorativos negativos
ƒ
Modelo económico
9
La Argentina para seguir en crecimiento necesita una estrategia
política de largo plazo y esto es lo que no estamos viendo por parte
del gobierno nacional, no tenemos política de estado.
ƒ
Democracia e institucionalidad
9
No tuvieron una visión estratégica de la construcción de una nación.
9
No hemos construido una visión de país, ni un proyecto como para
tratar de organizar nuestros recursos para tener lo elemental, que
haya gente que en la Argentina se muera de hambre es un escándalo.
9
Me parece que Argentina y Bolivia en orden alfabético, estamos ahí,
Argentina con sus golpes militares, el golpe del 2000 que fue un
golpe también, el gobierno de Alfonsín no termino su mandato,
Menem cambio la constitución, este presidente sacudió 6 miembros
de la corte, tuvimos 4 presidentes en 6 días
9
Argentina es una democracia consolidada desde el punto de vista
formal.
Creo
que
falta
estructurar
un
poco
mejor
la
representatividad, falta hacer crecer a los partidos, y la actividad en
los partidos.
9
Se compraron todas las instituciones. Las instituciones se vendieron
en la Argentina: la Justicia, el periodismo, la Iglesia, los
empresarios, y no quedaron instituciones.
9
Crisis institucional y distribución desigual del ingreso.
9
El estado corporativo y las elites políticas.
9
El principal problema que tiene la argentina es que la dirigencia
política se ha convertido en un aparato que reproduce a sí misma y
que su único objetivo es el poder.
Liderazgo
ƒ
Y yo creo que hay una presión muy grande desde los sectores
9
privados, corporaciones multinacionales, empresas privatizadas; y no
tenemos los liderazgos políticos que sean capaces de enfrentar esa
situación
ƒ
Política exterior
9
Yo creo que la Argentina debería establecer políticas de Estado, a
partir de las relaciones exteriores, que nos saquen de esa especie de
sensación zigzagueante que vuelve a la Argentina un país
absolutamente inesperado en lo que finalmente va a hacer o no va a
hacer.
9
Lo que yo he observado es la falta permanente de capacidad
comunicativa, de este gobierno, porque la actitud del presidente es
una actitud poco positiva de generar poca empatía de su colega, esto
hace que el dialogo no se establezca de la manera que debería.
9
Un día nos levantamos y decimos que no vamos a pagar la deuda,
tenemos políticas cambiantes, pasamos de las relaciones carnales
con EEUU de Menem a Kirchner que dice que esta en contra del
imperialismo, después arregla pero, entonces, la Argentina no tiene
una política exterior clara.
9
Argentina perdió el control de su frontera, tenía una migración
clandestina muy grande hacia el gran Buenos Aires, eso ha
desestabilizado la zona.
9
A mi me parece que Argentina tiene una política exterior bastante
más errática que la de Brasil que es mucho más consistente. Me
parece que Argentina tiene una visión más pragmática y más de
coyuntura
Socio-culturales
ƒ
9
En nuestro país (Argentina) fue tremendo, en nuestro país lo que se
hizo con la población aborigen y la población negra, fue tremendo; se
los mató directamente.
9
La Argentina tiene una tasa de pobreza muy alta y de marginalidad
muy grande.
9
Una profunda inequidad social que condiciona los sistemas políticos.
9
Un
nuevo
contrato
moral
en
le
sentido
de
que
hay
un
resquebrajamiento ético profundo en el valor de los compromisos
asumidos a todo nivel, tanto entre los dirigentes como entre los
individuos en general.
9
Es un problema de la sociedad en general, es una sociedad
transgresora.
9
El problema de la exclusión tal vez es el más importante de todos,
pero esta muy relacionado con la pobreza y con la falta de educación,
9
Los principales problemas que tiene la Argentina es la corrupción, la
politiquería, como si el concepto fuese: ser político es alguien que
acumula poder en lugar de ser alguien que hace una carrera con el
objeto de administrar bien en beneficio de la ciudadanía.
Tenemos un problema serio que es el tema de la pobreza, tenemos un
9
problema institucional serio. Tenemos problemas en el tema de la
educación.
Que Argentina que fue en su momento un lugar de tráfico se ha
9
convertido en un país de consumo. Y un país de consumo importante
en los sectores jóvenes sobre todo.
Otras
ƒ
9
Bajo stock de capital social.
9
Falta de justicia.
4) Uruguay
FICHA URUGUAY
CONSULTA
Consolidación Democrática
PORCENTAJE
UBICACION
24
2º
Fragilidad Democrática
sin apariciones
Crecimiento Económico
6
Liderazgo
Diferencia juicios valorativos (+-)
a)
6º
sin apariciones
+15
3°
Principales juicios valorativos positivos
En lo referente a Uruguay, no se han detectado juicios valorativos negativos. En
referencia a este parámetro, se ubica por debajo de Chile y Brasil, con diferencia
positiva de 15 puntos.
La fortaleza de sus instituciones, aparece respaldada en el funcionamiento eficaz
del sistema de partidos.
Cabe destacar, que los entrevistados mencionaron entre los factores de
estabilidad político institucional en Uruguay, a la tradición cultural
democrática y espíritu democrático.
Entre las valoraciones neutrales, se instala la duda sobre las posibilidades de
aplicabilidad del modelo Uruguayo para otras realidades nacionales.
ƒ
Crecimiento económico simultáneo al crecimiento en el Cono Sur
9
ƒ
9
Modelo Económico
Democracia e institucionalidad
En América del Sur Brasil, Uruguay y Chile me parece que son los que
tienen un grado más afirmado. También son los que tienen algo más
cercano a un sistema de partidos, las dos coaliciones. El sistema de
partidos juega un papel muy importante.
9
Democracia consolidada
9
Uno ve la institucionalidad uruguaya, la institucionalidad chilena y me
parece que son países que tienen una base institucional más firme.
9
Uruguay tiene una tradición democrática más profunda, esta mas metida
en sus genes, entonces hay menos corrupción, hay mas austeridad, si bien
hay una decadencia, hay más respeto por las cuestiones institucionales.
9
Hay un espíritu, que es el espíritu que yo recibí de mis mayores (…)Y ellos
que venían..., nacidos a principios del siglo XX, tenían esa vocación, ese
respeto por el voto, ese respeto por la institución, ese respeto por el
Congreso. Y creo que esto uno lo huele. (Uruguay)
9
A mi me gustaría seguir mirando el proceso uruguayo. A mi me encantaría
seguir mirándolo y no ver nada diferente, porque me da la impresión que
sería otro modelo a seguir.
5) Bolivia
FICHA BOLIVIA
CONSULTA
Consolidación Democrática
PORCENTAJE
sin apariciones
Fragilidad Democrática
23
Crecimiento Económico
sin apariciones
Liderazgo
sin apariciones
Diferencia juicios valorativos (+-)
UBICACION
-28
1º
(*)
(*)Bolivia fue analizada sobre un universo mayor de juicios valorativos, debido a que existen
preguntas específicas sobre ésta. Esto impide la realización de comparaciones con los restantes
países. La ubicación, en este caso, está sesgada al tamaño del universo.
En relación a Bolivia, los juicios son ampliamente negativos. Inestabilidad
institucional, conflictos por recursos naturales, inequitativa distribución de la
riqueza y las diferencias culturales y geográficas describen las perspectivas de la
situación en Bolivia.
Si bien los conflictos de tipo étnico son percibidos como oportunidades en la
mayoría de los casos, se menciona la falta de voluntad de diálogo de los grupos
indígenas y la posibilidad de fallas de gestión que no puedan encauzar el
problema ante situaciones de violencia e inseguridad.
A la hora de referirse a la situación política, social y económica que afrontan las
comunidades indígenas, la mayoría resalta la desigualdad, la falta de instrucción
y la pobreza. En otros casos, los conflictos étnicos aparecen vinculados a los
fenómenos de narcotráfico, se relacionan sus reivindicaciones a estrategias
políticas opositoras.
Más que una ruptura en su estabilidad, la crisis boliviana se percibe como la
consecuencia forzosa de la ausencia de organización y rumbo político.
En la tendencia general, los problemas en Bolivia son atribuidos a causas de tipo
estructural.
a)
Principales juicios valorativos positivos
ƒ
9
Democracia e institucionalidad
En Bolivia puede haber una ruptura del orden, esta abierta la posibilidad
de un golpe militar, pero no por debilidad sino porque hay más
democracia, más participación de otros sectores.
9
Bolivia es un claro ejemplo de democratización, creo que ahora es más
democracia que nunca porque ahora tienen voz los que nunca la tuvieron,
eso ha implicado una crisis.
9
La crisis en el Ecuador, la crisis en Bolivia, siempre hay una formalidad
democrática que se respeta.
