Elecciones La ruta crítica del voto El poder

Anuncio
Innovación gubernamental
Una publicación de
Elecciones
La ruta crítica
del voto
La burbuja
del e-gobierno
9 septiembre 2003
El poder
de la transparencia
gubernamental
Avances
Baja California • Colima • Guanajuato
Hidalgo • Monterrey • Tabasco • Torreón
AÑO 2 • NÚMERO 10 • J UNIO / J ULIO 2003
EDITORIAL
De héroes anónimos
y confusiones
es una publicación de Nexos
4D IRECTOR GENERAL
Andrés Hofmann
E
Este mes, el fuego cruzado entre más de cinco mil candidatos para ocupar curules en la
Cámara de Diputados y cargos en gobiernos estatales y municipales tiene a la clase política mexicana ocupada en campañas electorales. En julio, sus preocupaciones serán el balance de la jornada electoral, el diseño de escenarios para las elecciones presidenciales de
2006 y la redefinición de las agendas, estrategias y prioridades —nacionales, regionales y
locales— que impactarán sobre los recursos financieros.
En medio de este vendaval, la comunidad de lectores de Política digital tendremos que hacer malabares para atraer la atención de los candidatos y, después, de los ganadores, para
que los temas que nos ocupan formen parte de sus agendas. Conviene entonces estar atentos al granero de sus promesas.
El punto de inflexión de este barullo será el domingo 6 de julio, cuando la tecnología será el héroe anónimo de la jornada; es el factor que hará posibles las victorias y las derrotas.
Pero si aspiramos a que mañana los mexicanos votemos electrónicamente, el balance al día
de hoy no es halagüeño. A este héroe anónimo hemos dedicado la portada de esta edición.
Transparencia: En junio entra en vigor la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Infor mación Pública Gubernamental. Se trata de un hecho radical que obligará a modificar la cul tura del poder político en México. Gracias a esta ley veremos cómo, poco a poco, se bate en
retirada la discrecionalidad y el favoritismo de las decisiones de gobierno, se desincentiva la
corrupción, se fuerza a los servidores públicos a rendir cuentas y se involucra a la sociedad
en la gestión pública. ¿Y las TIC? Serán, de nuevo, el héroe anónimo de esta revolución, según nos contó uno de los redactores de la ley.
[email protected]
4C OORDINADOR EDITORIAL
Juan Antonio Oseguera
[email protected]
4I NVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN
Mariano Garza-Cantú Chávez
[email protected]
4WASHINGTON, E STADOS UNIDOS
Gilberto Muñoz Cornejo
[email protected]
4ASESOR EDITORIAL
Eugenio Rivera Urrutia
4GERENTE
Jesús García Ramírez
4D ISEÑO
Angélica Musalem Achcar
4I LUSTRACIONES
Estudio la fe ciega
4E DICIÓN
César Silva Gamboa
4Producción
Leonel Trejo
Publicidad
[email protected]
o
Suscripciones
[email protected]
o
Información general
[email protected]
o
Teléfonos:
52 11 44 69 • 52 11 43 82
01 800 904 22 22
Oficinas: Cuautla 10, Col. Condesa, delegación Cuauhtémoc,
C.P. 06140. México, D.F. Teléfonos: 55 53 13 74, 52 11 58 86.
Suscripciones: Tels. y fax: 01 800 904 22 22 y 52 11 43 82
y 52 11 44 69. N ex o s en Internet: www. n e x o s. c o m. m x
(h t t p : / /w w w. n e x o s. c o m. m x / i n d e x. a s p). Correo elec t r ó n i c o :
[email protected]
Distribución: Enrique Gómez Corchado, Humboldt 47, Col. Centro, delegación Cuauhtémoc, 06050, México, D.F. Interior y locales cerrados: Publicaciones CITEM S.A. de C.V., Av. Tasqueña
1798, México, D.F., 04250. Tel.: 55 44 69 81. Fotocomposición y
color: Perspectiva Digital S.A. de C.V., tel.: 56 87 56 16
Impresión y encuadernación: Imprentor S.A. de C.V., Salvador Velasco 102, Parque Industrial Exportec 1, Toluca, estado de México.
No se responde por materiales no solicitados. Política digital es
una publicación bimestral de Nexos, Sociedad, Ciencia y Literatura
S. A. de C. V. Certificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Tiro: 30,000 ejemplares. Editor responsable Andrés Hofmann. Título
registrado en el Instituto Nacional del Derecho de Autor, certificado
04-2001-103017153700-102. Registro en la Dirección General de
Correos PP09-0883. Certificado de licitud de título número 11819
del 11 de diciembre de 2001. Certificado de licitud de contenido número 8422 del 11 de diciembre de 2001.
La explicación que falta
A la nueva Secretaría de la Función Pública se le asignó la misión de desarrollar políticas y
estrategias del gobierno electrónico. Con esta novedad, ahora tenemos al menos cuatro dependencias federales encargadas de este tema: además de la Secretaría de la Función Pública, está el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática que sigue —hasta el cierre de esta edición— atendiendo asuntos de política informática; está el Sistema e-México,
que trabaja la conectividad digital y orienta e induce la creación de servicios digitales para
la población; y está la Oficina de Innovación Gubernamental de la Presidencia de la República, que cuenta con el programa e-gobierno que también crea, induce y promueve la proliferación de estos modelos gubernamentales.
Tenemos, pues, a la SFP, al INEGI, a e-México y a Presidencia involucrados en el desarrollo el gobierno electrónico. Ni hablar de las actividades que en esta misma dirección realizan las secretarías de Educación, Salud Pública y Economía. Nos preguntamos ¿por qué
hay cuatro dependencias que aparecen involucradas como rectoras del mismo tema? ¿Cuál
de las cuatro marca la pauta y lidera el proyecto? Si esta pregunta no viniera al caso porque
el gobierno federal tiene todo claro, entonces el problema es otro: el gobierno federal no ha
aclarado a nuestra comunidad de interés qué dependencia federal es la encargada de liderar el proyecto gobierno electrónico para México, ni cuál es la red de dependencias —y sus
funciones específicas— involucradas. ¤
Andrés Hofmann
CONTENIDO
Bandeja de entrada
Entrevista
06
08
10
12
Gobierno digital en el mundo
Gobierno digitalen México
Reporte de actividades
Agenda 2003
El poder de la transparencia y el acceso
a la información| Por Andrés Hofmann
Portada
20
La ruta crítica del voto |Por Juan Antonio Oseguera
El voto automático|Por Jaime Alée G.
Es hora de elecciones. El héroe anónimo de la jornada será la tecnología.
El voto ciudadano seguirá tres rutas este 6 de julio: la del Programa de Resultados Preliminares, la oficial del Instituto Federal Electoral y un experimento,
la urna electrónica en el Distrito Federal.
Gestión pública
26
30
34
36
38
Hidalgo: Un modelo para administrar los Centros Comunitarios Digitales|(JAO)
Los yuppies de Tabasco|(JAO)
Opinión: Software libre y e-gobierno| Por Gilberto Muñoz
El modelo y la estrategia de Colima| (AH)
Desde la trinchera
Experiencias
40
44
46
50
San Quintín: Laboratorio para un nuevo concepto digital|Por Mariano Garza-Cantú Chávez
Torreón digital| (MGC)
La trastienda de Guanajuato cinco años después| Por Juan Antonio Oseguera
Monterrey: Una solución de bajo costo|Por Mariano Garza-Cantú Chávez
Sociedad de la información
52
56
58
60
4
. número diez
El e-gobierno ¿una burbuja?| Por Andrea di Maio
Compras por internet: Hábitos y tendencias|Select
Democracia y tecnología|(JAO)
La conectividad mexicana frente al mundo| Por Roberto Martínez Illescas
14
GOBIERNO DIGITAL EN EL MUNDO
Guerra
y TI
Perdón, los mató el softwar e
Todo indica que fue un error de software el motivo por el cual un misil Patriot
derribó un avión inglés durante los primeros días de la guerra en Irak, al confundir la nave con un proyectil irakí. Un
día después del incidente, un F-16 estadunidense “accidentalmente” disparó y
destruyó un disco de radar Patriot, porque el misil ya lo había ubicado como
un blanco. Otro error de software.
Mensajes multimillonarios
El ejército estadunidense utiliza el Sistema de Mensajes de la Defensa (DMS, por
sus siglas en inglés) para comunicarse
de una manera rápida y segura, por voz,
datos y video, a través de la Red de Sistemas de Información de Defensa. Es tan
seguro que se usa para transmitir información clasificada y ultrasecreta. Comenzó a funcionar en febrero. Antes, el
usuario guardaba su mensaje en un disquete y lo llevaba personalmente a un
centro de mensajes, desde donde era enviado. Ahora funciona como un mensajero instantáneo normal. Su costo: mil
600 millones de dólares.
Proveedores dan vida por la patria
Los proveedores del Departamento de la
Defensa jugaron un rol crítico para establecer, operar y mantener los sistemas
de TI utilizados en la guerra contra Irak.
Muchos son entrenados en la milicia, ya
que para atender a los equipos que utilizan las tropas deben integ rarse a éstas.
6
. número diez
Por supuesto corren riesgos, como le
sucedió a Michael Pouliot, cofundador
de Tapestry Solutions, quien murió en
enero tras una emboscada cerca del
Campo Doha, en Kuwait, mientras hacían preparativos para la guerra.
Ter roristas superan al ejército
en tecnología
Estados Unidos podrá superar a sus aliados y enemigos en tecnología de guerra,
sin embargo, el Departamento de Defensa sufre un dolor de cabeza cuando se
trata del terrorismo.
El teniente general Joseph Kellogg indicó que la criptografía utilizada por los
terroristas para proteger su información
y comunicaciones es tan buena, cuando
no mejor que la del ejército, ya que tienen
la capacidad de utilizar la esteganografía
para enviar instrucciones. Esta técnica
esconde un mensaje o imagen dentro de
otra imagen o un archivo de sonido y lo
ubica en un sitio extraño. En pocas palabras, alguien puede ver una foto en un sitio porno, sin saber que la imagen contiene un mensaje oculto.
Cadena de mando eficiente
El trabajo logístico en Medio Oriente comenzó cinco meses antes de iniciar la
guerra, para que los sistemas de información funcionaran al llegar el momento de la batalla.
Por medio de escáneres portátiles,
aparatos de identificación de radiofrecuencia, sistemas de rastreo y otros, se
recopiló información para mostrársela a
los líderes del ejército de forma gráfica y
detallada y así definir la logísitca del
avance de las tropas hacia Bagdad. De
esta forma pudieron ver en un mapa los
transportes de carga y con un click saber
los suministros de cada contenedor. Para llevar el registro, además de los dispositivos móviles, conforme avanzaron las
tropas los colocaron en lugares estratégicos que leen la información cuando los
vehículos pasan por su ubicación. En el
mismo sistema, los militares pudieron
monitorear las tropas aliadas y enemigas, aprovechando los mismos mecanismos para recopilar la información y así
definir estrategias de ataque.
¡No funcionó!
En plena guerra, el ejército estadunidense conectó por medio de una red inalámbrica un almacén de municiones
ubicado a más de tres kilómetros de su
base en Kuwait, para transmitir información crítica. La red utilizó una antena omnidireccional y tuvo la más alta
encriptación para garantizar que el enemigo no interceptara la información.
Hasta el 26 de marzo (dos semanas
después de iniciada la guerra) el almacén no tenía ninguna forma de comunicación, el personal de logística debía
guardar los datos en un disquete y manejar 30 minutos hasta la base para entregarla manual.
e-Contribución para Irak
El Departamento de e-gobierno de Dubai y la Fundación Humanitaria y de
Caridad del sheik Mohammed bin Rashid Al Maktoum lanzaron, justo después del inicio de la guer ra en Irak, una
iniciativa para recaudar fondos vía internet para el pueblo irakí. e-Contribution consiste en un pago en línea, a través del sitio de Dubai, a una cuenta destinada para esta causa benéfica.
GOBIERNO DIGITAL EN EL MUNDO
e-Salud
Para los Premios Europa 2003 de e-Salud se recibieron 179 proyectos, que
fueron evaluados por un mínimo de tres
expertos. Para el momento en que usted
esté leyendo esto ya debe existir algún
ganador. Este es un muestreo:
www.e-europeawards.org
Francia
Health Buddy, de la Université Louis Pasteur (ULP),
consiste en un servicio de monitoreo de
la salud del paciente. Enfermeras y doctores pueden conocer los cambios en la
evolución del paciente gracias a comunicaciones interactivas, dispositivos de recolección de datos y servicios basados en
web para hospitales.
Hungría
La Red de Telemedicina Regional e Internacional para la Asistencia Médica en Enfermedades Terminales y Transplante de Organos puso en marcha un Portal de Información de Transplantes, que es un sistema de expedientes de pacientes desarrollado para acceder a la información vía
internet, con el fin de tener un control y
tomar decisiones rápidas.
Italia
El Boario Home Care Project de la Fundación Salvatore Maugeri es un sistema que brinda a
los médicos generales, cardiólogos y pacientes dispositivos que monitorean una
serie de señales electrocardiográficas
con el fin de dar seguimiento a los pacientes con problemas cardiacos.
v
Mobi-Dev o Dispositivos Móviles para
Aplicaciones de Salud fue desarrollado
por el Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Estudios de Roma Tor Vergata. Se trata de un sistema
de comunicación móvil basado en dispositivos Palm y tecnologías de red inalámbricas, para que los médicos puedan
ver o recibir información en tiempo real,
mientras se mueven por un hospital o se
encuentran fuera de él.
Rumania
El sistema electrónico
Elias-HIS apoya la actividad de todo un hospital al facilitar la
movilización del personal médico, ya
que permite que los doctores se mantengan al tanto del estado de salud de sus
pacientes por medio de internet o dispositivos móviles conectados a la red.
Eslovenia
El Instituto de Seguros de
Salud de Eslovenia lanzó el
Sistema de Tarjeta de Seguro de Salud,
que emplea documentos electrónicos de
la persona asegurada y conexiones de
red entre todas las instituciones de seguros médicos y proveedores de servicios
para atender a los pacientes con más eficiencia y determinar sus derechos.
España
Mundo de Estrellas es una
iniciativa de la Consejería
de Salud de Andalucía para dar a niños
gravemente enfermos la posibilidad de
conocer a otros niños hospitalizados a
través de medios virtuales de voz, imagen y texto.
v
DIAFOOT es una tecnología para monitorear de manera remota el pie diabético. Funciona por medio de un sensor inalámbrico colocado en la suela
del zapato que mide diversos parámetros en la interfase pie-plantilla. El
sensor envía automáticamente la información recopilada a un centro de
control, donde se incorpora a una base de datos de pacientes en la que se recogen las posibles incidencias o se producen señales de alarma en determinados casos.
Lituania
La Red Integrada de e-Salud para Clínicas estuvo a
cargo de la Universidad de Medicina
Kaunas. Es una red basada en internet e
ISDN para apoyar las prácticas clínicas
y fomentar la educación e investigación
médica con el soporte del Grupo de e-Salud Kaunas. La red se utiliza para evaluar y tomar decisiones clínicas en oftalmología, otorrinolaringología y cardiología, entre las distintas clínicas.
Suecia
Por medio del sistema Sustains III los pacientes pueden verificar su propio expediente médico vía internet, así como su lista de prescripciones médicas y resultados clínicos.
También tiene la opción de comunicarse de una manera segura y privada con
doctores y otro personal.
v
e-Prescription es un módulo diseñado
por Apoteket AB, que sirve como herramienta que funciona como el diario de
un paciente. Con esta aplicación el doctor hace una prescripción médica y la
manda, ya sea a una farmacia o a un
buzón de correo de prescripciones, para
que le sea entregada al paciente.
Reino Unido
La Librería Nacional Electrónica para la Salud es una
librería digital que contiene varias bases
de datos con información médica para
que sean consultadas por los médicos
cuando requieran apoyo para su trabajo.
v
La Agenda Electrónica de Area Amplia
es un sistema puesto en marcha por la
Comunidad Empresarial del Sureste de
Londres, que permite que los pacientes
agenden citas mientras están en consulta con su médico general, de manera que
pueden llegar directamente a los hospitales del área para ser atendidos. ¤
número diez .
7
GOBIERNO DIGITAL EN MÉXICO
los negocios”, advirtió el embajador de
la Unión Europea en México, Nigel
Evans, quien señaló que este es el único
país donde los cerillos son definidos como armas de fuego, lo que implica innumerables trámites. “Como resultado, los
cerillos en México cuestan el doble que
en cualquier otra parte del mundo. Este
es un típico ejemplo de la burocracia
mexicana”, dijo.
http://www.delmex.cec.eu.int/es/
Monedero electrónico
para contribuyentes
El SAT considera establecer un monedero electrónico para los contribuyentes,
en conjunto con tiendas departamentales, con el objetivo de ampliar las opciones de pago. También serviría para realizar pagos electrónicos a través de una
cuenta bancaria, y lo más importante
para Hacienda es que tendría un mejor
control del pago de impuestos.
www.shcp.gob.mx
UNAM estrena supercomputadora
La UNAM compró una supercomputadora (medio millón de dólares) que realiza hasta 72 mil millones de operaciones por segundo. Sus aplicaciones son
diversas: apoyará el cómputo de votos
en las elecciones del 6 de julio; servirá
en proyectos de investigación del genoma humano, cáncer, sida, clima, resistencia a sismos y estudios de formación
de galaxias, y dará servicios de seguridad comercial y bancaria, detección de
delitos y seguimiento del tráfico ilegal de
niños en México y en el extranjero.
http://www.super.unam.mx/sc/
index.php?cont=historia
Decae el desar rollo de softwar e
La industria mexicana de desarrollo de
software se encuentra pulverizada y carece de estructuras para ofrecer soluciones completas, según un estudio de Select, que indica que el problema radica
en que sólo se cuenta con una buena
mano de obra, que no da valor agregado
8
. número diez
y que es incapaz de hacerse cargo de
proyectos completos, sin tiempos de entrega precisos y niveles de servicio inadecuados. www.select.com.mx
Nuevo Centro Nacional
de Supercómputo
El Instituto Potosino de Investigación
Científica y Tecnológica inauguró el
Centro Nacional de Supercómputo, que
utiliza una supercomputadora donada
por la Universidad de Texas, en Austin,
que servirá para desarrollar proyectos
de investigación relacionados con bioinformática, modelos climatológicos, matemáticas avanzadas, simulación y nanoestructuras.
http://www.ipicyt.edu.mx/eipicyt/
Tramitanet incorpora
nuevos procedimientos
Tramitanet incorporará en las próximas
semanas cinco o seis nuevos trámites relacionados con la industria del agro y el
sector educación. Sin que haya más detalles disponibles, Carlos Jaso, titular de
la unidad de servicios electrónicos gubernamentales de la Secretaría de la
Función Pública, reveló que las consultas diarias al portal se incrementaron de
14 mil en diciembre de 2002 a 16 mil
en marzo de 2003.
www.tramitanet.gob.mx
Burocracia mexicana:
Una pesadilla
México debe reducir su “increíble burocracia y crear un sano ambiente para
Policía conectada
La Secretaría de Seguridad Pública del
D.F. invertirá 22 millones de pesos en un
software que conecte en una red de voz,
datos y video a todos los sectores de la
policía capitalina con las oficinas centrales. La idea fundamental es cruzar
con mayor rapidez la información entre
las diversas áreas y tener informes de incidencia delictiva y mapas del crimen.
http://www.ssp.gob.mx/
Torreón: Califica bien su portal
El portal del municipio de Torreón obtuvo la mejor calificación entre un grupo
de 20 ayuntamientos que sometieron su
sitio web a una evaluación, tras participar en un taller de diseño de páginas,
impartido por el Instituto Nacional para
el Federalismo y el Desarrollo Municipal
(Inafed). Torreón ganó porque su diseño
fue el más útil y práctico.
www.torreon.gob.mx
120 computadoras
a bibliotecas coahuilenses
La fundación Melinda y Bill Gates donaron 120 computadoras con acceso a
internet para bibliotecas del estado de
Coahuila, que se repartieron entre las
de Saltillo, Ciudad Acuña, Torreón, Matamoros, San Pedro, Sabinas y Monclova, entre otras. Un grupo de 30 bibliotecarios serán capacitados en el programa
de Conaculta, “Mis Vacaciones en Biblioteca”, que se desarrollará el próximo
verano para atraer a los jóvenes con el
pretexto de la tecnología. www.conaculta.gob.mx
GOBIERNO DIGITAL EN MÉXICO
Página por la paz
La Coordinación para el Diálogo y la Negociación de Paz en Chiapas ahora está
presente en internet con una página
que contiene información general sobre
el conflicto, actividades, entrevistas, fotografías y comunicados de prensa.
www.coordinacionparaeldialogo.gob.mx
Ayuda SRE a mexicanos
por internet
Para ayudar a los mexicanos residentes
en Medio Oriente antes de que estallara
la guer ra en Irak, la Secretaría de Relaciones Exteriores utilizó internet como
instrumento de información. Además
de los domicilios y teléfonos de las representaciones diplomáticas en la región,
ofreció una línea telefónica directa a la
SRE, sin costo.
