240915.pdf

Anuncio
Reporte de medios
24 de septiembre de 2015
Mincomercio presenta campaña contra
explotación sexual de menores
Esta iniciativa se da en el contexto de viajes y
turismo.
Foto: Archivo Particular
En Colombia 122 niños son víctima de abuso sexual cada año.
Teniendo en cuenta que en Colombia 122 niños son víctima de abuso sexual
cada año, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo puso en marcha la
Estrategia Nacional de Prevención de la Explotación Sexual Comercial de Niños,
Niñas y Adolescentes – Escnna, en el contexto de viajes y turismo, para la que se
realizó una inversión de 1.818 millones de pesos, que serán ejecutados para del
material promocional sobre la prevención de este delito y su difusión.
Para lograr que distintas organizaciones se empoderen de la
campaña, Mincomercio dispuso varias herramientas para acercarse con ellas a
distintos públicos. Una de ellas es el aplicativo “Te Protejo”, que se generó
mediante un convenio con Red PaPaz, con el objeto de proveer al sector turístico
un mecanismo de reporte anónimo para casos relacionados con Escnna en el
contexto de viajes y turismo, el cual se puede descargar a través de las tiendas de
aplicaciones de los dispositivos móviles o el acceso por internet a la página
webwww.teprotejo.org.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de septiembre de 2015
Ahora, también se busca crear un movimiento social en contra de este delito,
por ello crearon la estrategia #Ojosentodaspartes, para que la gente se sume a
esta iniciativa y ponga los ojos sobre los explotadores y los denuncie.
De acuerdo con la información de la cartera de Comercio, como parte del
desarrollo de esta iniciativa, que se realizó en coordinación con el ICBF y el
apoyo del Fondo Nacional de Turismo, Fontur, se llevaron a cabo diferentes
eventos en todo el país, con el fin de dar a conocer este delito que vulnera los
derechos de los menores de edad, así como la imagen de los destinos y
prestadores de los servicios turísticos frente a este tema.
Uno de estos eventos fue el Encuentro Nacional de Prevención de la Escnna en
el contexto de Viajes y Turismo, realizado por el Mincomercio el pasado 11 de
diciembre de 2014 en Medellín, en el que se validaron los contenidos del
Manual de Buenas Prácticas con los Prestadores de Servicios Turísticos de la
Región.
Así mismo, durante el presente año se desarrollaron catorce talleres de
sensibilización con las comunidades anfitrionas, a través de sus prestadores de
servicios turísticos y sus autoridades sectoriales.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/mincomercio-presenta-campanacontra-explotacion-sexual-de-menores/16384919
Cómo saber si el título adquirido en el
exterior se valida en Colombia
Los títulos no oficiales recibidos después del 9 de
junio de 2015 no serán convalidados por el MEN.
Foto: Archivo particular
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de septiembre de 2015
Los estudiantes deben consultar si los cursos de la institución que ha elegido en
el exterior son oficiales.
Cada día más colombianos optan por realizar estudios de posgrado en el
exterior bajo las modalidades presencial o en línea; sin embargo, según el
Ministerio de Educación, a muchos de ellos les inquieta saber si el título que
adquirirán será convalidado o no por esta cartera, una duda que genera que
muchos se abstengan de tomar esta decisión.
Por esta razón, Natalia Ariza, Viceministra de Educación Superior, da algunas
recomendaciones que deben tener en cuenta quienes quieran formarse fuera del
país.
Así las cosas, en principio hay que saber que desde el 1 de julio, el proceso de
convalidación de títulos de educación superior se puede realizar en línea a
través de la página del Ministerio de Educación Nacional (MEN) que, mediante
la resolución No 06950 de mayo de 2015, cambió los requisitos y el proceso para
obtener esta certificación.
Por medio de este acto administrativo se establece, entre otras cosas, que todos
los títulos recibidos después del 9 de junio de 2015, que sean propios o no
oficiales (los que no son avalados por el gobierno de la nación donde obtuvo el
diploma) no serán convalidados por el MEN. Sin embargo, este marco
normativo explica que los que se adquirieron antes de esta fecha sí serán
convalidados, pero deberán pasar por una evaluación académica.
Pero, ¿qué son títulos propios y oficiales? De acuerdo con Ariza, en España se
clasifican los programas educativos como propios y oficiales. Los primeros no
son avalados por el Gobierno español, los segundo sí. Por tanto, los currículos
oficiales son los que recibirán la convalidación de la cartera educativa en
Colombia. En los demás países europeos los que no son reconocidos por sus
diferentes gobiernos se denominan no oficiales.
