TEMAS 10, 11 Y 12 - Gobierno de Aguascalientes

Anuncio
PROGRAMA SECTORIAL DEL DESARROLLO EMPRESARIAL
PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA
Uno de los compromisos fundamentales de la presente administración consiste en fomentar un
crecimiento económico sostenido con un alto sentido humano, que permita elevar la calidad de
vida de la población y la competitividad de los sectores productivos, que promueva el desarrollo
sustentable y que se traduzca en la generación de empleos bien remunerados.
Para cumplir con este compromiso gubernamental, se requiere trabajar coordinadamente con
todos los actores involucrados, en el establecimiento de una nueva política industrial que se
enfoque en las siguientes vertientes:

La consolidación de Aguascalientes como la entidad con el mejor clima de negocios del país
para atraer y retener inversiones nacionales y extranjeras con un alto valor agregado.

Un mayor apoyo a los empresarios y emprendedores del Estado, reconociendo la importante
contribución de las MiPyMES locales en la producción total, en el incremento de unidades
económicas y en la generación de empleos en la entidad.

Reposicionar a Aguascalientes como centro regional de producción fabril y de servicios de
clase mundial con los más altos estándares de competitividad internacional.

Impulsar la competitividad y el desarrollo tecnológico en los sectores productivos, para
convertirnos en un polo nacional de la economía de la innovación.
Para tal efecto, debemos crear las condiciones necesarias para que las empresas de todos los
tamaños puedan formarse, desarrollarse y transformarse de acuerdo con el ritmo que impone una
economía globalizada.
Reconocemos el papel primordial que juegan las micro, pequeñas y medianas empresas
(MiPyMEs) en el desarrollo del Estado; no sólo por contribuir con siete de cada diez empleos y
participar con el 40% de la producción estatal; sino por su gran potencial como fuente de
oportunidades de crecimiento y de distribución del ingreso de la población.
Si apoyamos el fortalecimiento de las empresas de menor tamaño, estaremos impulsando la
formación de una plataforma económica más fuerte y sólida, que contribuya al desarrollo
económico del país en el mediano y largo plazo.
Como parte de una estrategia integral, debemos canalizar y enfocar mayores apoyos (financieros
y no financieros) a las MiPyMEs que así lo requieran y realizar acciones destinadas a consolidar
un ambiente económico y normativo estable que beneficie a todas las empresas del Estado.
Además, debemos incrementar la seguridad jurídica a las transacciones comerciales y a la
inversión; combatir frontalmente el contrabando y la piratería, y llevar a cabo una mejora
regulatoria que incentive la inversión y el empleo.
1
Es importante reconocer los retos que impone estar inmersos en la globalización y el papel que
juega la competitividad en este proceso. La globalización impone retos que derivan tanto del
entorno nacional e internacional, como del entorno local, mismos que serán abordados más
delante en el apartado relativo al diagnóstico y delimitación del fenómeno. Por otro lado, la
competitividad puede ser entendida desde dos puntos de vista: la reducción de costos (de
producción, distribución, etc.) y el impulso de la innovación y el desarrollo tecnológico.
Para lograr lo anterior, se requiere del trabajo conjunto entre el Gobierno del Estado, los
gobiernos municipales y el apoyo del Gobierno Federal; la participación de los organismos
empresariales y laborales, universidades y centros tecnológicos y, fundamentalmente, de
empresarios y trabajadores. La participación de todos los actores será esencial en el desarrollo de
la política empresarial de nuestro Estado.
Así, con el ánimo de construir una Política de Apoyo Empresarial, que dará especial atención a
las MiPyMEs, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Económico,
presenta el Programa de Desarrollo Empresarial 2004–2010 (PDE), el cual se establece como un
programa sectorial que articula el conjunto de políticas, objetivos, estrategias, líneas de acciones,
metas e instrumentos para apoyar a las empresas y a los emprendedores del Estado.
Atentamente
Dr. Armando Jiménez San Vicente
Secretario de Desarrollo Económico del Estado
2
COMPROMISO DEL SECTOR
El PDE es un programa incluyente que se desprende de los objetivos estratégicos del Plan Estatal
de Desarrollo 2004-2010 y que busca fortalecer e impulsar la competitividad de las empresas con
estándares internacionales, en donde la participación coordinada de todos los actores de la
política empresarial, la complementariedad de las estrategias y la acción subsidiaria de los tres
niveles de gobierno serán necesarias para el logro de este objetivo.
Esta nueva política empresarial reconoce cuatro grandes retos:

Generar un entorno económico favorable que desarrolle e incremente la competitividad de las
empresas, y que incentive la creación de nuevos negocios.

Incrementar la competitividad de las empresas, a través del desarrollo de las capacidades
necesarias para su participación exitosa en los mercados nacionales e internacionales.

Fortalecer las regiones del Estado y sus sectores productivos estratégicos, incrementando la
capacidad productiva de los municipios, y consolidando las vocaciones productivas de cada
región y de la entidad en su conjunto.

Promover un nuevo modelo de desarrollo económico basado en una economía del
conocimiento y la innovación, que fomente la ciencia y la tecnología en todos los sectores
productivos.
Una de las ventajas con que contamos para lograr estos objetivos es el hecho de ser pioneros en la
conformación de agrupamientos industriales (clusters), integrados por las grandes empresas que
conforman los sectores productivos estratégicos del Estado, tales como el automotriz, electrónica,
agroindustrias, textil y de la confección, muebles, tecnologías de información y desarrollo de
software, comercio, sector exportador, y más recientemente, agroindustrias, robótica y
transportes. Dichos agrupamientos generan una sinergia entre sí que les permite afrontar retos y
resolver problemas comunes a cada sector, integrando a su vez cadenas productivas de valor a
nivel local, nacional e internacional, para consolidarse como los pilares de la economía del
Estado.
En materia empresarial, la nueva política de desarrollo económico del Estado de Aguascalientes
implica el compromiso de impulsar integralmente a las Micro, Pequeñas y Medianas empresas,
que sin duda son base del crecimiento sostenido que la entidad requiere. Dicha política, establece
como una clara línea de acción, el contar con fideicomisos y fondos que presten servicios de
financiamiento a aquellos empresarios que no cuentan con acceso a la banca tradicional,
adicionando esquemas de capacitación y asesoría con el fin de aumentar la profesionalización del
empresario.
Es necesario sensibilizar a la sociedad aguascalentense sobre la importancia que posee el
desarrollo de habilidades administrativas adecuadas, la modernización de los esquemas de control
3
y administración, así como el incremento de la competitividad y desarrollo de mercados
regionales más amplios.
Por ello resulta fundamental ligar al financiamiento, los programas de asesoría y capacitación
efectiva y enfocada, integrando a dicha tarea a la sociedad civil a través de las universidades y
organismos con experiencia en este terreno, para alcanzar estándares de calidad adecuados.
Un gran desafío para este gobierno es el que implica el crecimiento de la demanda por créditos
para proyectos de negocios, es por ello que la Secretaría de Desarrollo Económico tiene el firme
compromiso de incrementar la oferta y facilitar el acceso a los mismos, focalizando los recursos
en aquellos proyectos que puedan derivar en negocios viables y productivos. Para esta tarea, se
hace necesario analizar esquemas para atraer al Estado a instituciones financieras con excelente
reputación, así como incrementar los recursos de que disponen los fideicomisos estatales para
colocación de cartera.
Otro enorme reto es el que implica generar una Política de Desarrollo Integral Municipal que
impulse la creación y consolidación de las MiPyMES en todos los municipios del interior del
Estado. Para cumplir con esta responsabilidad, la Secretaría de Desarrollo Económico requiere
aumentar su presencia y servicios para poder llegar a sectores a los que tradicionalmente no se
llega, sin descuidar a los que actualmente tienen mayor presencia empresarial.
