2012_Carpio_Lenguaje oral en niños de 5 años diestos y zurdos de la Red N° 8 Callao.pdf

Anuncio
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Programa de Maestría para Docentes
de la Región Callao
LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS
DIESTROS Y ZURDOS DE LA RED Nº 8-CALLAO
Tesis para optar el grado académico de Maestro en Educación
Mención en Psicopedagogía de la Infancia
BACHILLER FRYDA BENEDICTA CARPIO CAVERO
LIMA – PERÚ
2012
I
LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS
DIESTROS Y ZURDOS DE LA RED Nº 8-CALLAO
II
JURADO DE TESIS
Presidente:
Dr. Eulogio Zamalloa Sota
Vocal:
Dr. Gilberto Indalecio Bustamante Guerrero
Secretario:
Dr. José Manuel Muñoz Salazar
ASESOR
MG. CARMEN LENI ÁLVAREZ TACO
III
A MI PROFESORA DRA. ESTHER VELARDE CONSOLI
POR SUS ENSEÑANZAS Y GRAN DINAMISMO
EN EL DICTADO DE SUS CLASES.
IV
Índice de contenido
Pág.
INTRODUCCIÓN
Problema de investigación
1
Planteamiento.
1
Formulación.
2
Justificación.
2
Marco referencial
3
Antecedentes.
3
Nacionales.
3
Internacionales.
4
Marco Teórico.
5
Teorías sobre la adquisición de lenguaje.
5
Áreas del proceso lingüístico.
8
Componentes del lenguaje.
9
Funciones del lenguaje oral.
10
El cerebro: diferencias hemisféricas
11
Objetivos e hipótesis
18
Objetivo general.
18
Objetivos específicos.
18
Hipótesis general.
18
Hipótesis específicas.
18
MÉTODO
Tipo y diseño de la investigación.
19
Variable
19
Pág.
Definición conceptual.
20
Definición operacional.
20
Variable de comparación
20
Definición conceptual
20
Definición operacional
21
Participantes
21
Instrumento de investigación
23
Procedimientos de recolección de datos
26
RESULTADOS
28
DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
32
Discusión
32
Conclusiones
34
Sugerencias
35
REFERENCIAS
37
ANEXOS
V
Índice de tablas
Pág.
Tabla 1. Características de género de los participantes
22
Tabla 2.Características de edad de los participantes
22
Tabla 3. Institución Educativa de procedencia de los participantes
23
Tabla 4. Prueba para constatación de resultados
27
Tabla 5. Aplicación de la Prueba U. de Mann Whitney
28
Tabla 6. Niveles de logro según tabla de contingencia
30
VI
Índice de figuras
Figura 1 Niveles del lenguaje oral
31
VII
Resumen
Esta investigación se realizó con el propósito de determinar si existían diferencias en
el lenguaje oral de niños diestros y zurdos. La investigación es de tipo descriptivo y el
diseño descriptivo-comparativo. La muestra de tipo intencional estuvo constituida por
60 niños y niñas de 5 años de centros estatales del nivel inicial. Primero se aplicó la
prueba de lateralidad de M. Auzias para corroborar la lateralidad del niño y luego la
prueba para la evaluación del lenguaje oral (ELO), adaptada para Lima y Callao, que
mide: discriminación auditiva, aspectos fonológicos, sintácticos y semánticos. Las
pruebas estadísticas utilizadas fueron la de normalidad Kolmogorov-Smimov para
constatación de resultados y la de U. Mann Whitney para comparar grupos
independientes. Los resultados evidenciaron que no existen diferencias significativas
de lenguaje oral entre diestros y zurdos, concluyendo que ambos grupos presentan
igual nivel de capacidades en su lenguaje oral.
Abstract
This research was conducted in order to determine whether there were differences in
the spoken language of right and left handed children. The research is a descriptive
type and the design is descriptive-comparative. The intentional type sample consisted
of 60 boys and girls of 5 years old from public schools, kindergarten level. First, the
test of laterality of M. Auzziah was applied to corroborate the laterality of the child and
then the test for the evaluation of oral language (ELO), adapted for Lima and Callao,
which measures: auditory discrimination, phonological, syntactic and semantic aspects.
