080915.pdf

Anuncio
Reporte de medios
08 de septiembre de 2015
Alistan préstamos para las universidades
que se acrediten
Mineducación propone que las acreditadas acompañen en
el proceso a las que desean hacerlo.
Foto: Archivo particular
En el mismo sentido, Natalia Ariza, viceministra de Educación Superior, informó que
desde la cartera de Educación se está desarrollando un programa de fomento de la
acreditación.
El Icetex y el Ministerio de Educación anunciaron que trabajan en el diseño de
estrategias orientadas a la financiación y acompañamiento de las universidades que
quieran emprender el proceso de acreditación en alta calidad.
Andrés Vásquez Plazas, presidente del Icetex, reveló que se estudia el esquema de
financiación de lo que requieran esas instituciones para acometer el proceso de
acreditación.
“Entendemos que acreditarse es complejo y costoso. También valoramos a las
universidades que están haciendo todo su esfuerzo por cumplir esta meta”, dijo.
En el mismo sentido, Natalia Ariza, viceministra de Educación Superior, informó que
desde la cartera de Educación se está desarrollando un programa de fomento de la
acreditación, que consiste en que universidades acreditadas acompañen en el proceso a
las que están en este camino.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de septiembre de 2015
“Empezamos con la Universidad Eafit, que ya ha acompañado a diez instituciones;
próximamente, también los Andes se unirá a esta iniciativa”, señaló Ariza.
http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/universidadesacreditas/16352284
Dominar el inglés será requisito para graduarse
de universidades en Cuba
Así lo anunció el ministro de Educación Superior, Rodolfo Alarcón, quien afirmó que el
aprendizaje del inglés será una de las "prioridades" del sistema educacional cubano.
Foto: Archivo EFE
El dominio del idioma inglés, a tono con el histórico deshielo entre Estados
Unidos y Cuba, será un requisito para graduarse de las universidades de la isla,
anunció su ministro de Educación Superior, Rodolfo Alarcón.
Se crearán las condiciones para "incorporar gradualmente a los planes de
estudio el requisito de demostrar el dominio del idioma Inglés (...) antes de
graduarse de la universidad", dijo Alarcón, citado este martes por el diario
oficial Granma.
"Tenemos que resolver el problema de que el profesional cubano no es capaz
de expresarse en el idioma universal de nuestros tiempos", añadió el ministro,
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de septiembre de 2015
subrayando que se brindarán a los estudiantes "cursos y el acceso a
plataformas informáticas que les permitan aprender de forma autónoma".
"Algunos estudiantes preferirán hacerlo por su cuenta, otros quizá realicen
examen de suficiencia, pero habrá que demostrar el dominio del idioma",
apuntó.
Granma informó hace una semana, coincidiendo con el inicio del año escolar,
que el aprendizaje del inglés sería una de las "prioridades" del sistema
educacional cubano.
En los años 70 la enseñanza del inglés fue reemplazada por el ruso, idioma del
principal aliado y benefactor de Cuba desde la revolución de Fidel Castro en
1959: la Unión Soviética.
Tras la desintegración del bloque soviético en 1991, el inglés regresó a los
programas de enseñanza, pero ahora el histórico acercamiento entre Washington
y La Habana ha desatado un gran interés de los cubanos por aprender esa
lengua.
"El idioma (inglés) es imprescindible, porque cada día vamos a tener más
contacto (con Estados Unidos y otros países)", declaró el número dos del Partido
Comunista cubano (único), José Ramón Machado Ventura, al clausurar un
congreso de estudiantes universitarios hace 10 días.
Fidel Castro reconoció en 2008, dos años después de delegar el mando a su
hermano Raúl, la importancia de hablar el idioma del enemigo: "Los rusos
estudiaban inglés. Todo el mundo estudiaba inglés, menos nosotros que
estudiábamos ruso", se lamentó.