ƒ
Socio-culturales
Bolivia, por primera vez se ha alentado a indígenas al colegio militar, si
9
no fuera por el indígena nunca se hubiera planteado esto. Se puede decir
es un dato menor, pero no lo fue, es un ejemplo. Eso demuestra la
oportunidad, pero puede ser una amenaza.
b) Principales juicios valorativos negativos
ƒ
Modelo Económico
Yo veo una crisis en la sociedad boliviana que tiene trasfondos
9
económicos grandes, por otra parte, la culpable es la derecha social, una
población polarizada entre blancos e indios que no se conecta.
La exclusión étnica sumada a la pobreza hace imposible un proyecto de
9
unidad. Cuando yo tengo un país partido en tres o partido en cuatro
básicamente en términos étnicos y en términos económicos.
9
La contradicción entre el Alto y el Bajo, la zona de Santa Cruz con la zona
Andina, más una profundísima crisis de tipo económica, hace que los
niveles de marginalidad que hay en Bolivia sean llamativos.
El gas es limitado, en su vínculo con los demás países, por la dificultad de
9
transportarlo, además genera poco empleo.
En la zona Andina están apareciendo síntomas de disgregación altos,
9
como el caso Bolivia donde se mezclan situaciones étnicas, con
narcotráfico, secesión -si se quiere de algunos de sus estados- que marca
un estado de disociación muy profundo y que va a ser difícil resolver en
corto plazo.
ƒ
9
Democracia e institucionalidad
Yo creo que la amenaza central que hay es la debilidad de los estados y el
narcoterrorismo. Yo creo que la única manera que hoy se financia la
desestabilización de la región es por el narcotráfico. Su enemigo
estructural es el narcotráfico y está en condiciones de producir problemas
muy delicados, por ejemplo en Bolivia. Bolivia, Evo Morales va a una
elección importante y va con la bandera de la coca.
Yo creo que la causa es la incapacidad que ha tenido el sistema político y
9
económico de Bolivia de incorporar plenamente
a los indígenas
bolivianos y la particular circunstancia de que ha habido fuentes de
financiamiento para que algunos dirigentes utilicen a los movimientos
indígenas en una actitud desestabilizadora y tengan suficiente fuerza
como para desestabilizar a los gobiernos.
La situación de Bolivia es un poco peculiar, porque es un país con
9
fracturas étnicas muy pronunciadas…encontró una fórmula de equilibrio
político, que funcionó durante unas décadas bastante bien y es la fórmula
de buscar acuerdos en el Congreso para respaldar a gobierno. Sostener la
gobernabilidad. Pero esa fórmula se ha roto.
Yo creo que Bolivia, un país tan volátil en su política, con una riqueza tan
9
estratégica, pero que es muy difícil de comercializar fuera de la región
porque su situación geográfica lo dificulta enormemente.
9
En Bolivia por ejemplo, hay una inestabilidad enorme.
9
Funcionamiento precario de las instituciones.
ƒ
Liderazgo
Bolivia de nuevo en un gran desorden que no se entiende que es lo que
9
quiere, hay como dos Bolivia, falta un liderazgo claro.
ƒ
9
Socio-culturales
Yo creo que el caso de Bolivia es el caso de un país que en términos
puramente técnicos es uno de los países mas igualitarios de América
latina, igualdad en la pobreza, si hay una cúpula muy rica y
extranjerizada y el resto de la gente esta en una situación generalizada de
pobreza, los indicadores constitucionales pueden dar resultados
igualitarios.
Por que Bolivia es más frágil que Ecuador, es más frágil porque al
9
problema de las minorías, de la pobreza y de la frustración se suma la
cuestión territorial, el problema de tener dos países, eso lo pone primero.
Concurren varios problemas los que tienen que ver con la pobreza y con
9
los delitos organizados. Concurren los temas que tienen que ver con la
droga.
ƒ
9
Otras
La combinación de pobreza, el fenómeno indigenista y los intereses que
mueve el tema energético, más un sistema de partidos que está muy
frágil.
6) Venezuela
FICHA VENEZUELA
CONSULTA
Consolidación Democrática
PORCENTAJE
UBICACION
sin apariciones
Fragilidad Democrática
20
2º
Crecimiento Económico
9
4º
Liderazgo
10
3º
Diferencia juicios valorativos (+-)
-12
9°
En lo ateniente al caso de Venezuela, la diferencia de juicios valorativos resulta
en saldo negativo.
Cabe subrayar, que entre las valoraciones de la dimensión económica, se destaca
la provisión de petróleo, que le asegura a Venezuela, exportaciones, relación
bilateral y poder de negociación frente a Estados Unidos. En este sentido, existe
una conciencia acerca del valor estratégico de los recursos naturales escasos.
En el plano político, las percepciones se dividen entre aquellos que no
consideran democrático al gobierno venezolano, y aquellos que sugieren que en
la gestión de Chávez, la democracia está limitada por el populismo, la
demagogia, y el personalismo de su líder. Por otro lado, la debilidad
institucional, aparece vinculada a un sistema fuertemente presidencialista.
Si bien Venezuela se posiciona en tercer lugar para el caso de los liderazgos
regionales, no siempre es considerado fructífero para la región.
Entre las menciones del caso Venezuela, cabe destacar, que la atención está
colocada sobre Chávez, y menos sobre factores socio-económicos. No obstante,
la pobreza, y la desigualdad, aparecen como desafíos para el modelo chavista.
Hay quienes aseguran, que la renovación del modelo es sólo retórica, mientras
que en la práctica, se persiguen recetas económicas ortodoxas.
a) Principales juicios valorativos positivos
ƒ
Modelo Económico
9
Después hay problemas particulares de cada país, como hay un proceso de
cambio en ese sentido positivo, hay países que avanzan digamos en
constituir otro modelo, como Venezuela.
9
Venezuela es evidente que con el petróleo va a tener un crecimiento.
9
Venezuela está teniendo la capacidad de advertir cuáles son sus riquezas y
cuáles son sus posibilidades estratégicas de futuro.
ƒ
Democracia e institucionalidad
9 A mi me gusta el presidente Chávez, yo no me animo a decir si Venezuela es
una democracia consolidada, en realidad lo que sé es por lo que leo en los
diarios. Pero no está mal un poder democrático con tanta participación
popular por más que a alguno lo asuste, pero no sé si está consolidada.
ƒ
9
Liderazgo
Chávez esta remplazando el liderazgo de Fidel, digo remplazando porque
muchos de lo que se reflejaba de la izquierda en Cuba, hoy se está
reflejando en Chávez. Ese es un liderazgo fuerte.
9
Venezuela por un tema concreto económico, por el petróleo, quiere tejer
un liderazgo marcado ideológicamente, en ese flujo de recursos plantea
un tema ideológico.
9
El primer liderazgo lo encabeza Venezuela
9
Disputa del liderazgo a Brasil con el factor económico
9
Me parece que hay otro intento en Venezuela, ideológico de plantear un
debate sobre que tipo de sociedad…y al mismo tiempo con un respaldo
económico de las reservas petroleras mas grandes de la región.
b) Principales juicios valorativos negativos
ƒ
9
Modelo Económico
Entonces Chávez cree que lo que le pasa a Venezuela y la expansión de su
economía es mérito de él cuando en realidad es asombroso ver como
aumenta la pobreza a pesar del enorme superávit que le genera el
petróleo
9
Yo creo que Venezuela es un claro ejemplo en donde el autoritarismo de
Chávez está llevando al país, y no solamente al país... Como el barril de
petróleo vale lo que vale, yo lo veo a Chávez financiando o comprando
deuda de distintos países que tienen problemas económicos y eso hace
que su influencia en la región sea cada vez mayor
ƒ
Democracia e institucionalidad
9
Venezuela está en una situación muy , muy crítica…
9
Son masas potencialmente violentas, es la gente que lo puso a Chávez en
el poder aunque lo haya hecho por medios democráticos después en la
practica es la clase de gente que por ignorancia apoyo soluciones
antidemocráticas.
9
Venezuela no es de difícil diagnóstico, es una sociedad que por lo que
nosotros vemos allá se ha fracturado, se ha fisurado, eso puede generar
un evento emblemático en dónde el chavismo y el antichavismo se
reinstitucionalizen y generen una Venezuela distinta o pueden virar.
9
Un país que anda mal para el tema de la democracia es Venezuela. A mí,
la demagogia no va conmigo. Y cuando una persona para gobernar tiene
que hacer demagogia, ya ahí me parece que la democracia no funciona.
9
Funcionamiento precario de las instituciones.
9
Viste que la región se está desordenando, entendés que Bolivia,
Venezuela, Brasil, nosotros
9
Ahora todos lo países son democráticos, pero son democracias muy
acotadas y ya en Venezuela se empieza a ver, es decir son países muy
ciclotímicos, van cambiando.