Por otro lado, la Secretaría de Desarrollo Económico, como cabeza de sector del PDE, debe
fungir como uno de los motores que genere desarrollo y bienestar social para todos los
aguascalentenses. Por ello, como parte esencial de este proceso de planeación que se lleva a cabo
desde el inicio de la presente administración estatal, nos hemos preocupado por plantear una
estrategia de desarrollo económico de largo plazo, sustentada en una visión compartida del
Aguascalientes del año 2025, sin dejar de lado la estrategia a seguir en el corto y mediano plazo,
para atender los asuntos de la agenda urgente y los temas prioritarios del desarrollo, como son la
reactivación económica y del empleo en el Estado, una vez que se vislumbran signos de
recuperación y crecimiento sostenido en el ámbito nacional e internacional, y reconociendo las
fortalezas y las áreas de oportunidad que se presentan en el entorno regional y local, procurando
mantener el éxito económico de los sectores productivos estratégicos.
Por lo anterior, consideramos indispensable llevar a cabo una redefinición del rumbo económico
del Estado, que asegure la modernización de la planta productiva, que garantice la viabilidad y
crecimiento sostenido de las empresas en el mediano y largo plazo y que permita mantener y
ampliar la infraestructura industrial con que cuenta el Estado.
Dichos cambios incluyen el establecimiento de políticas públicas que fomenten un mejor
desempeño de los sectores productivos, un mejor clima de negocios para la atracción de
inversiones, que promuevan un crecimiento económico sustentable, un mayor impulso a la
mejora regulatoria y a la profesionalización de los recursos humanos, que generen una mayor
vinculación entre las empresas y las instituciones académicas, que se privilegie el desarrollo de la
ciencia y la tecnología enfocada a los procesos de producción, comercialización y prestación de
servicios; que se emprenda un decidido apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas, que se
fortalezcan los programas de exportación, particularmente de las empresas y productores locales
4
para que tengan mayor presencia en los mercados nacionales e internacionales y que podamos
llevar la atención y servicios de la Secretaría a todos los municipios del Estado.
Asimismo, debemos hacer de la logística y distribución, la modernización de la infraestructura, la
innovación y el posicionamiento de Aguascalientes como centro de negocios y polo de desarrollo
regional, los nuevos motores del desarrollo económico de la Entidad.
Por último y no menos importante, una de las políticas centrales a ejecutar es la relativa a brindar
mayor apoyo a los empresarios locales, reconociendo que han sido los forjadores del
Aguascalientes moderno, industrializado, comercial y productivo, y brindando apoyo también a
la clase media de la entidad, como factor de productividad y consumo, apoyando a los
trabajadores de los oficios, profesionistas, pequeños empresarios y emprendedores, e
involucrándolos en la economía de la innovación.
MARCO JURÍDICO
La siguientes son las atribuciones legales de la Secretaría de Desarrollo Económico, aplicables al
desarrollo empresarial:
Con fundamento en el capítulo I y II en lo correspondiente a los artículos 1, 2, 4 (fracciones I a
XV) y 6 (fracciones I a IX y XIII) del Reglamento Interior de la Secretaría de Desarrollo
Económico, sus atribuciones funciones son las siguientes:
“ARTICULO 6°.- Corresponde al Secretario de Desarrollo Económico:
I.- Planear, elaborar e implementar todos aquellos programas, convenios, contratos, y acuerdos
que sean necesarios para la creación de fuentes de empleo, para incrementar la competitividad
y desarrollo integral de las empresas, particularmente de la micro y pequeñas, para la
creación de parques industriales y centros comerciales en el Estado, para la promoción de la
inversión nacional y extrajera, así como de los negocios internacionales y para el establecimiento
y desarrollo de la industria en general.
II.- ...
III.- ...
IV.- Gestionar lo necesario ante las autoridades municipales, estatales y federales a fin de lograr
reducir al mínimo los trámites señalados en las distintas normas legales para simplificar el
establecimiento, y funcionamiento de las empresas en el Estado.
V.- ...
VI.- Realizar todos aquellos actos necesarios para impulsar la creación, desarrollo,
conservación y mantenimiento de las unidades industriales del Estado, el establecimiento y
desarrollo de nuevas empresas en dichas unidades, así como apoyar la consolidación y
desarrollo de los sectores económicos estratégicos de la Entidad.
5
VII.- Celebrar con las instituciones educativas superiores u organismos científicos, o de investigación, los convenios o acuerdos que estime necesarios para vincular a dichas instituciones
con las empresas, con el fin de coadyuvar a elevar el nivel de competencia de los futuros
profesionistas, e incrementar la productividad de las empresas.
VIII.- ...
IX.- ...
X.- ...
XI.- ...
XII.- ...
XIII.- Realizar dentro de su competencia y facultades, todos aquellos actos que estime necesarios
para coadyuvar al sano desarrollo y funcionamiento de las empresas establecidas en el Estado.
VINCULACIÓN CON PLANES Y PROGRAMAS RELEVANTES.
Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.
El PND 2001-2006 establece como propósito en materia económica, lograr un crecimiento con
calidad, en el cual se concibe a la empresa como el elemento fundamental para la generación de
empleos y riqueza, así como un instrumento de la sociedad para la distribución de los ingresos.
Programa de Desarrollo Empresarial 2001-2006 (Secretaría de Economía).
Este programa federal que se desprende del Plan Nacional de Desarrollo, es el eje que articula
políticas, estrategias e instrumentos para apoyar la competitividad, la productividad y el
emprendedurismo de empresas y emprendedores a nivel nacional.
Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010 de Aguascalientes.
Una de las 4 directrices del PED 2004-2010 del Estado está enfocada al Bienestar Económico de
la población, lo cual implica construir una estrategia común para desarrollar una región que
produzca un el verdadero bienestar para los aguascalentenses, mediante la atracción de
inversiones con valor agregado, que generen más y mejores empleos y salarios, y que permitan
elevar la calidad de vida.
Dentro esta directriz, existen 3 programas enfocados directamente al Desarrollo Empresarial,
estos son:
Política e Apoyo a los Empresarios Locales: Implementar políticas orientadas a apoyar a los
empresarios locales, mediante mecanismos para brindar mayores oportunidades de negocios,
financiamiento, capacitación, gestión empresarial, a fin de impulsar la competitividad de los
mismos.
6
Aguascalientes como centro regional de comercio: Fortalecer la tradicional vocación comercial
del Estado, consolidándolo como un centro regional de comercio.
Fomento de la cultura emprendedora: Promover la cultura emprendedora estatal y reforzar el
impulso a las MIPYMES como grandes detonadoras del empleo y la actividad económica.
DIAGNOSTICO DEL SECTOR
Entorno nacional e internacional.
De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI),
existían en México en el 2004 alrededor de 3.5 millones de unidades empresariales, de las cuales
casi la totalidad (99%) eran MiPyMEs, que en conjunto generan el 40 por ciento del Producto
Interno Bruto (PIB) y el 71 por ciento del empleo en las empresas del país.
A pesar de la incertidumbre por la que atraviesan los mercados financieros internacionales a
causa diversos factores como son el alza de los precios del petróleo, la inestabilidad de las divisas
líderes a nivel internacional (paridad dólar/euro), la situación política en Medio Oriente, las
amenazas terroristas en los países desarrollados y los desastres naturales recientes, entre otros
factores, se ha logrado mantener un entorno macroeconómico estable en el país. Sin embargo, se
requieren esfuerzos adicionales para lograr que las empresas se desarrollen en forma competitiva,
dinámica y sostenida.
