120116.pdf

Anuncio
Reporte de medios
12 de enero de 2016
Crean 'firmatón' virtual contra IVA en los
útiles escolares
En la tarde de este viernes la convocatoria ya había reunido más de 1.000
firmas.
Foto: Luis Lizarazo / CEET
La iniciativa ya ha reunido más de 1.000 firmas para rechazar la propuesta de
comisión de expertos.
El movimiento ciudadano Todos por la Educación creó una ‘firmatón’ virtual
para evitar que elementos como cuadernos y libros se graven con un IVA del 5
por ciento.
Esa fue la propuesta que presentó una comisión de expertos y que será insumo
para la reforma tributaria que prepara el Gobierno.
En la tarde de este viernes la convocatoria ya había reunido más de 1.000
firmas. “Este incremento porcentual, sumado a alta inflación y el bajo
incremento en los salarios mínimos, implicaría que muchos padres no puedan
enviar a sus hijos a estudiar, trayendo como consecuencia un aumento en la
deserción escolar y violando el derecho fundamental a la educación”, expresó
en la petición Juan Felipe Mesa, creador de la misma y líder del equipo
internacional del movimiento.
Todos por la Educación destacó también su desacuerdo con la propuesta de un
incremento de un 4 por ciento en el costo de las matrículas y en los uniformes,
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
transporte y alimentación escolar. La medida afectaría a unos 9 millones de
niñas y niños en Colombia.
La petición, creada a través de la plataforma Change.org, está dirigida al
ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas.
Con las firmas se espera que el jefe de esta cartera se abstenga de considerar
la propuesta del IVA a la educación en Colombia.
Para el movimiento, si esta propuesta es incluida en la reforma, se estaría
violando el carácter progresivo de los impuestos en el país. “Se estaría
gravando en igualdad de condiciones a toda la población, incluyendo a aquellas
en estado de vulnerabilidad por su bajo ingreso económico”, manifestaron los
voceros.
La recomendación de la comisión de expertos ha sido criticada por diferentes
sectores, entre ellos el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, quien aseguró
que, de aplicarse, se afectaría la situación de unas 900.000 familias que tienen
a sus hijos en el sistema educativo distrital en Bogotá.
La ministra de Educación, Gina Parody, aseguró en su cuenta de Twitter que la
“propuesta de IVA del 5 por ciento a cuadernos y libros es regresiva. Afectaría
a miles de padres que hacen esfuerzos para enviar a sus hijos al colegio”.
Añadió que es “un pésimo mensaje para un país que busca mejorar la
educación”.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/firmaton-virtual-contra-iva-a-utilesescolares/16476444
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
La magia de las máquinas de
escribir en la era digital
El Museo de Arte Moderno de Moscú busca exhaltar la importancia de estas
máquinas en la era digital.
Foto: EFE
La Royal Standard, máquina de escribir que pertenecia al poéta Joseph
Brodsky, forma parte de la exposición del Museo de Arte Moderno de Moscú.
La máquina de escribir como herramienta literaria, objeto artístico o antigüedad
tecnológica, es el hilo conductor de una exposición en el Museo de Arte
Moderno de Moscú que incluye artilugios de Tolstói, Mayakovski o Solzhenitsin.
Underwood, Remington, Hammond, Corona, Continental o Erica son algunas
de las legendarias marcas de máquina de escribir que fueron imprescindibles
durante décadas, y en apenas unos años se han convertido en antiguallas y
carne de museo.
"No puedo callarme", es el título del artículo del gran León Tolstói escrito con
una Underwood exhibida en la capital rusa, manifiesto contra la pena capital
zarista que es considerado precursor del movimiento de defensa de los
derechos humanos.
La muestra "200 pulsaciones por minuto", organizada, entre otros, por el Museo
Politécnico de la capital rusa, que posee una de las mayores colecciones de
máquinas de escribir del mundo, incluye ejemplares desde el siglo XIX hasta
finales del XX, cuando fueron jubiladas por los computadores. "La máquina de
escribir se ha convertido en historia ante nuestros propios ojos. Ahora nadie
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
sabe cómo usarla o qué es el papel carbón", comentó a Efe Natalia
Serguiévskaya, subdirectora del Museo Politécnico.