Tras medio siglo de enemistad, Cuba y Estados Unidos restablecieron
relaciones diplomáticas el pasado 20 de julio, las que habían sido rotas en
1961.
http://www.elespectador.com/noticias/educacion/dominar-el-ingles-serarequisito-graduarse-de-universid-articulo-584649
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de septiembre de 2015
Manifestaciones de afecto en los colegios sí son
permitidas
FOTO ARCHIVO
La elaboración de los manuales de convivencia en las instituciones educativas del país no pueden
estar por encima de la Constitución, ni tampoco exceder los límites de las normas de
comportamiento en los colegios, y que están reguladas en la Ley de Convivencia Escolar, que es la
1620 de 2013. Así lo señalaron funcionarios oficiales y expertos en el tema consultados por EL
COLOMBIANO.
Así, situaciones como las demostraciones de afecto que puedan presentarse entre los alumnos en el
interior de la institución académica no pueden ser expresamente prohibidas por el manual,
sostiene Carlos Alberto Avendaño Ángel, asesor en la materia para la Confederación Nacional de
Asociaciones de Rectores y Colegios Privados de Colombia.
Afectividad y personalidad
En este sentido, explica Hilda Beverly Rivera Ruiz, coordinadora del programa Escuelas para la Vida
de la secretaría de Educación de Medellín, “la Ley 1620 es clara en cuanto a que se deben tener en
cuenta los derechos sexuales, humanos y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes”. Bajo esta
premisa, el sicólogo con maestría en supervisión educativa Mauricio Roa Mackenzie explica que
además de la regulación de las relaciones de alumnos, docentes, directivos y padres de familia, los
manuales de convivencia escolar deben tener como uno de sus fundamentos la tolerancia.
Para el experto, el tema de la afectividad hace parte del entorno de las relaciones que se dan en el
ambiente educativo, especialmente entre los alumnos, y señala que los niños y adolescentes tienen el
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de septiembre de 2015
derecho a demostrar su afectividad como parte del desarrollo de su personalidad. “Si yo quiero coger
de la mano a la otra persona y estamos dentro del entorno escolar, y esa persona quiere, es algo
absolutamente normal, y no debe estar regulado o prohibido por un manual de convivencia”, como
lo propuso en su momento el procurador General de la Nación, Alejandro Ordóñez, ejemplifica el
experto en temas educativos del Politécnico Grancolombiano.
La construcción del manual de convivencia en las instituciones educativas, plantea la coordinadora
del programa de Escuelas para la Vida, se enmarca en los límites que se desprenden desde el marco
de la Ley general de la educación y los derechos de todo joven y adolescente menor y mayor de 14
años, independientemente del enfoque pedagógico que tenga el colegio. “Después de esa edad
adquiere derechos sexuales y reproductivos, como tener una orientación sexual, una identificación de
género”. Agrega, de todas maneras, que también esos derechos sexuales implican un ejercicio
responsable, autónomo sin ningún tipo de coacción, violencia ni discriminación.
Educar ciudadanos
El manual de convivencia, añade Roa, debe promover la construcción de ciudadanía y las
competencias ciudadanas, también velar por el respeto de los derechos humanos y entre ellos los
derechos humanos sexuales y reproductivos, además de respetar la participación democrática dentro
de la institución educativa. Y, finalmente, el manual debe establecer los protocolos de activación de
rutas de atención integral y las acciones pedagógicas que deben dárseles a las situaciones que afectan
la convivencia escolar.
http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/tolerancia-base-deconvivencia-escolar-MH2678680
La educación como garantía de no
repetición
Sofía Macher es una defensora peruana de derechos humanos que ha
participado en dos Comisiones de la Verdad. Está convencida que la formación
es clave para asegurar la paz.
Aunque se licenció en sociología, si por algo ha destacado Sofía Macher es por
defender y proteger los derechos humanos en su profesión. Una labor que ha
ejercido desde diferentes cargos gubernamentales en su Perú natal y en
organizaciones internacionales.
Su trayectoria la llevó a ser parte de la Comisión de la Verdad y Reconciliación,
que se creó en su país en 2001. El objetivo, esclarecer los crímenes perpetrados
entre1980 y 2000 por los grupos terroristas Sendero Luminoso y el MRTA, y la
represión militar del Estado. Los últimos diez años de ese periodo coinciden con
la dictadura de Alberto Fujimori.