Podemos identificar ciertos factores que inciden negativamente en la competitividad de México y
sus empresas, los cuales se mencionan a continuación:
-
Concentración de las exportaciones en pocos mercados, productos y empresas.
Debilitamiento y desarticulación de las cadenas productivas en todo el país.
Elevados costos de producción y comercialización asociados a la normatividad y la
sobreregulación.
Escasa formación y desarrollo de habilidades empresariales.
Limitaciones en la capacitación y desarrollo de los recursos humanos.
Escasos sistemas de información, desconocimiento de los mercados y problemas de
comercialización.
Falta de vinculación con los instrumentos para el desarrollo y la innovación tecnológica.
Difícil acceso a esquemas de financiamiento oportuno, adecuado y en condiciones
competitivas.
Pérdida de competitividad a nivel nacional a falta de innovación y desarrollo tecnológico
y al reducirse la ventaja de mano de obra barata frente a otros países.
Gran dependencia del mercado y la economía estadounidense.
Pérdida de atractivos a la inversión extranjera.
Entrada de China a la OMC.
7
Las políticas económicas en el sector empresarial han sido insuficientes para coadyuvar a detonar
el mercado interno e incrementar la competitividad de las empresas. Por ello, se requiere mejorar
la red de instrumentos facilitadores extendida en todos los municipios y entidades federativas del
país, en donde los organismos empresariales, las instituciones educativas y de investigación
tengan un papel primordial para el desarrollo económico sustentable del Estado.
Se deben instrumentar acciones que motiven la participación de las entidades federativas y
municipios en el diseño, aplicación y seguimiento de programas nacionales, y acciones para
poder atender las necesidades locales de cada entidad de una manera más eficiente, para poder
consolidar el denominado federalismo económico.
Panorama estatal.
Crecimiento económico en Aguascalientes.
En el periodo 1999-2003, el crecimiento promedio anual del Estado fue de 4.9%; por encima del
promedio nacional que fue de 2.2% en el mismo periodo.
Por otra parte, la participación del Estado en el PIB Nacional fue de sólo 1.3%, con un producto
total de $77,000,648 millones de pesos.
El monto de las exportaciones en 2004 fue de 2,765 millones de dólares, lo que equivale a sólo el
1.68% del total nacional que fue de más de 164 mil millones de dólares.
El sector empresarial en Aguascalientes.
De acuerdo con el INEGI, en el 2004 existían en Aguascalientes alrededor de 33,630 unidades
empresariales, de las cuales el 99.7% son Micro, Pequeñas y Medianas empresas (MiPyMEs) y
que en conjunto generan el 37% del PIB y el 70% del empleo en las empresas en el Estado.
Micro
94.1%
Grande
0.3%
Mediana
1.1%
Pequeña
4.5%
FUENTE: INEGI, Censos Económicos 2004
8
Distribución sectorial de las empresas.
Número de empresas.
El 50.7% del total de las empresas registradas en el INEGI se encuentran en el sector comercio,
38.2% en el sector servicios, 11.0% en el industrial y menos del 0.1% en el sector agroindustrial
(primario):
Servicios
38.2%
Comercio
50.7%
Primario
0.1%
Industrial
11.0%
FUENTE: INEGI, Censos Económicos 2004
Dentro del sector industrial, la actividad que agrupa al mayor número de empresas es la de las
manufacturas, en donde se concentra el 92.1% de las empresas del sector, mientras que el
comercio al por menor es el que agrupa el 93.0% de las empresas en el sector comercial.
Empleo y salarios en las empresas.
En 2004 el sector industrial generaba 82,305 empleos formales en el Estado, equivalentes al
41% del total, mismos que se distribuyen de la siguiente manera: 83% en las manufacturas, 14%
en la construcción, 2% en electricidad, gas y agua; y 1% en minería.
Manufacturas
68,217
(83%)
Construcción
11,816
(14%)
Electricidad,
agua y gas
1,545
(2%)
Minería
727
(1%)
FUENTE: INEGI, Censos Económicos 2004
9
Por su parte, el sector comercio y servicios genera cerca de 120 mil empleos formales (casi
60% del total), mismos que se dividen de la siguiente manera por sector de actividad: 39% en
comercio al por menor, 12% en servicios de alojamiento, 10% en comercio al por mayor, 7% en
servicios de apoyo, 5% en transportes, correos y almacenaje, 5% en servicios de salud, 4.6% en
servicios educativos, 3.7% en servicios profesionales, 1.6% en servicios inmobiliarios, 1.6% en
servicios de esparcimiento, 1.0% en información en medios masivos, 0.4% en servicios
financieros y de seguros; y 0.1% en dirección de corporativos y empresas.
Distribución del sector comercio y servicios
Comercio al por mayor
10%
Comercio al por menor
39%
Otros
9.7%
Servicios de alojamiento
12%
Servicios de esparcimiento
1.6%
Servicios de salud
5%
Servicios de apoyo
7%
Servicios profesionales
Servicios educativos
4.6%
Transportes, correos y
almacenaje
5%
Información en medios masivos
1.0%
3.7%
Dirección de corporativos y
Servicios financieros y de
empresas
seguros
0.1%
0.4%
Servicios inmobiliarios
1.6%
FUENTE: INEGI, Censos Económicos 2004
Lo anterior muestra la necesidad de movernos cada vez más hacia la promoción de industrias y
actividades que proporcionen mayor valor agregado. Entre los sectores que tienen mayor
potencial en el Estado y que han venido creciendo en los últimos años, se encuentran el de
transportes y otras actividades relacionadas con la logística y distribución.
Los salarios en Aguascalientes.
Los salarios en Aguascalientes se consideran competitivos a nivel nacional, tomando en cuenta el
alto perfil educativo y el grado de especialidad de los trabajadores, tal como se puede ver en las
siguientes tablas relativas a las percepciones de profesionistas, técnicos, obreros y empleados de
diversos sectores.
10
Puestos Generales
Sueldos mensuales .¹
(Pesos)
PUESTO
Más bajo
Más alto
Promedio
Director General
Director Comercial
Gerente de Planta
Gerente de Ventas
Gerente de Producción
Gerente de Ingeniería y Mantenimiento
Gerente
de Relaciones Industriales
Gerente de Control de Calidad
Contador General
Superintendente de Producción
Superintendente de Mantenimiento
Jefe de Ventas
Jefe de Seguridad y Protección
Jefe de Capacitación
Jefe de Tráfico
Jefe de Almacén
Superintendente de Calidad
Jefe de Turno de Producción
Supervisor de turno de Mantenimiento
Ingeniero de Manufactura
Encargado de Nóminas
Asistente de Personal
Auxiliar de Contabilidad
Almacenista
Chofer
Secretaria Ejecutiva en Español
Secretaria Ejecutiva Bilingüe
Recepcionista
Mensajero
80,250
37,000
72,700
32,100
40,143
39,142
30,569
99,225
80,000
80,000
32,100
55,431
40,000
50,910
89,738
68,661
76,350
32,100
47,983
39,571
42,282
30,901
23,520
19,846
21,576
23,520
15,930
17,655
21,635
15,360
16,050
12,000
10,700
6,300
6,634
7,374
6,355
3,900
4,354
4,800
7,506
2,670
3,338
48,868
23,520
21,167
25,392
24,949
25,000
27,324
34,871
17,000
27,922
13,200
19,139
14,737
12,500
11,000
11,000
5,879
4,600
7,359
13,094
7,000
8,330
40,048
23,520
20,338
23,609
24,385
20,253
22,490
26,529
16,120
21,273
12,600
13,589
11,622
10,043
8,651
8,528
4,983
4,477
5,796
10,370
4,211
6,061
¹ No incluye prestaciones sociales, ni beneficios
Fuente: Consultores en Recursos Humanos S.C.