En el mundo de los teléfonos móviles y las tabletas, para los jóvenes una
máquina de escribir es un objeto casi arqueológico, poco práctico y estrafalario,
aunque sólo sea por su tamaño, ya que nunca se hicieron de bolsillo.
Sólo hay que ver la cara de sorpresa de algunos visitantes adolescentes
cuando ven que en las máquinas más antiguas el espaciador es de madera o al
saber que sólo se podían hacer cuatro copias y que corregir un borrón era una
labor casi milagrosa. Desconocen que el "CC" que figura en los correos
electrónicos bajo el renglón de destinatario es un acrónimo de Copia de
Carbón, ya que el papel carbón era la única vía de replicar el texto
mecanografiado.
Eso fue lo que empujó a la crítica literaria Anna Narínskaya a poner de acuerdo
a varios museos rusos, archivos y bibliotecas para homenajear a la máquina de
escribir, a sus propietarios y también a los que aporreaban sus más de 40
teclas. "La tecnología no existe al margen del ser humano, de manera
autónoma. Su razón de ser es convertirse en instrumento de creación", señaló
al respecto Serguiévskaya.
A finales del siglo XIX la compañía Remington envió personalmente una
máquina a Tolstói, quien después dejó de escribir y se sentía más cómodo
dictando sus obras al fonógrafo, de donde posteriormente su esposa las
redactaba. Así fue cómo redactó a viva voz su indignación por el
ajusticiamiento de veinte campesinos en 1908, grabación que se puede oír en
la exposición y que se ve interrumpida por las lágrimas del escritor, artículo que
fue prohibido hasta la revolución bolchevique de 1917.
Aunque ahora parezca inimaginable, el poder de las máquinas de escribir fue
tal que la posesión de una máquina de escribir entre los años treinta y los
cincuenta requería autorización oficial y el KGB podía identificar al autor
analizando un texto mecanografiado.
Además de la máquina de escribir, entre el autor y el texto mecanografiado
estaban en muchos casos sus esposas, amantes, hermanas, amigas,
confidentes y, al fin y al cabo, sus musas. Estas heroínas también son
homenajeadas, ya que sin ellas -Alexandra Tolstaya, hija del autor de "Guerra y
Paz"; Vera Nabókova, esposa del autor de "Lolita", o Elena Bulgákova, esposa
del autor de "El Maestro y Margarita"- las obras nunca hubieran llegado a su
destino: el lector.
Ninguno de los autores citados llegó a utilizar nunca un ordenador, como se
puede ver en las páginas mecanografiadas expuestas, que incluyen joyas
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
como los poemas escritos por el doctor Zhivago (1955), el personaje
protagonista de la obra homónima de Borís Pasternak.
Aunque parezca raro, las máquinas pueden haber desaparecido de nuestras
vidas pero aún perviven, ya que algunos órganos estatales no pueden hacer
copias digitales de ciertos documentos altamente secretos, por lo que recurren
a este artefacto. En cuanto a la concisión del documento digital en comparación
con el trabajo mecanografiado, parece más bien un mito, ya que, según la
comisaria de la muestra, desde la defunción de las máquinas el tamaño del
texto literario aumentó un 20 por ciento.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/la-importancia-de-las-maquinas-deescribir-en-la-era-digital/16478656
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
Los riesgos de las redes sociales
De cómo la internet transformó el
matoneo
Factores como el anonimato hacen del “bullying” virtual un problema cada vez
más difícil de contener. Mientras en el mundo disminuyó, en Colombia las
denuncias por este hecho crecieron 40% en 2015.
Una de las dificultades del matoneo en internet es la existencia de “grupos” de matones que se unen
virtualmente en páginas como Twitter. / Pixabay
El acoso es un fenómeno con muchas caras. Puede comenzar con apodos
despectivos, pasar de las burlas a las amenazas, más tarde a la marginación y
al rechazo del grupo y llegar al extremo de las agresiones físicas. Se puede dar
uno o todos de estos comportamientos a la vez, y es lo que se conoce hoy
como matoneo o bullying.
El matoneo es, a grandes rasgos, una relación desigual de poder, en donde el
fuerte se aprovecha del débil. “Es básicamente violencia física o psicológica y
es reiterada”, indica Ricardo Ruidíaz, director de la Fundación Amigos Unidos,
organización especializada en casos de maltrato infantil. “Puede suceder de
muchísimas maneras: a través de violencia física, verbal o social”, agregó.