En el sitio se publicó información sobre los países que podrían servir de tránsito para su salida, los documentos necesarios y las aerolíneas que podrían
utilizar. Según el último censo, en Medio
Oriente residen dos mil 86 mexicanos.
www.sre.gob.mx
Latinoamérica reduce
la brecha digital
El 79% de los usuarios de internet reside
en los países de la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico
(OCDE), mientras que América Latina y
el Caribe es la región que muestra el más
rápido crecimiento mundial. Información de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe de la ONU señala que, durante 2002, un 8% de la
población regional tenía acceso a internet, comparado con el 9% en todo el
mundo. Asimismo, 18% de los latinoamericanos dispone de servicios de telefonía digital, mientras que el promedio
mundial es de 19%. Estos números son
importantes, ya que el estudio estima
que las transacciones electrónicas podrían representar, en un futuro no determinado, hasta 20% del producto interno bruto de Latinoamérica.
www.eclac.cl/mexico/
México: 21 en costo de trámites
Indicadores de Desarrollo 2003 del
Banco Mundial ubicaron a México en el
lugar 21 —de 106 países— en cuanto
al costo por trámites para iniciar un negocio, que asciende a mil 309 dólares.
En comparación, el más caro es Arabia
Saudita, que rebasa los 12 mil dólares,
mientras que en Indonesia el costo es de
103. A nivel América Latina, México es
el tercero más caro después de Uruguay
y Bolivia.
http://web.worldbank.org
Hay futuro en softwar e
Tom Davenport, del Instituto Accenture
para Cambios Estratégicos, aseguró durante el foro A New World Vision, organizado por Harvard Business Review y
Microsoft, que la fabricación de hardware no es un buen negocio en México ante el dominio asiático, y opinó que la
oportunidad se encuentra en el desarrollo de aplicaciones para la pequeña y
mediana empresas, principalmente. Sin
embargo, apuntó que para ello se requiere crear un ambiente de inversión
adecuado, como en los países asiáticos,
donde la industria textil, por ejemplo,
ha encontrado un nicho cómodo y barato para subsistir.
www.accenture.com
UNETE equipa 403 aulas
En 2002, la Unión de Empresarios para
la Tecnología en la Educación (UNETE)
incorporó 403 aulas de medios y dotó
con equipo de cómputo, conexión a internet, capacitación para maestros,
modelos pedagógicos y televisión educativa a 476 escuelas del país, dijo su
presidente Claudio X. González, en el
informe anual de la fundación. En los
últimos tres años UNETE benefició a
mil 121 escuelas y 435,683 niños,
mientras que dos mil 242 profesores
fueron capacitados.
www.uneteya.org
Lista la firma electrónica
El Senado de la República aprobó con
84 votos a favor y ninguno en contra las
reformas al Código de Comercio para el
uso de la firma electrónica, que ahora
tiene la misma validez jurídica que una
firma autógrafa y será admitida como
prueba en juicios de acuerdo con la resolución del Congreso. Uno de los fundamentos de esta ley es la creación de la
figura del Prestador de Servicios de Certificación quien, como un tercero, tendrá la facultad de validar el proceso de
emisión, identificación y atribución de
las firmas electrónicas.
Esta ley también tiene previsto regular operaciones que ya existen en la
práctica en la administración pública,
por ejemplo, las facturas, la Norma Oficial de Conservación, el Padrón de Proveedores del gobierno federal, Tramitanet y la declaración de impuestos.
www.senado.gob.mx
Niños aprenden matemáticas
en línea
El Instituto de Matemáticas (IM) y la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM establecieron un sitio en internet con el
fin de fortalecer el conocimiento en niños de educación básica e impulsar el
uso de la computadora. El sitio, llamado
Matechavos, es para niños de 6 a 12
años de edad y contiene actividades interactivas que refuerzan los conocimientos matemáticos.
Además, se encuentran juegos para
niños que implican un conocimiento
matemático, con el propósito de que
descubran la existencia de herramientas matemáticas útiles para resolver estos y otros problemas.
www.interactiva.matem.unam.mx ¤
número diez .
9
REPORTE DE ACTIVIDADES
e-México
n estos meses, los servidores públicos de e-México han estado ultimando detalles para concluir la conexión digital de dos mil 450 localidades
en toda la República, actividad que estuvo a cargo de la empresa Interdirec, ganadora de la licitación para estos efectos. La conclusión de esta etapa del trabajo de e-México es muy significativa,
no sólo porque se ha hecho un inmenso
esfuerzo por “federalizar” la conectividad y llegar con las TIC a regiones apartadas del país, sino además y sobre todo
porque en cada una de estas localidades
deben empezar a funcionar los Centros
Comunitarios Digitales (CCD).
El 80% de los CCD se instalaron en
recintos que dependen de la estructura
educativa nacional, y el 20% restante
en recintos que son propiedad del Sistema Nacional de Salud, principalmente,
pero también de otras entidades, como
bibliotecas de Conaculta, instalaciones
operadas por la Secretaría de Desarrollo
Social, o las presidencias municipales,
entre otras.
El modelo administrativo de cada
CCD será variopinto, pues dependerá de
la circunstancia específica de cada localidad, de la dependencia que es “dueña”
del recinto al que se le instaló la antena,
del grado de participación de las autoridades municipales y estatales, así como
del interés específico de la ciudadanía.
(Ver en esta edición el artículo referido
al modelo administrativo de los CCD en
el estado de Hidalgo.)
Independientemente de quién opere
cada CCD, éstos se comprometieron a
ofrecer, para empezar, un mínimo de
20 horas semanales de servicios a la
comunidad.
El ILCE fue la institución encargada de
capacitar a las personas que tendrán la
E
10
. número diez
responsabilidad de “enchufar” las computadoras de cada CCD al satélite, para
hacer de la conectividad una realidad.
Pero la misión de estas personas, y de
las entidades encargadas de operar los
CCD, será inducir a la comunidad a que
utilice los servicios, lo que en la jerga especializada llaman “apropiación” o
“aprovechamiento” de las TIC.
Cámara Nacional
de la Industria
Electrónica de
Telecomunicaciones
el 20 al 23 de mayo se celebró en
Tijuana, Baja California, el Encuentro Tecnológico de las Américas
2003, organizado por la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones e Informática (CANIETI),
y los gobiernos de Canadá y Baja California. Uno de los temas candentes fue
el desarrollo de software, en particular
el papel que juega el gobierno para fomentar esta industria.
Rogelio Garza, director general de
CANIETI, explicó que se trabajó de forma intensa en el Programa de Competitividad en la Industria Electrónica, con
el objetivo de aterrizarlo en la realidad
nacional y promover incentivos fiscales
para los fabricantes, lo mismo que con el
Programa de Competitividad de la Industria de Software, con el que se busca
definir una norma que regule a los diseñadores para que todos sigan un mismo
procedimiento que asegure la calidad de
las aplicaciones nacionales.
Asimismo, la CANIETI se reunió con
la Comisión Federal de Telecomunicaciones y la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes para definir los parámetros
en los procedimientos y la homologación
de los equipos de alta tecnología.
D
Uno de los puntos más importantes
para esta organización es la instalación
de radiobases, ya que al otorgarse la
concesión —de un servicio celular, por
ejemplo— el proveedor adquiere obligaciones de cobertura. Sin embargo, es frecuente que los vecinos a los predios donde se colocarán las antenas no permitan
su instalación, ya que éstas son consideradas igual que un espectacular. Lo que
busca la CANIETI es que se consideren
como infraestructura pública o prioritaria, de forma que no pueda ser bloqueada su ubicación.
La CANIETI también siguió de cerca
la aprobación de la Ley de la Firma Electrónica por parte de la Cámara de Senadores, así como la evolución de las bases
de datos con información personal.
Asociación Mexicana
de la Industria
de tecnologías
de Información
avier Allard, director general de AMITI, apuntó que esta organización ha
estado muy ocupada en la parte legislativa. En particular, el gran tema fue la
modificación a la Ley de Derechos de
Autor, que buscaba poner un impuesto
—de entre 3% y 9%— a los equipos y
productos que sirven para copiar música, medida que, aseguró, encarecería
los equipos, frenaría las ventas y promovería el mercado negro. Por ello, la AMITI sostuvo reuniones de trabajo con los
grupos parlamentarios del PAN y del
PRI para sensibilizarlos al respecto, y tuvo éxito, ya que se desechó la propuesta
del nuevo impuesto.
La AMITI siguió de cerca el proceso
de la Ley de la Firma Electrónica aprobada, finalmente, el 8 de abril por la Comisión de Comercio del Senado. De esta
forma, se completa el esquema del documento electrónico, se incorporan con-
J
REPORTE DE ACTIVIDADES
ceptos internacionales a la legislación y
se formalizan los elementos para certificar las firmas electrónicas.
Otra ley atendida fue la que regula
bases de datos con información personal, que pretende generar reportes de
todas las bases de datos y sus movimientos al instituto que se creará con tal fin.
Sin embargo, Allard señaló que existen
varias aber raciones, como por ejemplo
que las subsidiarias de empresas multinacionales tendrían que pedir permiso
cada vez que envían la base de datos de
sus empleados al corporativo. Por ello la
AMITI ha sostenido reuniones de sensibilización, mientras que la ley sigue en
estado de revisión.
Asimismo, la AMITI trabajó de cerca con la Secretaría de Economía, en
concreto con Prosoft, que es su programa de desarrollo de software para fomentar la creación de software nacional y acercar a sus socios con otras em-
presas. Por ello, una misión de 20 empresas vino de Israel para generar nuevas relaciones comerciales. Con el fin
de continuar con este esquema, la
AMITI se ha acercado a otras embajadas para promover más misiones.
Asociación Mexicana
de Municipios A. C.
a Asociación Mexicana de Municipios A. C. (AMMAC) realizó, del 14
al 17 de mayo, en Tijuana, Baja California, su décimo Congreso Nacional de
Obras y Servicios Públicos Municipales,
organizado con la Cámara Mexicana de
la Industria de la Construcción.
L
En este evento participó el secretario de Economía, Fernando Canales,
quien ofreció la visión del gobierno federal respecto del papel de las ciudades en el desarrollo económico del
país y su competitividad. También estuvo presente Felipe Calderón, director de Banobras, para dar a conocer
las fuentes de financiamiento que
ofrece a los municipios y la forma de
obtenerlo.
La AMMAC también hizo un llamado para concretar el convenio que
firmó en noviembre de 2001 con la
Secretaría de Seguridad Pública, para
crear institutos ciudadanos en los municipios afiliados, con el objetivo de
realizar estudios de interés sobre la seguridad pública y hacer recomendaciones legales y administrativas, def inir líneas de acción para rendir cuentas y vigilar el respeto de los derechos
humanos, entre otras acciones. ¤
número diez .
11
AGENDA 2003
EUROPA
MÉXICO
Artículo 115 y Modernización
Normativa
El taller Artículo 115 y Modernización
Normativa ofrece antecedentes históricos, modificaciones y beneficios para
los municipios y toda la información
acerca del Artículo 115 constitucional.
En concreto, se tratará el tema de la
autonomía municipal por la vía de la
actualización normativa.
Fecha: Del 14 al 15 de agosto.
Lugar: Aguascalientes, Ags.
Contacto: (55) 5687-3898.
XXVII Reunión del CIAPEM
El CIAPEM tendrá su XXVII reunión
anual en Culiacán, Sinaloa.
Los temas que serán abordados durante
el evento aún están por definirse,
sin embargo, es una oportunidad única
para intercambiar experiencias
con los informáticos de todo el país que
están haciendo la revolución digital
en los gobiernos.
Fecha: Primera semana de septiembre.
Lugar: Culiacán, Sinaloa.
Construyendo organizaciones de éxito
El taller Construyendo Programas
de Integridad y el Exito en las
Organizaciones está dirigido a
presidentes municipales, secretarios,
regidores, directores y funcionarios
municipales en general, interesados
en producir una cultura exitosa dentro
de sus organizaciones. Como expositor
central participará la Secretaría
de la Función Pública.
Fecha: 19 de septiembre.
Lugar: México, DF.
Contacto: (55) 5687-3898.
12
. número diez
e-Society 2003
Esta conferencia se enfoca a discutir
los puntos principales de preocupación
dentro de la sociedad de la información,
desde perspectivas técnicas y no
técnicas. Las tres áreas de mayor
interés serán el comercio electrónico,
el e-aprendizaje y el e-gobierno.
Fecha: Del 3 al 6 de junio.
Lugar: Lisboa, Portugal.
Contacto: www.iadis.org
Tercera Conferencia Europea
La Tercera Conferencia Europea
se enfocará en la transformación
al gobierno electrónico, principalmente
en lo relativo a portales de gobierno,
transacciones en línea, webocracia,
e-democracia, seguridad, confiabilidad
y sistemas de información centrados
en el ciudadano, entre otros temas.
Fecha: Del 3 al 4 de julio.
Lugar: Dublín, Irlanda.
Contacto: www.mcil.co.uk
ITAFE ‘03
El International Congress
on Information Technology
in Agriculture, Food and Environment
(ITAFE) está dedicado a todos
los profesionales interesados
en los aspectos relacionados con la
tecnología y la agricultura, comida
y medio ambiente. Entre los temas a
tratar destacan: simuladores,
biotecnología y bioinformática,
comunicaciones inalámbricas, el rol
de las TI en el desarrollo rural, las TI
en países en desarrollo y comercio
electrónico, entre otros.
Fecha: Del 7 al 10 de octubre.
Lugar: Izmir, Turquía.
Contacto:
http://itafe.ege.edu.tr/application.htm
ESTADOS UNIDOS
e-Gov 2003
Esta conferencia es obligada para los
profesionales del sector público que tr abajan para entregar servicios en línea a
los ciudadanos, negocios, empleados y
otras entidades gubernamentales.
Entre otras cosas, el programa ofrece
oportunidades de capacitación para
todos los niveles de conocimiento,
incluyendo a los que apenas se inician
en el mundo del e-gobierno, así como
aquellos que ya llevan tiempo
trabajando en programas maduros.
Fecha: Del 9 al 12 de junio.
Lugar: New Washington Convention
Center, Washington, DC.
Contacto: [email protected]
V irtual Educa 2003
La Cuarta Conferencia Internacional
sobre Educación, Formación y Nuevas
Tecnologías (Virtual Educa 2003) es
un encuentro que espera recibir
dos mil representantes de instituciones
educativas, de los sectores gubernamental y empresarial, así como
expertos de Estados Unidos, América
Latina y Europa. Este evento también
es una exposición internacional en la
que se presentan productos, materiales
y tecnologías, y entre sus patrocinadores
se encuentran la OEA, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Comisión Europea y la ciudad de Miami. Se
espera la asistencia de 120 expositores.
Fecha: Del 18 al 20 de junio.
Lugar: Centro de Convenciones
de Miami, Florida.
Contacto: www.virtualeduca.org
GTC East 2003
La décimoquinta Conferencia Anual de
Tecnología Gubernamental GTC East
2003 tratará sobre temas de políticas,
administración y tecnología que
enfrenta el gobierno y proveer jornadas
educativas que ayuden a los asistentes
en estos temas. No sólo asisten
funcionarios de gobierno, sino gente
de la industria de cómputo y telecomunicaciones, con el fin de establecer
nuevas visiones y modelos para ofrecer
servicios gubernamentales.
Fecha: Del 15 al 19 de septiembre.
Lugar: Albany, Nueva York.
Contacto: www.govtech.net/gtc/?
pg=conference&confid=90.0 ¤
ENTREVISTA
El poder de la transparencia
y el acceso a la
información
por Andrés Hofmann
La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental entrará en vigor el 12 de junio de es
te año. Se trata de un hito para la cultu
ra democrática mexicana ya que trans
formará el modo en que los tres poderes
de la federación toman sus decisiones: si
este país fue gobernado por la discrecio
nalidad, ahora la sociedad tendrá derecho
a conocer los motivos por los que un servi
dor público tomó tal o cual decisión y podrá
fincar responsabilidades, si así lo estima conve
niente. La ley que aprobó el Congreso por unani
midad es el resultado de tres propuestas. Una de
ellas, la que provino del poder ejecutivo, fue redactada,
junto con otros funcionarios, por Sergio López Ayllón,* nues
tro entrevistado, especialista en el derecho a la información.
C
on la entrada en vigor de la Ley Federal de Transparencia y
Acceso a la Información Pública Gubernamental, los ciudadanos tendremos acceso directo a las fuentes primarias de información, por lo que nuestra dependencia de los medios de
comunicación para conocer que hace el gobierno, el poder judicial o el Congreso tenderá a disminuir. Las tecnologías de la
información y comunicación desempeñarán un papel relevante para que la información que guardan los poderes del Estado
se vuelva visible a los ojos y escrutinio de la sociedad.
La dimensión política
Hay democracias que funcionan relativamente bien
sin leyes de acceso a la información.
¿Por qué es necesaria esta ley?
Una vez construida la democracia electoral, teníamos que dar
un paso adicional, que significa posibilitar el acceso de los ciudadanos a la información pública para que puedan evaluar la
gestión del gobierno. Este es un proceso de generación social de
información que permitirá a los investigadores acceder a fuen-
14
. número diez
tes primarias de información, permitirá que los periodistas hagan investigaciones que antes eran imposibles de hacer, y permitirá a los empresarios tomar decisiones más racionales. Todo esto generará, en el mediano plazo, un volumen de información que transformará la manera en que el gobierno toma
decisiones.
¿Por qué?
En primer lugar, porque esta ley favorece la rendición de cuentas; esto es, vamos a transparentar la manera en que se gasta
el dinero. El mero hecho de poner toda esta información en internet va a permitir una revisión social de cómo se hizo el gasto. En segundo lugar, la ley contribuye a desincentivar la corrupción; no es una medicina completa, pero cambia los incentivos en el comportamiento de los funcionarios públicos y
esto desanima la corrupción. En tercero, posibilita evaluar la
gestión gubernamental sin la intermediación de los medios de
comunicación; hoy, la gestión gubernamental está mediatizada por la manera en que se divulga la información. Con esta
ley, los investigadores de la UNAM, por ejemplo, van a tener acceso directo a las fuentes primarias de información, lo que permitirá una evaluación más objetiva de lo que
hace el gobierno. Y, por último, esta ley contribuye a redistribuir el poder hacia los
ciudadanos. Si coincidimos en que información es poder, entonces la posibilidad de
acceder a la información gubernamental distribuye mejor este poder, que ha estado
concentrado en los medios de comunicación.