9
ƒ
9
Demagogia populista de Chávez
Liderazgo
Chávez es una figura, sin institucionalidad detrás, sin historia de su país
detrás, fundada en dos recursos que parecen inagotables que son su
voluntad política y el dinero que tiene. Es un actor muy activo, limitado.
9
hay liderazgos circunstanciales que pretenden ejercer, por ejemplo Chávez
es la circunstancia excepcional por su fuerza petrolera.
9
Esfuerzo retórico.
9
Lo veo, en un sentido malo, a Chávez asumiendo un liderazgo; liderazgo
que creo que nos va a llevar a más atraso, a más populismo, a recetas
absolutamente perimidas y comprobadas como erróneas.
ƒ
9
Política exterior
Para Venezuela la relación con Estados Unidos es muy importante, a pesar
que Chávez diga que es por el petróleo.
9
Políticas agresivas
9
Yo creo que los toma en cuenta y que es verdad que Kirchner y Chávez
agraden verbalmente mucho más de lo que cambian en la práctica. Chávez
no ha cerrado ninguna estación de PDEVSA en los EEUU, sigue tendiendo
buenas relaciones con las petroleras norteamericanas.
9
La retórica política juega un papel formativo de la opinión publica y a mi
me parece que el que se queda en la denuncia no se da cuenta de que a
través de ese rito se esta despertando conciencia de un contexto en que la
dominación es terriblemente fuerte.
9
Venezuela tiene otra metodología que va de frente y para adelante pero
está sentado sobre su petróleo y tiene otra capacidad de chantaje con los
EEUU.
ƒ
9
ƒ
9
Socio-culturales
Enorme pobreza
Otras
Han cobrado fuerza los movimientos indigenistas y para colmo liderados
por dirigentes que obtienen financiamiento en parte del narcotráfico y en
parte de Chávez y del gobierno de Venezuela.
7) México
FICHA MEXICO
CONSULTA
Consolidación Democrática
PORCENTAJE
UBICACION
1
6º
Fragilidad Democrática
sin apariciones
Crecimiento Económico
7
5º
Liderazgo
7
4º
+1
6°
Diferencia juicios valorativos (+-)
México se encuentra en la 6° ubicación en relación a los juicios valorativos.
Cabe destacar, que si bien México concluyó con un resultado valorativo positivo,
las afirmaciones de los entrevistados sobre el mismo, no tuvieron gran énfasis.
La percepción dominante sobre México es el trato de bilateralidad y limítrofe
con Estados Unidos, su relación con América Central y relación limitada o
ausente con países de América del Sur. En este sentido, en relación al liderazgo
regional aparece como competidor de Brasil, no obstante sin motivaciones. Con
respecto a la situación política, existen perspectivas optimistas acerca de la
transición y consolidación democrática. Sin embargo, se reconoce todavía en un
proceso de cambio.
En relación a la economía, se destaca la magnitud de su mercado y el impacto de
los tratados con Estados Unidos. No obstante, la falta de afianzamiento
institucional y liderazgo político, lo expone en el mercado mundial.
En lo referente a la cuestión de Chiapas, el tema es subestimado como conflicto
étnico latente o de riesgo.
a) Principales juicios valorativos positivos
ƒ
Democracia e institucionalidad
9
México, en mi opinión, los deberes que no hizo por 70 años los está
haciendo rápidamente ahora.
9
En México evidentemente la democracia ha hecho progresos importantes,
de un partido hegemónico ha pasado a un sistema más pluralista.
9
México ya lo tiene y está claro, la integración con Estados Unidos creo que
para México es positiva y alimenta el crecimiento.
9
Ha resuelto su problema de inestabilidad institucional por el hecho de
haber negociado el Tratado de libre comercio con EEUU y por tener
necesariamente una relación muy estrecha con los EEUU.
ƒ
Política exterior
9
Es obvio que para México su relación con EEUU es fundamental, en Centro
América y el Caribe también.
9
México tiene un potencial enorme por sus vecinos, mas allá de las cosas
que puede tener México el vecino ayuda una barbaridad.
b) Principales juicios valorativos negativos
ƒ
Modelo Económico
9
Me parece que es un país que hoy le va a costar generar espacios de
crecimiento.
9
Es decir, el salto de calidad que yo creí que iba a dar México de pasar de ser
un proveedor de mano de obra barata llegando a nichos de mayor valor
agregado y mayor complejidad, me parece que se perdieron.
9
El problema que tiene México es que el tipo de industria que sustenta a los
mexicano en este momento esta con un problema de gran competencia con
China.
ƒ
Democracia e institucionalidad
9
Digamos que hoy enfrenta nuevamente el riesgo de una ciudadanía que
pone en la corrupción parte de la defraudación de expectativas que el
sistema político le ha ofertado.
ƒ
Liderazgo
9
En realidad México no ofrece un gran liderazgo para el contendiente
porque tiene una relación tan particular con Estados Unidos que lo lleva a
darle mucha más prioridad a su vínculo bilateral con Estados Unidos, y el
continente lo ve así.
9
México quiere pero no puede porque en realidad esta con sus compromisos
con EEUU y Canadá, no tiene espacio para asumir un liderazgo en
Latinoamérica, es más retórico que otra cosa.
ƒ
Política exterior
9
No lo veo a México como un actor de la globalización.
ƒ
Socio-culturales
9
Un mini Estado propio porque nosotros somos anteriores al Estado que
rige, con un desarrollo muy contradictorio por parte de los zapatistas que
aparecen y desaparecen. Veo ahí una carencia de vocación para integrarse
al sistema, al sistema bien llamado, sistema político, económico de un
Estado que está funcionando
8) Colombia
FICHA COLOMBIA
CONSULTA
PORCENTAJE
UBICACION
Consolidación Democrática
1
6º
Fragilidad Democrática
1
7º
Crecimiento Económico
5
7º
Liderazgo
Diferencia juicios valorativos (+-)
sin apariciones
+2
5°
Es destacable, que Colombia haya obtenido un resultado positivo. En la
tendencia general, si bien se reconoce un problema de dualidad estructural,
vinculado a la guerrilla y el narcotráfico, se acentúa la solidez de sus
instituciones, la transparencia de sus dirigentes. Se menciona como factor de
riesgo la injerencia de Estados Unidos.
No se señalan las consecuencias a futuro de los conflictos estructurales.
a) Principales juicios valorativos positivos
ƒ
Modelo Económico
9 Los colombianos no paran de crecer pero uno no debería esperar un
boom de ellos, salvo que consigan resolver como parecía el tema de la
violencia.
ƒ
Democracia e institucionalidad
9 Colombia también una calidad de la dirigencial muy buena.
9 Colombia que esta en un proceso especialmente de desarrollo pero con su
problema endémico muy grave, pero está bien.
9 Me da la impresión que la de Colombia pese a los problemas que tiene de
seguridad interna es un sistema que esta funcionando muy bien, no se si
es el sistema o es la calidad de los dirigentes colombianos.
ƒ
Política exterior
9 Da una imagen que Colombia en materia de relaciones internacionales
hay políticas de estado más allá de los cambios de gobierno.
b) Principales juicios valorativos negativos
ƒ
Democracia e institucionalidad
9 Colombia es una dualidad, tiene dos realidades en sí misma que son
diferenciables.
9 Colombia tiene un problema endémico estructural.
9 La combinación del pequeño tamaño, tipo de clima, uno se va acercando
al ecuador y la inestabilidad es mayor, tanto Perú como la propia
Colombia, el nivel de instrucción.
ƒ
Política exterior
9 Otro problema grave es la injerencia de EEUU, no solo políticamente,
que es histórica sino también con una presencia en el estado. Por ejemplo
la presencia en Colombia.
9) Perú
FICHA PERU
CONSULTA
Consolidación Democrática
PORCENTAJE
sin apariciones
Fragilidad Democrática
11
Crecimiento Económico
sin apariciones
Liderazgo
sin apariciones
Diferencia juicios valorativos (+-)
UBICACION
-6
4º
7°
La tendencia general sobre Perú es a considerar como relevante inestabilidad
en sus instituciones, el tenor de sus conflictos étnicos y su situación de pobreza
y desigualdad.
a) Principales juicios valorativos positivos
ƒ
Socio-culturales
9 Me da la impresión de que en Perú el tema se resolvió mejor, aunque no
ha tenido mucho éxito en términos de preservación de su liderazgo el
presidente Toledo, pero una persona como él
que tiene un origen
indígena llegó a la presidencia, este es un elemento que debería de ser
alentador
b) Principales juicios valorativos negativos
ƒ
Democracia e institucionalidad
9 La combinación del pequeño tamaño, tipo de clima, uno se va acercando
al ecuador y la inestabilidad es mayor, tanto Perú como la propia
Colombia, el nivel de instrucción
9 Inestabilidad enorme
9 Me parece que la situación de un Perú que no consigue rearmar su
espacio político, a pesar de que por ahí las variables económicas no le
estén dando mal.