Sin embargo, con la aparición de la internet muchas de las dinámicas de este
fenómeno han cambiado. Si bien hay estudios que indican que el matoneo ha
bajado en un 10% alrededor del mundo, en parte gracias a los esfuerzos
educativos por prevenirlo, el problema de hoy es que no sólo se está dando en
lugares como el colegio, la universidad o el lugar de trabajo, sino que con
internet acompaña a la víctima a todas partes.
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
Antes de las redes sociales, el matoneo terminaba en el momento en el que la
víctima se iba del lugar en donde se originaba el acoso. Pero ahora, la
dinámica del matoneo es mucho más difícil de contener y de ignorar. Si una
persona está siendo acosada en su página personal de Facebook, casi todos
sus círculos sociales sabrán de ello. Y aunque la pérdida de la privacidad sea
uno de los “contratos” que los usuarios aceptan para acceder a estos servicios,
mientras se tenga acceso a la red estarán expuestos a diversas situaciones,
entre ellas al matoneo virtual. “El problema de las redes sociales es que les da
un poder adicional a los agresores: el anonimato. Muchos de estos agresores
usan perfiles falsos desde donde acosan a sus víctimas, afirma Ruidíaz, quien
indica que la gran mayoría de estos casos se dan en adolescentes.
A pesar de que las cifras de matoneo se han reducido mundialmente, en
Colombia esta práctica ha aumentado considerablemente. Un estudio realizado
por Amigos Humanos indica que a comparación de 2014, en el año anterior las
denuncias por matoneo y cibermatoneo crecieron en un 40%, algo que es
sumamente preocupante.
En cuanto a los temas de acoso virtual, según el mismo informe, se destacan
en primer lugar los ataques personales, caracterizados por descalificaciones,
chismes y calumnias. En segundo lugar se encuentra el matoneo social,
relacionado con los estratos socioeconómicos, y el tercero es de carácter
racial.
Además del anonimato, el cual protege a los agresores, otra de sus armas más
frecuentes en la red es la de las “brigadas”, descrita por Jon Ronson en su
reciente libro So you've been publicly shamed (Has sido avergonzado
públicamente), en donde alerta por el surgimiento de “grupos” de matones que
se unen virtualmente en páginas como Twitter, Ask, Facebook y demás para
ofender, atacar y burlarse del comportamiento de otra persona. Los
denominados “trolls” a menudo piensan que sus acciones están justificadas.
“Los matones suelen pensar que están dando una lección y abusan de la
víctima porque, según ellos, se lo buscaron”, cuenta Ronson en uno de los
apartados de su libro.
¿Qué hacer para enfrentarlo?
En Colombia hay diversos canales en donde puede denunciar si ha sido
víctima de cibermatoneo. Si alguien es menor de 18 años puede denunciar este
tipo de acoso en la red a través de Te Protejo www.teprotejo.org. Allí puede
contar su caso y adjuntar las pruebas que considere necesarias. Si el afectado
es mayor de edad, la denuncia se puede hacer a través del Centro Cibernético
Policial www.ccp.gov.co. También es posible pedir asesoría al CAI Virtual, que
hace parte de esa página o en su cuenta de Twitter @CaiVirtual.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/de-internet-transformo-el-matoneoarticulo-609644
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
Gobierno busca dinamizar sistemas de innovación
Investigadores, preocupados por nueva
política de ciencia
El Gobierno planea crear una hoja de ruta para los próximos diez años.
Académicos la cuestionan porque creen que omite la importancia de las
ciencias sociales y desfinancia la investigación. Proponen crear un ministerio
de Ciencia y Tecnología.
Los académicos alertan que en el documento propuesto por el Gobierno, la que rige las reglas del juego
es la competitividad y no la ciencia / Archivo
Aunque hay consenso sobre la importancia de actualizar la política científica
del país, el borrador de la propuesta que ha dado a conocer el gobierno
nacional para los próximos diez años ha sido cuestionada duramente:
“Creemos que no es conveniente tratar de sugerir cambios porque
consideramos necesario estructurar un nuevo documento que aborde el tema
teniendo en cuenta la realidad nacional y los principios fundamentales que
debe contener una Política de Ciencia, Tecnología e Innovación”, dice la carta
firmada por Enrique Forero, presidente del Colegio Máximo de las Academias
Colombianas, al que pertenecen diez Academias, y dirigida tanto a Jaime
Bueno, asesor presidencial para el Sistema Nacional de Competitividad,
Ciencia, Tecnología e Innovación, SNCCTI, como a Simón Gaviria, director del
Departamento Nacional de Planeación.