Esta ley toca a los tres poderes del Estado
.
Sí, a los poderes ejecutivo, judicial y legislativo, a los órganos constitucionales autónomos, a los tribunales administrativos, indirectamente a los partidos políticos a través del IFE, y a las personas que reciban recursos públicos. Sin embargo, esta ley no
toca a estados ni municipios, por eso su efecto no será inmediato ni directo, ya que no
toca el corazón del interés ciudadano que está en los gobiernos municipales.
L AS UNIDADES DE ENLACE
Creamos una ventanilla única para cada dependencia y le dimos a sus funcionarios la responsabilidad
de ser los que van a buscar la información solicitada, ya que es muy difícil que el particular sepa dónde se encuentran los documentos con la información que busca. Estas
unidades tienen la responsabilidad de transformarse en el socio
del ciudadano.
En última instancia, lo que se pretende es fortalecer a las instituciones,
entendiendo por fortalecimiento más credibilidad y más confianza
en el gobierno, independientemente de quien lo administre.
La historia de este país era la historia de las desconfianzas. Por eso la transparencia,
es decir, la posibilidad de evaluar directamente cómo gestiona una institución su cometido, es lo que conduce hacia la confianza; esta ley es un paso muy importante para fortalecer institucionalmente la transparencia.
La dimensión administrativa
Esta ley revolucionará la administración pública, o mejor dicho,
la gerencia pública.
Este es uno de los aspectos que se ve menos, pero me parece de los más importantes
porque la ley significa reestructurar el sistema de administración de la información
del gobierno federal.
¿Acaso el gobierno es algo distinto que un montón de información?
El problema es que hoy la información es un documento muerto. No hay archivos,
no hay clasificación de la información. Hoy es el mundo de la anarquía: cada quien
hace lo que quiere y como puede. Esta ley implica que el gobierno va a tener que administrar de manera más eficiente, racional y moderna su información, y esto tiene
consecuencias: una es la conservación del patrimonio histórico. Si piensas, por ejemplo, el estado que guarda la historia de la segunda mitad del siglo XX mexicano, te vas
a llevar una sorpresa, porque faltan archivos, hay una enorme cantidad de información que se ha perdido o está en las casas de funcionarios o quién sabe dónde. El caso es que está perdida. La ley, en cambio, inducirá a organizar la memoria de las instituciones y nos permitirá tener mejores archivos. Estos archivos son la memoria y,
en cierta medida, la historia de México.
número diez .
15
Poner la información a disposición de la sociedad es
un verdadero atentado contra la discrecionalidad
en la toma de decisiones.
Claro, porque se tendrán que documentar las razones de las
decisiones.
Porque cualquier cosa que decidas será sometida
al escrutinio público, y para que pueda haber escrutinio
público habrá que catalogar y archivar la información
para que se pueda recuperar rápidamente.
Así es, y esto es una revolución.
Esto pone en tensión a todo el proceso de administración
pública: por tensión entiendo que ya no me podré
esconder tras cuatro paredes, porque la sociedad
me estará fisgoneando.
Claro, la ley rompe con una ancestral tradición de la administración mexicana, que es el secreto administrativo; hasta antes de
esta ley la regla general era el secreto: yo iba y pedía una información en la dependencia gubernamental y la respuesta iba a
ser casi siempre no, no puedo, no quiero; esta ley invierte esta regla no escrita para establecer que la información del gobierno es
pública, y sólo por excepción se podrá reservar del conocimiento público por un plazo determinado no mayor a 12 años.
La dimensión tecnológica
¿La tecnología tiene aquí un rol fundamental?
Sí, porque es lo que te va a permitir administrar la información. Vamos a usar muchos instrumentos electrónicos. Las solicitudes de acceso se van a poder hacer vía electrónica. La idea
es tener una ventanilla virtual para que puedas tener acceso a
las dependencias federales sin tener que ir físicamente a ellas.
E L NUEVO ROL DEL CONTRALOR
El criterio que se aplica para clasificar documentos es automáticamente revisado por un cuerpo colegiado al interior de cada dependencia —los Comités de Información— en el que pusimos a los contralores internos. De este modo, le estamos cambiando el trabajo
a los contralores: de ser guardianes de la información ahora serán
promotores del acceso a la información. Esta estructura de supervisión va a garantizar las reglas de apertura, o va a validar los criterios de excepción.
¿Y tú crees que los servidores públicos loayan
v
a hacer,
a pesar de la ley?
Creo que no se va a hacer al día siguiente, va a llevar varios
años, es necesariamente un proceso de largo plazo. Se trata de
un cambio cultural de enorme dimensión.
Y tienes que preparar a la gente.
No había una demanda para los profesionales universitarios
especialistas en el manejo de información, como los documentalistas o archivistas. Entonces, vamos a tener que empezar
desde ahí, por formar y capacitar recursos humanos en el uso
de las tecnologías de información y comunicación para la clasificación, conservación y catalogación de documentos. Hay
programas españoles, americanos o canadienses, por ejemplo,
que desde que tú procesas un documento ya lo clasifican y archivan electrónicamente. Hay dependencias que están haciendo un esfuerzo muy significativo en esta dirección, como la
Profeco, que está implantando un sistema de administración
de documentos electrónicos.
16
. número diez
El ABC de todo esto, entonces, es catalogar
la información. Si no tienes catálogos eficientes,
no veo cómo puedas acceder a ella de manera expedita.
Yo no puedo tener acceso a la información si no tengo archivos
medianamente organizados. La ley establece un plazo para
que en enero de 2005 las dependencias tengan sus catálogos
de información disponibles al público.
Entonces, la ley es, en rigor, una ley de acceso
a documentos públicos.
La ley da acceso a documentos administrativos, en realidad la
expresión “acceso a la información” no es, técnicamente, la
más adecuada. La ley se podría haber llamado ley de acceso a
documentos administrativos porque a lo que da acceso es al documento. Lo que pedirá el ciudadano son documentos, expedientes, actas, etcétera. Esto es importante subrayarlo porque
hay una visión común que dice: yo voy a preguntar cuánto
gastó en botas la Secretaría de la Defensa Nacional. Eso no te
lo voy a dar, lo que te daré, probablemente, es el expediente de
la licitación para que lo analices. Esto implica que los usuarios
de la ley van a tener que conocer cuáles son los mecanismos de
procesamiento y gestión de la información, en qué documentos se encuentran las cosas que buscas. Entonces, el primer dato importante es que inventamos el famoso artículo 7, que dice que hay cierta información que aunque no te la pidan, el gobierno la tiene que poner en internet.
¿Qué información es esa?
Son los grandes indicadores de la gestión pública: presupuestos, contrataciones, concesiones, permisos, leyes, las facultades de cada unidad administrativa, el directorio de servidores
E L I NSTITUTO F EDERAL
Es un órgano de la Administración Pública Federal con autonomía operativa, presupuestaria y de decisión .
• Resolverá controversias
entre ciudadanos y autoridades.
• Sus decisiones e starán sujetas a con trol judicial (amparo).
públicos hasta el nivel jefes de departamento, la remuneración
mensual, por puesto, el domicilio, las metas y objetivos de las
unidades administrativas, los servicios que ofrecen, los trámites, requisitos, formatos. En fin, es un montón de información.
DE
A CCESO
A LA I NFORMACIÓN
P ÚBLICA
• Expide la regulación en materia de la ley.
• Supervisa e informa sobre el cumplimiento de la ley.
• Promueve su difusión entre ciudadanos y funcionarios.
Está integrada por cinco comisionados, ellos son:
1. María Marván Laborde / [email protected]
2. Horacio Aguilar Alvarez / [email protected]
3. Juan P. Guerrero Amparan / [email protected]
4. José Octavio López P resa / [email protected]
5. Alonso Gómez Robledo / [email protected]
de Telecomunicaciones, en la Comisión Regulatoria de Energía, en la Comisión Nacional Bancaria y de Seguros. ¿Por qué?
Porque sus usuarios, es decir, la gente que le interesa accesar a
la información que tienen estas dependencias, son usuarios
calificados que van a pagar abogados, van a litigar los asuntos.
Y habrá otra información que vas a tener que solicitarla
porque no está en internet.
O porque lo que tienes en internet es únicamente el indicador.
Ejemplo: te voy a poner todas las concesiones de radio y televisión en internet; te voy a decir quién es el concesionario y cuál
es el plazo de la concesión. Pero si quieres saber, por ejemplo,
quiénes son los accionistas de esas concesiones, entonces tendrás que solicitar a la SCT el proceso de adjudicación completo.
¿Un ejemplo?
Si yo fuera una empresa telefónica, me gustaría ver los detalles
de la concesión de Telmex y Avantel; qué criterios se utilizaron
y cuáles son sus condiciones de operación o por qué son distintos. Si yo soy una empresa que estoy invirtiendo en una zona
geográfica para explotación de gas, y mi compañía competidora tiene un permiso equivalente para otra zona geográfica, voy
a querer saber cuáles son los términos en que se lo dieron y por
Va a haber un proceso de aprendizaje para saber pedir
,
qué le dieron ciertas condiciones. Esto produce información
y todo un proceso de aprendizaje del funcionario público para los agentes económicos, y la teoría económica dice que la
para saber responder. Y al principio vas a tener a los
información genera una economía más eficiente.
funcionarios vueltos locos buscando la información
que tiene que estar quién sabe dónde...
Ya no vas a poder aplicar un criterio para uno y
Y si no está, va a ser responsabilidad de alguien.
un criterio distinto para otro del mismo giro,
o si lo haces tendrás que justificarlo.
Entonces, el ciudadano apelará ante el Instituto
Aquí es donde se ve el efecto agregado de la ley. No es para que
de Acceso a la Información para que le den la
fulanito se entere de tal o cual cosa. Esto tiene una profundiinformación que solicitó, y empezará la escandalera
dad mucho mayor porque los funcionarios van a estar sujetos
porque la información no está.
a escrutinios muy sofisticados de empresas que tienen poderoLa quemaron, desapareció. El problema es que va a ser muy disos intereses económicos.
fícil fincar responsabilidades hacia atrás. Tienes casos de prescripción y luego nadie tiene responsabilidades. Pero hacia ade¿En los países desarrollados, los grandes usuarios de la
lante, a partir de la entrada en vigor de la ley, la cosa será disley son las empresas?
tinta. Ejemplo: vamos a suponer que habrá un nuevo aeroEn Estados Unidos eso está documentado. Buscan oportunidapuerto. Si la información de por qué se tomó esa decisión no
des de negocios, buscan racionalidades en la toma de decisioestá ahí, sí vas a poder fincar responsabilidades.
nes, buscan información sobre las condiciones de operación de
sus competidores. ¤
La dimensión económica
¿Qué efectos tendrá la ley sobre los g
aentes económicos?
*Sergio López Ayllón es miembro de número de la Academia Mexicana de
La información es uno de los insumos fundamentales para toCiencias y doctor en Derecho por la UNAM. Es autor entre otros, de los libros
El derecho a la información y Las transformaciones del sistema jurídico y los signimar decisiones económicas ¿Quiénes son los grandes usuarios
ficados sociales del derecho en México. Ha sido investigador y secretario acadé de estas leyes en los países desarrollados? Las empresas. ¿Dónmico del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En la actualidad
de vamos a ver una actividad muy sofisticada y muy acuciosa
es coordinador general de Estudios Especiales de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria.
del uso de esta ley? En instituciones como la Comisión Federal
número diez .
17
PORTADA
La ruta crítica del voto
por Juan Antonio Oseguera
En México, los votos aún
son contados a mano, uno
por uno. La intervención de
las computadoras es
incipiente, sin embargo, en
las próximas elecciones
en el Distrito Federal se
hará la prueba piloto
de la urna electrónica.
E
l método tradicional de conteo de votos es casi artesanal. Sin embargo, “las
elecciones de 1997 fueron las primeras en el mundo en transmitirse por internet”, dijo Víctor Guerra, responsable del Programa de Resultados Preliminares del Instituto Federal Electoral, el célebre PREP.
Este sistema tecnológico no modifica el conteo final en más de medio punto
porcentual por distrito. Su desarrollo informático está escrito en Linux y el software fue elaborado por ingenieros mexicanos del IFE y de la UNAM.
Este año se desarrollará una prueba piloto mediante el uso de urnas electrónicas en un simulacro en el Distrito Federal.
Una vez cerradas las casillas el 6 de julio, este es el camino que seguirá el voto en el PREP, en el IFEy en el simulacro del DF.
Programa de Resultados Preliminares (PREP)
• El conteo. Se vacían los votos de las urnas y, uno por uno, se van contando. Si
hubiese dudas se repite el conteo .
• La sumatoria. Se elabora el acta de escrutinio y cómputo. En ésta se asientan: el número de casilla, de votos,
de votos nulos, de votos inválidos y de votos por partido.
Las poderosas. Se firma el acta, con dos copias, por parte de los funcionarios de casilla y los representantes de
los partidos. La original se introduce en el paquete
electoral (un portafolios tipo los que usan los pilotos
aviadores) y las otras dos se ponen por fuera del paquete, en micas transparentes. La primera copia es la del
Programa de Resultados Preliminares (PREP) y la segunda del IFE.
• Camino tecnológico. En los 300 Centros de Acopio y
Transmisión de Datos (CEDAT) se recibe el
sobre rotulado PREP. El presidente de casilla entrega el acta.
Dos veces dos. Los capturistas teclean los
datos en terminales parecidas a las de las
tarjetas de crédito. Esta tarea se realiza
dos veces.
Certificado. La computadora central certifica qué datos acopió y emite un recibo. Este
se engrapa al acta y se coteja que coincidan lo ingresado en la
computadora central y el acta.
Cubiertos por todos lados. En cada CEDAT hay tres líneas telefó nicas: una para transmitir datos, otra para las llamadas telefónicas y una más de respaldo. Asimismo, las terminales cuentan
con no-breaks y duplicados de no-break, en caso de un fallo en
la corriente eléctrica. De cualquier manera, hay convenios con
Telmex y la CFE para reparar cualquier falla.
20
. número diez
• Tres firmas. Hay tres números confidenciales por terminal:
uno para el coordinador del centro, otro para el supervisor y
uno más para el capturista. Se requieren las tarjetas de los tres,
con los respectivos números secretos, para realizar la transmisión y para acceder a la terminal. La firma electrónica va oculta entre los passwords de éstos.
• Viajan los datos. Una vez ingresados los números confidenciales, las actas electrónicas viajan, vía red telefónica, al Centro Nacional de Resultados Preliminares (CENAPREP).
Con uno basta. Existen dos CENAPREPy en cada uno se rea-
liza la labor por duplicado. Cada uno está en lugares físicamente distantes y con infraestructura diferente.
• Computadoras conectadas.A estos CENAPREP están conectadas ocho diferentes computadoras. Cuatro están destinadas a la difusión y otras cuatro al conteo de votos.
Transmisión de información. A las computadoras de difusión
están conectados partidos políticos, televisoras, radiodifusoras, universidades y todo organismo que desee recibir, en
tiempo real, la información de los resultados preliminares.
Conteo de votos. Las computadoras de conteo acopian la información.
El IFE y su método artesanal
• El conteo. (Igual al del PREP.)
• La sumatoria. (Igual a la del PREP.)
• Cantadito. La otra acta va a las manos del
presidente del Consejo Distrital. Este lee en
voz alta los resultados y el capturista trabaja en una computadora.
• La reunión de la suma.El miércoles siguiente al domingo de elección se reúnen
los 300 consejos para hacer la sumatoria.
¿Por qué hasta el miércoles? Porque se espera a que lleguen todos los paquetes electorales de la República mexicana.
Cotejar cifras. Se extrae el acta original del paquete, se coteja con la otra copia que iba por fuera, en la mica, y si coinciden se validan. Si no coinciden, se vuelven a contar las
boletas contenidas en el paquete.
• Información en vivo. De los Consejos Distritales se transmite la información computarizada, a través de la red del IFE, a
esta institución. Ahí los partidos pueden ver los resultados en
tiempo real.
• Conteo y resultado final.El IFEemite el resultado final.
La urna electrónica
La prueba piloto que correrá el Instituto Electoral del Distrito Federal (IEDF) en estas elecciones se hará en los 40 distritos que hay
en la demarcación, y cada uno tendrá tres urnas electrónicas,
prestadas al IEDF por el Tribunal Superior Electoral de Brasil.
Las autoridades electorales del DFno hicieron ninguna modificación a la ruta del voto electrónico. El recorrido del sufragio digital en México es el mismo que en Brasil.
Estas urnas modernas estarán sólo en casillas ubicadas en
escuelas, y sólo en casillas básicas y en contiguas. La aparien-
cia de la urna electrónica es similar a la de un cajero automático: pantalla pequeña y teclas numéricas.
• Instalación. Se instala la urna electrónica en la casilla.
• Estamos en ceros.Se emite el reporte (acta cerísima, le llaman en Brasil) de que ningún partido político tiene voto alguno. El reporte indica también el número de urna.
• Identificación. El votante se identificará con su credencial
para votar y se cotejará la información con una base datos.
número diez .
21
22
. número diez
Costo: 480 dólares
Costo del e-voto (en Brasil): 1.34 dólares
Costo del voto (en México en el 2000):
siete dólares
Memoria RAM: 32 M B
Resistencia de la batería: 12 horas
Sistema operativo:
Virtuos, escrito en lenguaje C
Duración del dispositivo: 14 años
Costo de una boleta en papel:
30 centavos de peso
Costo del cancel para votar: 385 pesos*
Costo de la urna: 28 pesos*
* A partir de este año, este mobiliario, así como
la máquina marcadora de credencial para votar,
serán reutilizables para futuras eleccione s.
Fuentes: IFE e IEDF.
• El e-voto. El elector se parará frente a la urna electrónica y
emitirá, por primera vez en México, su voto a través de una terminal digital.
• Se cerró la votación.Al término de la consulta, el operador
técnico ejecuta el comando de cierre.
• Votos almacenados.Tan pronto concluya la impresión de
los resultados, el operador de la urna graba la información en
un disquete (disco magnético de 3.5 pulgadas).
Confidencial. Por razones de seguridad, los datos se encuentran en formato cifrado.
• Viaja la información. Se traslada el
disquete al Centro de Transmisión.
• Recibido. Se recibe el disquete, cada
Centro de Transmisión posee equipo móvil de transmisión (una computadora
portátil).
• Anotado y descargado. La información contenida en cada disquete es descargada y almacenada en las laptops.
• Viaje digital. Los resultados son enviados, vía módem, a la
Unidad de Informática.
• Recepción.La Unidad de Informática recibe los datos que
han sido enviados desde los Centros de Transmisión.
Descifrado. Para conocer los resultados debe ejecutarse el
programa de desciframiento.
• Conteo final.Una vez recibidos y descifrados todos los datos
de cada una de las urnas electrónicas, se realiza el cómputo total de los resultados. ¤
El voto automático
por Jaime Alée G.
Votar podría ser una actividad que nos lleve unos cuan
tos minutos y que le cueste al país mucho menos, sin al
terar, necesariamente, el sistema de recuento de votos.
La clave está en automatizar el sistema que identifica al
elector e impide que vote más de una vez. La tecnolo
gía ya está, el know how también. ¿Qué esperamos?
maginemos una antigua máquina, un reloj old-fashion, bello y que funciona correctamente
dentro de la precisión que se le
puede pedir. Los engranajes están
aún muy bien y la maquinaria es deliciosamente sofisticada. Eso es el proceso
de elecciones en Chile. Todos votan ordenadamente, el sistema es muy transparente,
los cómputos se obtienen el mismo día y con
muchísima precisión. Es una fiesta nacional, no
se trabaja, la gente se pega a sus televisores, etcétera. ¿Por qué cambiar algo así?