Macher fue una de las dos mujeres seleccionadas en el grupo de los 12
encargados para elaborar el informe final de la Comisión de la Verdad. Se
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de septiembre de 2015
recogieron más de 20.000 testimonios en diez meses y se realizaron casi 20
audiencias públicas en todo el país. La Comisión fue el preludio para la
fundación del Consejo de Reparaciones en 2006, del que Macherfue presidente.
El Registro Único de Víctimas que se creó a partir de este ente ha identificado
hasta el momento más de 182.000 personas, entre víctimas directas y
familiares. El costo estimado entre vidas humanas y desaparecidos se cifró en
más de 69.000.
Semana Educación conversó con Macher, quien también participó en la
Comisión de la Verdad en las Islas Salomón, sobre la importancia que tiene para
un país esclarecer su historia violenta.
Semana Educación: ¿Qué papel desempeña la educación en una
comisión de la verdad?
Sofía Macher: El planteamiento es el siguiente: de qué manera se puede
trasladar lo que ya pasó a la coyuntura, cómo se relaciona con las problemáticas
actuales del país y qué enseñanzas dejó el pasado. Ahí está el truco. No se trata
únicamente de recordar, sino de cómo incluir esas enseñanzas que dejó el
conflicto en la educación para asegurar la no repetición. Entender cómo se llegó
a ese conflicto y que no se vuelva a repetir.
S.E: ¿Cómo se aterrizan esas aspiraciones a la educación formal?
S. M.: La educación es central para resolver los problemas estructurales de un
país. Por eso, es imprescindible que el informe de la comisión sea incluido en el
currículo de las escuelas. Es crucial que los alumnos lo estudien y lo conozcan.
En Perú, después de largas batallas, los estudiantes están obligados a estudiar el
documento en quinto de secundaria (15- 16 años de edad promedio), incluido
en la materia de construcción ciudadana. Pero todavía hay cosas por ajustar: el
informe debería también estar presente en la asignatura de historia.
También es imprescindible construir un espacio para la memoria que permita
entender el conflicto. Siempre teniendo como eje la construcción de ciudadanía.
Que haya un lugar físico al que remitirse para entender. El 10 de diciembre se
inaugura en Perú el Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social,
que estará protagonizado por el recuerdo a las víctimas.
S.E.: ¿Qué enseñanzas debería reproducir Colombia al establecer su
Comisión de la Verdad, una vez se firme la paz en Cuba, basado en
experiencias de otros países?
S. M.: La comisión debe crear un espacio para que los responsables colectivos
del más alto nivel de responsabilidad hablen públicamente. Que lo hagan
además en el contexto de una audiencia, después de que se den a conocer los
registros elaborados por la comisión. Deben asumir su responsabilidad frente al
país; afirmar con claridad cuál fue su responsabilidad y reformular su
compromiso con la sociedad colombiana.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de septiembre de 2015
S.E. Usted se negó a que los militares implicados en las violaciones
de derechos humanos participaran de las audiencias públicas de la
Comisión de la Verdad en su país, ¿haría ahora las cosas diferentes?
S. M.: Eso fue un error. Hubo hasta dos generales que nos pidieron hablar en
audiencia pública, y yo fui la que me opuse y convencí al resto de los
comisionados. Consideré que permitir eso era como darle una plataforma al
perpetrador para que negase los crímenes cometidos. Nosotros tuvimos
entrevistas privadas con ellos, pero la sociedad no los escuchó.
Posteriormente, en la Comisión de las Islas Salomón -para esclarecer lo
ocurrido durante la Guerra Civil en la que se vio inmerso el país entre 1999 y
2003- organizamos audiencias públicas en las que participaron los
perpetradores. Explicaron frente a la sociedad por qué hicieron lo que hicieron,
qué fue lo que les motivo, etc. Después de las audiencias, yo pregunte a las
víctimas y para ellas fue un paso muy positivo.
http://www.semana.com/educacion/articulo/entrevista-sofia-macher-comisionde-la-verdad-peru/441205-3
El gurú de la creatividad le hace un
examen a la educación en Colombia
El pianista y psicólogo John Kao explica cómo transformar un salón de clase,
justifica el uso del celular para la enseñanza y hace un balance de los planes
de la ministra Parody.