11
REMUNERACIONES EN AGUASCALIENTES
SALARIO DIARIO POR GRUPO¹
(Pesos)
Grupo.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Puesto
Más Bajo
Más Alto
Técnico Electrónico
Técnico en Máquinas y Herramientas
Tornero
Aseador
Empacador
Mecánico de Mantenimiento
Obrero Especializado
Operador de Montacargas
Almacenista
Jardinero
Auxiliar de Producción.
Soldador
Archivista
Fogonero
Operario de Producción de Primera
Electricista de Primera
Mecánico de Primera
Operario de Producción de Segunda
Electricista de Segunda
Mecánico de Segunda
Operario de Producción de Tercera
Electricista de Tercera
Mecánico de Tercera
Salario mínimo*
116.20
151.80
215.67
59.92
67.00
61.12
60.00
94.60
108.00
67.00
70.00
142.43
100.00
99.51
80.00
198.00
82.83
67.00
163.00
126.50
59.00
122.00
107.00
396.00
243.00
215.67
106.55
96.21
190.00
126.50
196.60
123.05
96.21
133.33
215.52
112.01
151.87
128.33
262.82
379.00
116.00
163.00
284.00
103.00
122.00
166.00
44.05
NOTAS
Sálario Mínimo para la Zona C. (Todo el Estado de Aguascalientes).
¹ No incluye prestaciones sociales, ni beneficios
Fuente: Consultores en Recursos Humanos S.C.
Aquí cabe resaltar el apoyo sin precedentes de la administración del Presidente Fox a las PYMES
y al autoempleo en los últimos años, lo cual también ha tenido un impacto positivo en
Aguascalientes en materia de desarrollo empresarial y en la generación de empleos.
En Aguascalientes las principales empresas empleadoras son: Nissan, Flextronics, Texas
Instruments, Ideal Standard, Vianney, Industrias Jobar, Industrias del Interior (Georgina), JM
Romo, Frigorizados La Huerta, Valle Redondo, entre otras.
12
Distribución municipal de las empresas
Cerca de 8 de cada 10 empresas (el 78%) localizadas en el Estado se encuentran en el municipio
de la capital, le dan empleo al 79% de la población ocupada en el Estado y generan el 80% de la
producción bruta total.
Asimismo, otros cuatro municipios (Jesús María, Calvillo, Rincón de Romos y Pabellón de
Arteaga) aportan en conjunto el 17% del total de las empresas, por lo que los seis municipios
restantes contribuyen sólo con el 5% de los establecimientos en el Estado.
Destaca también el caso del municipio de San Francisco de los Romo que, contando con sólo 527
empresas, es el tercer municipio más importante de la entidad en cuanto a producción y empleo
se refiere, sólo detrás de Aguascalientes y Jesús María, lo que habla de su potencial industrial y
de la concentración de empresas medianas y grandes.
Lo anterior indica la urgente necesidad, como muestra de lo que ocurre a nivel nacional, de tener
una mejor distribución del empleo y de las empresas en todo el país. Además del reflejo de una
alta concentración de la población y las empresas en pocos centros de población (los más
urbanizados).
MUNICIPIO
EMPRESAS
%
PERSONAL
OCUPADO
%
PRODUCCION
BRUTA
TOTAL
%
Aguascalientes
Jesús María
Calvillo
Rincón de Romos
Pabellón de Arteaga
San Francisco
de
los Romo
Asientos
Tepezalá
Cosío
San José de Gracia
El Llano
26,289
1,996
1,360
1,304
1,012
78.2
5.9
4.0
3.9
3.0
159,003
18,935
4,392
4,111
3,250
78.7
9.4
2.2
2.0
1.6
59,092,857
7,801,972
447,699
725,662
432,325
80.4
10.6
0.6
1.0
0.6
527
1.6
7,478
3.7
3,980,801
5.4
392
226
196
168
160
1.2
0.7
0.6
0.5
0.5
791
637
759
469
2,184
0.4
0.3
0.4
0.2
1.1
59,935
645,251
67,791
24,947
224,438
0.1
0.9
0.1
0.1
0.3
TOTAL
33,630
100
202,009
100
73,503,678
100
FUENTE: INEGI, Censos Económicos 2004
13
DELIMITACIÓN DEL FENÓMENO
Fortalezas del Sector
-
Ubicación geográfica estratégica para la instalación de empresas nacionales y extranjeras, lo
cual facilita la distribución de mercancías:
Localización del Estado en el centro del triángulo que forman las ciudades de México,
Guadalajara y Monterrey.
Extensa red carretera, con autopistas que comunican con las principales ciudades y
puertos del país, en un radio de 500 km. a la redonda.
Distancias a las Principales Ciudades y Puertos
Manzanillo:
León:
Querétaro:
San Luis Potosí:
Tampico:
Guadalajara:
México :
Monterrey:
Puerto Vallarta:
Nuevo Laredo:
Ciudad Juárez:
-
521 km.
116 km.
289 km.
168 km.
561 km
239 km.
504 km.
587 km.
578 km.
829 km.
950 km
(5 horas)
(1 horas)
(2.5 horas)
(2 horas)
(7 horas)
(2 horas)
(4.5 horas)
(5.5 horas)
(6 horas)
(8.5 horas)
(13 horas)
Fácil acceso al mercado estadounidense.
Recursos humanos altamente calificados para actividades manufactureras y de servicios de
clase mundial.
Aeropuerto internacional con 4 vuelos diarios sin escalas a los Estados Unidos (próxima
terminal de carga aérea).
Industria líder de autotransporte de carga a nivel regional.
Disponibilidad de parques industriales localizados sobre las principales carreteras del
Estado, así como diversas reservas de desarrollo industrial.
Experiencia logística para la instalación de la industria maquiladora.
18 universidades para una población de 1 millón de habitantes (presencia de carreras
enfocadas al desarrollo empresarial y comercio internacional).
Estado libre de problemas fitosanitarios y enfermedades contagiosas.
Amplia tradición de trabajadores altamente productivos a nivel nacional (promedio de horas
trabajadas más elevado del país).
Gran vocación emprendedora de la población del Estado.
Tradicional centro regional de comercio, en el centro del país.
Excelentes relaciones entre los actores de los sectores productivos.
Sector empresarial y obrero comprometidos y cooperativos con el desarrollo del estado.
El mejor clima de negocios del país.
14
-
Gran cantidad de empresas con certificaciones de calidad.
Uso de tecnologías por parte del sector agroindustrial.
Puntos débiles del Sector
-
Falta de una visión estratégica consensuada con los sectores productivos.
Necesidad de reactivar la cultura empresarial y el fomento a la innovación.
Caída del emprendedurismo en el Estado en los años recientes (empresas de baja duración y
crecimiento paulatino del sector informal).
Poca participación de las empresas locales en el comercio internacional, para integrarse de
manera efectiva a la globalización.
Necesidad de mayor avance en materia de desregulación para trámites empresariales, hasta
alcanzar estándares internacionales.
Bajo nivel de proveedores locales.
Insuficiente vinculación entre academia, investigación, empresas y gobierno.
Insuficiencia en la disponibilidad de agua y falta de uso racional de los recursos naturales
en las empresas.
Perfiles profesionales de las universidades que han dejado de encuadrar con las demandas
de las empresas.
Limitados mecanismos alternativos de financiamiento y acceso al crédito.
Insuficiencia de incentivos para la atracción de inversiones nacionales y extranjeras.
Falta de una cultura de sustentabilidad y racionalización de los recursos en las empresas.
Bajo poder adquisitivo de la población.