I
Lo que no se dice
Es un secreto a voces que el proceso le cuesta al
país cerca de 100 millones de dólares; que se movilizan 250 mil personas para hacer funcionar
esta maquinaria; que se mueven las fuerzas armadas completas para resguardar el orden público; que se habilitan mil 500 colegios y se instalan, literalmente,
30 mil mesas de elección; y que cada uno de los ocho millones de
electores tiene asignada una de estas mesas en la cual hay un libro
que contiene los datos de al menos 350 personas. El objeto de toda esta parafernalia es lograr que el votante se encuentre con su
espacio en blanco en el libro y deje estampadas su huella y firma.
Así se consigue que se identifique y que vote sólo una vez.
Lo que se oculta es que este acto obliga a los votantes de cualquier edad a hacer largas filas y que no pueden moverse de la ciudad donde está ubicada su mesa. Lo que no se dice es que la gente está obligada a votar so pena de multas. Lo que se desconoce es
que hay 150 mil personas que están obligadas, por ley, a permanecer todo el día, gratis, administrando esas mesas de votación y
atendiendo a los electores. Lo que se ignora es que, adicionalmente, el comercio está obligado a cerrar, los cines no pueden abrir
por ley. El país se detiene completamente. Nada de actividad comercial, industrial o de turismo. Y lo más grave es que si no fuese
obligatorio votar, solamente por lo engorroso del sistema se ten-
24
. número diez
-
-
dría más de un 10% de abstención adicional al actual, que está camuflado
por la obligatoriedad del voto. Sí, es una
linda fiesta, es un reloj muy lindo, pero
cuesta muy caro mantenerlo y, algún
día, se deberá comprar uno nuevo.
Las posibilidades
Al analizar con mayor profundidad el
tema, nos damos cuenta que esta infernal maquinaria sostiene, sobre todo, el
proceso de autenticación, es decir, que
las personas se identifiquen y no puedan votar dos veces. El acto de votar, en
sí mismo, por ser secreto y hecho en una
caseta cualquiera, es muy simple y barato, y el sistema de cómputo funciona
bastante bien. Al separar el proceso de
identificación del de votación (que de
hecho lo están), se podría pensar en algún ingenio que permita automatizar el
proceso, manteniendo las formas tradicionales. Podríamos mantener la “fiesta”, bajando sus costos y haciéndola
más simple.
Chile cuenta con un sistema de identificación nacional (registro civil) que
asigna un número único a cada ciudadano. Ese mismo número es utilizado
para muchas actividades cotidianas: es
el número para la seguridad social, pasaporte, licencia de conducir, bases de
datos de empresas, pago de impuestos,
etcétera. El número se imprime en un
plástico con fotografía que identifica a
cada ciudadano. En 2002 se inició la
sustitución de este plástico por uno nuevo, más seguro, pero que además contie-
ne en su reverso un código de bar ras bidimensional, con el código biométrico
de la huella dactilar del individuo. Ese
código puede ser leído por un computador y verificar automáticamente, contra
la huella colocada en un scanner, la
identidad de la persona.
Por lo anterior, Chile podría sustituir,
a partir de 2005 (cuando el 100% de la
población tenga este nuevo plástico), su
sistema para identificar a los electores
por un sistema muchísimo más simple y
automático. Ya no sería necesaria la
presencia de cinco personas por cada
mesa electoral; bastaría una que resguardara el proceso de votación. Ya no
serían necesarias tantas mesas, quizá
sólo la mitad. El libro sería sustituido
por una pequeña máquina de identificación, que “marcaría” electrónicamente
en un servidor central a la persona que
ya votó. No sería necesario ir a un sitio
predeterminado a votar y se podría
hacer desde cualquier lugar que se elija,
incluso el extranjero. No habría colas ni
aglomeraciones, los recintos serían menores y podrían habilitarse
lugares menos complicados que las escuelas. Si se desea, se puede
conservar el 100% del resto del proceso de votación y cómputo tal
como existe hoy.
Según nuestros cálculos, el ahorro para el país es de más de 70
millones de dólares, es decir, bajarían los costos apenas un 30% del
monto actual. Muchas de las dificultades mencionadas desaparecerían, incluyendo el incentivo a la población al hacérselo más fácil. No
habría que detener el país, no se movilizarían las fuerzas armadas.
También podría ser el primer paso para sustituir, en el futuro, el
sistema de recuento de votos, haciendo que los cómputos sean instantáneos. Esta red de identificación en línea, que nos gusta llamar e-id, podría prestar otros servicios como consultas populares,
plebiscitos, encuestas de opinión, etcétera.
Entonces, ¿por qué no llevar adelante un proyecto tan evidentemente beneficioso para el país en todos los campos imaginables? ¿Por qué no usar la potencia de la base biométrica de una
población? ¤
Jaime Alée, desde 1997 a la fecha, trabaja en NEC Chile, ocupando los cargos
de director comercial y gerente general. Es director de ACTI, asociación que
agrupa a las empresas de tecnología de información en Chile. Además,
es miembro del comité editorial de la revista Informática.
[email protected]
Sobre e-id y otros artículos: www.nec.cl
Sobre el nuevo carné de identidad: www.registrocivil.cl
GESTIÓN PÚBLICA
Hidalgo
Un modelo para administrar
los Centros Comunitarios Digitales
Con la puesta en marcha de los Centros Comunitarios Digitales, el gobierno
del estado de Hidalgo ofrece ahora conectividad a las comunidades que,
por limitaciones económicas y geográficas, no contabancon la infraestructura
de telecomunicaciones necesaria para tener acceso a internet. Pero una cosa es la
conectividad, y otra muy distinta es administrar estos Centros Comunitarios.
l principio me dio miedo, pero mis hijos lo hacían ver
muy fácil… Se me antojó y decidí apuntarme”, cuenta
María de los Remedios Guillermina Ayala Ramírez, una mujer
del campo de escasos 40 años de edad, dedicada al hogar,
mientras mueve el mouse de su computadora. Ella vive a hora
y media, a pie, del Centro Comunitario de Chilcuautla, Hidalgo, donde además de recibir pláticas de salud, cocina, alfabetización, entre otras, ahora aprende a utilizar una
computadora “para comunicarme con mis hijos
que están en Estados Unidos”, dice .
Para su compañera de computadora
—ambas están alfabetizándose a través
de computadoras Apple— fue más difícil. El esposo de Tomasa Martínez
Martín le decía: “Deja eso mujer. Es
para los jóvenes. A ver, explícame, y
cuando aprendas ¿a dónde vas a ir a
trabajar? Eso es para los jóvenes”.
Sin embargo, no se intimidó y asiste
puntualmente cada semana a su curso. “Quiero aprovechar lo que nuestros padres no pudieron darnos”, dice
Tomasa convencida.
“A
En el principio
María de los Remedios y su compañera Tomasa acu den al recinto más moderno y más solicitado por la población
de Chilcuautla: el Centro Comunitario Digital (CCD). La creación de los Centros Comunitarios Digitales está enfocada a
montar sitios que, mediante una infraestructura de cómputo y
telecomunicaciones, permitan que la comunidad acceda a
contenidos que se desarrollen tanto por el Sistema Nacional eMéxico como por el Sistema Estatal e-Hidalgo.
26
. número diez
La apuesta del gobierno del estado de Hidalgo
es ofrecer conectividad a las poblaciones y familias que, por limitaciones económicas y geográficas, no cuentan con la infraestructura de telecomunicaciones necesaria para tener acceso a
internet o a cursos de computación en el hogar.
Según los objetivos del plan e-Hidalgo: “Con
los CCD se brindarán nuevas opciones de acceso
a la educación y capacitación que estimulen el
aprendizaje como un medio para el desarrollo integral de los hidalguenses, promoviendo que la
educación sea accesible para cualquier persona,
respetando su identidad y su entorno social”.
A finales de 2002 se dio el fallo de la licitación hecha por el Sistema e-México para conectar los primeros 3,200 CCD en todo el país, que
contarán con modelos para el apropiamiento e
inducción a las tecnologías de la información.
La meta es abatir la brecha digital e incorporar
a la sociedad hidalguense a la sociedad del conocimiento.
Para el estado de Hidalgo, en una primera etapa, se ha
designado la conexión de 110 CCD, para lo cual los sectores
educativo, de salud, desarrollo social, comunicaciones y el gobierno del estado, han acordado la creación del Comité Operativo Estatal para la Conectividad, como un órgano auxiliar del Sistema Nacional e-México y del Sistema Estatal e-Hidalgo cuya finalidad es
coordinar, promover, verificar y evaluar la infraestructura y los servicios de conectividad de los Centros
Comunitarios Digitales en Hidalgo.
Un modelo para administrar
los CCD
Los acuerdos se firman (entre otros,
con la Secretaría de Comunicaciones
y Transportes, y con el Sistema e-México) y las órdenes se dictan, pero cómo organizar a varias dependencias
municipales, estatales y federales para que trabajen coordinadamente. El
modelo de trabajo parece muy complicado, pero desde la oficina de Pablo Angeles Cornejo, coordinador
general de Modernización y Sistemas
de Hidalgo, han logrado organizar a
todos los involucrados.
Para iniciar las labores se firmó
el Acuerdo de Creación del Comité
Operativo Estatal para la Conectividad de los Centros Comunitarios Digitales en Hidalgo. A través de este
documento, los responsables coor-
28
. número diez
dinan esfuerzos municipales, estatales y federales para dotar de
acceso a internet y de computadoras a dichos centros. Además,
este acuerdo sirve como órgano auxiliar del Sistema Nacional e-México y del Sistema
Estatal e-Hidalgo (ver recuadros).
Para la instalación de los
CCD fue necesario, primero,
ubicar un sitio propicio: que
tuviera cerca la infraestructura de conexión, que contara con luz, con protección
contra robos y vandalismo, y
que estuviera en un sitio estratégicamente céntrico para alcanzar al
mayor número de habitantes.
Angeles y su grupo de trabajo convocaron a
junta a todos los que pudieran facilitar instalaciones.
La lista fue larga, 14 jefes de diversas dependencias que
debían sentarse a la mesa y definir responsables. Estos encargados deben acudir puntualmente cada semana a reuniones en
Pachuca para rendir informes de los avances.
La reunión semanal
La mesa es grande y tiene forma de “U”, de tal forma que los más
de 14 representantes se miran las caras. Presiden el director general del Centro SCT Hidalgo, Fernando Escamilla Bas, y Angeles
Cornejo. La directora de Bibliotecas Públicas, Gilda Noguerola
Flores, comenta que en algunas de sus bibliotecas podría albergarse el CCD de la comunidad ya que reúne las condiciones propicias. “Hay chapas, contamos con líneas telefónicas y es
posible poner la antena satelital ahí”, les
cuenta a los asistentes. Se toma nota de
su sugerencia. Continúa el informe de
cada dependencia. La representante de
Sedesol no está presente porque no pudo
tomar el camión que la traería a tiempo
de la sierra hidalguense. En estas reuniones se desmenuzan los avances y se resuelven problemas. “Al fin están todos los
involucrados y en el mismo sitio”, explica
Fernando Escamilla Bas.
El trabajo de este Comité sirve para que
mujeres como Estela Martínez Olguín se sorprendan de poder “tocar
algo que nunca en la vida habíamos visto”. Se refiere a las computadoras, que están instaladas en la sala de cómputo del CCD. Martínez
Olguín viene poco al Centro. Su hijo de 12 años la regaña y le reclama porque no va a clases. “No seas floja, mamá. Vas a aprender mucho”, la anima el muchacho. ¤ (JAO)
número diez .
29
Los yuppies
de T abasco
La comisión encargada de modernizar al gobierno de Tabasco
ha recurrido a estrategias singulares para sortear las limitaciones
presupuestales y la resistencia al cambio.
o llaman Jimmy Neutrón, y a su equipo, los harvardianos
o los Pokémon, pero no parece importarle. “Prefiero eso a
que nos digan los ignorantes o los iletrados”, dice convencido
del nivel profesional de sus colaboradores.
Es Oscar Gómez Cruz, titular de la Comisión de Modernización e Innovación Gubernamental (CMIG) del gobierno del es tado de Tabasco y presidente del Instituto de Administración
del Sureste. Explica que desde que habló por primera vez con
Manuel Andrade, gobernador de la entidad, hasta la fecha, ha
aplicado varios de los conceptos adquiridos en las universidades de Las Américas, en Puebla, INAP y Columbia (en esta última obtuvo una maestría en Asuntos Internacionales con especialidad en Negocios y Finanzas Internacionales).
Ahora rememora esa primera charla con Andrade. “Le dije
que esta era una cuestión de posicionamientos. No se puede posicionar en el mercado un producto si no es congruente con todo lo que le acompaña. ¿Cómo hablar de modernización y poner a alguien que no la representa?” En aquel entonces expuso
que el responsable de impulsar la innovación y, como parte fundamental de ello, utilizar la tecnología dentro del gobierno del
estado, debería ser preferentemente un joven preparado, sin
compromisos o compadrazgos y “con independencia mental”.
Una persona con ese perfil, agrega, debía posicionar el esfuerzo
de modernización como uno de los proyectos más importantes
de “un gobernador visionario que se preocupa porque Tabasco
no esté al margen del desarrollo dentro de 20 años”.
L
30
. número diez
A Andrade le encantó la idea de contar con una oficina de
primer nivel que impulsara un cambio para su gobierno.
Gómez Cruz se ofreció a ayudarle en la implantación de un
modelo de modernización e innovación, junto con la capacitación necesaria para apoyar estas iniciativas. El 2 de enero de
2002, el joven funcionario tomó posesión como titular de la
CMIG con recursos (humanos, físicos y presupuestales) de
otras dependencias ya existentes. Andrade fue muy claro:
“Hay que reestructurar el gobierno, pero no habrán despidos”.
¿Psicólogo o modernizador?
El nuevo titular planteó tres áreas neurálgicas de la comisión
a su cargo:
1. Asesoría para la mejora y rediseño de procesos a través de
sistemas de gestión de calidad.
2. Capacitación y desarrollo profesional.
3. Innovación tecnológica.
A partir de este esquema, convenció a Andrade para que
contratara a varios jóvenes mexicanos que ahora forman
parte de su equipo, egresados —sobre todo en el nivel de posgrado— de algunas universidades extranjeras (incluidas Har vard, Columbia, Boston, Berkeley, así como la Complutense).
Las presiones, sin embargo, no se hicieron esperar. Por una
parte, la prensa local comenzó a atacarlo por no contratar a gente de Tabasco y, por la otra, los nuevos funcionarios empezaron a
manifestar su frustración ante la falta de resultados inmediatos.
LA
ESTRATEGIA DOS , TRES ,
15
PARA VENDER IDEAS
¿Cómo conciliar los conocimientos de la “gente de buen nivel”, como llama a los integrantes de su equipo, con las viejas formas gubernamentales? Para estos casos, Gómez Cruz aplica la estrategia “dos, tres, 15”, desarrollada por él mismo. “Tienes dos minutos pa ra impactar a la gente a la que le quieres vender la idea; tres para venderla y 15 para echarle toda la crema a tus tacos. A estos chavos
que no habían trabajado en el gobierno les ayudé a desarrollar esta táctica de approach para manejarse mejor y no desesperarse.”
“Ha sido sumamente difícil, porque la gente de nuestro protató que el posicionamiento de la palabra gobierno o burócrata
pio equipo de trabajo empieza a dejar de creer en que se puede
se relaciona con “bruto, corrupto, que todo lo hace mal, etcétehacer algo. Yo he tenido que pasarme seis o siete meses como
ra”. Con base en esta información y la relacionada con lo que el
psicólogo. Tienes frente a ti recursos humanos de primer nivel
público busca o necesita fue como se diseñó este portal, “orienen materia académica e intelectual, pero nunca han trabajado
tado al mercado” y con “una imagen muy fresca y juvenil”.
en el gobierno y creen que se pueden cambiar las cosas rápido.
Sin embargo, menciona que todavía falta poner muchos serHe tenido que explicarles que la política es de tiempos y de forvicios en línea y que, en este sentido, los procesos constituyen
mas, y que hay que cuidar mucho la forma”.
una limitación. Y añade: “En Tabasco tenemos una burocracia
Ahora, dice satisfecho, “98% de la gente que trabaja conmimuy grande. Cuando un proceso ya está en línea quiere decir
go está aquí o porque cree en el proyecto o porque está agradeque lo mejoraste. Pero hablar de mejorar un proceso es hablar
cida de contar con la oportunidad de sumarse a un proyecto
de estructuras, pues en ellas es donde fluyen los procesos, y de
tan importante y satisfactorio como éste; además, se han senpersonas, lo que implica, en muchos de los casos, despidos y cosibilizado mucho con el ambiente
sas por el estilo. Quiero recordar que la instrucción es no
político y las relaciones ahora son
despedir a nadie, y tiene mucho sentido, pues es nece¿Cómo hablar de
muy buenas con el resto de las desario que las políticas públicas consideren las exterpendencias del gobierno con las
nalidades tanto positivas como negativas, y en
moder nización y
que tenemos que interactuar. El
estos momentos sería inconveniente entrar
poner a alguien
otro 2% labora como siempre, por
en un proceso de adelgazamiento de la burocumplir su trabajo, pero lo hace
c
racia sin que esta decisión se encuentre ligaque no la representa? El res con muy buena actitud”.
da a una estrategia de generación de empleo
ponsable de modernizar la
Otro motivo de orgullo —auny capacitación para el trabajo”.
parte electrónica del gobier que también le ha acarreado críticas— es el establecimiento de una
Frustración
no del estado debería ser
jornada de ocho horas. “Tú sabes
Con experiencia previa en el gobierno federal
preferentemente joven, sin
que en el gobierno se trabajan mu—la Secretaría de la Contraloría y Desarrollo
chas horas al día, pero las producAdministrativo—
y en el gobierno del estado
compromisos ni compadraz tivas no llegan ni a 10%. Puse hode Puebla, el joven funcionario expone su
gos y con independencia
rario corrido, con media hora o 40
principal frustración: “Necesitamos policy
mental.
minutos para comer, y traté de
makers que manejen el dinero y piensen a fuacabar con esa vieja cultura guturo, de una manera estratégica”. Y pone por
bernamental de que todos salen con el jefe. Lo que yo hago es
ejemplo el proyecto presentado por la CMIG en relación con la
trabajar mis ocho horas y sólo quedarme si hay algo superurreestructuración y remodelación del registro civil, que atiende
gente. Tampoco trabajamos los sábados. Obviamente, eso me
a millones de personas al año. “Es un proyecto de altísimo imha traído mucha grilla, pero a los que me critican por salir tempacto social, y modernizarlo adecuadamente nos costaría alreprano les digo: ‘Cambiemos la cantidad de horas trabajadas por
dedor de 15 millones de pesos. Con esa cantidad, muchos prela calidad en sus resultados, el trabajo con organización no refieren rehabilitar 10 kilómetros de asfalto, aunque transiten
quiere de horas extras. Cambiemos las horas pompa por horas
por ahí 50 personas diariamente. En las oficinas del registro cirealmente productivas’ ”. Se dice orgulloso del nivel de producvil se atienden millones de personas. Falta esa visión”.
ción que tiene su gente.
Los proyectos
El portal e-Tabasco
En cuanto a los proyectos inmediatos menciona la estrategia
Como responsable de establecer, organizar, coordinar, ejecutar
que, en sociedad con Teléfonos de México (Telmex), busca ary evaluar el proyecto de automatización y digitalización gubermar la red gubernamental conectada a un sitio central y denamental, Gómez Cruz menciona que el portal e-Tabasco es el
sarrollar aplicaciones importantes para contar con servicios
proyecto que más satisfacciones le ha dado (“no quiero ser peen línea y transacciones electrónicas en servicios de alto imtulante, pero es uno de los mejores portales de México”). Para
pacto social. La principal dificultad que enfrenta es que se
lanzarlo, el área a su cargo hizo un estudio de mercado y constrabaja a base de islas. Y explica: “Las áreas de comunicación
32
. número diez
no están interconectadas, y si no puedes compartir información no puedes echar a andar una estrategia de gobierno digital adecuada”.