Semana: Su modelo de educación es celebrado en el mundo porque
permite enseñarles a los niños a ser creativos. ¿Cómo?
John Kao: Piense en lo siguiente. Hoy un salón de clase refleja una mentalidad
industrial: filas de pupitres, los estudiantes miran hacia delante, el profesor transmite
información, ellos la absorben y, al final, hacen un examen. Quien rinde avanza. Esto
está bien si lo que buscamos es gente que trabaje mecánicamente en una fábrica. Pero
nuestra era, la de la innovación, exige habilidades distintas.
Semana: ¿Entonces cómo se ve su salón de clase?
J.K.: Los alumnos tienen el control, y el maestro es un guía. Los alumnos deben
comunicar, colaborar y desarrollar liderazgo. Y así se obligan a ser creativos, a
conocerse a sí mismos, a tomar riesgos e, incluso, a aprender del fracaso. Justo eso es lo
que necesitamos en el siglo XXI. No formar gente que encaje en el sistema y que solo
sea capaz de memorizar. Más bien personas libres que sepan aplicar capacidades
naturales como la creatividad.
Semana: ¿Está de acuerdo con que lo encasillen como enemigo de los
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de septiembre de 2015
colegios?
J.K.: No, en absoluto. Pero siento que hay una necesidad de transformar lo que pasa
en ellos. Pues muchas de las habilidades que exige el siglo XXI hoy son mejor
cultivadas, por ejemplo, en actividades extracurriculares. Piense en un equipo de
fútbol. ¿Qué hace un niño cuando está en uno? Colabora, desarrolla liderazgo y
habilidades de comunicaciones, y así tiene que conocerse a sí mismo para sentirse
capaz de hacer cosas y tener éxito. Tiene, además, que saber ganar y perder.
Semana: Usted aboga por la tecnología en las aulas y en las manos de los
niños. ¿Qué le dice a un padre que le impide el uso de, por ejemplo, un iPad
a su hijo?
J.K.: Le diría que hay que entender bien para qué sirve y para qué no sirve la
tecnología. Si esta es bien implementada, puede darle la vuelta a un proceso educativo
para bien. Yo tengo un hijo de diez años que pasa horas enteras construyendo mundos
fabulosos en Minecraft. Es tan bueno haciéndolo que ya recibió un certificado para
enseñar. Por supuesto, no le puedo permitir que esa sea la única cosa que hace en la
vida. Pero me gusta ver que ese juego le ha ayudado a aprender a hacer cosas por sí
mismo, a colaborar, a manejar una red…
Semana: ¿Cuál es el rol del hogar en un sistema educativo basado en la
creatividad y la innovación?
J.K.: Los padres seguirán siendo un factor muy importante. Opino incluso que hoy son
referentes muy subutilizados en el proceso educativo. Yo tengo tres hijos que van a tres
colegios muy buenos, pero casi no me entero de lo que ellos hacen allá, y eso es una
lástima. Hoy los niños y los jóvenes se sienten empoderados pues viven en un mundo
con herramientas que les permiten informarse y participar. El rol de los padres debe ser
similar al del maestro: no el de alguien que siempre se impone, sino de alguien que
acompaña, como un ‘coach’.
Semana: Usted lleva 12 años visitando a Colombia como consultor para el
gobierno. ¿Qué visión tiene del país?
J.K.: Una muy positiva porque ha invertido en innovación como parte de una agenda
nacional. Colombia es un maratonista en la carrera de la innovación. Y se encuentra
ahora en una parte difícil donde es tentador bajar el ritmo. La responsabilidad de los
líderes debe ser la de seguir construyendo, la de empujar más.
Semana: ¿Qué hace falta concretamente?
J.K.: Si Colombia quiere una agenda de innovación para el sistema educativo, debe
asumirlo en serio. Y si quieren que la creatividad y la innovación les ayuden a
progresar, piensen: ¿qué es lo que quieren como sociedad? ¿Qué es lo que quieren decir
cuando hablan de progreso?