Aislamiento de la carretera del NAFTA (México-San Luis-Laredo).
Falta de infraestructura logística para la optimización en la distribución de mercancías.
Oportunidades del Sector
-
-
12 acuerdos de libre comercio firmados por México con 46 países.
Ubicación geoestratégica del estado; en el corazón de México.
Larga tradición de inversiones extranjeras: Ubicación de importantes empresas
transnacionales con gran experiencia exportadora y otras nacionales con potencial
exportador.
La tasa del sector no estructurado de la economía del Estado (sector informal) es
considerablemente más baja que el promedio nacional.
Población económicamente activa con bajo promedio de edad y alto nivel de escolaridad.
Inmejorable ambiente laboral en el estado; ausencia de huelgas.
Amenazas del Sector
-
La emergencia de regiones y países competidores de nuestros productos y sectores
productivos estratégicos. Nuevas áreas geográficas que destacan por su competitividad.
Entrada de China a la OMC, que afecta directamente a ciertos sectores estratégicos del
Estado.
Prevalencia de barreras no arancelarias en los sectores agroindustriales.
15
-
-
Estrategias agresivas de promoción de inversiones por parte de otros estados y regiones.
Prevalencia del centralismo en la toma de decisiones y manejo de recursos enfocados a las
empresas.
La emergencia de tecnologías de información y comunicación que disminuyen merman
nuestras ventajas comparativas de ubicación geográfica.
La continuación de la recesión de la economía de los Estados Unidos, principal socio de
México (80% de las exportaciones).
La incertidumbre de los mercados financieros internacionales y la desconfianza de los
países desarrollados en los países en desarrollo por las causas antes expuestas.
Incremento constante de los precios del petróleo y de los energéticos, que eleva por
consiguiente los costos de distribución y de las materias primas, con particular impacto en
el sector textil.
Falta de estrategia y recursos para la promoción del desarrollo económico del Estado.
Se requiere para poder ejecutar el Plan de Desarrollo del Estado 2004 – 2010:
-
-
Esfuerzo de todos los actores relacionados con el sector, donde cada uno asuma su
compromiso y responsabilidad en la construcción de la competitividad del Estado.
Coordinación entre la SEDEC y las demás dependencias del Gobierno Estatal, para la
vinculación de acciones, orientadas a que el programa logre los resultados deseados.
Participación conjunta del Gobierno del Estado y los municipios, agentes económicos
financieros y no financieros, organizaciones empresariales, empresas, trabajadores,
académicos, científicos e investigadores.
Mantener la buena disposición de los sectores productivos.
Mayor apoyo y recursos por parte de los Gobiernos Federal y Estatal y del Congreso.
Una estrategia de posicionamiento a nivel nacional e internacional.
Diálogo abierto, proactivo y permanente con los actores de los sectores productivos.
CONFORMACIÓN DEL SECTOR.
El sector de desarrollo empresarial está conformado por los siguientes actores participantes: las
empresas y empresarios del Estado, Gobierno del Estado, ayuntamientos de los municipios,
delegaciones federales, trabajadores, academia, organizaciones empresariales, agentes
financieros. En particular participan las siguientes dependencias y organismos:
-
Secretaria de Desarrollo Económico
Secretaria de Desarrollo Social
Secretaria de Finanzas
Secretaria de Turismo del Estado
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado
Comisión Ciudadana para el Desarrollo del Estado
Comisión para el Desarrollo Agropecuario del Estado
Instituto del Medio Ambiente
Instituto de Capacitación para el Trabajo
Clusters industriales
16
-
Delegación de la Secretaría de Economía
Consejo Coordinador Empresarial
Cámaras industriales y empresariales
Colegios de profesionistas
Sindicatos de trabajadores y patrones
Banca de desarrollo y banca comercial
LA FUNCIÓN DE LOS INTEGRANTES DEL SECTOR
Secretaria de Desarrollo Económico.- Lograr el bienestar económico con alto sentido humano,
a través de la promoción del desarrollo sustentable, equitativo y consensuado, que asegure un
clima favorable para la inversión y los negocios, mejorando la competitividad de los sectores
productivos del Estado y la generación de empleos bien remunerados, capitalizando nuestros
valiosos recursos humanos.
Comisión para el Desarrollo Agropecuario del Estado.- Se enfoca al subsector económico de
producción y abasto de alimentos, concentrado en las actividades de producción, industrialización
y comercialización de productos agropecuarios; su ámbito de comercialización no solamente es
en la entidad sino con un enfoque a nivel nacional e internacional.
Secretaria de Desarrollo Social.- Generación de oportunidades para los sectores más
necesitados brindando alternativas de autoempleo, desarrollo de emprendedores, de proyectos
productivos encaminados al desarrollo empresarial de manera integral en las comunidades con
mayor demanda hacia las mujeres y los nuevos empresarios a través de apoyos y asesoría para la
obtención de fondos municipales, estatales, federales e internacionales.
Instituto del Medio Ambiente.- Establece políticas para el desarrollo de empresas en el Estado
tendiendo a la conservación del equilibrio ecológico y la protección del ambiente sin violentar los
intereses ecológicos y sociales.
Clusters Industriales.- Agrupaciones industriales y empresariales que, de manera conjunta y
coordinada, buscan impulsar el crecimiento y desarrollo de los diferentes sectores industriales,
dentro del ámbito de competencia de cada uno.
Cámaras Empresariales.- Grupos de empresas dentro del sector empresarial para la
identificación de política industrial, las líneas de acción y estrategias para el mutuo apoyo, con la
finalidad de lograr la competitividad dentro de las líneas de acción establecidas.
Consejo Coordinador Empresarial.- Agrupación cúpula de empresarios que determinan las
estrategias a seguir para evitar la competencia desleal, estableciendo vínculos entre el gobierno
federal, estatal, municipal y el sector empresarial, así como determinar estrategias de
competitividad en conjunto.
Comisión Ciudadana para el Desarrollo del Estado.- Es un consejo ciudadano que coadyuva
con las entidades del gobierno estatal en el establecimiento de políticas que promuevan el
desarrollo social, económico, político, humano, ambiental, agropecuario, etc., de la entidad.
17
Instituciones Académicas.- Desarrollo de capital intelectual, desarrollo de investigación y
programas de capacitación técnica.
Centros de Investigación.- Desarrollo de nuevas tecnologías, análisis de procesos, innovación
industrial y empresarial.
Banca Comercial y otras Fuentes de Financiamiento.- Otorgar créditos a las empresas.
Facilitar el acceso a recursos enfocados a las actividades económicas.
PROSPECTIVA DEL SECTOR
FUTURO INERCIAL
Dentro del proceso de elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010, se diseñó un
esquema para garantizar que la opinión y participación de la ciudadanía fuera tomada en cuenta
en el documento. Como resultado de los equipos y mesas de trabajo, foros y talleres sectoriales
que se crearon en materia económica, se captaron las siguientes demandas, inquietudes,
problemas y aspectos a mejorar, a manera de diagnóstico ciudadano, que inciden en el desarrollo
empresarial:
-
Falta de coordinación entre la estructura gubernamental y la iniciativa privada.
Insuficiente creación de empleos y bajo nivel de las remuneraciones.
Escasez de mecanismos y alternativas de financiamiento oportuno y viable.
Recursos económicos insuficientes para el apoyo a las empresas.
Falta de personal capacitado en las empresas.
Falta de competitividad empresarial contra la globalización y la competencia nacional.
Disminución de las inversiones nacionales y extranjeras por baja de competitividad.
Sobrerregulación que obstaculiza la operación empresarial y la apertura de empresas.
Discriminación por género, edad, discapacidad y de otros tipos en las empresas.