Además del registro civil, los proyectos de modernización en el corto plazo comprenden, entre otros: el
transporte público, los ministerios públicos, la
ventanilla única de atención a transportistas,
sistema de apertura rápida de empresas, transformación de la defensoría de oficio, la consulta externa en centros de salud, optimización
del sistema de administración financiera y de
recursos humanos, modernización de las receptorías de renta, sistematización de abasto de medicamentos a unidades médicas del sector salud, y
un software y un sistema de control de obra pública.
Luego de identificar los proyectos prioritarios, la CMIG lleva a cabo un dictamen técnico de lo que se requiere en cada
área o servicio particular. “Ahora estamos metidos en un 80%
en la parte de back office, mientras que en la de front office únicamente sugerimos mover muebles, pintar, poner señalización, etcétera, y ayudamos a capacitar a la gente”.
Respecto de este último punto, el funcionario indica que el
acento está puesto en la actitud, “en que la gente tenga una
mejor disposición para trabajar”. Los cursos de capacitación se
refieren a calidad de servicio, técnicas de atención al cliente,
comunicación eficaz, etcétera. En una segunda etapa, la capacitación se centrará en la aptitud, “porque podrá ser un tipo
muy motivado, pero si no sabe hacer las cosas no te sirve absolutamente de nada; necesitas tener un balance”.
Capacitación de alto vuelo
Para ello se apoyará en cursos impartidos
por el Instituto de Administración Pública
del estado, del cual es presidente (IAP-Tabasco), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), la Fundación José
Ortega y Gasset, la UDLA-Puebla, la Universidad de Columbia y las aulas virtuales con
las que ya cuenta en convenio con el Tec de
Monterrey. En el mes de mayo se impartió un diplomado en Administración y Evaluación de Proyectos, en
coordinación con la UDLA-Puebla. En junio se impartirá otro
en Administración Pública con el CIDE, y en septiembre iniciará la maestría en Administración y Políticas Públicas bajo un
enfoque único en el país, y contará con la participación de catedráticos con maestrías y doctorados en las mejores universidades del mundo.
La idea, en última instancia, es ayudar a resolver los problemas a los que se enfrenta, que resume en tres palabras: “actitud, liderazgo y lana”. ¤ (JAO)
número diez .
33
OPINIÓN
por Gilberto Muñoz
Software libre y
e-gobierno
al uso de software libre, recomienda a los gobiernos miembros
la implementación, desarrollo y distribución de software libre
l software libre (Open Source Software o Free Software) esen sus dependencias, con el objetivo de reducir costos. Esta
tá disponible para cualquier usuario, y cuenta con licencia
nueva tendencia ha logrado que países como Brasil, Francia e
de propiedad y posibilidades de distribución gratuitas. Este tipo
Italia hayan aprobado una nueva legislación para implemende software puede ser adaptado, mejorado y examinado públitar la utilización de software libre en sus dependencias gubercamente. Una de las condiciones para utilizar este software es
namentales. Algunas de estas regulaciones sólo permiten el
que cualquier cambio que se le haga debe ser compartido con
uso de software propietario como un último recurso
los demás usuarios para beneficio de la comunidad de progra(http://www.infonomics.nl/FLOSS/report/).
madores. Asimismo, los usuarios tienen acceso al “código
Sin embargo, en los medios académicos, técnicos y de negofuente” (source code) que revela el código de programación uticios todavía se debate intensamente si el software libre es más
lizado en la creación del software.
económico, rápido, seguro y técnicamente superior al software
Si bien la noción de software libre no es nueva, internet ha
propietario. Lo que es incuestionable es que muchos proyectos
contribuido enormemente a su difusión. A mediados de la déde e-gobierno desarrollados con software libre han sido exitosos.
cada de los ochenta, Richard Stallman funda el Proyecto GNU
Algunos casos ejemplares se encuentran en China, Reino Unido,
para desarrollar el primer sistema operativo libre; funda tamPerú y algunas dependencias gubernamentales estadunidenses.
bién la Free Software Foundation y se establece la GPL (GenePero la realidad es que el e-gobierno debería aprovechar lo
ral Public License), que es el modelo de licencia para proyectos
mejor de los dos mundos. Ejemplos de éxitos en ambos grupos
posteriores de software libre. En 1991, Linus Torvalds, un esabundan, y son ejemplos que se deben considerar y analizar.
En la actualidad, existen
A LTERNATIVAS DE SOFTWARE LIBRE Y SUS EQUIVALENTES EN SOFTWARE PROPIETARIO
varios programas de softwaTIPO DE INFRAESTRUCTURA
SOFTWARE LIBRE
SOFTWARE PROPIETARIO
re libre que se utilizan para
Web browser
Mozilla (basado en Netscape)
Microsoft Internet Explorer, Netscape
el soporte técnico de aplicaSistema operativo de servers Linux, Free BSD
UNIX, Windows NT, 95/98, 2000
ciones en e-gobierno (ver
E-mail y colaboración
Ximian Evolution
Microsoft Exchange, Lotus Notes
tabla).
Por último, el software
Web servers
Apache
Microsoft IIS, Netscape
de
sistema abierto es una
Lenguajes computacionales
Perl, TCL, GNU C++
C, C++, Microsoft Visual Basic
herramienta
más del e-goAplicaciones Office
OpenOffice.org
Microsoft Office, Corel Word Perfect Office
bierno
que
puede
ser utilizaEdición de fotos
GNU Image Manipulatiion Program Microsoft Exchange, Adobe Photoshop
da
por
los
países
en
desarroBase de datos
MySQL, PostgreSQL
Oracl9i, IBM DB2, Microsoft SQL
llo para impulsar sus sistetudiante de la Universidad de Helsinki, crea Linux. En 1992,
mas de información, debido a que estimula nuevos modelos de
los sistemas operativos Linux y GNU se combinan para produ desarrollo y cooperación que son aprovechados por decenas de
cir el sistema GNU/Linux. A finales de la década pasada, Brumiles de programadores y diseñadores a través de internet. ¤
ce Perens y Eric Raimond establecen la Open Source Initiative
R EFERENCIAS
y hacen de Open Source una marca registrada.
http://www.ximian.com • http://www.gnu.org
El software libre ha empezado a acaparar mercados, lo que
http://www.stallman.org/rms.es.html • http://www.linux.org.mx
le ha permitido competir con el software propietario, y su imhttp://www.gnu.org/philosophy/free-sw.html
pacto crece notablemente en la sociedad. Compañías como
http://www.netaction.org/opensrc/future/
IBM, Sun, Intel, Hewlett-Package, SAP y Sillicon Graphics utihttp://www.opendeveloper.org. • http://www.openresources.com
lizan sistemas abiertos como parte central de sus negocios.
Sus aplicaciones empiezan a agitar el e-gobierno en todo el
Gilberto Muñoz es especialista en temas de seguridad informática
mundo. La Comisión Europea, en un estudio reciente referido
y propiedad intelectual. [email protected]
E
34
. número diez
El Consejo Económico y Social de la Organización
de las Naciones Unidas realizó su segunda reunión
mundial de expertos en administración pública,
a la que fue invitado el gobernador del estado
de Colima para dictar una conferencia acerca
de la estrategia del modelo de gobierno electrónico
que se implementa en esa entidad.
nos, dirigen su actividad a mejorar los
servicios que la gente necesita.
Los trámites electrónicos. Para el caso
de Colima, la idea de “servicio” consiste
en la realización de trámites que efectivamente culminen, electrónicamente,
con la prestación de algún servicio. Esto
significa rebasar la mera entrega de información acerca de los trámites, cues-
El modelo y la estrategia de
E
l Consejo Económico y Social de la
Organización de las Naciones Unidas, que encabeza el italiano Guido Bertucci, tiene apenas dos años de celebrar
reuniones con un selecto grupo de expertos en administración pública de todo
el mundo. Su propósito es discutir y generar recomendaciones a los países
miembros de la ONU sobre temas emergentes que están impactando la gestión
pública, especialmente en los países en
desarrollo. Ver al respecto www.unpan.org (United Nations Public Administration Network). La implementación
del gobierno electrónico ocupa un lugar
privilegiado en la agenda de esta organización, pues constituye, según Bertucci,
un factor decisivo para fortalecer las instituciones democráticas. Uno de los capítulos de esta reunión fue “e-Información,
sistema para la prestación de los servicios”.
El gobierno del estado
de Colima partió por
sistematizar la información
del Registro Civil del estado,
logrando con esto asegurar
la calidad de los registros
administrativos de las
personas que demandan
los servicios de gobierno.
36
. número diez
El modelo
La exposición de Moreno Peña giró en
torno de la información con la que cuentan los diferentes niveles de gobierno, que
debe ser organizada para que sea capaz
de atender la demanda de servicios que la
mayoría de la sociedad solicita cotidianamente a cada una de las instancias gubernamentales. Este enfoque es crucial,
ya que en la implementación de los gobiernos electrónicos se han ejecutado dos
tipos de estrategias: la mayoría de los esfuerzos se orientan a mejorar aspectos recaudatorios, mientras que otros, los me-
tión que se logra a través de internet y
que para Colima resultó insuficiente.
Había que ir más allá: los trámites electrónicos debían culminar con la satisfacción plena de quienes demandan el
servicio. El gobernador citó como ejemplo los servicios que ofrecen los kioscos,
como la expedición de actas de nacimiento o la renovación de licencias de
conducir. En ambos casos el trámite
concluye con la obtención del documento físico, después de haber pagado
por él, y todo de manera electrónica.
Los kioscos. Otro aspecto central en
su explicación fue la cobertura, en términos poblacionales, de estos servicios
electrónicos. En países como el nuestro,
y en estados como el de Colima, la forma
más efectiva de ofrecer servicios completos a la mayoríade la población no es
a través de internet, debido a que las
personas con acceso a la red escasamente rebasan el 2%. ¿Cómo, entonces,
implantar un modelo que, al menos potencialmente, pueda servir a la mayoría
de la población?
La respuesta fue instalar kioscos que
ofrecen servicios gubernamentales en
recintos a los que el público puede acceder libremente. De este modo se acaban
las típicas ventanillas y mostradores en
las oficinas públicas, se amplían los horarios de atención, se abate la corrupción al evitar la interacción personal entre ciudadano y servidor público, y se
lleva la “oficina gubernamental” a mu-
nicipios, localidades y a la plaza pública.
Además, se ofrece acceso gratuito a internet. De esta forma se abate la brecha
digital, al menos en lo que a trámites
gubernamentales se refiere, ya que todos, ricos y pobres, tiene exactamente la
misma posibilidad de acceder a estos
servicios electrónicos. Este modelo ofrece, a fin de cuentas, una cobertura total
construcción y las características del
suelo de las zonas más dañadas, con el
fin de implementar acciones de nuevas
viviendas que consideren los riesgos.
Reingeniería y sindicato. Como consecuencia de este proyecto, no se realizaron despidos de trabajadores. Más bien
se aprovecharon mejor las capacidades
de los recursos humanos con que con-
Co l i m a
del estado y los beneficiarios abarcan todos los estratos sociales.
La estrategia
El registro de personas. El gobierno del estado de Colima empezó por preguntarse
quiénes son los que regularmente hacen gestiones ante dependencias educativas, de salud, transporte, actividad industrial, agropecuaria, o el registro de la
propiedad, entre otras dependencias?
Para responder a esta pregunta había que sistematizar la información del
Registro Civil del estado. Había, pues,
que crear los registros administrativos
de las personas que demandan los servicios de gobierno.
El registro del territorio. Un segundo
esfuerzo, paralelo al anterior, fue conformar el Registro del Territorio para resolver una de las peores lacras de México, que es la inseguridad jurídica de la
propiedad; este registro le permite al estado contar con un adecuado mapa geográfico de todos los objetos territoriales
y su vinculación con las personas que
los habitan o que son sus usuarios.
El gobernador ejemplificó la utilidad
que ofreció este registro para evaluar los
daños que sufrió el estado con motivo
del terremoto del 21 de enero. Esto permitió mostrar, con toda oportunidad,
las viviendas afectadas, las características socioeconómicas de las familias que
las habitaban, el estado de cada propiedad, los apoyos otorgados para la re-
taba la administración estatal; se capacitó al personal de cada una de las dependencias, su reubicó a la gente según
el rediseño de funciones y el equipamiento tecnológico, ofreciendo así un
status diferente para los trabajadores.
Esto se hizo en medio de una continua
conversación con el sindicato de trabajadores, al que se le hizo partícipe del
proyecto y los cambios.
Los costos. La plataforma que utiliza
Colima es comercial; sin embargo, se
han aprovechado sistemas de desarrollo
que algunos organismos internacionales han puesto a disposición de las instancias académicas de los países en desarrollo, con la posibilidad de ejecutar
aplicaciones que no representen altos
costos. Moreno Peña citó como ejemplo
el uso del sistema Microisis, desarrollado por la UNESCO y que se ha convertido en el principal software de desarrollo
para las aplicaciones en el estado. Cabe
destacar que los desarrollos de este software fueron realizados por jóvenes colimenses formados en las instituciones de
educación superior del estado, lo que ha
permitido estimular su creatividad y
abatir costos.
Las leyes. Otro aspecto fundamental
de la estrategia seguida para la puesta
en marcha del modelo se refiere al marco normativo que valida jurídicamente
los trámites que se realizan a través de
procedimientos electrónicos. En este
sentido, los kioscos de servicios instala-
Otro aspecto fundamental
de la estrategia seguida pa ra la puesta en marcha del
modelo se refiere al marco
normativo que valida jurídi
camente los trámites que se
realizan a través de procedi mientos electrónicos. En es te sentido, los kioscos de
servicios instalados en el es tado expiden documentos
con firma autógrafa y con
sello original.
dos en el estado expiden documentos
con firma autógrafa y con sello original.
En la actualidad se está trabajando en
propuestas legislativas para el reconocimiento de la firma electrónica; para garantizar la privacidad de las personas a
través de una ley de protección de datos
personales; y en reformas en el Código
Civil y en la Ley del Notariado.
Este esbozo de lo que es el modelo y
la estrategia seguida por el estado de
Colima concentra su énfasis en la culminación total de trámites electrónicos. No los deja a la mitad. Este es, para ellos, el sentido que tiene el concepto “servicio a la ciudadanía”. Por otra
p a rt e, está la preocupación, de carácter político, por abarcar a la mayoría de
la población, sin distingos socioeconómicos, proyectando así un extenso sentido social que abate, en lo que a gobierno electrónico se refiere, la brecha
digital. Finalmente, la conformación
del registro de las personas y del registro del territorio conducirá, inexorablemente, a ofrecer garantía jurídica a
la propiedad al hacer converger ambos
registros. Estos cuatro factores —trámites electrónicos completos, cobertura poblacional, registro de las personas
y registro del territorio— son, a su vez,
un factor sustantivo para desincentivar la corrupción. No en vano Colima
es el estado con el menor índice de corrupción en el país, según el informe de
Transparencia Internacional. ¤(AH)
número diez .
37
Desde
la T rinchera
Traver Gruen-Kennedy, vicepresidente de Citrix
y presidente del Application Service Providers Industr
y
Consortium, ha sido reconocido como pioner
o
de la tecnología en el Foro Económico Mundial
en Davos, Suiza, comparte en este espacio algunas
de sus opiniones y experiencias en torno
al gobierno electrónico.
El primer reto del e-gobierno
Cada región, cada ciudad, cada villa está
en un momento diferente en cuanto a su
entendimiento de la tecnología y cómo
puede ser utilizada en beneficio de la gente. “Lo sorprendente es que los lugares
que son ricos y que creerías que tienen
gran acceso a la tecnología, con frecuencia no lo tienen. Mientras que lugares pequeños, con un porcentaje muy bajo de
personas conectadas a la red, han estado
haciendo cosas muy innovadoras”.
La razón es que la necesidad los impulsa a buscar nuevos recursos para
progresar. El primer reto del e-gobierno
es definir por dónde empezar. “Comenzar en pequeño es mejor que pensar en
grande”.
El valor de hacer bien las cosas
“Es bueno pensar en pequeño y tratar de
hacer una cosa bien, para probar que el
gobierno electrónico funciona y que otros
vean que también lo pueden hacer”.
Un servicio en línea no tiene sentido
si no demuestra su valor a la comunidad y, al mismo tiempo, el valor tiene
que ser tan convincente que cualquiera
dirá: “Por supuesto que ahora lo haremos de esa forma. ¿Por qué hacerlo de
otra manera?”
38
. número diez
El gobierno debe facilitar
los servicios
Al tener una relación más transparente
con el gobierno la gente se siente más
positiva respecto de la nueva definición
de ciudadanía.
“Veo a varios líderes que están comenzando a entender cuál es el rol del
gobierno”, que debe conve rt i rse en un
facilitador de servicios en vez de un órgano que impone restricciones en la
sociedad.
Querer no es poder
Las culturas evolucionan, pero cambiar
el comportamiento de la gente es muy
difícil, porque además de aquellos que se
resisten al cambio están las personas
“Es bueno pensar
en pequeño y tratar
de hacer una cosa bien,
para probar que el
gobierno electrónico
funciona y que otros
vean que también
lo pueden hacer”.
flexibles, que es un porcentaje muy pequeño, y las que tienen nuevas ideas,
pero que no están dispuestas a revelarlas porque implica tomar riesgos.
“Cambiar una organización desde la
base es todo un reto, porque aun cuando la gente diga que quiere cambiar, eso
no significa que pueda o que esté de verdad dispuesta a hacerlo”.
En un proyecto se debe recordar
que el proceso también evoluciona
Es muy delicado el balance entre las
ideas innovadoras y la ejecución de una
verdadera inno vación, porque hay que
hacer participar a la gente. “No puedes
tomar lo que tienes ahora y hacerlo
igual electrónicamente. Eso no va a funcionar. Los procesos evolucionan y muchas veces permanecen en funcionamiento más de lo que merecen”.
Lo necesario es quitarle pasos al proceso de trabajo y dejar de hacer lo que
siempre se hacía.
Un servicio en línea
no tiene sentido si no
demuestra su valor
a la comunidad.
La Ley de Traver
La Ley de Traver dice: “El valor de la conexión es un múltiplo de lo que podrías
hacer con esa conexión”. Esto es, define
lo que los usuarios esperan hacer con
los dispositivos y las conexiones. Las
transacciones, las redes, las aplicaciones, todo se mueve con el fin de proveer
el servicio que busca el ciudadano .
Unos ejemplos de la Ley de Traver
Un ejemplo de la Ley de Traver: “En Japón lo primero que querían hacer era
un gobierno inalámbrico, porque observaron que la gente siempre está en movimiento; es común para el japonés pasar mucho tiempo trasladándose de un
sitio a otro, así que la meta era facilitarles las transacciones con servicios por
medio de teléfonos, laptops y todo tipo
de dispositivos móviles”.
En Londres se activó un pago por congestión vehicular. Como hay muchos carros en el centro de Londres se decidió
que para manejar dentro de ese cuadrante la gente debe pagar cinco libras.
El problema era cómo cobrar. Lo que hicieron fue que el ciudadano llama desde
su celular a un número y se carga el costo al celular de forma automática. Como
comprobante se manda un mensaje de
texto al teléfono con la confirmación del
pago. Para los que no tienen teléfono celular existen otras maneras de pagar.