Semana: ¿De la veintena de países que asesora con su proyecto
Edgemakers hay alguno que sirva de modelo a Colombia?
J.K.: Todo país tiene que escribir su propia historia. En la innovación hablamos de
‘problemas malvados’ cuando tratamos un asunto extremadamente complejo. Estos son
los asuntos que merecen ser confrontados con la innovación, y yo si fuera colombiano
miraría a la innovación misma en este país como un ‘problema malvado’.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de septiembre de 2015
Semana: Pero todo el mundo habla de Finlandia como el país modelo…
J.K.: Justamente Finlandia, el número uno mundial en educación pública, en este
momento está reevaluando completamente su sistema de educación pública. Tomar lo
que funciona y examinarlo es algo muy valiente.
Semana: Colombia destina hoy más dinero que nunca a la educación. ¿Es
ese el camino?
J.K.: Por supuesto. Pero más presupuesto no es suficiente. Hay que saber qué hacer
con él. Ustedes quieren construir más escuelas. Muy bien, pero: ¿saben qué tipo de
escuela es la que les sirve? Quieren formar mejor a sus maestros, pero ¿saben qué
formación es la más adecuada para Colombia? Aquí es donde recomiendo dejar de
reaccionar a coyunturas y diseñar un plan para experimentar. Es decir, no construyan
por construir, ni formen por formar. Hagan pruebas y encuentren su propia fórmula.
Semana: En Colombia no hay currículos escolares. ¿Debería el Estado
dictar contenidos?
J.K.: Estoy a favor de un cierto grado de estandarización nacional. Un país como
Colombia debería ser capaz de llegar a un consenso sobre qué es importante enseñar.
Dicho eso, el currículo se vuelve un problema cuando es una camisa de fuerza. Ustedes
deberían llevar a cabo un debate público y sincero. Matemáticas, sí. ¿Pero de qué tipo?
Ciencias naturales, sí. ¿Pero con qué enfoque?
Semana: ¿Cuál es su pronóstico para la educación si esta no se transforma?
J.K.: Ya lo vemos en la actualidad. Hoy 72 por ciento de los jóvenes en Estados Unidos
sueña con tener su propio negocio. Y esto es grandioso, pero a la vez me hace pensar
que, si no cambian, a los colegios les podría pasar lo del otrora popular alquiler de
películas Blockbuster: podrían desaparecer.
http://www.semana.com/educacion/articulo/john-kao-el-guru-de-la-creatividadle-hace-un-examen-la-educacion-en-colombia/441633-3
El MIDE quedó en deuda con las
universidades regionales
Decir que la Universidad Popular del Cesar es una de las peores del país y que
el Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación (MIDE) ratifica eso,
es mirar las cosas desde un solo ángulo.
Ya ha llovido abundante agua sobre el río de noticias acerca del Modelo de
Indicadores del Desempeño de la Educación (MIDE), que busca medir el
comportamiento de 187 instituciones de educación superior. Francisco Cajiao,
Moisés Wasserman y muchos más han opinado sobre el tema. Este es mi
análisis.
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de septiembre de 2015
Cuando regresé a vivir a Valledupar, hace algo más de diez años, pensaba que la
Universidad Popular del Cesar (UPC) era un centro universitario de pueblo, de
provincia, cooptada por la politiquería y de muy baja calidad. Pensaba que no
iba a encontrar allí nada que valiera la pena. Dios y la vida le dieron un vuelco
enorme a mi existencia cuando, por un accidente laboral, terminé de catedrático
en la UPC.
Mucho de lo que soy hoy profesionalmente se lo debo a mi paso por la
Academia, que arrancó, precisamente, en la UPC. Allí encontré a César Torres,
un PhD en Óptica de la Universidad de París, quien ha logrado que sus alumnos
del programa de ingeniería electrónica tengan una alta valoración en el mercado
laboral. También encontré a Johny Meza Orozco, autor del libro de matemáticas
financieras más utilizado en las universidades colombianas. Y, obviamente,
entendí que la UPC tenía muchas cualidades pese a ser de provincia.