Esta misiva es la continuación de dos comunicaciones enviadas al Presidente
de la República Juan Manuel Santos en septiembre y en diciembre de 2015. En
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
la primera, liderada por la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia
(ACAC) le manifiestan su preocupación por el recorte presupuestal a
Colciencias, que finalmente quedó en 319 mil millones para el 2016, cuatro mil
millones por encima del asignado en 2015. La segunda, liderada por la
Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ACCEFYN) le
proponen cinco acciones para desarrollar y mejorar al sector.
La propuesta del documento borrador
La respuesta del gobierno fue un documento de 161 páginas, Política Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación 2015 – 2025, que parte de una realidad: ni
el país, ni sus regiones “han logrado impulsar el desarrollo económico y social
a través de la ciencia, la tecnología y la innovación”. Plantea seis objetivos que
priorizan la innovación y la competitividad empresarial, en un intento por lograr
la participación del sector productivo público y privado en la generación de
nuevo conocimiento y responder a la tan ansiada trilogía que se busca desde
mediados del siglo XX: academia – gobierno – empresa. La idea, de acuerdo
con el asesor presidencial, es que estas instancias ‘conversen’. Y esto se logra,
dice, a través de dos instancias que serían la Comisión Nacional del SNCCTI,
máximo órgano que se reuniría anualmente, y el Comité Ejecutivo, con carácter
mensual, al que asisten los empresarios “para concertar políticas generales
donde está jugando tanto el sistema de ciencia como el de competitividad”.
Con base en iniciativas regionales de innovación y emprendimiento exitosas
como Ruta N o Manizales+ proponen “dinamizar los Sistemas Regionales de
Innovación”, e implementar el Programa Nacional de Escalamiento de la
Productividad que se enfoca en mejorar las capacidades gerenciales, analizar
la tecnología en las empresas y acompañar “la adaptación y absorción de
conocimiento y tecnología”. “La lógica”, explicó Bueno a El Espectador, “es
integrar la cadena de valor de lo que es el conocimiento para convertirlo en uso
eficiente de recursos para el país”.
El documento identifica a las energías renovables, la salud y los alimentos
como áreas de conocimiento prioritarias, y como tecnologías transversales a la
biotecnología, las tecnologías de la información y las comunicaciones,
materiales y nanotecnología. Además, propone establecer “cinco Centros
Nacionales de Investigación de alta calidad como mecanismo para alcanzar
posiciones de liderazgo internacional en investigación y desarrollo” en dichas
áreas.
También insiste en la formación de doctores, “como una inversión de
importancia estratégica para el país a través de un mecanismo de financiación
no menor a 10 años”, fortalecer los programas para generar una cultura
científica “que contemplen la solución de problemas sociales a partir del
conocimiento científico tecnológico y experiencias locales” e incrementar la
inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación al 1% del PIB en el
2018, y al 1,5% en el 2015.
La comunidad científica reacciona
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
El documento, publicado en las páginas web de Colciencias y del DNP para
conocimiento de la opinión pública, generó grupos de análisis. Entre ellos, el de
la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que formuló 18
comentarios, en los que destaca que “la que rige las reglas del juego es la
competitividad y no la ciencia, la tecnología y la innovación, lo que conceptual y
técnicamente es equívoco”.
Al respecto, el investigador Hernán Jaramillo indica que la política “demuestra
una gran confusión conceptual”, porque “no logra capturar las relaciones
complejas entre ciencia, tecnología e innovación con la competitividad”. Si el
Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 unificó el Sistema de CTI con el de
competitividad, el grupo de trabajo liderado por la Academia de Ciencias insiste
en que “el Sistema de CTI es mucho más complejo que lo que menciona el
documento y tal como se observa, aquél terminará por desaparecer”.
De hecho el gobierno propone formular dos Planes Nacionales: el de
Innovación y Emprendimiento 2016-2020 a cargo del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, y el de Investigación 2016-2020 a cargo de Colciencias,
que deberán estar listos a finales de 2016. “Lo que se busca”, argumenta el
asesor presidencial, “es que cada uno tenga su espacio de aplicación con la
vocación de juntarlos en una estrategia”.