“Resolvieron un problema complicado de forma sencilla. Lo importante es
que están pensando de qué otra forma
pueden usar este sistema y qué otras
cosas se pueden hacer con él”.
Las malas experiencias cuestan
“Lo que hemos hecho hasta ahora es
que ponemos aplicaciones en la web o
en una PC y limitamos al ciudadano a
usar siempre la misma computadora”.
Es decir, con frecuencia los servicios están diseñados con plataformas o elementos no accesibles para todas las
computadoras. El riesgo es que la posibilidad de tener una mala experiencia
es más alta, ya que si la PC es vieja y no
tiene los programas adecuados, entonces el ciudadano no podrá obtener el
C ONCEPTOS
El primer reto del
e-gobierno es definir
por dónde empezar .
“Comenzar en pequeño
es mejor que pensar
en grande”.
servicio que espera y tendrá una mala
experiencia.
“El costo no sólo es que el ciudadano
tenga esa mala experiencia, sino lo que
me va a costar que regrese y lo intente
otra vez”. El servicio debe ser accesible en
todo momento y desde cualquier lugar. ¤
CLAVE DEL E- GOBIERNO
1. Ver hacia afuera
Es útil entender lo que está sucediendo en diferentes lugares: “Algunas de las cosas más innovadoras, simples y valiosas pasan en las
ciudades más aisladas y desconectadas. Un país es más productivo
si su gobierno puede ser más eficiente. Así que hay que ver hacia a
fuera y tomar ideas”.
2. Saber compartir
“Somos una comunidad que está aprendiendo junta. Estamos entendiendo que hay diversas maneras de lograr las cosas, y compartir la
información es fundamental para que no todos tengan que empezar
desde cero”.
5. Las regulaciones
Uno de los grandes problemas del gobierno son las regulaciones.
“En el sector privado puedes hacer lo que quieras mientras no sea
ilegal, pero en el sector público sólo puedes hacer lo que está permitido por las reglas”.
Lo que los gobiernos deben hacer es ver la ley y las regulaciones e interpretarlas de forma que le ayude a construir la confianza
pública y crear la transparencia que la gente necesita.
6. La tecnología no es el problema
“Los problemas grandes no son de tecnología, porque eso se resuelve. El gobierno electrónico consiste en hacer una buena reingeniería, escoger bien la solución, hacer la inversión adecuada y transformar la idea en realidad”.
3. Buscar lo común
Es importante identificar las cosas que todos tienen en común.
Hay ciertos procesos que son muy similares, y el tipo de información que buscan los gobiernos también. Entonces, los sistemas de
unos le sirven a los otros. “Hay valor en copiar esa propiedad intelectual que se desarrolla en otros lugares y aprender las lecciones que vemos en otros países”. Aunque existan diferencias, la
esencia es la misma.
7. Transparencia = mejor economía
En América Latina los países que tienen bajos niveles de corrupción,
como Chile, tienen una mejor economía. “Veo en el e-gobierno no
sólo una esperanza para que haya menos corrupción, sino la posibilidad de ofrecer realmente un gobierno más transparente, a través
de una relación uno a uno entre gobierno y ciudadanos”.
4. Proteger la información
Proteger los datos de la gente es fundamental y, por ejemplo, “la
Unión Europea está trabajando muy duro para definir cómo se debe guardar, qué se puede compartir y qué no. Es un tema delicado ,
porque la confianza de las personas es la que da el balance. Los
gobiernos saben que si no pueden asegurar esa confianza, entonces la gente no va a participar”. Sin participación ciudadana no hay gobierno electrónico .
8. Los fracasos sirven
“No importa qué estén intentando lograr los gobiernos, si estás haciendo algo nuevo e innovador, aun cuando seas exitoso, siempre
habrá críticos”. Los fracasos son naturales y siempre existirán; cuando ocurren pueden desacelerar el avance del e-gobierno, pero no lo
van a detener. “Un fracaso te ayuda a ser más inteligente, a entender mejor las realidades políticas y culturales y a detectar las fallas
técnicas del proyecto”.
número diez .
39
EXPERIENCIAS
San Quintín
Laboratorio para un nuevo
Hasta el año pasado, los pobladores de
concepto digital
San Quintín, Baja California, tenían
que hacer un largo viaje a Ensenada
para realizar muchos de sus trámites de
gobierno. La creación de un Centr
o
de Servicio no sólo anuló distancias
sino que también acortó tiempos
y disminuyó el papeleo.
Esta es su experiencia.
Por Mariano Garza-Cantú Chávez
an Quintín, Baja California, podría
ser el ejemplo perfecto de una comunidad aislada y casi olvidada. Tiene 86
mil residentes fijos y una afluencia de
12 mil a 20 mil personas al año. Su extensión es vasta y la actividad básica es
el cultivo de tomate.
Uno de sus grandes problemas es
que no tenía acceso a la mayoría de los
trámites de gobierno, por lo que la gente debía hacer un viaje de tres horas
hasta Ensenada para efectuarlos. Era
S
40
. número diez
frecuente que tuvieran que dormir en un hotel para concluir
el proceso al día siguiente, si es que tenían suerte.
Por este motivo, se eligió a esta pequeña población como laboratorio de un nuevo concepto: un Centro de Servicio, que
fue inaugurado el primero de febrero, tras un año de preparación y con una inversión de tres millones 300 mil pesos.
“El proyecto está orientado ciento por ciento al servicio. Lo
que buscamos es dejar atrás la oficina tradicional del gobierno
y transformarla en un Centro en el que se integren todos los
procesos. Es pasar de una organización jerárquica a una que
trabaja con eficiencia”, opinó Edgard García, analista de proyectos de la Secretaría de Planeación y Finanzas del estado de
Baja California.
La idea es llevar al Centro todas las dependencias estatales
que tienen una representación en San Quintín, para que allí
ofrezcan sus servicios al ciudadano en una ventanilla única.
En el trasfondo hay otro motivo: optimizar los recursos. Al
concentrar las dependencias se ahorra en los gastos corrientes
de un edificio gubernamental, como intendencia, seguridad,
etcétera. Ahora todo el personal está concentrado en un solo
recinto, donde no sólo están las áreas de servicio sino también
las de trabajo. Ahí mismo se realiza el trabajo de trastienda
“El proyecto está orientado
ciento por ciento al servicio.
Lo que buscamos es dejar
atrás la oficina tradicional
del gobierno y transformarla
en un Centro en el que se
integren todos los procesos.
Es pasar de una organiza ción jerárquica a una que
trabaja con eficiencia”.
(back office), lo que crea un balance de
recursos económicos, materiales y humanos entre las oficinas que tenían mucho y las que tenían poco.
“También se nivelan las cargas de
trabajo, porque había ventanillas con
poca gente, o mucha, según la época del
año. Ahora todos atienden todo”, comentó García.
Esto quiere decir que comparten teléfonos, impresoras, faxes, fotocopiadoras
y hasta secretarias. Cada dependencia
tiene un delegado o representante responsable en el Centro, ninguno tiene su
propia secretaria, sino que hay tres que
los atienden a todos. Lo mismo sucede
con el archivo del Centro, que es compartido por todos al igual que las salas
de juntas y de videoconferencias.
Capacitación integral del personal
La capacitación del personal fue fundamental. En el Centro tr abajan 68 personas de 12 dependencias, que fueron entrenadas para trabajar de forma integrada y “los facultamos para dar el mejor servicio y que tuvieran la habilidad
de resolver los problemas al momento”.
La respuesta del personal fue positiva
porque se sentían olvidados, pero ya recibieron cursos motivacionales, de integración y de enpowerment. Ahora están
en capacitación técnica. También se les
certificó en competencia, lo que significa
garantizar que una cajera sabe manejar
de forma adecuada el dinero y atender al
público. “Eso los motiva y les da seguridad en su trabajo”, afirmó García.
42
. número diez
Un punto importante es que se redefinieron los puestos con el objetivo de que la
gente especializada en desarrollo social del DIF, por ejemplo, dé apoyo a todas las
áreas. Así, cada puesto del área operativa fue rediseñado para nivelar las cargas de
trabajo e incrementar la capacidad de servicio.
El Centro tiene un coordinador general, así como supervisores de calidad, que son
los que llevan el control de los procesos de trastienda y ventanilla pública (front office). De ellos depende que el ciudadano reciba un trato adecuado y amable; también
llevan registros de cómo y en qué tiempo se cumple cada trámite. Es decir, dan seguimiento completo al proceso y, cuando no se cumple con los parámetros establecidos,
analizan la causa. De esta manera, los delegados de cada dependencia pueden tomar
las medidas necesarias para mejorar el servicio.
Facultar el Centro de Servicio de San Quintín para ofrecer todos los servicios no
fue tarea sencilla, ya que requirió analizar y modificar los trámites y servicios que se
ofrecen para hacerlos más ágiles y sencillos. También hubo que integrar todos los sistemas, que estaban aislados, para que en una misma computadora se pudieran procesar los servicios de las diferentes dependencias.
Para aquellos trámites que no se pueden llevar a cabo en San Quintín, el Centro
está conectado con las grandes ciudades como Ensenada, Mexicali o Tijuana, de manera que pueden llevarlos a cabo vía internet o a través de videoconferencia, según
se necesite. De esta manera, no sólo se evita que el ciudadano se traslade a esas ciudades, sino que tampoco es necesario llevar los procesos a San Quintín.
El Centro de frente a la ciudadanía
Cuando el ciudadano llega al Centro de Servicio, que funciona de ocho de la mañana
a ocho de la noche, encuentra varias opciones. Si quiere saber acerca de algún trámite, existe un módulo de información donde se le imprime una hoja con todos los
requisitos y el tiempo promedio que le llevará realizarlo.
Si la persona ya lleva los documentos,
cualquiera
de las ocho ventanillas puede
D EPENDENCIAS PRESENTES
procesar
el
servicio.
EN EL C ENTRO DE SERVICIO
“Lo que queremos es que la mayoría de
GOBI ERNO CENTRAL:
los trámites se resuelvan en el mostrador
• Secretaría de Planeación y Finanzas
y, en el peor de los casos, si no se puede, al
• Secretaría General de Gobierno
menos dar un tiempo de respuesta para
• Secretaría de Infraestructura
que el ciudadano regrese”, apuntó García.
y Desarrollo Urbano Estatal
Para hacer más eficiente la atención,
• Desarrollo Social
el
Centro
se apoya en los servicios en lí• Dirección de Ecología
nea y telefónicos que tiene disponibles el
• Secretaría del Trabajo
estado, así como en el pago en bancos.
• Dirección de Informática
Estos son canales por medio de los cuales
• Secretaría de Educación
ENTIDADES:
• DIF
• Corette
• Inmobiliaria
• Promotora Tijuana
• ICBC
DEPENDENCIAS CON PRESENCIA VI RTUAL
(TRÁMITES Y SERVICIOS):
• Registro Público de la Propiedad
y del Comercio
• Oficialía Mayor de Gobierno
Facultar el Centr o
de Servicio de San Quintín
para ofrecer todos
los servicios no fue tarea
sencilla, ya que requirió
analizar y modificar
los trámites y servicios que
se ofrecen para hacerlos
más ágiles y sencillos.
el ciudadano puede realizar o adelantar
ciertos trámites. Para ello, en el Centro
se instalaron kioscos telefónicos y de internet. Cuando un ciudadano requiere
privacidad para realizar algún trámite,
como aquellos en que debe presentar
muchos documentos, entonces pasa a
unos cubículos de atención personalizada donde el funcionario puede darle
cauce a cualquier trámite.
En lo referente a la privacidad, se decidió no integrar en este Centro ventanillas especializadas para asuntos de procuración de justicia, por ejemplo, que
están en otra plaza, con el fin de no mezclar a los ciudadanos que tienen problemas de otra índole judicial con los que
van a pagar impuestos.
Para aquellos trámites
que no se pueden llevar
a cabo en San Quintín,
el Centro está conectado
con las grandes ciudades
como Ensenada, Mexicali
o Tijuana, de manera
que pueden llevarlos a cabo
vía internet o
videoconferencia.
E JEMPLOS
DE TRÁMITES NUEVOS
R EGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD:
• Depósito de testamento ológrafo
• Expedición de certificado
de no propiedad
• Expedición de certificado de libertad
de gravámenes
• Expedición de historia registral
El modelo se replicará en otras ciudades
Por el momento, San Quintín sólo tiene disponibles 76 trámites; sin embargo, se contempla que durante el segundo semestre del año se incrementen a 140, con el objetivo final de ofrecer 221 trámites, que es el máximo que se puede brindar a esta población, de acuerdo con sus necesidades.
Lourdes Baltazar, directora general de la Dirección General de Informática del estado, reveló: “En una segunda fase, el objetivo es integrar servicios de los tres órdenes (federal, estatal y local) sin incrementar el personal”.
Una de las ventajas del Centro es que puede dar presencia a las dependencias que
no llegaban a San Quintín, sin necesidad de contratar a nadie más: se pueden dar los
servicios con el personal que ya existe. De cualquier manera, en el diseño se contempló hasta un 20% de incremento en la plantilla laboral.
Para concluir, Baltazar apuntó que ya existen proyectos para hacer una ventanilla
única en Ensenada, que se basará en el mismo concepto, pero con sus respectivas variaciones, debido a la diferencia de tamaños entre una y otra poblaciones. ¤
T RÁMITES
MÁS REPRESENT ATIVOS QUE PREST A CADA DEPENDENCIA
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y FI NANZAS:
• Servicio de control vehicular
• Servicio de expedición de licencias
• Pago de impuestos
• Servicio de expedición de certificados
de libertad de gravámenes fiscales
SECRETARÍA GENERAL DE GOB IERNO:
• Servicio de atención, canalización
y seguimiento a las peticione s
que se soliciten en materia
de atención ciudadana.
• Servicios de legalización
de documentos o firmas de servidores
públicos y apostillamiento
de los mismos
SECRETARÍA DE I NFRAESTRUCTURA Y D ESARROLLO
U RBANO ESTATAL:
• Servicio por certificación de copias
de planos.
D ESARROLLO SOCIAL:
• Servicios de ayudas diversas (gastos
médicos, servicios funerarios, etcétera)
• Programa de Obra Social
SECRETARÍA DE I NFRAESTRUCTURA Y DESARROLLO U RBANO ESTATAL:
• Servicio de pago de equipamiento escolar
• Servicio de solicitud de inscripción al padrón de contratistas
• Servicio de certificación de planos, constancias, en relación con los desarrollos urbanos
SECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y FINANZAS:
• Pago de créditos fiscale s
D IRECCIÓN DE ECOLOGÍA:
• Servicio de inspección y revalidación
de registros estatales de descargas de
aguas residuales
SECRETARÍA DEL TRABAJO:
• Servicio de asesoría y representación
de los trabajadores
• Servicio de inspección de normas
laborales
• Servicio del sistema estatal de empleos
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN:
• Apoyo a eventos cívico -deportivos
• Programa de becas para educación
básica
DIF:
• Servicios de asesoría jurídica sobre
conflictos familiares
• Servicios de despensas alimenticias
• Servicio de recepción de denuncias
sobre maltrato y descuido a menores
CORETTE:
• Regularización de la tenencia
de la tierra
• Procedimiento de cesión de derechos
INMOBILIARIA:
• Venta de suelo y vivienda
• Venta de paquetes de materiales
• Titulo de propiedad
Nota: Algunos servicios se desglosan en diversos trámites, como el control vehicular, pago de impuestos,
etcétera.
número diez .
43
Tor reón digital
Ordenar el transporte público,
controlar el desplazamiento del
comercio ambulante y reconocer
zonas de riesgo en la ciudad, son
los desar rollos más destacados
de “Tor reón digital”.
bulantes y asignarles una posición específica, que es
la única en la que pueden tener actividad.
De esta manera, los supervisores verifican con su
dispositivo móvil que el vendedor ambulante esté en la
posición exacta que se le asignó y, además, pueden corroborar toda la información relativa al comerciante, como su
nombre, fotografía, tipo de productos que vende, entre otros
datos. Así, el gobierno municipal puede controlar el crecimiento del comercio informal en Torreón.
l ayuntamiento de Torreón desarrolló tres proyectos que le
El tercer programa es el del catastro, fundamental para la
valieron ser designado, en septiembre de 2002, el Municirecaudación de impuestos. El municipio tiene actualizado y
pio del Mes por la Secretaría de Gobernación, debido a su innodigitalizado el mapa de la ciudad, lo que permite que se envación y funcionalidad.
cuentren predios de forma rápida. La aplicación tiene varios
El primero consiste en una herramienta que regula el transfiltros, que se cruzan con otras bases de datos del gobierno, de
porte público que opera en la ciudad. Para ello se elaboró un
manera que se puede ver información muy específica, como
padrón vehicular plaqueado al ciento por ciento. Sin embargo,
pueden ser los predios que adeudan impuestos, ubicación de
el principal logro no es tener toda la información en una base
tuberías, etcétera. También se utiliza para planear y controlar
de datos, sino utilizarla con efectividad. Los inspectores encarel crecimiento de la ciudad o establecer las zonas que carecen
gados de realizar las verificaciones del transporde servicios de urbanización.
te público están equipados con un dispositivo Pocket PC para:
Otra función de este mapa digital de
portátil, en este caso una Pocket PC, que tiene 1. Control de transporte público .
la ciudad es identificar áreas de riesuna conexión inalámbrica a internet. De esta 2. Control geográfico de ubicación
go. Para ello se realizó un levantamanera, sólo deben introducir algún dato, co- del comercio informal.
miento de los negocios, escuelas y
mo nombre, número de serie o placa, para obtegasolineras. De este modo, cuando
ner de inmediato toda la información referente 1) Personal del ayuntamiento es dotado de se solicita permiso para establecer,
al vehículo, incluyendo el conductor autoriza- una computadora Pocket PC con conexión por ejemplo, una gasolinera, las auinalámbrica a internet y el sistema de posido para conducirlo. Además, se integran foto toridades pueden evaluar en el macionamiento global (GPS, por sus siglas en
grafías digitales de la unidad y del conductor.
pa digital qué tan conveniente es
inglés).
El ambulantaje es otro asunto que la ciudad 2) Durante las supervisiones, el ayunta- otorgar o no el permiso. Lo mismo
tenía mucho interés en controlar. ¿Cómo puede miento verifica que estén en el lugar asig- ocurre en situaciones de emergenla tecnología ayudar a regular el comercio in- nado, su foto, su nombre, y si está vendien- cia, como incendios, robos o fenóformal? Se proveyó a personal del ayuntamien- do los productos asignados .
menos naturales, ya que se puede
to con Pocket PC, como en el caso anterior, con
establecer un cordón de seguridad
conexión a internet, pero también con un siste- La misma Pocket PC para:
en el área afectada y dar aviso a la
ma de posicionamiento global (GPS, por sus si- verificar que el transporte público esté en policía para evacuar la zona o no
glas en inglés). El siguiente paso fue hacer un orden: placas, foto chofer, foto vehículo, permitir el acceso más que a persolevantamiento de todos los comerciantes am- identificación chofer, etcètera.
nal de emergencias. ¤ (MGC)
E
44
. número diez
La trastienda de Guanajuato
cinco años después
La instalación y puesta
en marcha del GRP
en la Secretaría de Hacienda
del gobierno de Guanajuato
implicó grandes esfuerzos
y sacrificios. Después
de cinco años de trabajar
con el sistema, aquí están
algunas de las experiencias
de esta institución en la
aplicación de la tecnología
para la gestión de sus
procesos internos.
E
n 1998 era muy común que la
iniciativa privada tuviera instalados paquetes financieros ya escritos. En el gobierno los desarrollos
eran propios. En esos tiempos, las
empresas de software no vieron al
gobierno como un cliente. A pesar de
este panorama, el entonces gobernador del estado de Guanajuato, Vicente Fox, adquirió un sistema de control para la Secretaría de Hacienda.