De ahí que una de las recomendaciones que hace la funcionaria es que los
estudiantes verifiquen con la universidad en la que desea formarse si el
programa es o no oficial, pues esto le garantizará la convalidación de su título en
Colombia.
Para facilitarles a los interesados esta tarea, Mineducación desarrolló un
micrositio en su página web en el que no solo se podrán resolver inquietudes
sobre esta tema, sino que cuenta además con unos hipervínculos que llevarán a
la persona a la página web de cada nación, en la que podrá encontrar
información sobre los programas que son oficiales y los no oficiales.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de septiembre de 2015
Sin embargo, Ariza advierte que es tarea de los alumnos verificar, ya sea con la
universidad o el ministerio de educación del país en el que le interesa estudiar,
la validez tanto de la institución como del programa académico.
Además hay que recordar que todas las universidades están en la obligación de
proporcionar este tipo de información en su página web. Ahora, para garantizar
la calidad del curso que realizará, la Viceministra aconseja consultar rankings
educativos como el QS o el de Shanghai.
En el caso de los cursos virtuales aplican las mismas sugerencias; sin embargo,
Natalia Ariza, asegura que los programas online internacionales no pueden
tener ningún componente de presencialidad en Colombia, porque cualquier
prestación de educación en el país debe estar reglamentada por el MEN, como lo
dicta la ley 1740.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/convalidacion-de-titulos-encolombia/16385635
Una universidad colombiana y otra
española estrechan lazos de
colaboración
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de España y la
colombiana Santo Tomás Seccional Tunja (USTA) firmaron un
convenio de cooperación para establecer relaciones académicas,
culturales y científicas y contribuir al desarrollo de la educación
superior de sus alumnos.
Logroño (España),- La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) de España y la
colombiana Santo Tomás Seccional Tunja (USTA) firmaron un convenio de
cooperación para establecer relaciones académicas, culturales y científicas y contribuir
al desarrollo de la educación superior de sus alumnos.
La UNIR informó en un comunicado de que este acuerdo firmado recientemente
en España supone también un reconocimiento parcial de estudios que facilita a
los estudiantes de Derecho la obtención de dos títulos oficiales universitarios, lo
que les permite ejercer su actividad profesional en ambos países.
El decano de División de Ciencias Jurídicas y Políticas de la USTA, Fray
Giovanni Humberto Guarnizo Valenzuela, explicó que con esta firma "se ofrece
la posibilidad de obtener la doble titulación a los estudiantes de ambas
instituciones en el área del Derecho y dar mejores opciones de
profesionalización".
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de septiembre de 2015
En representación de la UNIR, rubricó el documento el vicerrector de
Desarrollo Académico y decano de la Facultad de Derecho, Pedro Serna.
En 1975, la Universidad Santo Tomás fue una de las primeras en ofrecer
programas con la modalidad de educación a distancia, con la cual formaron un
alto número de profesionales de diferentes regiones del país.
Por su parte, la UNIR, universidad privada ubicada en la ciudad Logroño (norte
de España), es un centro con su propio modelo pedagógico online y que cuenta
con 5.000 alumnos latinoamericanos de un total de 20.000.
http://www.wradio.com.co/noticias/internacional/una-universidad-colombiana-yotra-espanola-estrechan-lazos-de-colaboracion/20150924/nota/2944276.aspx
El riesgo de exigirles demasiado a
los niños
Acelerar los tiempos de aprendizaje no asegura su futuro y puede entorpecer su
desarrollo. ¿Qué pasa cuando se les pide mucho?
Exigir demasiado crea dependencia de los niños hacia sus padres. Las continuas
órdenes para hacer esto o aquello terminan formando adultos obedientes pero
con poca autonomía. En otras palabras: hombres y mujeres que siempre
esperan a que alguien más les diga lo que tienen que hacer. Por eso, no
sorprende que se les dificulte tomar decisiones.
Es cierto que los hijos vienen sin manual y educarlos es una tarea que requiere
mucho esfuerzo durante varios años. Mantener el equilibrio entre ser estrictos y
flexibles no es tan fácil. Además, no existe un método infalible de buena crianza.
Sin saberlo algunos padres pueden estar cargando de exigencias innecesarias a
sus hijos y eso tiene consecuencias.