Así mismo los académicos controvierten la creación de los cinco centros de
investigación, teniendo en cuenta que, según cifras de Colciencias en 2015, el
país ya cuenta con 50 centros de investigación y 26 centros de desarrollo
tecnológico que más bien deberían ser fortalecidos. “Es fundamental consolidar
y evaluar lo que existe antes de crear nuevas estructuras, para no ‘refundar la
ciencia’ permanentemente”, dicen.
Y frente a la formación de capital humano, preocupa a la academia que cada
año aumenta el porcentaje del presupuesto de Colciencias al apoyo doctoral
(en 2014 fue el 60%) dejando sin financiación a la investigación científica. Sin
dejar de considerar importante la formación académica, dice que “la pequeña
oferta que el país ofrece mediante las becas para maestrías y doctorados no
encuentra la demanda esperada y las empresas transnacionales y nacionales
prefieren importar y trasplantar su propia tecnología, en el primer caso, e
importarla e implantarla directamente, como lo demuestran las bien conocidas
frustraciones de los ‘doctores’ formados en el exterior que lo son también de
muchos de los graduados en el país”.
Otro tema de discordia son las ciencias sociales. De acuerdo con el doctor
Bueno, “caben en la vida productiva y en la vida de los servicios sociales”. Pero
los académicos no están tan convencidos del reconocimiento de su importancia
en el borrador del documento. “El desarrollo científico y tecnológico de un país,
el aumento de productividad y de transformación productiva de una sociedad
está incorporado en las ciencias sociales”, dice Jaramillo. El pensamiento es
clave para comprender las relaciones complejas entre ciencia, tecnología,
innovación y productividad, dice.
La Universidad Nacional y otras instituciones sugieren que las humanidades
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
desempeñen un papel destacado, para lo cual proponen la inclusión de un
Centro Nacional de Investigación en Humanización y Cultura.
Jaramillo y la Academia de Ciencias proponen un Ministerio de ciencia y
tecnología para pensar la política científica y tecnológica, como una nueva
estructura, diferente a Colciencias, que continuaría y sería la encargada de
ejecutar la política.
Otras voces
La actual directora del Observatorio de Ciencia y Tecnología, Clara Pardo,
opina que “es importante continuar con la estrategia [de formación de capital
humano] siempre y cuando se tenga en cuenta la calidad”. Agrega que “le hace
más daño al país tener muchos doctores que no cumplen con los criterios
mínimos a nivel internacional para ser investigador… ya que el doctor que no
cumple estos criterios replicará esta situación con sus estudiantes y esto no
permitirá el posicionamiento de la CTI en el país”.
Además, informó que como recomendación del documento, el Observatorio
trabaja en mejorar sus estadísticas porque “es fundamental seguir produciendo
más indicadores y con mayor comparabilidad internacional y lograr consolidar
un sistema de información que permita un mayor seguimiento y fuente de
investigación para los diferentes actores del sistema”.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/investigadores-preocupadosnueva-politica-de-ciencia-articulo-609997
I.E. del Quindío no cuentan con
todos los celadores y aseadoras
A una semana de iniciarse el calendario académico, no se han podido hacer las
contrataciones del personal completo.
En efecto, hoy empiezan a laborar las directivas y los docentes de las 54
instituciones educativas del departamento, quienes durante esta semana
tendrán la tarea de planear las metas y los objetivos de este año teniendo en
cuenta que el próximo lunes retornan a clases los estudiantes, sin
embargo preocupa que no se cuenta al momento con todo el personal
contratado encargado de la seguridad y el aseo de los colegios, pues el
gobierno departamental saliente comprometió vigencias futuras y afectó esta
materia.
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
“Hay unos contratados con los que contamos en la actualidad, pero es
necesario otros adicionales, estamos haciendo todos los estudios en relación
con ese tema teniendo en cuenta que iniciando febrero se debe tener a ese
personal completo”, dijo el secretario de educación del Quindío Álvaro Arias.
Se espera que al inicio del próximo mes se pueda tener en su totalidad el
personal contratado toda vez que se deben hacer los análisis jurídicos para
determinar cómo va a ser la contratación.
http://caracol.com.co/emisora/2016/01/12/armenia/1452597481_661750.html
¿Cómo reconocer un niño
superdotado?