Statistical tests used were the normality Kolmogorov-Smimov for verification of results
and the U Mann Whitney to compare independent groups. The results showed that
there are no significant differences of spoken language between left-handed and righthanded, concluding that both groups have the same level of skills in their oral
language.
VIII
Introducción
En una pluralidad de habitantes diestros lo singular resalta: ser zurdo; y a la vez es
motivo de observación, comparación e investigación no sólo por la particularidad de
sus conductas motrices ejecutadas en relación al espacio, sino también por el de
conocer el nivel de desarrollo de sus capacidades cognitivas, entre ellas el lenguaje,
que se abordará en la presente investigación.
Problema de investigación
Planteamiento.
Una de las reacciones más comunes del adulto con respecto al niño zurdo es primero
el asombro y luego el intento de modificar esa realidad, pues por falta de conocimiento
teórico cree que el niño no podrá estar en igual capacidad de desarrollar habilidades
motoras y cognitivas como el común de la población que es diestra. La región Callao
no es ajena a esta realidad, año tras año ingresan a las instituciones educativas
chalacas niños diestros y zurdos y, estos últimos no son tan escasos numéricamente
como se observará posteriormente en esta investigación.
Para catalogar si un niño presenta la condición de ser diestro o zurdo es
recurrente considerar: “Los niños presentan una lateralidad corpórea cuando un lado
de su cuerpo es el que predomina para la realización de alguna actividad motora, este
lado del cuerpo, sea el derecho o izquierdo, usa partes como el brazo y la pierna en la
ejecución de una tarea motriz” (García, 2007, p.1), por lo que observando la actividad
motriz espontánea de un niño conoceremos si es zurdo o diestro.
Al inicio del año escolar los niños zurdos son presentados por su padre o tutor
con cierta preocupación: “profesor, mi hijo es zurdo”. Esa niña o niño zurdo etiquetado
como la excepción del grupo, presenta ciertas particularidades, desde la posición
invertida como coloca el papel para pintar y el brazo izquierdo que choca con el de su
compañero diestro, en la escuela es donde el niño descubre que no hace las cosas
como los demás.
Existen debilidades en el trabajo docente en relación a los alumnos zurdos ya
que: “Todavía hay una opinión difusa sobre los zurdos, en el aula se le “deja hacer”
más que se le “enseña a hacer” (Monge, 2000, p.16), por lo que la guía en el aula
todavía resulta limitada e insuficiente.
Los niños zurdos son etiquetados muchas veces como limitados por los propios
maestros y peor aún hay quienes tienen la visión de que los zurdos son menos hábiles
para sobresalir en alguna materia, quedando este alumno en ocasiones relegado del
grupo, lo que incidirá directamente en su nivel de autoestima, confianza en sí mismo e
identidad personal necesarios para la construcción de su personalidad y el éxito
escolar.
Las instituciones educativas de la región Callao priorizan en su plan curricular
institucional el desarrollo de capacidades del área de comunicación; el lenguaje oral es
el primer organizador de esta área por ser la capacidad fundamental que conlleva al
desarrollo de otras capacidades del alumno, como la lectoescritura y porque se
evidencia en alumnos del nivel primaria, secundaria y hasta superior limitada
capacidad en su expresión verbal. Y esta limitación podría ser también originada por
un erróneo autoconcepto de los zurdos, ya que al desenvolverse en un mundo hecho
para diestros y ver complicado su accionar o quehacer diario puede sentir culpabilidad
y/o frustración.
Formulación.
¿Existen diferencias significativas en el nivel del lenguaje oral entre los niños de 5
años diestros y zurdos de la Red Nº 8 del Callao?
Justificación.
Es necesario conocer el nivel del lenguaje oral de los niños zurdos y diestros ya que:
“Hay evidencia de que los zurdos y los ambidiestros tienden a poseer habilidades
verbales y matemáticas superiores” (Benbow, citado por Mecce, 2010, p.50), por ello
las personas zurdas presentarían ventajas en la capacidad verbal y matemática en
relación a los diestros.