Ineficiencia en la actuación empresarial.
Descomposición social a causa del desempleo y pérdida del poder adquisitivo.
Intervención de los partidos políticos en las organizaciones empresariales y de trabajadores.
Excesivo sindicalismo que afecta el desempeño y la competitividad de las empresas.
Falta de una cultura empresarial y una política industrial en el Estado.
Pérdida del comercio regional.
Caída de las exportaciones.
Declive de la producción manufacturera a causa del cierre de maquiladoras.
Declive en la atracción de inversiones.
De continuar así, los efectos negativos que se producirían o se agravarían son los siguientes:
-
Desarticulación del sector empresarial con el Gobierno.
Quiebre de empresas locales.
Mayor rezago de empleo y de los sueldos y salarios.
Falta de apoyo financiero a las empresas.
18
-
Empresas poco competitivas y de baja productividad a causa del rezago en el nivel técnico
de los empleados.
Pérdida de empresas trasnacionales en el Estado.
Aumento de la descomposición social y de la inequidad en el trabajo y el empleo.
Baja del nivel de atracción y retención de inversiones.
Organismos empresariales politizados.
Sector empresarial sin rumbo, gobierno inoperante.
Pérdida de cultura empresarial.
Sociedad convertida en buscadora de empleo en lugar de emprendedora y creadora de
fuentes de empleo.
Paternalismo gubernamental hacia ciertos sectores y empresas.
Incremento constante del sector informal.
Deterioro del clima de negocios del Estado.
Crecimiento de las tasas de desempleo y subempleo.
FUTURO OPTIMISTA
-
Ser actores de importancia global en los principales sectores productivos del Estado.
Empresas locales altamente competitivas y con potencial exportador.
Mayores inversiones extranjeras.
Un sistema financiero sólido y confiable, que atienda las necesidades financieras de las
empresas.
Una infraestructura de vanguardia internacional para la industria y el comercio.
El mejor clima de negocios del país.
Una estabilidad laboral modelo a nivel mundial, sostenida y equitativa.
Una política estatal de sustentabilidad ambiental en las empresas.
Mantenerse a la vanguardia nacional en materia de mejora regulatoria.
Traducir la estabilidad macroeconómica del país en desarrollo económico.
Una política educativa orientada a la demanda empresarial actual y futura, con alto valor
agregado.
Disponibilidad y suficiencia de alternativas de financiamiento atractivos.
Un estado de derecho que brinde seguridad y certeza jurídicas.
Realización de las reformas estructurales nacionales pendientes (energética, laboral, fiscal,
etc.) y aprovecharlas para mejorar la competitividad local.
Plena coordinación entre los sectores gubernamental, empresarial y trabajadores.
Sectores productivos con amplia cultura empresarial.
Empresas locales con presencia regional, nacional e internacional.
Empresas locales exportadoras.
19
EVALUACIÓN DE LAS IMPLICACIONES
-
Lograr que Aguascalientes cuente con empresas altamente competitivas, de acuerdo con los
más altos estándares internacionales, dentro de un modelo económico que permita articular
a todas las regiones del Estado, con la capacidad para generar una sinergia permanente entre
crecimiento económico y desarrollo humano.
-
Crear las condiciones necesarias para elevar la competitividad del sector empresarial,
particularmente las micro, pequeñas y medianas empresas, a fin de consolidarse como el
pilar fundamental del desarrollo económico sustentable del Estado, en el marco de un nueva
cultura empresarial competitiva y sustentable.
-
Conformar una plataforma empresarial competitiva a nivel nacional e internacional, en el
que las empresas del país puedan participar en los mercados nacionales e internacionales, en
términos equivalentes a sus competidores.
-
La visión del PDE es generar empresas competitivas dentro de una articulación regional,
que genere una sinergia de crecimiento con calidad. Lo anterior, implica regirse por los
principios de la competitividad sistémica, desarrollo regional, desarrollo sustentable y la
inclusión de todos los actores.
-
En resumen, lo que queremos lograr es:
-
Un desarrollo económico con sentido humanista.
Un modelo económico basado en el conocimiento y el valor agregado.
Capitalizar al máximo nuestra ubicación geoestratégica.
Ser actores globales en los sectores productivos tradicionales y desarrollar nuevos
nichos de productividad.
Tener el mejor clima de negocios del país.
Ser una de los lugares más atractivos para invertir.
Que las empresas del Estado sean altamente competitivas en un mundo globalizado.
Incrementar significativamente el nivel de las exportaciones.
Las acciones del programa están diseñadas para cumplir las siguientes metas para el año 2010:
1.
2.
3.
4.
Incrementar los instrumentos de apoyo y atención a las MIPYMES.
Apoyar el incremento anual del valor de la producción de las MIPYMES.
Lograr la disminución del valor de las importaciones como % del PIB estatal.
Incrementar la integración de insumos del Estado en los productos manufactureros del estado,
particularmente los de exportación.
5. Incorporar a personas en condiciones de pobreza al desarrollo económico y social del Estado,
a través de la generación de empleos productivos y bien remunerados.
6. Instrumentar una red de facilitadores de apoyo empresarial extendida a todos los municipios
del Estado.
7. Lograr la institucionalización de las empresas familiares del Estado.
20
Para lograr los objetivos planteados y las acciones diseñadas para cumplir las metas que nos
hemos propuesto para el 2010 se definen Variables Claves que marcan el rumbo del sector por
medio de la medición de indicadores a medir:
-
Desarrollo de capital humano calificado.
Impulso a la innovación, investigación y desarrollo tecnológico en las empresas.
Fomento de una cultura empresarial.
Capacitación y profesionalización empresarial.
Valor agregado de la producción / cadenas de valor.
Alternativas de financiamiento a las empresas y acceso a créditos.
Desarrollo y atracción de empresas que generen empleos dignos y con alto valor agregado.
Fomento de la sustentabilidad de las empresas.
Mejor acceso a la información económica empresarial para el desarrollo de políticas
empresariales y para la toma de decisiones.
Vinculación gubernamental-empresarial-instituciones académicas.
Aprovechamiento racional de los recursos naturales.
Calidad y disponibilidad de infraestructura industrial y comercial.
Incrementar el número de empresas en el estado y en los municipios.
Reducción de empresas y trabajadores ocupados en el sector no estructurado de la economía
(sector informal) e incorporación al sector formal.
Mayores y mejores mecanismos de apoyo empresarial.
MISIÓN DEL SECTOR
Somos el sector encaminado a proveer, promover y propiciar las condiciones favorables para el
crecimiento y desarrollo de los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios, impulsando la
competitividad en los ámbitos agropecuario, industrial, comercial y de servicios, logrando un
bienestar económico y social con un alto sentido humano sin comprometer los recursos naturales
y el ambiente, a fin de elevar la calidad de vida de la población.
VISION DEL SECTOR
Ser un sector que aliente el desarrollo económico y social de las micros, pequeñas, medianas y
grandes empresas, en los ámbitos agropecuario, industrial, comercial y de servicios, que genera
las condiciones para empleos dignos y bien remunerados para toda la población, respetuoso del
ambiente y que promueve la innovación, desarrollo tecnológico y la competitividad de las
empresas del Estado.
21
ESTRATEGIA GENERAL DEL SECTOR
“Fomentar e impulsar el desarrollo de los micro, pequeños, medianos y grandes empresarios
del Estado, aprovechando el impulso emprendedor de los habitantes de Aguascalientes que
potencie una vocación empresarial acorde con cada región generando ventajas competitivas y
fomentando la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías que favorezcan el crecimiento
y desarrollo económico, social y agropecuario vía la implementación de proyectos y programas
estratégicos integrales de coparticipación, detonadores de un desarrollo económico sustentable
y sostenible en el tiempo”.