FOTO SHUTTERSTOCK
Sus preguntas sorprenden. Dicen cosas y construyen frases que no son nada
comunes. Aprenden muy rápido. Tienen buena memoria, y algunos manejan un
muy buen sentido del humor.
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
Estas son algunas características que pueden llamar la atención de los padres
y que podrían indicar que su hijo tiene una condición de superdotado. O mejor,
como lo dice el sicofisiólogo clínico, Luis Gaviria Vélez niños dotados, de
acuerdo con el modelo americano más aceptado.
“Lo más visible es rasgos de lenguaje. Uno nota que los niños y las niñas que
van a ser dotados tienen una riqueza de lenguaje que ensayan y salen con
frases que lo dejan a uno con una sorpresa total, con un uso más avanzado
que su edad”, comenta el experto antioqueño, director del Instituto de
Neurociencias y Coaching en Estados Unidos
También desde el punto de vista del aprendizaje son capaces de hacer
asociaciones poderosas para descubrir nuevos resultados. Y a esto se une
también una gran capacidad de memoria.
Por lo general en sus reacciones emocionales son intensos y extrovertidos, “no
los ves ni quieticos ni tranquilitos”, aunque también existe una variable de niños
dotados que son introvertidos, que especialmente no se sienten cómodos con
el contacto con adultos.
Una imaginación vívida y un alto sentido de la justicia que los lleva a
preguntarse, por ejemplo, por qué algunos niños tienen que vivir en la calle y
otros lo tienen todo, también hacen parte de sus características.
Pero ese comportamiento excepcional que presenta el niño no es
necesariamente integral, es decir, no tiene por qué destacarse en todas las
áreas, complementa la sicóloga y neurosicóloga María Luisa Mejía. “Puede que
a nivel intelectual, algunos están por encima del promedio porque aprenden
más rápido; pero no les va bien en otras habilidades que tiene que ver con
motricidad, por ejemplo. Suele haber una disincronía, diferencias significativas
entre unas habilidades y otras”.
Por eso desde la neurociencia, anota Gaviria Vélez, se habla de inteligencias
diversas.
Nace y se hace
Aunque muchos de estos chicos que tienen unas capacidades intelectuales
superiores o más desarrolladas cuentan con un componente genético, también
su entorno influye en la potencialización de las capacidades.
“La capacidad intelectual tiene un contenido genético y es estable en el tiempo,
no se modifica; pero obviamente a nivel ambiental, de su estimulación, una
persona se puede favorecer mucho”.
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
Puede existir un ambiente para el triunfo, o un ambiente para el fracaso,
plantea el director del Instituto de Neurociencia y Coaching
En su desarrollo escolar, plantea la sicóloga Mejía, estos chicos tienen
necesidades educativas especiales y por eso la institución también debe hacer
un trabajo de adecuación para satisfacerlas.
Sin embargo, plantea Luis Gaviria, no es necesario separarlos de otros
alumnos, ni siquiera es conveniente. Explica que. por ejemplo, dada su mayor
capacidad y velocidad en el aprendizaje, a estos niños pueden dárseles tareas
de liderazgo frente al grupo, apoyar en el proceso de enseñanza a otros
compañeros puede ser una de esas iniciativas.
http://www.elcolombiano.com/tendencias/pistas-para-saber-que-un-nino-essuperdotado-JH3393218
Mineducación invertirá $350 mil
millones en aulas escolares
El programa de infraestructura escolar es uno de los ejes en los que tiene que
trabajar el ministerio para aumentar los colegios del país con jornada de ocho
horas. Foto archivo
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
En la agenda del Ministerio de Educación para 2016 sobresalen dos planes:
continuar con la construcción de 30.680 aulas en el país e implementar la
jornada única en los colegios oficiales. En materia de infraestructura, el
Ministerio entregó 1.572 aulas nuevas en 2015. En jornada única, el Gobierno
reporta que 485 colegios (de 12.845 que hay en el país) se han unido al
programa.
Hace un año la ministra Gina Parody asumió el compromiso de disminuir la
brecha entre la educación pública y privada. Por esta razón comenzó con
mejorar la infraestructura escolar en las regiones más abandonadas, como el
Pacífico. De acuerdo con un informe del Ministerio de enero de 2016, en el
Pacífico se han contratado 75 proyectos de infraestructura para 34 municipios.