Se extiende el horizonte sobre el potencial de los niños zurdos, la configuración
neuronal cerebral de este grupo de personas influiría en el desarrollo de su lenguaje:
En el libro Right- Hand, Left-handse arguye que la proporción de zurdos está
en alza y que el colectivo zurdo ha producido históricamente una cuota por
encima de la media de grandes triunfadores. Dice que sus cerebros están
estructurados de manera diferente, de modo que extiende sus posibilidades y
que los genes que determinan la condición de la zurdera también desarrollan el
centro del lenguaje (McManus, citado por Moctezuma, 2009, p.27).
Contando con estas premisas se justifica la presente investigación que mide y
compara el lenguaje oral de los niños diestros y zurdos en una Red Educativa del
Callao para, en el mejor de los casos, reivindicar a ese grupo en particular que son los
zurdos como personas con igual o mayor capacidad que los diestros y no como
limitados para lograr alguna competencia.
Desde la perspectiva social la presente investigación despejará dudas y mitos
todavía existentes en la población referida a las capacidades de los zurdos en el
lenguaje oral y corroborará con evidencias el potencial real de ellos. Sabiendo que
las mejores sociedades son las que profesan siempre justicia y respeto en la vida de
sus habitantes y el Callao no es la excepción, conocer el nivel de capacidad del
lenguaje oral de los niños zurdos es conceder merecido interés de investigación a este
grupo en particular.
En el campo educativo esta investigación se justifica como recurso teórico
válido a considerar dentro de los lineamientos y planes educativos no sólo de la región
Callao sino a nivel nacional, conocer el nivel del lenguaje oral de los alumnos zurdos
en relación a los diestros, servirá para revisar, cuestionar y ampliar con otras
investigaciones el trabajo educativo en el aula. Esta investigación enriquecerá la
formación de los docentes y la atención a los estudiantes en su diversidad. Vygotsky
refiere que “El lenguaje es la herramienta psicológica que más influye en el desarrollo
cognoscitivo del niño, conociendo el nivel de desarrollo real de los alumnos se puede
desarrollar la zona de desarrollo próximo” (Meece, 2010, p.81), por ello el uso de la
palabra da impulso en el proceso cognitivo del niño, el niño puede recordar, analizar,
anticipar, etc.
Marco Referencial
Antecedentes.
Nacionales.
Se realizó un estudio de tipo correlacional a niños diestros y zurdos de segundo y
tercer grado de primaria
en la ciudad de Lima a cargo de Álvarez (2009), cuyo
propósito fue analizar la relación existente entre la comprensión lectora y el auto
concepto en escolares zurdos y diestros. Los participantes fueron 46 escolares zurdos
y 44 escolares diestros. Para la selección de la muestra se utilizó la Batería de
Predominio Lateral de NadineGalifret-Granjon y para medir las variables de estudio se
utilizó la prueba de comprensión lectora de complejidad lingüística progresiva forma ANivel 2 y 3, y la escala de auto concepto para niños de Piers-Harris. En los niños de
segundo grado de primaria sí existe una correlación significativa entre las variables de
comprensión lectora y autoconcepto presentando desventaja los niños zurdos debido a
que no concretizan los niños zurdos su seguridad personal. En los niños de tercer
grado, niños algo más mayores, no se da esta correlación significativa porque tienen
claro sus habilidades y las separan de sus características físicas (zurdera).
Internacionales.
Se realizó un estudio descriptivo comparativo a 1200
personas adultas zurdas y
diestras a cargo de Searleman (citado por zur para zurdos), científico norteamericano
de la Asociación Norteamericana de Psicología y Cherry Norton-Washington quien
aplicó el test de memoria, vocabulario y resolución de problemas con la finalidad de
reunir nueva evidencia de conexión entre la lateralidad zurda y la creatividad
intelectual, concluyendo que las personas zurdas tienen superior fluidez de
inteligencia, son doblemente mejores que los diestros en las tareas de resolución de
problemas y presentan mejor vocabulario que sus pares diestros. Presentando un
coeficiente intelectual por encima de 140 (la medida es entre 90 y 109).