A cinco años, y con la experiencia de
ser pioneros, los funcionarios de la
actual administración ven con buenos ojos el camino recorrido.
El asesor ejecutivo de la Secretaría
de Finanzas y Administración del estado de Guanajuato, encargado también del sistema tecnológico instalado (conocido
como R3 y fabricado por SAP), Mario Lira, expuso la experiencia de esta institución gubernamental en la aplicación de la
tecnología para la gestión de sus procesos internos, de modo
que se optimizara la capacidad operativa y de respuesta en beneficio de los ciudadanos.
“Estamos trabajando fuerte en la parte
trasera de las oficinas. En su momento se
van a vincular esos arreglos con servicios en internet, sin costos ocultos; estamos depurando procesos, subprocesos. El objetivo es controlar el funcionamiento del gobierno. La casa ya está
lista, ahora estamos metiendo
lo más caro: el
detalle, los acabados, que es lo
tardado”, explicó Lira.
El comienzo
En el gobierno de Guanajuato se había
evaluado que las tareas propias del área
de presupuesto, así como las del área de
compras y contabilidad, no estaban sin-
46
. número diez
por Juan Antonio Oseguera
cronizadas, por lo que procesos como solici tud de pedidos, pago a proveedores y conciliación de información entre las áreas involucradas se ejecutaban en lapsos amplios,
con la consecuente sobrecarga de trabajo,
duplicación de tareas e inexactitud en la in formación.
Se hacía vital integrar todos estos procesos
en una plataforma tecnológica única, que
permitiera localizar la información requerida
en tiempo real y con la certidumbre de que
era la correcta.
El gobierno de Guanajuato inició su proyecto Sistema Integral de Hacienda Pública
(SIHP) a fin de integrar la información contable, financiera y presupuestal del organismo.
El objetivo era colocar información confiable
al alcance de las personas responsables de cada una de las áreas del gobierno.
En la primera fase del proyecto se implantaron las áreas funcionales en manejo
de presupuestos, finanzas (que abarca
cuentas por pagar, cuentas por cobrar, libro
mayor) y manejo de materiales (específicamente, compras, inventarios, verificación
de facturas y evaluación de proveedores).
En una segunda fase se implantaron los
procesos de Sistema de Proyectos y Recursos
Humanos (1999), y la nómina para el sector
público (2000). La tercera etapa del proyecto se abocó a depurar el sistema: eliminaron
desarrollos, generaron interfaces y se “limpió” el sistema de exceso de programación.
La última etapa es la que están aplicando
desde 2001: se genera información ejecutiva
desde el sistema para estabilizarlo.
Actualmente, el SIHP es utilizado por el
gobierno de Guanajuato en las direcciones
generales de presupuesto, contabilidad,
egresos, inversiones públicas y recursos materiales y servicios generales, logrando la integración de macroprocesos clave de la Secretaría de Planeación y Finanzas en un sis-
tema que controla y regula el gasto público,
lo que trae como beneficio una óptima aplicación y administración de los recursos de
gobierno de este estado.
Beneficios tangibles
La puesta en marcha del SIHP ha traído beneficios: el pago a proveedores contra-entrega se
hace en tres días (antes eran 48), y la comprobación de disponibilidad de recursos presupuestarios se realiza en línea, entre otros
aspectos de gran impacto en la organización.
Ahora también se pueden llevar a cabo
consultas vía internet, como los ingresos y
egresos de la cuenta pública, consultas de pago a proveedores y contratistas, lo que se traduce en un fácil acceso a información de carácter público, así como ahorros en tiempo y
dinero, en especial para los proveedores que
necesitan conocer el estado de sus pagos.
Mario Lira agrega que la eficacia operativa alcanzada bajo el SIHP fue de 83%; la
transparencia de las finanzas mejoró en
81%; y la optimización en la calidad de vida
del empleado promedio fue de 57%.
El gobierno de Guanajuato está implantando la nueva versión de la funcionalidad
desarrollada por SAPpara el sector público,
así como la solución Business Warehouse (almacenamiento de información).
“Pensamos consolidar el proyecto de integración en línea con nuestros proveedores
a través de la solución de compras electrónicas. Ello nos permitirá contar con tiendas
virtuales donde nuestros proveedores podrán colocar sus ofertas de productos y servicios, y nosotros licitaremos esas propuestas de modo ágil y transparente”, explica el
funcionario guanajuatense.
Según Lira, el SIHP promovió y facilitó la
operación efectiva y eficiente de los recursos
del gobierno, a la vez que se integró la administración de los recursos tecnológicos en
los procesos administrativos.
Los baches
La instalación y puesta en marcha del programa ha pasado ya dos administraciones,
“además del tremendo esfuerzo de la gente
involucrada”, dice Lira.
Una premisa de principio de los noventa
era: “No es bueno un software al cual la
número diez .
47
empresa se deba adaptar. Hay que tener programas flexibles
que se adapten a las necesidades de la empresa”, recordó el
funcionario.
En Guanajuato —reconoce Lira— cometimos el error de
llevar esta premisa al extremo, ya que quisimos adaptar el software a nuestra forma de trabajar. Se hicieron reingenierías de
procesos, pero en algunos casos fue muy técnica. A veces se
pedían cien procesos y se llevaban a cabo. No se cuestionó si
eran necesarios, a lo mejor sólo se requerían 30.
En la administración pública local existían pocos manuales
de procedimientos. “Este es uno de los más graves problemas
de gobierno”, señala el asesor ejecutivo. En Guanajuato se
aprovechó la reingeniería para hacer manuales, para poner en
orden los distintos departamentos. “Uno llega con la teoría y
dicta cómo deben hacer las cosas. Sin embargo, hay que distinguir entre lo que debe ser modificado y lo que debe permanecer intacto”, dice Lira.
No se despidió a nadie
A la pregunta de qué hubieran hecho distinto en la implantación del sistema, Lira responde: “Se tomó el sistema como una
herramienta de control presupuestal y financiero. En realidad
es un modelo para ver al gobierno como un todo, como un ente que distribuye recursos. Debimos haber cambiado los beneficios a los usuarios”.
Según datos del funcionario, el sistema cambió la vida de la
gente de finanzas. Se acabaron las jornadas laborales de ocho
a 22 horas. La mejora en la calidad de vida del empleado promedio fue de 57%, ya que se logró una reducción del tiempo
requerido, permitiendo con ello la disponibilidad de 507 días
hábiles, lo que representa un ahorro del 30% del tiempo de
operación nominal, según los procesos revisados. Hoy sólo en
épocas de corte es cuando se desvelan. Y esto porque la gente
hace análisis, no sólo genera información.
Al realizar reingeniería de procesos y la instalación del sistema
no hubo despidos. “No salió gente. Se reubicaron 87 personas cuyas labores en los departamentos alcanzados por el sistema R3 ya
no eran vitales”.
48
. número diez
Las direcciones que trabajan con el programa ya no requieren empleados “talacheros” sino analistas, “evitamos a la gente que
arrastra el lápiz, queremos personas que deduzcan y apliquen sus conocimientos para
interpretar la información”, explica Lira. De
hecho, las plazas se conservaron, sólo se
cambió a la gente cuando no era la indicada. “Si el burócrata no evoluciona, el gobierno no lo hará. Incluso, se hizo una retabulación, aun en contra de las opiniones de
los niveles directivos. Sin embargo, fue fácil
convencerlos: ya se invirtió dinero y tiempo, ahora hay que retener al personal calificado”, cuenta Lira.
El sistema lo manejan
los contadores
“Aunque existe interacción activa con los
encargados de sistemas computacionales
—así como con los de planeación—, los
verdaderos controladores del sistema son
los contadores, los que toman decisiones
de presupuesto y dineros en el gobierno”,
dice Lira.
Según el funcionario, ahora deben cuidar mucho la credibilidad de lo que están
haciendo. “En el año 2000, el R3 era el ‘juguetito de finanzas’; hoy es una plataforma
confiable que genera información veraz”.
De hecho, al comienzo de la instalación
el escepticismo campeaba. Los comentarios
en los corredores eran: “eso ya se intentó
hacer, en la administración pasada quisieron meterlo y no pudieron”. Hoy, la opinión
general Lira la resume así: “Con el R3 me
ahorro tiempo”.
¿Qué más falta? Lira es ambicioso y claro: “La meta es parcial dentro de la visión
global. Con respecto a las metas originales,
estamos cerca de completarlas. Nos falta un
15%. Los detalles son lo más difícil, hay que
cambiar uno o dos procesos trascendentales. Si nos referimos a la meta tecnológica
—informática y técnica— estamos al
100%. De hecho, ya se emiten cheques y pagos en línea. Si vemos hacia delante, apenas
llevamos un 30%. Y es que la parte pesada
no está del lado de la tecnología sino de los
procesos, de la administración del cambio.
Cuando hablamos de TI, es un error hablar
de proyectos de recursos de sistemas, sino de
proyectos de recursos humanos”. ¤
Monter rey
Una solución
de bajo costo
Desde diciembre del año
pasado el municipio de
Monter rey se vio obligado
a cambiar las aplicaciones
que utilizaba para su
sistema de cobro de
impuestos debido, en gran
medida, a la obsolescencia
de sus equipos. Además
del bajo costo, el nuevo
modelo adaptado mejoró la
administración y redujo el
tiempo y personal invertidos
en el soporte técnico.
Siguen algunos pormenores
de esta experiencia.
50
. número diez
por Mariano Garza-Cantú Chávez
E
l municipio de Monterrey llevaba diez
años trabajando con un sistema para
el cobro de impuestos, sin embargo, el paso
del tiempo se reflejó en los equipos, que ya
no soportaban la carga de trabajo. Las cajas —PC adaptadas— comenzaban a trabarse y debían inter rumpir el servicio hasta ser reiniciadas o revisadas por el personal de soporte técnico.
Había dos opciones: cambiar todo el equipo, lo que requería una gran inversión, o
utilizar la tecnología de Citrix y en vez de
PC utilizar clientes ligeros —computadoras sin disco duro— para correr la aplicación desde el servidor. La inversión también era alta, pero ofrecía más flexibilidad.
Se eligió la segunda y se puso en marcha en
diciembre de 2002.
Pormenores de una solución
de bajo costo
El municipio utiliza, de manera regular, 60
cajas para el cobro de impuestos como predial o multas de tránsito, entre otras. Sin
embargo, en los primeros tres meses del
año, que son los más activos en este rubro,
se incrementa a 120 cajas, repartidas en
22 edificios, de los que destacan la oficina
central con 25 equipos y el Departamento
de Tránsito con 20.
En un principio, se realizó una prueba piloto con 50 clientes concurrentes y ahora ya
están trabajando los 120 usuarios, que es el
número de licencias compradas a Citrix.
Si bien el ciudadano no nota grandes diferencias en el servicio y el municipio no
recauda más impuestos, los beneficios se
ven en la administración de la solución. La
configuración de la red es más sencilla y
existe una herramienta de monitoreo que
muestra los usuarios que están conectados
y si tienen algún problema o no. También
se aprovechan mejor los recursos, ya que
no es necesario comprar una máquina
muy sobrada en sus capacidades para ser
subutilizada con una simple solución de
caja. Otras ventajas adicionales son que el
usuario no puede modificar nada en la máquina y sólo puede utilizar las aplicaciones
que requiere para trabajar.
Uno de los mayores problemas era
que los usuarios con frecuencia desconfiguraban la máquina, ya sea intentando resolver algún problema o tratando
de hacerla funcionar con mayor rapidez. Esto implicaba invertir mucho tiempo y personal para rehabilitar las máquinas y ponerlas en funcionamiento.
Las consecuencias las sufría el ciudadano que iba a pagar.
quedan libres para dar servicio a otras
áreas de gobierno.
Para ello, el gobierno está en una etapa de pruebas para que áreas que están
afuera del edificio de la presidencia municipal, y que tienen procesos complicados, puedan correr sus aplicaciones desde el servidor.
La idea es aprovecharlo para aquellos usuarios que utilizan aplicaciones
La diferencia entre la administración del sistema viejo
y el nuevo es de tres a uno. Es decir, si antes el personal
de informática dedicaba 30 horas a la semana para
administrar el sistema de cajas, ahora sólo son diez.
Dado que las aplicaciones corren directamente en el servidor, además que
los usuarios no pueden meter mano,
también es más sencillo arreglar los problemas. Si se descompone un cliente ligero, basta desconectarlo y poner otro
para que el usuario continúe trabajando como si nada hubiera pasado, justo
en la operación en la que se quedó.
La diferencia entre la administración
del sistema viejo y el nuevo es de tres a
uno. Es decir, si antes el personal de informática dedicaba 30 horas a la semana para administrar el sistema de cajas,
ahora sólo son diez, lo que libera mucho
tiempo para que se dediquen al desarrollo de otros proyectos y actividades.
Lo mismo sucede con las llamadas al
soporte técnico, que se redujeron de un
promedio de 50 diarias, a cinco. Con una
disminución tan drástica del soporte técnico eventual es más fácil programar el
mantenimiento y tener mejor tiempo de
respuesta en situaciones de emergencia.
Donde el municipio batalló más con esta solución fue al momento de configurar
los reportes impresos, es decir, el recibo de
pago que se lleva el ciudadano. Tomó alrededor de un mes corregir todo para imprimir de manera adecuada los recibos.
Otras áreas de oportunidad
Después de febrero se reducen las cajas en
servicio, lo que significa que se pueden
aprovechar las licencias de Citrix que
que requieren un desempeño más alto.
En lugar de comprar computadoras
muy caras se está probando esta opción. Por ejemplo, para el análisis de la
información, como cuando se hace el
presupuesto, que es de septiembre a diciembre, no todos los involucrados tienen máquinas capaces de llevar a cabo
esos procesos. Lo mismo sucede con las
aplicaciones geográficas, que consumen mucho ancho de banda y de hardware, y que forman una parte importante de la estrategia del municipio para este año.
El municipio tiene alrededor de 300
instalaciones y sólo las 22 más importantes están conectadas por enlaces dedicados, mientras que las demás, que
tienen entre cinco y diez empleados, están más aisladas y por lo tanto es más
complicado darles servicio y soporte.
Para estas oficinas se quiere utilizar este
modelo de trabajo, con el fin de que se
enlacen al servidor por medio de una
Red Privada Virtual —es decir, una red
creada vía internet— y corran sus aplicaciones desde el servidor.
El municipio de Monterrey apenas
lleva unos meses trabajando con este
nuevo esquema y cada vez piensa en
integrarlo a más proyectos, debido a todas las facilidades de administración
que ofrece, siempre con la ventaja de
que no implica un incremento muy
fuerte en el uso de ancho de banda. ¤
número diez .
51
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
por Andrea di Maio
El e-gobierno
¿una burbuja?
La empresa Gartner desar rolló una cur va que ilustra la burbuja del e-gobierno
para mostrar la ruta que siguen
los proyectos de gobierno electrónico.
Después de su implantación inicial,
se genera un periodo de expectativas
desmedidas; luego pasa al valle
de la desilusión; de allí sigue por la
ladera de la iluminación para terminar
en la meseta de los resultados,
donde el e-gobierno vuelve a emerger
,
más maduro y en condiciones
más favorables.
E
l ciclo de la burbuja del e-gobierno depende de diversos
factores:
Diferencias geográficas: Los gobiernos del mundo se distinguen unos de otros por las relaciones que se establecen entre
los diferentes ámbitos gubernamentales, por sus prioridades
políticas, por sus marcos jurídicos, procesos administrativos,
sistemas políticos, y por la penetración y cultura computacional de los servidores públicos y público en general.
Impacto de los negocios electrónicos: Debido al fracaso de muchos negocios sustentados exclusivamente en la web, los inversionistas se volvieron escépticos y muchos negocios de este tipo todavía no se recuperan de la desilusión provocada por el
colapso de las empresas puntocom. Esto perjudica la implantación del e-gobierno de muchos modos, que van desde una mayor prudencia hasta la necesidad de aprender de las experiencias del sector privado.
Perspectiva económica: Los ciclos de inversión gubernamental
y sus prioridades políticas dependen del estado de la economía.
52
. número diez
Cuando ésta se encuentra deprimida o en una etapa temprana
de recuperación, el sector público se
concentrará en estimular el crecimiento económico, en subsidiar sectores críticos, y en mejorar la eficiencia en los procesos administrativos, en vez
de ocuparse de los servicios digitales para los ciudadanos.
Por lo anterior, el ciclo de la burbuja del e-gobierno no es
universal. Las expectativas desmedidas serán menores en
aquellos países que empiezan tarde con la adopción de tecnologías, porque los más avanzados habrán resuelto para ellos
varios problemas. Para estos países atrasados, la parte baja de
la curva —el “valle de la desilusión”— no será tan grave, porque las mejores prácticas mundiales ya se habrán filtrado. Para ellos, los ciclos de la curva son menos extremos.
Sin embargo, esto no es válido para todos los que empezaron tarde: muchas veces se combina la llegada de una nueva
fuerza política al poder en países con una baja penetración tecnológica. Cuando esto ocurre, algunos países se sienten tentados a replicar modelos de países desarrollados sin investigar las
lecciones que se pueden aprender de sus fracasos, o cuáles son
las mejores prácticas que se derivan de sus experiencias.
Con todo, creemos que el ciclo de la burbuja, tal como aparece en la gráfica, es una buena aproximación “universal” para retratar este fenómeno.
La gráfica indica que la mayoría de los países se encuentra
en la “cima de las expectativas desmedidas”; pero sus líderes ya
la rebasaron y comienzan a experimentar problemas que acelerarán su descenso hacia el “valle de la desilusión”.
Motivos para desilusionarse
La sola disponibilidad de servicios en línea no se traduce en
mejores niveles de servicio; la falta de integración de los procesos de back-office o su incapacidad para ofrecer transparencia
y servicios rápidos, decepcionará a la ciudadanía. Por ejemplo,
Fuente: Gartner Inc.
* El marco de tiempo del eje horizontal es un promedio.
* La posición de los diferentes países (o grupos de ellos) a
julio de 2002 difiere y se encuentra expresada por el
área sombreada alrededor de la línea vertical punteada.
los ciudadanos de países que habilitaron la devolución de impuestos en línea deben esperar meses para saber si llenaron el
formato adecuadamente, o para recibir sus reembolsos. Esto
impide crear altos niveles de satisfacción.
La efectiva integración horizontal de las dependencias públicas para ofrecer servicios seguirá limitada, al igual que la utilidad de los portales gubernamentales basados en el ciclo de vida
de los ciudadanos (servicios de alto impacto social). Por otra
parte, diferentes grupos de ciudadanos querrán acceder a los
servicios gubernamentales a través de diferentes canales, como
los bancos u organizaciones más afines con sus intereses.
Además, algunos proyectos rebasarán los plazos y presupuestos pactados, debido a la complejidad y ambición de estas
iniciativas. Los problemas de seguridad y calidad de los servicios no serán resueltos en el corto plazo. Estos incluyen deficiencias en la autenticación de los usuarios, inconsistencia de
los datos que comparten diferentes dependencias, vacíos de se-
54
. número diez
guridad, planes inadecuados para dar continuidad al proyecto,
mala capacitación de los servidores públicos, o insuficiente
equilibrio e integración entre los diferentes canales de acceso a
los servicios públicos.
Entre 2003 y 2004 veremos cómo unos cuantos proyectos
de e-gobierno empiezan a ser redituables —los que empezaron
primero—. En otros casos, la inversión inicial proporcionada
por los gobiernos estatales o el federal se habrá gastado. Sin
embargo, la mayoría de los proyectos que no hicieron un buen
modelo de negocio o un buen análisis de “costo-beneficio” fracasarán en la entrega de beneficios que no fueron cuantificados con rigor.