Con base en lo anterior se brindarán mayores oportunidades de mejora de la población elevando
la calidad de vida con equidad y prioridad para los sectores más vulnerables.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
Clima de negocios: Generar un entorno económico y jurídico que apoye y promueva el
desarrollo de las empresas del Estado.
Con un clima de negocios óptimo se generará la certidumbre y confianza necesarias para la
actividad productiva, a través de la gestión de acciones de apoyo a las empresas y la
coordinación interinstitucional y empresarial.
Financiamiento empresarial: Facilitar el acceso a fuentes de financiamiento para las empresas.
Mediante el acceso al financiamiento, se buscará brindar a las empresas las mismas
condiciones de competitividad en las que se desarrollan las empresas de otros países. Las
acciones se encaminarán hacia la formación de una nueva cultura crediticia, la constitución
y fortalecimiento de fondos de garantía, así como el fortalecimiento y desarrollo de
intermediarios no bancarios.
Cultura empresarial: Promover la formación de una cultura empresarial, las habilidades
administrativas, laborales y productivas, orientadas a mejorar la competitividad y productividad
de las empresas.
La formación empresarial fortalecerá la competitividad de las empresas ya existentes y
propiciará la creación de nuevas empresas de clase mundial, a través del fomento de una
nueva cultura empresarial, el fortalecimiento de la capacitación de los trabajadores, el
impulso a la asesoría y consultoría de empresas y el acceso a la información y mejores
prácticas por parte de las empresas de menor tamaño. Es importante también fomentar la
estandarización, normalización y certificación de productos y procesos.
22
Promover la gestión empresarial: la innovación y el desarrollo tecnológico en las empresas.
El desarrollo e innovación tecnológica fomentará una cultura tecnológica en las empresas,
en especial de las MiPyMEs, a través de la promoción y fortalecimiento tecnológico, así
como la transferencia de tecnología mediante esquemas de subcontratación industrial.
Adicionalmente, se creará un fondo de apoyo al desarrollo e innovación tecnológica
enfocado a las MiPyMEs.
Apoyar el desarrollo: de los sectores productivos estratégicos y regiones del Estado y
reconstituir y desarrollar cadenas productivas para fortalecer el mercado interno.
La articulación e integración económica regional y sectorial promoverá el fortalecimiento
de las vocaciones productivas locales y regionales, la integración de cadenas productivas y
de agrupamientos empresariales, mediante la promoción de negocios en el mercado interno
y la consolidación y promoción de la oferta exportable.
RETOS Y ESTRATEGIAS.
Generar un clima de negocios adecuado en el Estado.
Fomentar un entorno competitivo para el desarrollo de empresas y de emprendedores en
el Estado.
Facilitar a las empresas el acceso a fuentes de financiamiento alternativas, tanto federales
y estatales, creando una nueva cultura crediticia.
Establecer programas gubernamentales que brinden más capacitación y asesoría a las
empresas.
Impulsar la transformación de las MIPYMES del Estado en organizaciones altamente
competitivas.
Promover la formación de una cultura empresarial para la competitividad.
Fomentar la vinculación con el desarrollo y la innovación tecnológica y brindar más
apoyo a los brazos tecnológicos de los clusters industriales.
Fortalecer las regiones del Estado y los sectores estratégicos.
Apoyar la articulación e integración económica regional, promoviendo una mayor
participación de los municipios en el desarrollo empresarial.
23
Reconstituir el desarrollo de cadenas productivas, con base en los sectores productivos
estratégicos del Estado.
Promover el desarrollo de clusters y otros esquemas de asociacionismo integrador.
LINEA DE ACCIÓN Y METAS
Indispensables
Empresas altamente competitivas a nivel internacional.- Apoyar a las empresas para hacer de
Aguascalientes un centro de producción agropecuaria, industrial, comercial y de servicios de
clase mundial, con los más altos estándares de competitividad.
Metas
-
Integración de cadenas productivas.
Certificaciones de calidad y ambientales de las empresas locales.
Impulso a la mejora regulatoria.
Creación del Comité de Competitividad.
Mayores oportunidades para empresarios locales.- Implementar políticas orientadas a apoyar
a los empresarios locales, creando mecanismos que brinden mayores oportunidades para la
apertura de negocios, autoempleo, financiamiento, capacitación y profesionalización, gestión
empresarial, asistencia técnica, acceso a la tecnología y cultura empresarial y promoviendo la
innovación.
Metas
-
Apoyo a los empresarios y emprendedores locales.
Creación de una fundación para el desarrollo empresarial.
Apoyo a la gestión empresarial.
Promoción de los productos locales en los mercados nacionales e inter-nacionales.
Mejora de la información para toma de decisiones.
24
Necesarias
Infraestructura productiva y comercial para el desarrollo empresarial.- Desarrollar
programas estratégicos y políticas económicas y sociales para dotar al estado de una mayor y
más moderna infraestructura industrial y comercial que impulse el desarrollo de las micro,
pequeñas y medianas empresas del estado y que sea respetuosa del ambiente.
Metas
-
Modernización y consolidación de parques y desarrollos industriales.
Creación de ferropuertos, recintos fiscales y parques logísticos.
Creación del Centro de Exposiciones y Convenciones.
Terminal de carga aérea.
Fomento a la cultura emprendedora.- Promover la cultura emprendedora estatal en todos los
sectores de la sociedad, para reforzar a las micro, pequeñas y medianas empresas como
detonadoras del empleo y de la actividad económica, desarrollando proveedores, incentivando el
emprendedurismo y apoyando a los sectores económicos prioritarios y a los sectores más
vulnerables para su integración al desarrollo económico y social.
Metas
-
Fortalecimiento de la competitividad empresarial mediante la creación de empresas
integradoras.
Creación del centro de atención integral a las MIPYMES.
Educación orientada a la creación de empresas y desarrollo de negocios.
Creación de incubadoras de empresas en las universidades.
Innovación y desarrollo tecnológico en las empresas.- Promover la innovación y adoptar
nuevas tecnologías enfocadas al desarrollo de nuevos giros empresariales en los ámbitos
agropecuario, industrial, comercial y de servicios.
Metas
-
Desarrollo de tecnología local en las empresas.
Fortalecimiento de los brazos tecnológicos de los clusters industriales.
Apoyo al desarrollo de empresas de software y tecnologías de información.
Fomento a la investigación y protección de la propiedad industrial e intelectual (registro de
patentes y marcas).
25
Deseables
Centro regional de comercio.- Fortalecer la tradicional vocación comercial del Estado,
consolidándolo como un centro regional de comercio, impulsando la comercialización de
productos locales agropecuarios y manufactureros, desarrollando habilidades de mercadotecnia,
certificando productos y servicios de alta calidad.
Metas
-
Creación de recintos específicos para la exhibición de productos locales.
Desarrollo de habilidades de comercialización.
Modernización de la infraestructura comercial en todo el Estado.
26
MATRIZ DE CORRESPONSABILIDAD DEL SECTOR
Meta
Coordinad
or
Modernización y consolidación de parques y SEDEC
desarrollos industriales.
Ejecutor
Donde se realizará
SEDEC, parques
industriales,
INAGUA, IMAE.
SEDEC, SOP,
SCT, SHCP-SAT,
sector privado.
SEDEC, SOP,
SEPLADE,
empresas.
Parques y corredores
industriales de todo el
estado.
Aguascalientes, Jesús
María, San Francisco
de los Romo.
Aguascalientes
(mun.), Jesús María.
SEDEC, empresas,
SEDESO, SE.
SEDEC, empresas,
IMAE, INAGUA,
SEGI.