En total se adelanta la construcción de 521 aulas en los departamentos de
Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca. El Valor de la inversión: 179.814
millones de pesos. El Ministerio calcula que 20.840 estudiantes se verán
beneficiados.
Las bases del plan nacional de infraestructura educativa quedaron definidas en
2015. La ministra Gina Parody cuenta con 2 billones de pesos para la
financiación y cofinanciación de los proyectos de infraestructura escolar luego
de que se aprobara el Confis . El año pasado, señala el informe, se realizaron
tres procesos de convocatoria para la postulación de predios. En total se
postularon 3.238 predios en 95 entidades territoriales.
Mientras marcha el programa de construcción en el Pacífico, la ministra busca
cofinanciación para aumentar el número de Aulas en Cartagena, Barranquilla y
Medellín. Con la Financiera de Desarrollo Nacional (FND) han estructurado
cuatro Alianzas Público Privadas (APP) para construir, como mínimo, 80
colegios en las ciudades mencionadas. La inversión de estas APP asciende a
400 mil millones de pesos.
En 2016, el Ministerio tiene planeado continuar con la construcción de aulas a
través del Fondo de Financiamiento de la Infraestructura Educativa (FFIE). Son
350.000 millones de pesos los que se invertirán equitativamente (con recursos
del FFIE) en las siguientes regiones: Caribe, centro oriente, centro sur, Eje
Cafetero, Llanos Orientales, Bogotá y Cundinamarca.
A la fecha existen 95 predios en los que se podrán construir 1.493 aulas
nuevas y 1.441 aulas restauradas. Según el Ministerio, Cartagena postuló 25
predios, Barranquilla 51, Antioquia 25 y Medellín, aparte, 21 predios. EL
COLOMBIANO consultó cuáles han sido las entidades territoriales que más
han invertido en infraestructura escolar. Sobresalen Huila, con 19 mil millones
de pesos, Bucaramanga con 7 mil millones de pesos, Neiva con 6 mil millones
de pesos y Pereira con 5.572 millones de pesos. En total, según el Ministerio,
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
22 entidades territoriales han aportado 69 mil millones al proyecto de
infraestructura educativa.
Inversiones
Para 2016, el Ministerio espera invertir 350 mil millones de pesos en el
programa de infraestructura escolar, una cifra menor a la que invirtió en 2015:
623.370 millones.
Según el Sistema Electrónico de Contratación Pública, dentro de las empresas
que han sido seleccionadas para ejecutar proyectos de infraestructura escolar
están: Consorcio Chocó 2015, Construcciones Rubau S.A., Consorcio GTS
Valle y Unión Temporal Educativos 2600.
Las ciudades capitales, según el informe del Mineducación, serán las que
necesitarán más inversión en 2015. Bogotá presenta un déficit de 9.219 aulas,
Medellín de 3.618, Cali de 2.196, Barranquilla de 1.749 y Cartagena de 1.713
(ver recuadros de propuestas de ciudades para educación).
El programa de infraestructura escolar es uno de los ejes en los que tiene que
trabajar el ministerio para aumentar los colegios del país con jornada de ocho
horas. La meta para 2018 es que 2.291.000 estudiantes se vean beneficiados
con la jornada única (esta cifra corresponde al 30 por ciento de la matrícula
oficial). A la fecha, 317.083 estudiantes hacen parte del programa.
http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/mineducacion-invertira-350mil-millones-en-aulas-escolares-NB3416593
¿De dónde vienen los nombres de los
elementos de la tabla periódica?
Cuatro acaban de ser aceptados formalmente pero no tienen nombre. Por
ahora aparecen como Uut, Uup, Uus y Uuo. ¿Cómo se nombran los
elementos?
No es usual ver a los miembros de la Unión Internacional de Química Pura y
Aplicada felices y sonrientes... aunque eso probablemente sólo se debe a que
es inusual verlos.
Pero esta semana hicieron noticia tras aceptar formalmente cuatro nuevos
elementos químicos, cuyos números atómicos son 113, 115, 117 y 118: los
únicos que faltaban en una de las filas de la tabla periódica.
Sólo falta nombrarlos.