9 Como lo demuestran también las encuestas hay una desconfianza
generalizada con el
funcionamiento de la democracia, con las
instituciones que es un costo difícil de levantar y que está latente, se
expresa con brutalidad en Ecuador.
ƒ
Socio-culturales
9 Perú, Ecuador y Bolivia, (no) están en condiciones de dar una respuesta
en un plazo razonable, a las demandas justas de estas personas que son la
concentración de los excluidos mas allá de sus temas de individualidad
cultural.
10) Ecuador
FICHA ECUADOR
CONSULTA
Consolidación Democrática
PORCENTAJE
sin apariciones
Fragilidad Democrática
12
Crecimiento Económico
sin apariciones
Liderazgo
sin apariciones
Diferencia juicios valorativos (+-)
UBICACION
-10
3º
8°
En el caso de Ecuador, las perspectivas son aún más pesimistas que para el caso
Peruano. La situación de pobreza se encuentra como cuestión recurrente. La
situación de Ecuador parece requerir ayuda internacional para la contención de
problemas asistenciales.
a) Principales juicios valorativos positivos
ƒ
Democracia e institucionalidad
9 La crisis en el Ecuador, la crisis en Bolivia, siempre hay una formalidad
democrática que se respeta.
b) Principales juicios valorativos negativos
ƒ
Democracia e institucionalidad
9 Inestabilidad enorme
9 Me parece que lo que estamos viendo en Ecuador, no es un tema menor,
lo que estamos viendo y lo que hemos visto en otros momentos.
9 La combinación del pequeño tamaño, tipo de clima, uno se va acercando
al ecuador y la inestabilidad es mayor, tanto Perú como la propia
Colombia, el nivel de instrucción
9 Funcionamiento precario de las instituciones
9 Como lo demuestran también las encuestas hay una desconfianza
generalizada con el
funcionamiento de la democracia, con las
instituciones que es un costo difícil de levantar y que está latente, se
expresa con brutalidad en Ecuador, pero también Perú que se viene
salvando de casualidad de sus propios errores.
9 Los ecuatorianos tienen un problema institucional escandaloso.
ƒ
Socio-culturales
9 Tanto Ecuador como Bolivia necesitan más apoyo internacional
interesados en ayudarlos a resolver los problemas de marginación y
extrema pobreza de las poblaciones indígenas.
9 Perú, Ecuador y Bolivia, (no) están en condiciones de dar una respuesta
en un plazo razonable, a las demandas justas de estas personas que son la
concentración de los excluidos más allá de sus temas de individualidad
cultural.
11) Costa Rica
FICHA COSTA RICA
CONSULTA
Consolidación Democrática
PORCENTAJE
UBICACION
5
5º
Fragilidad Democrática
sin apariciones
Crecimiento Económico
sin apariciones
Liderazgo
sin apariciones
Diferencia juicios valorativos (+-)
+3
4°
Si bien Costa Rica es mencionada en pocas ocasiones, todas ellas son para
resaltar los aspectos positivos del fortalecimiento de su democracia.
En este sentido, detenta el rótulo de democracia consolidada en América
Central.
Se mencionó el riesgo de convivir en la región con países en situación de crisis
político institucional.
Probablemente la falta de ponderación acerca del caso de Costa Rica se base en
un desconocimiento de sus características específicas y coyunturas.
a) Principales juicios valorativos positivos
ƒ
Democracia e institucionalidad
9 Es una democracia consolidada
9 Democracias consolidadas podrían ser Costa Rica, con sus mas y sus
menos si uno tuviera que hacer un ranking (yo no soy especialista en
esto) en la región, yo pondría a Costa Rica la primera
IV) ENFOQUE INTEGRAL AGRUPADO
El objetivo de este apartado es establecer una visión integrada de los grupos, es
decir lo que se refleja al interior de ellos de manera integral. En otras palabras,
este apartado se preguntaría ¿Qué opinan los empresarios-por ejemplo- de
América Latina?
En este sentido, también se comparará la visión de cada uno de los grupos en
relación a la tendencia general para, de esta manera, establecer los desvíos
significativos que se hallan en las opiniones preferentes al interior de cada uno
de los grupos.
Con tal motivo, se decidió elaborar un cuadro que sirva como disparador del
análisis. En ese cuadro, se reflejan las opciones más ponderadas por los grupos
de cada uno de los temas recorridos por la entrevista abierta y el cuestionario
cerrado. Las dos últimas columnas del cuadro reflejan primero
A) Agrupación según ocupación
1) Los políticos
MATRIZ DE OPINIONES PREFERENTES DE LOS POLITICOS1
Consulta
Opinión preferente
% grupal
%“todos”
Dif %
Problemas de América Latina
Político-Institucionales
33
26(2)
+ 13
Democracias consolidadas
Chile
29
34 (1)
-5
Democracias frágiles
Bolivia
35
23 (1)
+ 13
Conflicto en Bolivia
Excl. y pobreza indígena
41
27 (1)
+ 14
Conflictos étnicos
Oportunidad
54
44 (1)
+ 10
Chiapas
Oportunidad
31
18 (2)
+15
Problemas AL-EU
Problemas Generales
54
62 (1)
-8
Evolución relaciones AL-EU
Mejor-igual
43
42 (2)
+1
43(1)
0
Orientación ARG-EU
No hay agenda
39
62 (1)
- 13
Orientación ARG- AL
No hay agenda
61
49 (1)
+ 12
OEA
Debería intervenir más
38
27 (2)
+ 11
Evolución del narcotráfico
Aumentando
79
70 (1)
+9
Países líderes
Brasil
50
50(1)
0
…crecimiento económico
Brasil
26
26(1)
0
Integración Hemisférica
No sería ventajosa
43
15(4)
+ 28
¿Habrá integración?
No
64
56 (1)
+8
1
La columna % grupal refleja el porcentaje de la opinión preferente al interior del grupo, la columna %
todos se refiere al porcentaje de esa opinión tomando en cuenta a todos los entrevistados y entre
paréntesis figura la posición de la opinión en la tendencia general. La última columna surge de la resta
entre los dos tipos de porcentajes.
Como se observa en la matriz anterior sólo en cinco casos los políticos no
adscriben a
la tendencia general: privilegian los problemas político
institucionales por encima de la pobreza y la desigualdad; al igual que los demás
conflictos étnicos ven al Caso Chiapas como una oportunidad; consideran que
las relaciones entre Estados Unidos y América Latina mejorarán; creen que la
OEA debería intervenir más (la tendencia general adscribe a que la OEA está
limitada por su desprestigio) y, por último, expresan una posición negativa en
relación a las ventajas de la integración hemisférica, a pesar que – en generallos entrevistados consideran que la integración sería ventajosa para todos los
países. Otro caso interesante de marcar es la diferencia porcentual existente en
el conflicto de Bolivia, los políticos manifiestan –al igual que la mayoría- que los
problemas de exclusión y pobreza indígena son las causas más importantes en
los problemas bolivianos; sin embargo, el 41% de los políticos y sólo el 27% del
total de entrevistados. Además, también es destacable la posición de los
políticos en relación a la orientación de la política exterior de Argentina; el 62 %
del total de los entrevistados considera que no hay una agenda definida, los
políticos – a pesar de estar mayoritariamente de acuerdo con esta posición – es
el grupo que más minimiza esta postura. No obstante, uno de ellos la calificó
como “la peor de la historia”.
En otro sentido, afinando el análisis, es posible rastrear otras conclusiones que
no están tan ligadas al número.
En este marco, en relación a las principales causas del problema de la pobreza y
la desigualdad, los políticos fueron los que más énfasis pusieron a la hora de
señalar las causas políticas de esa problemática; entre las que figuran la
aplicación de las políticas neoliberales, la inestabilidad política y el
condicionamiento de los organismos internacionales.
Por otra parte, para los políticos el principal problema de América Latina es la
“bajísima calidad institucional”.
En relación al conflicto boliviano, tienden a relacionar la exclusión y la pobreza
indígena con el manejo de los recursos económicos. Por otra parte, los políticos
fueron los únicos que ponderaron a los enfrentamientos ideológicos y, pese que
no en un porcentaje relevante, sí con mucha preocupación: “sería grave que el
fanatismo funcione porque sería un caso novedoso en la región” y podría
generar una especie de efecto dominó. Además, observan que existe un riesgo de
disgregación.