De acuerdo con el portal español La Vanguardia, psicólogos y pedagogos han
encontrados que el exceso de exigencia está detrás de muchos de los problemas
que llegan a sus consultas. Cuando la norma se obedece por temor o imposición
no se interiorizan los valores.Según el psiquiatra argentino Gustavo Dupuy,
existen cinco casos comunes de sobreexigencia.
Los mudos
Un niño debe empezar a balbucear sus primeras palabras después del primer
año. Dupuy afirma que hay niños diagnosticados con autismo cuando en
realidad no lo padecen. En su afán por ver progresos, los padres exigentes
buscan explicaciones y no esperan al desarrollo individual y natural de su hijo.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de septiembre de 2015
El psiquiatra explica que estos padres encasillan a sus hijos. Lo modelos
tradicionales de educación no pueden hacer réplicas exactas de niños. El ser
humano se desarrolla bajo diferentes parámetros y en distintos momentos.
Rápidos y furiosos
Es frecuente ver niños que viven a millón. Corren por todos lados sin control. Su
comportamiento es desmedido y no hay lugar para la reflexión y el silencio. Esto
puede ser un signo de que a las emociones de estos niños no se les dio mucha
relevancia durante la primera etapa de crianza. Por eso crecieron ocultando sus
sentimientos.
Niños ejecutivos
La agenda de actividades de los niños es parecida o igual a los gerentes de las
multinacionales. No se sabe si es por mantenerlos ocupados o por darles gusto
en todo, pero muchos padres los tienen en múltiples extracurriculares. Lunes
karate, martes golf, miércoles gimnasia, jueves música, viernes canto.
¿Dónde quedó el tiempo para divertirse? ¿Cuántas veces a la semana sus padres
juegan en el cuarto con ellos? Las actividades fuera clase terminan
convirtiéndose en una exigencia más.
Si no la gana, la empata
El juego pasó de ser un espacio placentero a una batalla campal. Los niños
tienen en sus cabezas un espíritu competitivo transmitido por los padres
exigentes. Ya no disfrutan de actividades naturales para su edad. Salen al
parque pero que les preocupa ensuciarse, juegan un partido de futbol pero que
pueden perderlo.
El testamento
Los hijos de padres sobre exigentes no solo deben alcanzar con las expectativas
de sus progenitores, tíos y abuelos. También deben cumplir los sueños
familiares frustrados. La cuenta de los bebés recién nacidos está en rojo desde
que llegan al mundo. Ya tienen tareas y metas por cumplir. Difícilmente les
queda tiempo para pensar en qué es realmente lo que quieren.
http://www.semana.com/educacion/articulo/problemas-de-los-ninossobreexigidos/443585-3
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de septiembre de 2015
La evaluación docente en
Colombia frente a Latinoamérica
Nos estamos quedando atrás de los sistemas que están implementando los
países vecinos para mejorar la calidad de la educación y las condiciones
laborales de los maestros.
En la última época en Colombia es frecuente escuchar a académicos, periodistas
e investigadores comparar nuestros resultados con los alcanzados por Finlandia
o Corea. Teniendo historias y contextos socioculturales tan diversos esas
comparaciones resultan impertinentes. Por eso, deberíamos mirar nuestro
sistema de evaluación de docentes frente al de nuestros vecinos que tienen
historias, contextos y problemas similares.
La conclusión es muy clara: en Colombia seguimos atrás en lo que a la
evaluación de maestros se refiere. Durante la última década en Latinoamérica se
han implementado formas más adecuadas de evaluarlos y de dichas
evaluaciones se nutre todo el sistema para mejorar la calidad de la educación.
Los maestros en Colombia trabajan mucho y ganan poco. Por esta razón, los
promedios de enfermedad son más altos que los de la mayoría de profesiones,
están expuestos a múltiples virus y a una sobrecarga en su voz y en su
tranquilidad. Quédese una tarde completa con 45 sobrinos y entenderá
fácilmente por qué es tan agotador el trabajo de un docente.
Todos nuestros vecinos han implementado buenos programas de evaluación
para ubicar las debilidades y trabajar para superarlas. Al mismo tiempo están
haciendo grandes esfuerzos por mejorar las condiciones laborales de los
profesores. En estos países, la aprobación de las evaluaciones está asociada –
como debe ser–a incrementos significativos en sus salarios.
Seamos conscientes: si los maestros tienen debilidades en su formación, sus
estudiantes terminarán con bajos niveles de comprensión lectora o con
dificultades para hacer razonamientos complejos. Mientras que un excelente
maestro tendrá un impacto sensible y positivo en la vida de los estudiantes. La
evaluación es una de las maneras que tenemos para cualificar la formación de
los docentes, así como para retener y estimular a los mejores.