La mayoría de estos fracasos no serán considerados como
tales —salvo casos excepcionales— debido al contexto político
en el que se dieron, y reducirán la confianza de la clase política en el e-gobierno, por lo que se desviarán recursos y preocupaciones a otros asuntos. El e-gobierno se encontrará entonces
en medio del “valle de la desilusión” y algunas iniciativas en
marcha serán abandonadas o demorarán más en concluir.
La ladera de la iluminación
Para entonces, tecnologías como los servicios web habrán madurado (y habrán sido probadas por el sector privado), por lo
que estarán en condiciones de ser implementadas a gran escala por los gobiernos. Más aún, algunos proyectos, como pagos,
infraestructuras con llaves de acceso, o sistemas de información geográfica, serán completados.
Además, será más fácil integrar y compartir nuevas aplicaciones verticales y servicios web. La utilización horizontal de la
información entre diferentes niveles de gobierno será mayor
que en el pasado, lo que permitirá que las propuestas de los
proveedores de servicios de aplicaciones sean mejor recibidas
por las dependencias gubernamentales. El desarrollo de las
aplicaciones de back-office conducirá a los gobiernos por la
“ladera de la iluminación” que culminará, finalmente, con el
logro de muchos de sus objetivos hacia finales de esta década.
En el año 2009, menos del 10% de los países de la OCDE alcanzarán los objetivos de e-gobierno que se habían propuesto para el año 2005.
La “meseta de la rentabilidad” será alcanzada entre los años
2008 y 2010, o más tarde. Esto exigirá a los gobiernos comple-
tar la reingeniería de sus aplicaciones críticas y conseguir un
equilibrio más adecuado entre su propio rol como organizaciones del sector público, y el de sus socios externos —públicos y
privados— que cooperarán en la provisión de servicios y actuarán como un canal alternativo de acceso a servicios, que tal vez
llegue, por qué no, a ser el preferido por la sociedad.
El remate
Las organizaciones gubernamentales y sus proveedores deberán entender que los objetivos del e-gobierno se conseguirán
en plazos más largos que los enunciados por los políticos. El egobierno ha alcanzado la “cumbre de la expectativas desmedidas”. Ahora deberán planificar un periodo de dos años
(2004 y 2005) de pérdida de confianza y apoyo, y sentar las
bases para un éxito de más largo plazo, que consiste en la evolución de su arquitectura, la reingeniería de back-office y la
búsqueda de socios. ¤
Para más detalles de cada fase del ciclo consulte
en www.gartner.com el documento
E-Government Hype Cycle: Going Downhill de la autora,
o bien en [email protected]
Andrea di Maio es vicepresidente de Investigación en Gartner.
número diez .
55
Compras por internet
Hábitos y tendencias
Los datos que a continuación se apuntan,
son producto de un estudio realizado por la
empresa Select en cuatro estados de la Re
pública: Distrito Federal, Estado de México,
Jalisco y Nuevo León.
Sitios extranjeros contra nacionales
A pesar de que en el ámbito nacional no
hay una gran diferencia entre el porcentaje de usuarios de la web que prefieren
comprar bienes y servicios en línea en
sitios extranjeros, 38.75%, y aquellos
que optan por los sitios nacionales,
37.72%, aún predominan los primeros.
Sin embargo, en el análisis por estados
se detectó que Nuevo León es la entidad
federativa donde se encuentra el mayor
porcentaje de preferencia por sitios no
nacionales, al registrar 46.47% y también uno de los promedios más bajos de
propensión por sitios mexicanos, 30%.
Jalisco es la entidad que se encuentra
en segundo lugar en el ranking de preferencias por comprar en sitios extranjeros, al registrar 44.59%, mientras que el
gusto por los sitios nacionales es de
25.68%, y de 29.73% de los que prefieren ambos. En el Distrito Federal hay
una preferencia del 39.86% por los extranjeros, 38.04% en nacionales y de
22.10% en ambos; esto ubica a la entidad como la tercera en optar por los sitios fuera de México. Finalmente, en
cuarto lugar de esta categoría se ubica el
Estado de México con 38.1%, estado en
donde la preferencia por los sitios mexicanos es de 36.9% y de 25% para ambos.
Antigüedad en el uso de internet
El promedio general de meses de uso de
internet en el país es de casi 37; sin em-
56
. número diez
bargo, en el análisis de los cuatro estados se detectó que existen diferencias de
más de un año entre algunos de ellos:
13.41 meses entre los estados de Jalisco,
que posee los usuarios con la mayor antigüedad, y el Estado de México, que tiene la población de más reciente acceso a
la red mundial.
Sergio Ahumada, consultor de Select,
considera que la antigüedad en el uso de
internet es una variable importante que
modula el comportamiento de los navegantes en línea; puede decirse que el
usuario está en formación y la diferencia
en tiempo de estar accediendo a la red
puede ser muy significativa en su cultura general y sobre sus posibilidades.
Compras en línea a futur o
En general, más del 90% de los cibernautas piensa seguir comprando en internet, y sólo un porcentaje muy pequeño, 3.36%, no. En el análisis por estados
se descubrió que en Jalisco se registra el
porcentaje mayor de personas que desean seguir comprando en línea
(98.65%), y el menor de los que ya no
quieren (1.35%); en segundo lugar de
preferencias por seguir adquiriendo bienes y servicios en la web se ubica el Distrito Federal, al registrar 97.83% y sólo
2.17% que no piensa seguirlo haciendo;
en tercer lugar está Nuevo León con
97.06% que sí piensa seguir comprando
y 2.94% que no; finalmente, en el Esta-
-
do de México, 95.24% corresponde a los
que sí y 4.76% a los que no.
Compra planeada o por impulso
Según los resultados del estudio de Select, las compras que se efectúan en línea en México son planeadas, fundamentalmente, en oposición a las compras hechas por impulso, ya que por cada compra compulsiva que se lleva a
cabo en internet se efectúan 5.65 adquisiciones planeadas; este resultado
cambia de acuerdo a la entidad federativa en cuestión.
El comprador en línea del Distrito Federal es el que en menor medida se deja
llevar por el impulso de comprar en la
web, puesto que de las cuatro entidades
analizadas es la que más planea sus adquisiciones en línea. En Jalisco se encuentra la segunda cifra más alta de planeación detallada de compras, ya que se
registran 5.73 compras planeadas por
cada impulsiva.
En este rubro es interesante mencionar que el Estado de México tiene el
máximo porcentaje de compras efectuadas con planeación: 55.95%, y al
mismo tiempo la segunda cifra de compras planeadas contra compras espontáneas: 6.64%. Contrario a lo anterior,
Nuevo León presenta la cifra más alta
de compras por impulso, ya que el
16.47% adquiere bienes y servicios de
forma espontánea. ¤
Política digital conversó con Giandomenico
Majone, destacado académico especializado
en políticas públicas a nivel internacional,
quien expuso algunas de sus ideas sobr
e
la democracia y la tecnología, el lenguaje
de los tecnófilos y la modernización
en los gobiernos.
Democracia y
tecnología
urante una ponencia sobre la nueva sociedad
de la información, el rector de la Open University, John Daniel, afirmó: “Señoras y señores, las
nuevas tecnologías son la respuesta. ¿Cuál era la
pregunta?”. La frase expresa las grandes expectativas generadas en muchos campos del ser humano
ante la perspectiva que abre la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación
(TIC), pero al mismo tiempo el desconcierto que
reina ante sus posibles usos e impactos.
Se ha afirmado que la modernidad puede ser definida políticamente por la democracia, y social y
culturalmente por la tecnología. Pero las relaciones
entre estos dos componentes son ambiguas. Mientras algunos, como Jean Jacques Rousseau, se manifestaron recelosos ante los efectos que el progreso
científico tendría sobre la privacidad y la igualdad
en las relaciones políticas, otros, como Karl Popper
o Bertrand Russell, entendieron que existía una estrecha relación entre el espíritu de la ciencia y el éxito de las instituciones democráticas.
De manera simple podríamos decir que existen al
menos tres posibilidades para las TIC en relación
con la democracia política:
• Pueden agravar los problemas que hoy presenta la democracia;
• pueden ayudar a solucionar o superar esos problemas, o
• pueden crear nuevos problemas que las propias
TIC no sean capaces de resolver.
D
58
. número diez
Los nuevos medios
Hay quien opina que si la primera generación de los media (radio, TV) ha hecho de la política algo casi virtual,
esto se verá reforzado en la segunda generación de los
media (redes electrónicas interactivas), conduciendo a
una especie de apoteosis de formas políticas dirigidas.
Para completar este escenario pesimista, se augura
que las TIC permitirán un exhaustivo control de datos,
un sofisticado marketing político, y configurarán altas
posibilidades de manipulación informativa.
Otros, en cambio, consideran que las TIC pueden
favorecer un fácil acceso de la ciudadanía a las actividades del gobierno, transformándolo en un ente más
controlable y con menos posibilidades de ejercer un
control jerárquico sobre la sociedad. Y, al mismo tiempo, las nuevas formas de comunicación entre los ciudadanos, los parlamentos y los gobiernos pueden ser
el contrapeso del poder de los medios de comunicación, de los grupos de presión o de los partidos que
condicionan la agenda política y formatean las prioridades del sistema.
Esta sería una visión esperanzada de los efectos democratizadores y en favor de los ciudadanos. Sin embargo, las formas de operar de las TICy del sistema político parecen no ser demasiado coincidentes. La democracia conduce a un escenario de deliberación, prudencia e interacción parsimoniosa, con gran derroche
de tiempo. En tanto, la revolución tecnológica se caracteriza precisamente por la rapidez que imprime a
todo con lo que se vincula.
Despotismo ilustrado
Las políticas públicas, como dice Giandomenico Majone, están hechas de palabras. Sus distintos elementos resultan
comprensibles sólo a partir de la existencia de juegos del lenguaje, compartidos por quienes tienen alguna relación con
aquéllas. Por consiguiente, debatirlas para examinar críticamente las posturas y opiniones debe ser una actividad lo
más clara posible para quienes intervienen en la discusión.
Sin embargo, los debates intragubernamentales entre
analistas y elaboradores de políticas, y las justificaciones
que los gobernantes presentan a los ciudadanos (cuando lo
hacen), siguen exactamente el camino contrario. El uso de
términos tecnocientíficos, complejos e incomprensibles para muchos, es lo que a fin de cuentas predomina en las discusiones cotidianas.
Y en México
El prototipo de analista de políticas de infraestructura tecnológica que ha prevalecido en la tradición angloamericana se ha transmitido a la incipiente disciplina mexicana:
un experto que soluciona problemas, cuya formación académica contiene conocimientos amplios acerca de métodos
estadísticos, paquetes computacionales, finanzas y econometría, entre otras cosas. “Sin equivocar demasiado las cosas, podría decirse que en esta posición hay mucho de presunción profesional y no tanto de sentido común”, dice
Majone. Fundada en la especialización de numerosas tareas gubernamentales, aparece una visión que, en cierto
modo, representa un nuevo despotismo ilustrado, remata el
catedrático italiano.
Valerse de la tecnología
Es evidente que las posibilidades de utilización
de las TIC son múltiples, pero no es lo mismo
trabajar con ellas desde la lógica interna del
actual sistema de democracia representativa
que desde la perspectiva de construir el viejo
ideal de la democracia directa, que imagina
nuevas formas de gobernabilidad colectiva.
Se pueden relacionar en un cuadro las distintas alternativas del uso de las TIC con los
procesos de innovación democrática. Una
primera gran opción es tratar de aplicar las
TIC en el campo de las políticas y de su gestión, y en el área de la estrategia y de las relaciones entre instituciones y ciudadanía. Un
segundo gran criterio considera sólo procesos de mejora y de innovación dentro del actual marco institucional de las democracias.
O bien, en un marco democrático, explorar
vías alternativas de toma de decisiones, pensar y gestionar políticas que incorporen directamente a la ciudadanía y que asuman el
pluralismo y una concepción abierta de las
responsabilidades colectivas y de los espacios
públicos. Mezclando ambos criterios, aparecerían cuatro estrategias o discursos políticos
sobre cómo relacionar las TIC y los sistemas
democráticos y sus procesos de decisión y
gestión (ver cuadro). ¤ (JAO)
número diez .
59
La conectividad
mexicana
El Reporte Global de Tecnología de Información
2002-2003 es un punto de referencia
para saber el lugar que ocupa México
frente a otros países en cuanto
al aprovechamiento de las
tecnologías de la información.
por Roberto Martínez Illescas
E
l Reporte Global de Tecnología de Información 20022003, publicado por el Foro Económico Mundial
(mejor conocido por su reunión anual en Davos, Suiza),
es un detallado análisis sobre el aprovechamiento que
hacen los países de las tecnologías de la información (TI):
adelantos en telecomunicaciones, cómputo y, particularmente, internet.
La importancia de este informe radica en la calidad
de su metodología, que es aplicada en 82 países del mundo, constituyéndose así en punto de referencia obligado
60
. número diez
para conocer la posición que tiene cada país frente a los demás desde el punto de vista económico y de su competitividad.
El informe sostiene que las tecnologías de información son el
motor más dinámico para el crecimiento económico. Sus principales
beneficiados son las personas, las empresas y el gobierno, que aprovecharán las TI según sus capacidades para integrarlas a la economía. Esta capacidad dependerá, en buena medida, de la calidad del
entorno nacional que podrá favorecer u obstaculizar la expansión de
estas redes de información y conocimiento.
La estructura del índice es la siguiente:
La posición global
de México
2001-2002
En términos de conectividad nacional, México
ocupó la posición 44 entre 75 países. En los distintos aspectos evaluados el año pasado, la posición mexicana en casi
todas las mediciones
ocupó lugares que van
desde el 42 al 46, con
dos notables excepciones. Una se refiere al pobre desempeño de la calidad de las políticas públicas
(lugar 56) debido al bajo desarrollo del capital social, definido como el desarrollo educativo, tanto en cantidad (niveles de analfabetismo) como en cali dad (desempeño del sistema educativo nacional y grado de
equidad en el acceso a la educación). El otro aspecto en el que
nos fue mal es en conectividad social (lugar 48), donde se juzgó que el entorno económico y de negocios es adverso, particularmente por las deficiencias en el marco regulatorio, por el
desfavorable desarrollo tecnológico y por la incertidumbre en
la aplicación de las leyes. (Ver tabla 2)
La posición global de México 2002-2003
El informe de este año mide la utilización efectiva (impacto) de
las tecnologías de información en el comportamiento de individuos, empresas y gobierno. A diferencia del primer informe,
éste le da más importancia a la calidad del entorno nacional en
cuanto a su potencial para integrarse al mundo digital y a su
capacidad para aprovecharlo. Este nuevo índice proporciona
elementos adicionales para evaluar con más precisión los rezagos en conectividad. Este año se agregaron siete países al estudio, completando 82. Los resultados se reseñan en la tabla 3,
cuyo Indice Global de Aptitud para la Conectividad (IGAC) sitúa a México en el lugar 47 entre las 82 naciones estudiadas.
Participación del país en la economía digital. Este es el mejor
desempeño de México, pues ocupa el lugar 37. Esto significa
que hay un avance importante en el aprovechamiento de las
tecnologías de información, como es el caso, por ejemplo, del
uso del correo electrónico, donde México ocupa el lugar 16 a
nivel mundial.
Al desglosar esta posición por actores, se tiene que las empresas son las que mejor participan de los beneficios de la economía
digital (lugar 32 de 82), luego viene el gobierno (lugar 35/82) y,
finalmente, los individuos (lugar 45/82). La brecha de participación entre empresas e individuos confirma el bajo nivel de capital
social y humano registrado por el índice del año pasado.
Capacidad para integrarse a la economía digital. Aquí México
ocupa el lugar 52 de los 82 países. Al desglosar este dato por actores, tenemos que el gobierno está en el 47, las empresas en el
49 y los individuos en el 61.
Si se toma nota que los individuos ya estaban mal posicionados, resulta preocupante que terminen en el lugar 61, casi
diez posiciones por debajo de un país con retos estructurales
mayores que el nuestro, como Colombia (con un subíndice de
aptitud de los individuos en el lugar 52). Otro síntoma alarmante en cuanto a la brecha digital que afecta a los individuos
es que México esté clasificado en el lugar 77 en calidad de la
educación en ciencias y matemáticas.
En cuanto a la aptitud de las empresas para la conectividad
de mediano plazo, México ocupa la posición 49, por debajo de
las empresas de Egipto (lugar 46), Namibia (45) o China (41).
El entorno para la conectividad. El desempeño previsible de
las empresas está estrechamente ligado con la calidad en el entorno de la conectividad. Es aquí donde México muestra su desempeño más pobre en el escenario mundial.
Salta a la vista que los factores que empujan hacia abajo
nuestra posición en el IGAC son, en primer lugar, las deficiencias para el desarrollo de mercados tecnológicos (lugar 62),
entre las que se encuentran: escasa inversión en tecnologías de
información y comunicación como proporción del PIB (lugar
76), baja disponibilidad de científicos e ingenieros de clase
mundial (lugar 77), y escasez crónica de capital de riesgo y financiamiento para la innovación (lugar 74).
Otras deficiencias en la calidad del entorno para la conectividad son de tipo político-regulatorio (lugar 57). Aquí nos encontramos con un panorama de pocas luces y grandes sombras, pues aunque se reconozca que existe muy poca censura
gubernamental a los contenidos de internet (lugar 14) o la presencia de subsidios para la investigación y desarrollo tecnológicos (lugar 37), se considera que la efectividad del Congreso para legislar y vigilar el cumplimiento de las leyes es pobre (lugar
70), lo mismo que el marco legal para el desarrollo del comercio electrónico (lugar 68). En esta última variable estamos 25
posiciones por debajo de Chile y 38 por debajo de Brasil.
número diez .
61
Posiciones ocupadas
por el gobierno
El gobierno es un actor
clave en el uso y capacidad para aprovechar las
TI en el mediano plazo. Al
respecto, el informe presenta, para estas dos variables —uso actual y capacidad de uso—, las siguientes calificaciones del posicionamiento gubernamental mexicano:
Los frentes de mayor oportunidad para el gobierno corresponden a la decisión con que éste enfrente sus debilidades: por un lado, en la promoción
del uso de TI en servicios a la ciudadanía y, por el
otro, en mejorar sus prácticas de compras, haciéndolas más racionales para que no dependan exclusivamente las restricciones presupuestales.
Por lo que toca a infraestructura referida, principalmente, a teledensidad (cobertura de servicios de red), de la que dependen la mayor parte de las variables del IGAC, México se
ubica siempre debajo de las posiciones cincuenta.
Retos gubernamentales
Pero lo más importante es el papel del gobierno como articulador y ejecutor de una política de Estado que dé respuesta a las
vulnerabilidades enunciadas:
Primer frente de acción. Un esfuerzo focalizado en la utilización de las últimas tecnologías de información para mejorar la
calidad en la enseñanza de ciencias y matemáticas.
Segundo frente de acción. Ser más eficientes en el gasto para
la creación de un ambiente menos desfavorable para el establecimiento de empresas con base tecnológica. Examinar mecanismos innovadores para la creación de incubadoras de empresas tecnológicas en parques científicos, como se ha hecho
con éxito en varios países.
Tercer frente de acción. Poner al día el marco legal para el
florecimiento de la economía digital, una vez que se haga un
examen detenido de por qué México se encuentra muy por debajo de Chile y Brasil.
Ante este panorama, resulta evidente la necesidad de invertir esfuerzos adicionales en el análisis estratégico de las
posibilidades y límites de la “transversalización” de la política pública de competitividad digital en las áreas clave del desarrollo nacional. ¤
Roberto Martínez Illescas es consultor especializado en políticas públicas
y competitividad. Colabora como director del Centro de Capital Intelectual
y Competitividad.
[email protected]
62
. número diez
Descargar