SEDEC,
COFEMER,
municipios,
Contraloría del
Edo., SEGI.
Todos los municipios
del estado.
Todos los municipios
del estado.
SEDEC, SE,
SEDESO, agentes
financieros,
consultores,
empresarios.
SEDEC, SE,
consultores,
universidades.
SEDEC,
Bancomext, SE,
Opexa.
Todos los municipios
del estado.
Creación de recintos específicos para la SEDEC
exhibición de productos locales.
SEDEC, ,
SEPLADE.
Desarrollo
de
comercialización.
SEDEC,
universidades,
consultores,
empresas, SE.
SEDEC,
SEPLADE.
Aguascalientes,
Calvillo y Jesús
María.
Todos los municipios
del estado.
Creación de ferropuertos y recintos fiscales.
SEDEC
Creación del Centro de Exposiciones y SEDEC
Convenciones.
Integración de cadenas productivas.
SEDEC
Certificaciones de calidad y ambientales de SEDEC
las empresas locales.
Impulso a la mejora regulatoria.
SEDEC
Apoyo a los empresarios y emprendedores
locales.
SEDEC
Mejora de la gestión empresarial.
SEDEC
Promoción de los productos locales en los
mercados nacionales e internacionales.
SEDEC
habilidades
de SEDEC
Modernización de la infraestructura comercial SEDEC
en todo el Estado.
Todos los municipios
del estado.
Todos los municipios
del estado.
En otros estados del
país y en otros países.
(Aplica a productos e
industrias de todo el
estado).
Todos los municipios
del estado.
27
Fortalecimiento
de
la
competitividad SEDEC
empresarial mediante la creación de empresas
integradoras.
SEDEC,
universidades,
empresas, clusters.
Todos los municipios
del estado.
Creación del centro de atención integral a las SEDEC
MIPYMES.
SEDEC,
SEPLADE,
organismos
empresariales.
SEDEC,
universidades,
empresas.
SEDEC,
universidades,
empresas.
Aguascalientes
(mpio.)
SEDEC,
CONCYTEA,
clusters, empresas.
SEDEC, clusters,
CONCYTEA,
empresas.
SEDEC,
CONCYTEA,
cluster de T.I.
(Innovatia/CEDITI)
universidades,
empresas.
SEDEC,
CONCYTEA,
organismos
empresariales,
empresas.
Todos los municipios
del estado.
Educación orientada a la creación
empresas y desarrollo de negocios.
de SEDEC
Creación de incubadoras de empresas en las SEDEC
universidades.
Desarrollo
empresas.
de
tecnología
local
en
las SEDEC
Fortalecimiento de los brazos tecnológicos de SEDEC
los clusters industriales.
Apoyo al desarrollo de empresas de software SEDEC
y tecnologías de información.
Fomento a la investigación y protección de la SEDEC
propiedad industrial e intelectual.
Todos los municipios
del estado.
Todos los municipios
del estado.
Aguascalientes
(mpio.).
Todos los municipios
del estado.
Todos los municipios
del estado.
FACTORES CRITICOS DE EXITO
Los factores críticos que determinan el éxito del Programa y el poder ejecutar todas las líneas de
acción propuestas de la mejor manera, están relacionados tanto con el escenario óptimo antes
descrito, como con la parte del diagnóstico que se refiere al escenario inercial. En términos
generales, podemos resumir los factores críticos de éxito de las líneas de acción del Programa de
Desarrollo Empresarial en lo siguiente:
Infraestructura productiva y comercial para el desarrollo empresarial.- Ventajas para el éxito: Existen diversos consultores e inversionistas potenciales interesados en
el establecimiento de Proyectos de Participación Privada (PPPs) en Aguascalientes, que
coadyuvarían a la creación de nueva infraestructura, como puede ser un recinto fiscalizado
estratégico.
28
- Recursos necesarios: Los proyectos para la modernización de la infraestructura industrial y
comercial requerirán de recursos federales, estatales y municipales adicionales al presupuesto de
la Secretaría de Desarrollo Económico.
Empresas altamente competitivas a nivel internacional.- Ventajas para el éxito: Contamos con la asesoría técnica de organismos internacionales
prestigiados como el Banco Mundial o la OCDE, para poder evaluar y medir el nivel de
competitividad de las empresas, así como para contribuir al establecimiento de políticas sobre la
materia.
- Recursos necesarios: Se requiere presupuesto para programas de certificación, asesoría nacional
e internacional, premios y sellos de calidad, certificación de productos “orgullosamente
aguascalentenses”. Es necesario fortalecer el área encargada de la política industrial.
Mayores oportunidades para empresarios locales.- Ventajas para el éxito: Es necesario continuar el diálogo constante con empresarios y
emprendedores de todos los tamaños, para la identificación de sus necesidades de financiamiento,
capacitación, asistencia técnica, gestión empresarial y profesionalización.
- Recursos necesarios: Insuficiencia de recursos económicos. No se cuenta actualmente con los
recursos necesarios para apoyar a los empresarios de manera óptima con mayores fuentes de
financiamiento, más becas de capacitación, más asesoría y consultoría. Es necesario la asignación
de un presupuesto para la operación de una fundación empresarial, que realice estudios, análisis
de información, seguimiento de las empresas, así como un presupuesto para un área de logística.
Centro regional de comercio.- Ventajas para el éxito: La tradicional vocación comercial que caracteriza a los empresarios de
Aguascalientes, además de la ubicación geográfica con que contamos constituyen ventajas
fundamentales que hay que aprovechar para el éxito de esta línea de acción.
- Recursos necesarios: Se requieren recursos enfocados a los siguientes aspectos relacionados con
el mejoramiento de la infraestructura comercial:
-
Incentivos para los inversionistas en nuevos centros comerciales.
Mejoramiento y modernización de los centros comerciales existentes.
Otorgamiento de créditos a comerciantes.
Desarrollo de infraestructura comercial.
Fomento a la cultura emprendedora.- Ventajas para el éxito: Contamos en el Estado con el apoyo de un buen número de instituciones
académicas y centros de investigación que pueden contribuir con el Gobierno de Estado a crear
las herramientas necesarias para construir y promover una cultura emprendedora, además de que
29
los sectores económicos prioritarios y los más vulnerables, están bien identificados de tal manera
que se
- Recursos necesarios: Los recursos disponibles se concentrarán en la formación de empresarios,
desarrollo de proveedores, otorgamiento de incentivos al emprendedurismo y al apoyo de
proyectos productivos para nuevos emprendedores. (Cursos y talleres de capacitación, premios,
incentivos al emprendedurismo, etc.).
Innovación y desarrollo tecnológico en las empresas.- Ventajas para el éxito: Contamos con 10 clusters industriales y sus respectivos brazos
tecnológicos, a través de los cuales se puede promover la innovación y el desarrollo tecnológico
en las empresas. Además el CONCYTEA y la SEDEC actúan de maner conjunta para apoyar los
proyectos innovadores de las empresas.
- Recursos necesarios: Se deben aprovechar de mejor manera los recursos que ofrecen agencias
como CONACYT para enfocarlos al desarrollo empresarial. El gobierno, a través de SEDEC,
CONCYTEA, etc., debe facilitar la obtención de dichos recursos federales y buscar además otros
apoyos al desarrollo de este campo. (Mayores recursos para el otorgamiento de incentivos a la
innovación y para brindar capacitación al personal de las empresas en las nuevas tecnologías
emergentes).
30
Ing. Luis Armando Reynoso Femat
Gobernador Constitucional del Estado
Lic. Jorge Mauricio Martínez Estebanéz
Secretario General de Gobierno
Arq. Ricardo de Alba Obregón
Secretario de Planeación y Desarrollo Regional
31
Descargar