Por otra parte, a la hora de enumerar los problemas existentes entre Estados
Unidos y América Latina, fue el grupo que más ubicó las culpas en el país del
Norte citando a la militarización de la región, los subsidios agrícolas, la
aplicación a rajatabla de la agenda de Washington y la injerencia de Estados
Unidos en la política interna de los países latinoamericanos. En esta línea,
también es posible encontrar las posiciones más duras en la relación al papel de
la OEA y su dependencia con Estados Unidos; algunos ven a la OEA como un
instrumento de Estados Unidos.
Por otra parte, los políticos elogian la institucionalidad chilena, pero elogian el
liderazgo y el manejo de la diplomacia brasilera; el crecimiento económico de
Brasil está ligado a su peso específico no sólo de la región sino del mundo
entero. Es también justo destacar, que – aunque minoritariamente- se destaca el
liderazgo moral chileno.
2) Los analistas
MATRIZ DE OPINIONES PREFERENTES DE LOS ANALISTAS2
Consulta
Opinión preferente
Problemas de América Latina
Pobreza / Pol-Ins.
33
Democracias consolidadas
Chile
41
Democracias frágiles
Bolivia/Venezuela/Perú
% grupal
%“todos”
Dif %
30 (1)
+3
26(2)
+7
34 (1)
+7
23 (1)
-6
20 (2)
-3
11 (4)
+6
33
27 (1)
+6
33
44 (1)
- 11
11 (3)
+ 22
17
Conflicto en Bolivia
Exclusión y pobreza ind.
Conflictos étnicos
Oportunidad/las dos
Chiapas
Ninguna de las dos
56
27 (1)
+ 39
Problemas AL-EU
Ambos
45
18 (2)
+ 27
Evolución relaciones AL-EU
Mejorarán
50
42 (2)
Orientación ARG-EU
No hay agenda definida
67
62 (1)
+5
Orientación ARG- AL
No hay agenda definida
67
49 (1)
+ 18
OEA
Rol limitado
56
38 (1)
+ 28
Evolución del narcotráfico
Aumentando
60
70 (1)
- 10
Países líderes
Brasil
42
50 (1)
-8
…crecimiento económico
Chile
26
25 (2)
+1
50
26 (2)
+ 24
50/50
40(2)
+ 10
56(1)
-6
Integración Hemisférica
¿Habrá integración?
Sería ventajosa pero no
es seguro que lo sea
Si/No
+8
Como se puede ver en la matriz anterior en ocho casos la ponderación
preferencial de los analistas no se ve reflejada en la tendencia general. Sin
embargo, en cuatro de esas diferencias los analistas ponderan a dos opciones
siendo siempre una de ellas la misma que la tendencia general.
Esto ocurre los problemas de América Latina, donde ponderan por igual a la
pobreza y los político-institucionales; también en las democracias frágiles que
citan equitativamente a Bolivia, Venezuela y Perú; en los conflictos étnicos que
2
La columna % grupal refleja el porcentaje de la opinión preferente al interior del grupo, la columna %
todos se refiere al porcentaje de esa opinión tomando en cuenta a todos los entrevistados y entre
paréntesis figura la posición de la opinión en la tendencia general. La última columna surge de la resta
entre los dos tipos de porcentajes.
creen que son una oportunidad pero también una oportunidad y una amenaza
simultáneamente; y en la factibilidad de una integración en la cual una mitad
considera que sí habrá integración, pero la otra cree que no.
Además, en relación a los problemas entre América Latina y Estados Unidos son
los únicos que no ponderaron en primer lugar a los “generales” porque
consideraron tanto a estos como a los bilaterales. Además, creen que la relación
entre ellos mejorará. Finalmente ubican a Chile como el país con mayor
perspectiva de crecimiento económico – la tendencia general pondera más a
Brasil – aunque con un porcentaje muy similar a la tendencia general.
Por otra parte, en relación al papel de la OEA es el grupo que más claramente
considera que el organismo tiene un rol limitado por su desprestigio (56%
contra 38% de la tendencia general).
En otro sentido, y adentrándonos a un análisis más cualitativo, entre los que
consideraron a los problemas político-institucionales, existe una opinión
mayoritaria que hace referencia a la inestabilidad política reinante en la región.
En relación al conflicto boliviano, ponderaron – mayoritariamente- a las
exclusión y pobreza indígena pero en todos los casos, esta causa se encuentra
íntimamente relacionada con otras de las causas categorizadas. En este sentido,
fue relacionada con las diferencias culturales y geográficas “la exclusión étnica
sumada a la pobreza hace imposible un proyecto de unidad y aparece un país
partido en tres, en términos étnicos y económicos” o, al igual que los políticos,
con el conflictos por recursos económicos, “la combinación de pobreza indígena
y los intereses que mueve el tema energético genera tensiones muy fuertes”.
Tomando en cuenta la política exterior de Argentina, no se alejan de las
opiniones generales pero tienen la particularidad de compararla con la política
exterior de Brasil a la que califican de coherente y con un rumbo claro para
convertirse en “una potencia mundial”
Además, entre los analistas se repite una búsqueda sobre los requisitos que debe
reunir una democracia consolidada, mientras que se subraya el afianzamiento
de la estabilidad institucional en contextos políticos de crisis.
En relación a los conflictos étnicos es interesante una de las opiniones que
refleja, de alguna manera, la opinión mayoritaria del grupo: “creo que son
amenazas y oportunidades, la amenaza puede ser una oportunidad, y la
oportunidad se puede transformar en amenaza. Son amenazas en la medida que
estas minorías no puedan ganar las elecciones, necesariamente la tendencia a
crear la causa como ámbito de elección política aumenta, y esto por medio de la
democracia liberal como la conocemos es una amenaza y los partidos de clase
también”
3) Los empresarios
MATRIZ DE OPINIONES PREFERENTES DE LOS EMPRESARIOS3
Consulta
Opinión preferente
% grupal
%“todos”
Dif %
Problemas de América Latina
Pobreza
43
30 (1)
+ 13
Democracias consolidadas
Chile
45
34 (1)
+ 11
Democracias frágiles
Venezuela
28
20 (2)
+8
Conflicto en Bolivia
Dif. Cul. y geográficas
30
23 (2)
+7
Conflictos étnicos
Son una oportunidad
40
44 (1)
-4
Chiapas
Ninguna de las dos
20
27 (1)
-7
Problemas AL-EU
Generales
100
62 (1)
+ 38
Evolución relaciones AL-EU
Seguirán igual
59
43 (1)
+16
Orientación ARG-EU
No hay agenda
90
62 (1)
+ 28
Orientación ARG- AL
No hay agenda
30
49 (1)
- 19
OEA
Tiene su rol limitado
50
38 (1)
+ 12
Evolución del narcotráfico
Aumentando
50
70 (1)
- 20
Países líderes
Brasil
67
50 (1)
+ 27
…crecimiento económico
Brasil
33
26 (1)
+7
Integración Hemisférica
Sería ventajosa
50
34 (1)
+ 16
¿Habrá integración?
No
58
56 (1)
+2
Como se puede ver en la matriz anterior, sólo en dos casos los empresarios no
están de acuerdo con las preferencias generales. No obstante, esto se da en los
dos temas en donde existe un disenso mayor: las democracias frágiles (los
empresarios ponderan más a Venezuela que Bolivia) y en las causas de los
conflictos bolivianos donde ubican su preferencia en las diferencias culturales y
geográficas. Por otra parte, es el grupo más homogéneo si observamos la
orientación de la política exterior de Argentina hacia Estados Unidos el 90%
advierte que no hay una agenda definida (contra el 62% general), lo mismo
ocurre con el liderazgo de Brasil (67% contra 50) y los problemas generales
entre Estados Unidos y América Latina (100% contra 62).
3
La columna % grupal refleja el porcentaje de la opinión preferente al interior del grupo, la columna %
todos se refiere al porcentaje de esa opinión tomando en cuenta a todos los entrevistados y entre
paréntesis figura la posición de la opinión en la tendencia general. La última columna surge de la resta
entre los dos tipos de porcentajes.
En otro sentido, también es posible arrojar otras conclusiones del grupo
empresarial. Es destacable el énfasis a la hora de señalar las causas económicas
de la pobreza y la desigualdad. Haciendo referencia – sobre todo- a la mala
distribución de la riqueza. Además, es para destacar que la pobreza también fue
tenida en cuenta como la principal causa de otros problemas como la
inseguridad, la violencia y la inestabilidad política.
Por otra parte, a pesar que sólo el 22% de los empresarios tuvo en cuenta los
problemas político-institucionales, existe un consenso entre ellos: el problema
está en el mal manejo de las instituciones de parte de liderazgos personalistas,
populistas y demagógicos que provocan una suerte de desestabilización en la
región; el caso de Hugo Chávez en Venezuela es el ejemplo más claro.