"La comunidad química tiene muchas ganas de ver su más preciada tabla con
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
su séptima fila finalmente completa. IUPAC (nomenclatura por su sigla en
inglés) ya inició el proceso de formalización de los nombres y símbolos de
estos elementos", dijo el profesor Ene Reedijk, presidente de la división de
química inorgánica de la IUPAC.
¿Se ha preguntado de dónde vienen esos nombres que teníamos que
aprendernos en la escuela?
¿Iums?
El nombre de un nuevo elemento puede ser inspirado por un concepto
mitológico, un mineral, un lugar o país, una propiedad o un científico.
Los nombres tienen que ser únicos y mantener "una consistencia histórica y
química", lo que explica por qué hay tantos "-iums".
"Latinizan el nombre", explica el químico Andrea Sella, del University College
London.
"La tradición más reciente ha sido nombrar los elementos en honor a lugares o
personas".
Por ejemplo, lugares como aquellos en los que los elementos han sido
descubiertos o manufacturados por primera vez.
Una aldea sueca muy distinguida
Y no hay lugar más honrado en este universo químico que una aldea en una
pequeña isla en las afueras de Estocolmo.
Se trata de Ytterby y ostenta cuatro elementos nombrados en su honor:
ytterbium -en español, iterbio-;
yttrium -itrio-;
erbium -erbio- y
terbium -terbio-.
Pero ahí no termina su protagonismo.
De no haberse agotado las posibilidades que ofrece su nombre, habría otros
tres elementos que probablemente habrían sido bautizados con una variación
de éste, pues fue en Ytterby donde se originó su descubrimiento.
Más precisamente, en su modesta mina rica en depósitos de tierras raras.
Como ya no se podía acortar más el nombre de la aldea, para estos últimos
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
tres elementos los químicos escogieron
holmium -holmio-, el nombre latino de Estocolmo;
thulium -tulio-, el nombre mítico de Escandinavia, y
gadolinium -gadolinio-, en honor al químico sueco Johan Gadolin, quien
descubrió la primera tierra rara (itrio).
Modestos...
Hasta el momento, nadie ha nombrado un elemento en honor a sí mismo, pero
varios nombres son tributos a científicos importantes.
A Albert Einstein le dieron einsteinium -einstenio-.
Los nombres también han sido usados para corregir errores del pasado.
"Lise Meitner fue la química que realmente descubrió la fisión nuclear, pero
nunca fue reconocida por ser mujer y judía", señala Sella.
"Poder darle a un elemento un nombre que nos la recuerde es muy importante
para mí". Ese es el meiterino.
Creativos...
Los científicos a veces dejan volar la imaginación.
Los nombres míticos son populares.
Prometeo fue nombrado por el personaje de la leyenda griega que robaba el
fuego de los dioses para dárselo a los humanos. Como castigo lo amarraron a
una roca para que un águila se alimentara de su hígado.
El nombre fue escogido para reflejar el hecho de que sintetizar nuevos
elementos a menudo requiere sacrificio.
Luego está el caso del didimio, que se pensó era un elemento, pero resultó ser
una mezcla de dos. A estos se les puso praseodimio y neodimio.
"La razón por la que estos dos me gustan es que se llaman "el gemelo verde" y
"el nuevo gemelo", dice Sella.
"Didimio viene de la palabra griega para gemelo, pero de hecho, también
significa testículos".
Y románticos
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Reporte de medios
12 de enero de 2016
Darle un nombre a un elemento no es sólo cuestión de funcionalidad.
"Hay mucho romanticismo en esto: los nombres siempre son importantes",
asegura Sella.
El proceso de nombramiento no es rápido.
Los científicos que descubren los elementos lo inician haciendo una propuesta.
Sin embargo, le corresponde a la IUPAC aprobarla.
Una división especial de este grupo, basado en Estados Unidos, tiene que
aceptar la propuesta.
Luego hay un período de revisión pública que dura cinco meses antes de que
el concejo de IUPAC le otorgue la aprobación final.
Una vez listo, el nombre es anunciado en la revista científica Pure and Applied
Chemistry.
http://www.semana.com/educacion/articulo/el-origen-que-tienen-los-nombresde-la-tabla-periodica/456360-3
¡SI PRESENTE ES DE LUCHA,
EL FUTURO ES NUESTRO!
Descargar