Sé que la Universidad Popular del Cesar está cooptada por la politiquería y el
clientelismo. Los últimos tres rectores han dejado una estela de corrupción que
ya llegó a oídos del Ministerio de Educación y a los entes de control. La vulgar y
cochina forma en que se manejó la última consulta estamentaria para escoger
rector muestra lo importante que es para los políticos una institución que
permite contratar semestralmente, como catedráticos, a más de 1.000
profesionales de la región.
No hay una sola empresa pública o privada que pueda hacer eso en el Cesar,
aparte de la UPC. Ni siquiera la multinacional Drummond, que lo que más
necesita y contrata son operadores de maquinaria pesada, técnicos diésel y
soldadores. Esperamos que el rector recién llegado, Carlos Oñate Gómez,
profesor de tiempo completo y de toda una vida ligado a la UPC, luche por
rescatarla del fango en el que se encuentra.
Soy consciente de que los indicadores de algunas universidades del Caribe se
están inflando con posgrados de pésima calidad de universidades de Maracaibo
(Venezuela). Imagínense ustedes, apreciados lectores, doctores y pos doctores
que no hablan inglés. Pero allí están los títulos que sirven para cualificarlos,
para mejorar los salarios y para engrosar los indicadores de calidad de las
instituciones de educación superior (IES). ¡Qué le vamos a hacer!
No obstante todo lo anterior, decir que la UPC es una de las peores
universidades del país y que el MIDE ratifica eso, es mirar las cosas desde un
solo ángulo. Moisés Wasserman se atreve a respaldar a la Universidad del
Tolima que queda incluso por debajo de la UPC, cuando muchos creíamos que
esa institución estaba mucho mejor.
Respeto mucho al Profesor Moisés Wasserman pero él, como ex rector de la
Universidad Nacional, y Francisco Cajiao, como asesor del Ministerio de
Educación que ha sido, saben que una de las inequidades del Sistema
Universitario Estatal (SUE) es la desproporción de recursos que le gira la
Nación a la universidades públicas. Creando así, de facto, IES de primera,
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de septiembre de 2015
segunda y tercera categoría. La Universidad Nacional recibe del gobierno cerca
de 9.500.000 pesos anuales por estudiante; la Universidad de Antioquia,
5.500.000 pesos y la UPC apenas 1.800.000 pesos.
Dirán los expertos que hay unos criterios técnicos para esos giros pero no
pueden dejar de reconocer que se hace muchísimo menos con 1.800.000 pesos
por estudiante al año que con 9.500.000 pesos.
Ahora bien, ¿girar una cifra promedio a todas las universidades públicas sería la
solución? No, no es porque, como lo decíamos antes, muchas de las
universidades públicas están cooptadas por la politiquería. El MIDE no mide,
por ejemplo, la calidad de los miembros del Consejo Superior Universitario
(CSU) de las universidades. Miembros que, en el caso de las universidades
públicas, son elegidos a través de un forcejeo político regional y desde allí nace
mucha de la corrupción del sector universitario del Estado.
Si el Estado quiere mejorar la instituciones de educación superior públicas tiene
que comenzar por reformar la Ley 30 y establecer estrictos controles a la
selección de dignatarios a los CSU. No se puede permitir, por ejemplo, que en
representación de los gremios llegue alguien que lo único que había hecho hasta
ese momento era vender ropa interior.
Sí, hay que medir y medirse con los demás pero que sean nuestros pares. No
podemos medirnos con un Goliath.
http://www.semana.com/educacion/articulo/lo-que-le-falto-al-mide-en-laregion/441606-3
¿Está pasando de moda la
educación privada en EE. UU.?
En Estados Unidos al igual que en casi todos los países del mundo, enrolar a
los hijos en escuelas privadas ha sido tradicionalmente un símbolo de estatus.
Pero en los últimos diez años algo ha cambiado, y el porcentaje y número de
estudiantes en escuelas privadas en ese país ha venido cayendo.
Los expertos no están seguros de por qué ocurre.
Pero algunos piensan que la solución al problema se resume en una palabra:
latinos.