En relación a las causas del conflicto boliviano, las más ponderadas fueron las
diferencias culturales y geográficas. En este punto, al igual que en el caso de los
políticos, encontramos las visiones más pesimistas que vislumbrar un escenario
de separatismo. En esta línea, se remarcó “la contradicción entre el Alto y el
Bajo… dos zonas totalmente diferentes, la gente del llano no quiere tener
ninguna relación con los del alto, es más los de Santa Cruz quieren separarse”.
Al igual que en el caso de los analistas, los empresarios elogian la política
exterior de Brasil.
Por otra parte, los empresarios destacan – especialmente-
la estabilidad
político- institucional que se le atribuye al modelo chileno. De manera
recurrente, se denota la superación y afianzamiento del sistema democrático,
una vez finalizado el gobierno autoritario de Pinochet; en este sentido, uno de
los empresarios aseveró “desde que se fue Pinochet, van a hacer ya quince /
dieciséis años, se van sucediendo los presidentes, no hay reelección, y se van
respetando totalmente las normas. Está funcionando como una real
democracia”.
Entre las democracias frágiles, los empresarios ponderan principalmente a
Venezuela y centrar sus críticas en la figura de su presidente, Hugo Chávez.
En relación a los conflictos étnicos, los empresarios piensan que son una
oportunidad; sin embargo, es posible destacar cierto temor a cómo se dará la
incorporación de los pueblos indígenas: “Debería ser una oportunidad, un
movimiento indigenista debería serlo, pero claro habría que educarlos, en forma
general”.
4) Los periodistas
MATRIZ DE OPINIONES PREFERENTES DE LOS PERIODISTAS4
Consulta
Opinión preferente
% grupal
%“todos”
Dif %
Problemas de América Latina
Desigualdad
33
20 (3)
+ 13
Democracias consolidadas
Chile/Uruguay
30
34 (1)
-4
24 (2)
+6
Democracias frágiles
Venezuela/Perú
20
20 (2)
0
11 (4)
+9
Conflicto en Bolivia
Exclusión y pob. indígena
29
27 (1)
+2
Son una oportunidad
33
44 (1)
- 11
Las dos cosas
33
11 (3)
+ 22
Chiapas
Es una oportunidad
25
18 (2)
+7
Problemas AL-EU
Generales
67
62 (1)
+5
Evolución relaciones AL-EU
Mejorarán/Igual
38
42 (2)
-4
43 (1)
-5
Orientación ARG-EU
No hay agenda
50
62 (1)
- 12
Orientación ARG- AL
No hay agenda
33
49 (1)
- 16
OEA
Tiene su rol limitado
50
38 (1)
+12
Evolución del narcotráfico
Aumentando
88
70 (1)
+ 18
Países líderes
Brasil
56
50 (1)
+6
…crecimiento económico
Chile/Argentina
27
25 (2)
+2
20 (3)
+7
Integración Hemisférica
Sería ventajosa
50
34 (1)
+ 16
¿Habrá integración?
No
50
56 (1)
-6
Conflictos étnicos
De manera similar a lo que ocurre con los analistas, en siete casos las opiniones
preferenciales del grupo son diferentes a la tendencia general. Sin embargo, en
tres de esas diferencias los periodistas ponderan a dos opciones siendo siempre
una de ellas la misma que la tendencia general. Este es el caso de las
democracias consolidadas (Uruguay y Chile); de los conflictos étnicos (son una
oportunidad y una oportunidad y amenaza simultáneamente); las evolución en
las relaciones entre Estados Unidos y América Latina (mejorarán y se seguirán
igual). No obstante, en cuatro opciones las preferencias son distintas a la
tendencia general: democracias frágiles (Venezuela y Perú), los problemas de
4
La columna % grupal refleja el porcentaje de la opinión preferente al interior del grupo, la columna %
todos se refiere al porcentaje de esa opinión tomando en cuenta a todos los entrevistados y entre
paréntesis figura la posición de la opinión en la tendencia general. La última columna surge de la resta
entre los dos tipos de porcentajes.
América Latina (desigualdad), el conflicto de Chiapas (una oportunidad) y
crecimiento económico (Argentina y Chile).
También es posible marcar algunas conclusiones importantes del grupo de
periodistas, más allá de la matriz.
Es para destacar que los periodistas, más allá de ponderar a la desigualdad, fue
el grupo de respuestas más heterogéneas, al punto de que la categoría Otros
figura inmediatamente después de la primera opción, entre los que se destaca la
cuestión geopolítica, debido a que “la región latinoamericana tiene un problema
de posicionamiento, está en el hemisferio sur... y desvinculado del resto del
mundo”.
Llama la atención que también ocurre lo mismo a la hora de enumerar las
causas del conflicto boliviano; así, apareció el problema de la ubicación
geográfica de Bolivia que le imposibilita comercializar sus recursos estratégicos,
como el gas, fuera de la región; así, “es un país que básicamente está para
abastecer de gas a Argentina, Brasil y alguna forma a Chile”. Otro periodista
subrayó que si Bolivia “fuera una empresa estaría en convocatoria de acreedores
todo el tiempo”. También apareció el problema de inestabilidad institucional y
política de la región en general que repercute en la vida interna del país.
También es para resaltar que pese a que los periodistas, en un 50%, creen que
Argentina no tienen una agenda definida en su política fue el grupo que más
ponderó a la opción “negociación y buena sintonía”. Entre estas posiciones, se
destaca que “la política exterior argentina hacia Estados Unidos es razonable, yo
no compartía las relaciones carnales pero tampoco creo en las relaciones
autónoma”
Por otra parte, entre los periodistas también aparece una tendencia mayoritaria
que considera que los problemas son generales y, mayoritariamente, producto
de “la ausencia de una agenda de Estados Unidos hacia la región”.
Además, una de las posiciones mayoritaria del grupo en relación a los conflictos
étnicos (son oportunidades y amenazas) está muy representada por la siguiente
frase: Va a depender mucho de cómo se muevan los grupos indigenistas y cómo
se muevan los sectores no indigenistas por otro lado. Yo creo que podría ser una
gran oportunidad para incorporarlos ahora que están más estructurados, a
algún sistema de organización política. Pero también veo que hay del lado de
ellos una gran intransigencia, el discurso que por ahí yo escucho de ellos es: el
Estado con que nosotros negociamos es posterior a nosotros, por lo tanto le
quitan legitimidad y si le quitan legitimidad al Estado no hay eje de negociación
posible.
Entre los periodistas también es destacable que consideren a Argentina entre los
países con mejores perspectivas de crecimiento económico; sin embargo, una de
las citas explica el por qué: “yo creo que la argentina encabeza, porque la
perdida y la destrucción ha sido tan tremebunda, que creo que aun con todos
estos inconvenientes la Argentina salvo las muy marcadas arbitrariedades del
gobierno tendría que tener asegurado un crecimiento del 4% o 5% al año a lo
largo de los próximos 10 años”
5) Los miembros de la Sociedad Civil
MATRIZ DE OPINIONES PREFERENTES DE LA SOCIEDAD CIVIL5
Consulta
Opinión preferente
% grupal
%“todos”
Dif %
Problemas de América Latina
Pobreza
30
30 (1)
0
Democracias consolidadas
Chile/Argentina
23/23
34 (1)
- 11
10 (4)
+ 13
Democracias frágiles
Venezuela
33
20 (2)
+ 13
Conflicto en Bolivia
Dif. Culturales y Geogr.
56
23 (2)
+ 33
Conflictos étnicos
Son una oportunidad
57
44 (1)
+ 13
Chiapas
Es una oportunidad
29
18 (2)
+ 11
Problemas AL-EU
Generales
43
62 (1)
- 19
Evolución relaciones AL-EU
Mejorarán
45
42 (2)
Orientación ARG-EU
No hay agenda
71
62 (1)
+9
Orientación ARG- AL
No hay agenda
43
49 (1)
-6
OEA
Debería intervenir más
43
27 (2)
+ 16
Evolución del narcotráfico
Aumentando
78
70 (1)
+8
Países líderes
Brasil
33
50 (1)
- 17
…crecimiento económico
Argentina
31
20 (3)
+ 11
Sería ventajo pero no
44
26 (2)
+ 18
56
56 (1)
0
Integración Hemisférica
¿Habrá integración?
+3
seguro que lo sea
No
Al igual que los analistas, entre el grupo de la sociedad civil, en ocho casos la
ponderación no se corresponde a la visión de todos los entrevistados en su
conjunto: en democracias consolidadas (Chile y Argentina), en democracias
frágiles (Venezuela), causas del conflicto de Bolivia (Diferencias culturales y
geográficas), Chiapas (es una oportunidad para la consolidación democrática),
las relaciones entre Estados Unidos y América latina mejorarán, la OEA debería
intervenir más, el país con mejor perspectiva de crecimiento económico
(Argentina) y la integración sería ventajosa pero no es seguro que lo sea.