En Colombia la mitad de los docentes nunca ha sido evaluada y asciende en el
escalafón según los títulos y la experiencia que demuestre. Son los que
ingresaron a su profesión antes del año 2002. El problema es que sabemos que
ni los títulos ni la experiencia impactan positivamente la calidad de la educación
básica. Así mismo, y a raíz del reciente acuerdo entre Fecode y el Ministerio de
Educación, la otra mitad (que ingresaron después del 2002) comenzará a ser
evaluado mediante la filmación de un video que cada maestro hará de una de
sus clases.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de septiembre de 2015
La evidencia fílmica será analizada por otro docente quien debe señalar si le
encuentra fallas. Si así fuera, el docente deberá asistir a una universidad
certificada para tomar un curso. La calificación del compañero y el curso en la
universidad determinaránel ascenso. En la práctica esto significa que
terminarán ascendiendo, independientemente de los problemas que todavía
presenten en comprensión de lectura, pensamiento o convivencia. Esta idea ha
sido tomada de uno de nuestros vecinos, pero al hacerlo dejamos de lado los
demás elementos que hacen de la evaluación integral de docentes en Chile un
modelo a ser tenido en cuenta.
En Chile los docentes son evaluados mediante cuatro criterios: un portafolio (60
por ciento), la evaluación del rector (10 por ciento), la autoevaluación (10 por
ciento) y la entrevista de pares (20 por ciento). El elemento central es el
portafolio y, aunque incluye un video, hay una diferencia esencial con el que se
solicitará a los docentes en Colombia. En el país austral la filmación de la clase
es apenas una pequeña parte en el proceso evaluativo, mientras que en
Colombia representará el 80 por ciento de la calificación.
En Chile el docente debe entregar el módulo de planeación, las evaluaciones que
hace a sus estudiantes y la reflexión sobre su práctica. De esta manera, se
observa su clase en un contexto más amplio, incluyendo preguntas sobre su
quehacer docente. Hoy este módulo intenta precisar qué tanto el docente indaga
y reflexiona sobre los resultados alcanzados y qué tan coherentes son sus
objetivos con lo que desarrolla y con las evaluaciones que aplica a sus
estudiantes.
Por el contrario, en Colombia los resultados del sistema de evaluación de
docentes establecido en el 2002 se escondieron bajo llave en las bodegas de la
Universidad Nacional. Después de trece años “rajando” maestros, lo
abandonamos y lo sustituimos por otro casi tan malo como el anterior: hacer
videos de clases aisladas sin criterios previamente establecidos, que no nos
permitirán ver el trabajo en equipo, ni las reflexiones, ni las evaluaciones, ni el
impacto en los estudiantes.
La evaluación en Chile también incluye una entrevista que hacen otros docentes.
Esta indaga qué tanto reflexiona el docente sobre su práctica pedagógica. La
evaluación de docentes nos debe ayudar a mejorar la calidad de la educación.
Por tal motivo los resultados tienen que ser entregados a las secretarías, las
entidades de formación, las instituciones educativas y a los docentes, para que
hagan cada vez mejor su trabajo educativo.
Lo que nos enseña la experiencia chilena es que un país mejora la calidad de la
educación si reúne a sus docentes y los pone a reflexionar sobre su práctica. Así
es que los resultados de esta nación en pruebas de competencias como Pisa son
cada vez mejores. Lo que nos enseña la experiencia colombiana es que no
cualquier evaluación de docentes nos ayudará a mejorar la calidad de la
educación. Por ello, nuestros resultados en pruebas nacionales e internacionales
no han mejorado desde el año 2000.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
24 de septiembre de 2015
Fecode les dijo en su comunicado a los maestros: “derrotamos el portafolio y la
evaluación de competencias”. Habría podido afirmar: derrotamos la calidad de
la educación en Colombia. Sería un mensaje más crudo, pero más claro frente a
lo que acaba de pasar con la evaluación de docentes acordada. El país no
necesita videos para mejorar la calidad de la educación, sino reflexión
pedagógica, reuniones de maestros, trabajo en equipo, mayor autonomía de las
instituciones educativas, una completa reestructuración curricular, nuevos
sistemas de formación de maestros, así como mejorar la calidad y la cobertura
en la educación inicial.
http://www.semana.com/educacion/articulo/evaluacion-docente-en-colombia-vsamerica-latina/443300-3
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Descargar