En efecto, algunos piensan que el futuro de la educación privada, y en particular
de los colegios religiosos en este país, depende de qué tan rápido puedan
convencer a los millones de inmigrantes hispanos de escoger colegios católicos,
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de septiembre de 2015
en vez de escuelas públicas, para la educación de sus hijos.
Cada vez menos
El porcentaje de niños enrolados en la educación privada ha caído, del 12 por
ciento del total en 1995 a 10 por ciento en 2012, según datos del Centro Nacional
de Estadísticas Educativas, una entidad del gobierno federal estadounidense.
También cayó el número total de estudiantes matriculados en instituciones
privadas, de 5.9 millones a 5.3 millones.
Y dentro de esta tendencia, llama la atención en particular la caída aún más
pronunciada en los colegios católicos de Estados Unidos.
En décadas pasadas, millones de familias inmigrantes llegadas de países
católicos como Irlanda, Italia y Polonia, entre otros, buscaron esas escuelas para
la formación de sus hijos en el nuevo país.
A su favor, entre otros elementos, siempre han contado con una reputación
académica estelar. Más del 98 por ciento de los graduados en escuelas católicas
termina yendo a la universidad, frente al 81 por ciento en promedio para todos
los colegios en el país.
Y además, entre las escuelas privadas, tienden a estar entre las más baratas,
pues muchas veces las matrículas son subsidiadas por la Iglesia.
"Hoy una escuela católica cuesta en promedio alrededor de US$3.800 al año
para las primarias y cerca de US$10.000 para las secundarias", le dice a BBC
Mundo la hermana Dale McDonald, jefe de políticas públicas de la Asociación
Educativa Nacional Católica de Estados Unidos (NCEA, por sus siglas en inglés).
Una escuela privada laica de alto nivel puede costar más de US$30.000 anuales
en Estados Unidos.
No obstante, el atractivo ha disminuido. Entre 2005 y 2015 el número de
estudiantes en colegios católicos privados cayó en un 20 por ciento, a
ligeramente menos de 2 millones.
Y en todo el país cerraron 1.648 colegios católicos, casi uno de cada cinco
existentes hace una década, según reporta la NCEA.
Más opciones
Para la hermana McDonald, parte de la caída en la popularidad de los colegios
privados católicos se debe al creciente costo en un entorno de recesión
económica.
"El costo de estas escuelas ha venido en aumento por la presión para satisfacer
las crecientes expectativas en torno a las instalaciones, la tecnología, y los
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Reporte de medios
08 de septiembre de 2015
salarios de los empleados en estos colegios", dice la religiosa a BBC Mundo.
Otros ven la causa en las reformas que ha venido experimentando la educación
pública en Estados Unidos.
Y que ha permitido la proliferación de escuelas independientes, administradas
total o parcialmente por particulares, pero financiadas por el estado.
También ha tomado fuerza la práctica de educar a los hijos en el hogar, por
fuera de las escuelas, una opción que hoy abarca a cerca de 3 por ciento de todos
los estudiantes en el país, o cerca de 1.7 millones de niños, de acuerdo al
gobierno estadounidense.
Una solución latina
Algunos de los colegios privados, en particular los de mayor reputación, han
buscado reponer la caída en la matrícula con la búsqueda de estudiantes
adinerados de otros países, atraídos por la buena reputación de la educación
estadounidense.
Pero otros creen que la solución puede estar más cerca de casa, en la creciente
población hispana del país.
Dado el origen abrumadoramente católico de la mayoría de ellos, hay estrategias
de mercadeo específicamente dirigido a ellos.
"15 por ciento de nuestros estudiantes son hispanos", señala McDonald a BBC
Mundo. "Hay esfuerzos en zonas de gran presencia latina como Los Angeles y
algunas universidades han empezado programas para ayudar a las escuelas a
aumentar su enrolamiento de hispanos".
"Parte importante es difundir la información que hay ayuda financieras
disponibles para estudiar en muchas de estas escuelas", recuerda.
http://www.semana.com/educacion/articulo/asi-va-la-educacion-privada-enestados-unidos/441699-3
¡SIN LUCHA, NO HAY VICTORIA!
Descargar