Por otra parte, lo que salta a primera vista es que es el grupo que ve a la
Argentina de manera más optimista, la ubica en primer lugar en democracias
5
La columna % grupal refleja el porcentaje de la opinión preferente al interior del grupo, la columna %
todos se refiere al porcentaje de esa opinión tomando en cuenta a todos los entrevistados y entre
paréntesis figura la posición de la opinión en la tendencia general. La última columna surge de la resta
entre los dos tipos de porcentajes.
consolidadas y en países con mejores perspectivas de crecimiento económico y,
además, nunca la ponderó en democracias frágiles. Por otra parte, el grupo
minimizó el liderazgo brasilera porque, a pesar de que lo ubicó en primer lugar,
lo ponderó en sólo un 33% (contra el 50% de la tendencia general). Además, un
57% cree que los conflictos étnicos son una oportunidad para la consolidación
democrática (contra 44% de la tendencia general).
Aunque marginal a la hora de marcar una tendencia intragrupal, es para
destacar la opinión de uno de los miembros de la sociedad civil que se adscribe
a la falsa búsqueda “de un Mesías salvador” pero le agrega que es producto de
una falta de experiencia, en la región, en el manejo de las prácticas
democráticas.
No obstante, es importante resaltar que entre los miembros de la sociedad
civil la educación – un problema que recibió apenas el 5% de ponderaciónrepresenta uno de los principales problema de América Latina, en el 20% de los
casos.
Como se dijo anteriormente, los miembros de la sociedad civil es el grupo que
más claramente hizo referencia a las diferencias culturales y geográficas, en un
56% de los casos. Como en los grupos anteriores, expresaron su preocupación
en términos de un potencial desintegración de Bolivia, en el marco de una
democracia que se ha instalado “desde arriba”; no obstante, existe – entre los
miembros de la Sociedad Civil – un cierto “aire de esperanza” hacia un sistema
político democrático que “sirva para unificar criterios y no para fragmentar la
sociedad”.
Por otra parte, los miembros de la sociedad civil fueron quienes más
ponderaron la opción “debería intervenir más” pero hacia diferentes funciones,
existen posiciones que valorizan el papel de las Organizaciones “que ayuden a la
integración de la democracia en América Latina” y, por otra parte, se subrayó la
posibilidad de que “la OEA sirva como marco de una escuela de formación para
cargos públicos”.
A pesar de que apareció sólo en uno de los casos, es posible destacar la posición
en relación a la dependencia que tiene la OEA con la política de Estados Unidos,
“para mí como lo que es el funcionamiento del G7, Consejo de Seguridad y otros
organismos financieros internacionales; en definitiva los que fijan la política es
la Secretaría de Estados Unidos”.
Por otra parte, la fragilidad democrática venezolana vuelve a aparecer ligada, de
manera tajante, en la figura de Hugo Chávez: “un país muy consolidado como es
Venezuela tiene un peligro en su democracia por que tiene a un hombre que
busca la suma del poder”
Además, es destacable que ninguno de los miembros de la sociedad civil
considera a los conflictos étnicos como una amenaza para la consolidación
democrática. Una de las opiniones refleja esta tendencia “Digamos, es una
oportunidad insoslayable hoy. No hay una opción yo elijo multiculturalismo o
no, es un fenómeno mundial. Un fenómeno que si no se considera una sociedad
culturalmente inclusiva no hay viabilidad como planeta, no sólo como América
Latina”.
B) Agrupación según preferencia partidaria
En este apartado, es destacable que los grupos tiene diferentes pesos específicos
si uno los mide por la cantidad de entrevistados de cada uno de ellos: oficialistas
(6), opositores (13) e independientes (34), por lo que resulta difícil hacer una
análisis en relación al total, ya que los independientes (de por sí) concentran el
64% de los casos. Sin embargo, es posible subrayar las opiniones preferentes,
más allá de los números, y las principales afirmaciones.
MATRIZ DE OPINIONES PREFERENTES DE LOS OFICIALISTAS6
Consulta
Opinión preferente
% grupal
%“todos”
Dif %
Problemas de América Latina
Pobreza
37
30 (1)
+7
Democracias consolidadas
Chile
28
34 (1)
-6
Democracias frágiles
Bolivia
37
23 (1)
+ 14
Conflicto en Bolivia
Dif. Culturales y Geog.
43
25 (2)
+18
Conflictos étnicos
Oportunidad
83
44 (1)
+ 39
Chiapas
Oportunidad
33
18 (2)
+ 15
Problemas AL-EU
Generales
50
62 (1)
-12
42 (2)
-9
43 (1)
-10
9 (3)
+24
Evolución relaciones AL-EU
Mejorarán/seguirán
igual/se detiorarán
33
Orientación ARG-EU
Negociación
50
16 (2)
+ 34
Orientación ARG- AL
No hay agenda
33
49 (1)
-16
27 (2)
+6
16 (3)
+ 17
72 (1)
-39
16 (2)
+ 17
Intervenir/Actuar con
OEA
autonomía
33
Evolución del narcotráfico
Aumentado/Estables
33
Países líderes
Brasil
39
50 (1)
-11
…crecimiento económico
Oficialistas
33
20 (3)
+13
Integración Hemisférica
No sería ventajosa
67
15 (4)
+42
¿Habrá integración?
No
83
56 (1)
+27
Sin duda lo más para destacar es la opinión de los oficialistas en relación a la
orientación de la política exterior de Argentina hacia Estados Unidos, el 50%
6
La columna % grupal refleja el porcentaje de la opinión preferente al interior del grupo, la columna %
todos se refiere al porcentaje de esa opinión tomando en cuenta a todos los entrevistados y entre
paréntesis figura la posición de la opinión en la tendencia general. La última columna surge de la resta
entre los dos tipos de porcentajes.
cree que son de buena sintonía y negociación cuando esa opción aparece, en el
global, muy lejos de la opción No hay agenda que concentra el 62% de los casos.
Otro de los puntos a destacar.
Además, el grupo de los oficialistas resalta los problemas generales entre
Estados Unidos y América Latina como de origen estadounidense, como la
militarización de la región y la financiación por parte de América Latina del
nuevo modelo de desarrollo capitalista.
En relación a la OEA, es el grupo que más duramente expresa que la OEA
debería actuar con autonomía de Estados Unidos. Así se refleja en una de las
citas “yo veo que la OEA hasta ahora ha sido un instrumento de EEUU, cuando
habla de la democracia lo habla desde la óptica de los EEUU, no creo que la
OEA represente nuestros intereses, aún cuando hay un marco de deterioro
general de la autoridad de EEUU”
En relación al conflicto de Bolivia es interesante la postura de uno de los
oficialistas que indica que “puede haber unas ruptura del orden, esta abierta la
posibilidad de un golpe militar, pero no por debilidad sino porque hay mas
democracia, mas participación de otros”.
En relación al liderazgo, a pesar de ponderar en primer lugar a Brasil es el grupo
que más ponderó a Argentina en un 33% “el liderazgo de Kirchner es notorio,
creo que ha desplazado a Brasil que ha intentado un liderazgo pero es el
liderazgo en el modelo capitalista, un capitalismo diferente, pero capitalismo al
fin, capitalismo latinoamericano, ser la 8ª potencia es su objetivo”
MATRIZ DE OPINIONES PREFERENTES DE LOS OPOSITORES7
Consulta
Opinión preferente
% grupal
%“todos”
Dif %
Problemas de América Latina
Pobreza/Político inst.
31
30 (1)
+1
26 (2)
+5
Democracias consolidadas
Chile
34
34 (1)
0
Democracias frágiles
Bolivia
32
23 (1)
+9
Conflicto en Bolivia
Exclusión y pobreza
35
29 (1)
+6
Conflictos étnicos
Oportunidad
33
44 (1)
-9
Oportunidad/Ninguna de
25
18 (2)
+7
27 (1)
-2
Chiapas
las dos
Problemas AL-EU
Generales
75
62 (1)
+ 13
Evolución relaciones AL-EU
Mejorarán
54
42 (2)
+ 12
Orientación ARG-EU
No hay agenda
66
62 (1)
+4
Orientación ARG- AL
No hay agenda
67
49 (1)
+18
OEA
Intervenir más
42
27 (1)
+ 15
Evolución del narcotráfico
Aumentando
92
72 (1)
+20
Países líderes
Brasil
60
50 (1)
+10
…crecimiento económico
Brasil
26
26 (1)
0
Integración Hemisférica
Sería ventajosa
39
34 (1)
+5
¿Habrá integración?
NO
62
56 (1)
+6
De los opositores es posible destacar que es el grupo que más claramente se
define sobre la orientación de la política argentina de Argentina hacia Estados
Unidos, el 66% cree que no hay agenda; más clara es la posición de esa
orientación hacia América Latina, el grupo la pondera en un 67% (contra el 49%
del global), llegaron a calificarla como “la peor de la historia”, ambivalente y
contradictoria. También es el grupo que más claramente resaltó el liderazgo de Brasil
(en un 60%). Entre la citas, es posible destacar: “fundamentalmente Brasil y lo digo
porque el brasilero tiene un orgullo. El brasilero no vendió sus industrias, las
desarrolló. Tenemos acá Petrobras que viene ardiendo con todo, que viene con
potencias, con fuerza cultural, con desarrollo.
7
La columna % grupal refleja el porcentaje de la opinión preferente al interior del grupo, la columna %
todos se refiere al porcentaje de esa opinión tomando en cuenta a todos los entrevistados y entre
paréntesis figura la posición de la opinión en la tendencia general. La última columna surge de la resta
entre los dos tipos de porcentajes.
MATRIZ DE OPINIONES PREFERENTES DE LOS INDEPENDIENTES8
Consulta
Opinión preferente
% grupal
%“todos”
Dif %
Problemas de América Latina
Pobreza
28
30 (1)
-2
Democracias consolidadas
Chile
35
34 (1)
+1
Democracias frágiles
Venezuela
23
20 (2)
+3
Conflicto en Bolivia
Exclusión y pobreza ind.
26
29 (1)
-3
Conflictos étnicos
Oportunidad
41
44 (1)
-3
Chiapas
Ninguna de las dos
30
27 (1)
+3
Problemas AL-EU
Generales
62
62 (1)
0
Evolución relaciones AL-EU
Seguirán igual
50
43 (1)
+7
Orientación ARG-EU
No hay agenda
70
62 (1)
+8
Orientación ARG- AL
No hay agenda
45
49 (1)
-4
OEA
Rol limitado
48
38 (1)
+ 10
Evolución del narcotráfico
Aumentando
68
72 (1)
-4
Países líderes
Brasil
50
50 (1)
0
…crecimiento económico
Brasil
29
26 (1)
+3
34 (1)
-2
26 (2)
+6
23 (3)
+9
56 (1)
-1
Integración Hemisférica
¿Habrá integración?
Ventajosa/no
seguro/algunos
No
32
55
Como se aclaró anteriormente, el grupo de independientes tiene fuerza propia
en este agrupamiento, por lo que las preferencias no se separan mucho de la
tendencia
global.
Entre
los
problemas
político-institucionales,
los
independientes que remarcan, con especial énfasis, los problemas de
inestabilidad política.
Los independientes fueron quienes más claramente se inclinaron por Chile y,
además, los que tienen una postura bastante crítica sobre Venezuela.
“Un país que viene de una dictadura como la de Pinochet y que todavía la Iglesia tiene
tanta injerencia y que no ha logrado, desde el punto de vista jurídico, algunos avances,
ha hecho una renovación e indudablemente creo que funciona casi como un país
europeo, con una estructura de solidez económica.”
“La influencia que puede llegar a tener Venezuela en este momento me parece por lo
menos preocupante, por que le dan un apoyo económico importante y pueden usarlo
para que sea una influencia política”
8
La columna % grupal refleja el porcentaje de la opinión preferente al interior del grupo, la columna %
todos se refiere al porcentaje de esa opinión tomando en cuenta a todos los entrevistados y entre
paréntesis figura la posición de la opinión en la tendencia general. La última columna surge de la resta
entre los dos tipos de porcentajes.
V) CONCLUSIONES GENERALES
•
La Pobreza y los problemas Político-Institucionales son los principales
problemas de la región. Entre las causas de la pobreza los entrevistados
señalan un amplia gama, destacándose la mala distribución de la riqueza, la
exclusión social, la inestabilidad política y la heterogeneidad.
•
Llama la atención que el problema del desempleo haya sido ignorado.
•
Las democracias más consolidadas de América Latina son Chile y Uruguay,
por orden de preferencia. A pesar de que Argentina figura en el cuarto lugar,
fue la primera opción para los líderes de la sociedad civil. Se valora, sobre
todo, el sistema de partidos, la tradición institucional y la lenta pero
ordenada transición hacia la democracia, luego de la dictadura pinochetista.
De Uruguay más bien se valora la tradición institucional y la alternancia.
•
Bolivia y Venezuela son las democracias más frágiles, por orden de
preferencia. Bolivia fue mayormente ponderada por los políticos y Venezuela
por los independientes. Los que hablan de Bolivia explican que las causas de
su fragilidad democrática se hallan en sus graves fracturas regionales y
étnicas, su desigualdad y pobreza. Pero los que hablan de Venezuela lo
relacionan con la figura de su presidente Hugo Chávez; por otra parte,
también encuentra una íntima ligazón entre el petróleo y el crecimiento
económico venezolano.
•
Los conflictos étnicos son una oportunidad para la consolidación
democrática.
•
Los entrevistados hacen una diferencia para el Caso Chiapas, al que no lo
consideran ni una amenaza ni una oportunidad para la consolidación de la
democracia mexicana.
•
Las diferencias culturales y geográficas y la exclusión y pobreza indígena son
las principales causas del conflicto boliviano. La primera opción es
mayormente ponderada por empresarios y líderes de la sociedad civil, la
segunda por políticos, académicos y periodistas. Aunque, en la mayoría de
los casos las causas siempre aparecen relacionadas entre sí, será por eso que
fue una de las consultas con mayor disenso.
•
En la relación Estados Unidos-América Latina los problemas son generales.
Algunos apuntan a culpar a Estados Unidos por esas problemáticas se habla
de injerencia, militarización de la región, aplicación de subsidios agrícolas y
relacionamientos bilaterales ligados al lobby; sin embargo, otros remarcan
las falencias de América Latina por su incapacidad para generar una
integración que ubicara a la región en una mejor posición para negociar con
Estados Unidos, también recalcaron las diferencias existentes entre los
países de tamaño, políticas y culturales.
•
Cuatro de cada diez entrevistados consideran que el principal problema de la
relación Estados Unidos-América Latina es la ausencia de una política
exterior hacia Latinoamérica en la agenda estadounidense.
•
La gran mayoría considera que no hay una agenda definida en la orientación
de la política exterior hacia Estados Unidos y América Latina. La que
calificaron con una diversas gama de adjetivos: errática, esquizofrénica,
ambivalente, contradictoria, zigzagueante, entre otros.
•
Sin embargo, apenas un porcentaje ínfimo de los oficialistas cree que no hay
agenda en la política exterior.
•
La OEA está desprestigiada y por eso su papel es muy limitado. Sin embargo,
su aporte sería valioso en el fortalecimiento institucional de la región si
actuara más y con independencia de Estados Unidos. Además, un grupo
importante de entrevistados le pone esperanzas a la gestión de Insulsa, quizá
por ser chileno, como apunta uno de los entrevistados.
•
En este contexto, Chile –sin duda- es el país más valorado a lo largo de todo
el informe: se ubica primero en Democracias Consolidadas, segundo en
Crecimiento económico pero muy cerca de Brasil y en liderazgo también en
esa posición aunque bastante alejado de Brasil; no obstante – en eso fue muy
útil el enfoque país- Chile es por lejos el país que más juicios valorativos
positivos recibió.
•
Casi dos tercios considera que la evolución del tráfico de drogas regional va
en aumento
•
Brasil es el país con más claro liderazgo en la región, es también el país con
mejores perspectivas de crecimiento económico y aparece tercero en
democracias consolidadas, detrás de Uruguay y Chile.
•
Sin embargo, cabe señalar que, en todos los casos, quienes optan por hablar
de un liderazgo Chile alaban la fortaleza institucional, la consolidación
democrática y su crecimiento económico. Pero en el caso de Brasil, el
liderazgo – en algunos casos – está relacionado con una vocación imperial y
egocentrista por parte de Brasil que no beneficia de manera directa a la
región; no obstante, otros consideran como positivo el liderazgo de Brasil.
Por su parte, los que citan a Venezuela lo relacionan de manera directamente
proporcional a la evolución del precio del petróleo.
•
Brasil, Chile y Argentina, en orden de preferencia, son los países con mejores
perspectivas de crecimiento económico de la región. Los oficialistas optaron
por Argentina pero los opositores e independientes por Brasil. En relación a
Chile, no hay consideraciones importantes desde el punto de vista agrupado
que lo alejen de las frecuencias generales.
•
La mayoría considera que la integración hemisférica será beneficiosa para
todos pero no cree que podrá darse en el corto o el mediano plazo
Descargar