Existe otro estudio de tipo experimental correlacional en los municipios de
Santa Cruz de Tenerife y La Laguna – España por la investigadora Hernández (1994)
cuyo propósito era conocer la relación entre lateralización cerebral del lenguaje y
preferencia manual con el rendimiento lector. Se tomó como muestra 264 alumnos de
9 a 12 años de los cuales 154 eran diestros, 77 zurdos y 33 ambidiestros. Para su
evaluación se aplicó el test de dominancia lateral de Harris, test de las Casas y test de
Lorge-Thorndike, hallándose como resultado que existe una diferencia significativa
entre diestros y zurdos referente a la tarea verbal, cuando se aplicó la prueba de
asimetría de las interferencias, se obtuvo como conclusión que la interferencia
asimétrica (motricidad y pensamiento) se da más en los diestros que en los zurdos,
presentando ventajas las personas zurdas.
Existe un estudio de tipo descriptivo comparativo a 93 pacientes con
aneurismas cerebrales en la ciudad de Granada-España a cargo de Orozco y otros
(2006), cuyo objetivo fue describir el rendimiento neuropsicológico de pacientes con
aneurismas cerebrales que fueron tratados mediante cirugía o embolización y
determinar la existencia de diferencias en función de la modalidad de tratamiento. Se
utilizó
la
batería
NEUROPSI
que
permite
establecer
el
funcionamiento
neuropsicológico del paciente. Una de las variables predictoras consideradas fue el
efecto de la dominancia manual que a su vez predice significativamente las variables
recuerdos libres y recuerdos con claves de la información verbal. En la sección de
discusión de esta investigación los autores relatan
un resultado hallado en los
pacientes zurdos, dicen que estos presentan una baja ejecución en la tarea de
memoria a largo plazo, relacionadas con recuerdo de información verbal y esto podría
deberse a que los zurdos presentan una organización bilateralizada en la que ambos
hemisferios participan por igual en el procesamiento mnésico tanto visual como verbal.
Existe otro estudio de tipo exploratorio descriptivo correlacional en México, por
la investigadora Moctezuma (2009), cuyos objetivos de estudio fueron solucionar
incógnitas del origen de la zurdera, explicar porque hay menos zurdos que diestros,
analizar la genética en zurdos y evaluar la inteligencia en personas zurdas. Para
evaluar la inteligencia se tomó una muestra de 33 diestros y 33 zurdos, ambos
participantes de condición académica sobresaliente y cuyas edades fluctúan de 14 a
18 años. El instrumento utilizado fue la escala de Likert de 25 reactivos, prueba X2.
Hallándose como resultado que no existe correlacionalidad entre inteligencia
y
zurdera, es decir, que entre zurdos y diestros no existen diferencias significativas en el
aspecto intelectual.
Un estudio realizado de tipo descriptivo comparativo en París-Francia por
Klingebiel (1980) a 24 estudiantes zurdos y diestros entre 10 a 18 años de edad cuyo
propósito fue la de conocer el nivel de aprendizaje escolar de zurdos y diestros, se
aplicó el test de los zurdos de Rey de análisis perceptivo, obteniéndose como
resultado que la inteligencia media de los zurdos es igual que la de los diestros.
Marco Teórico.
Teorías sobre la adquisición del lenguaje.
La expresión verbal del niño tiene su origen en los asientos neuronales del cerebro:
El lenguaje no es un hecho que se produzca de repente, sino que es un
proceso lento y progresivo en el que tiene una enorme importancia el proceso
madurativo cerebral subyacente al mismo. El crecimiento del encéfalo en los
primeros años de vida del niño corresponde con la evolución de la adquisición
del lenguaje, de tal forma que a los 4 ó 5 años se adquieren las habilidades
lingüísticas correspondiendo con la etapa de desarrollo del encéfalo
(Lennerberg, citado por Ortíz, 1995, p.30).
El autor refiere que a la edad de 4 o 5 años los niños ya tienen la capacidad de
comunicarse mediante el lenguaje oral y por ello esta habilidad es medible en la
presente investigación, considerando a los niños del nivel inicial.
El niño del nivel inicial debiera presentar un lenguaje y vocabulario más amplio
en relación a los dos primeros años de vida, ya que
“Desde los 2 años hasta los 7
años (etapa pre operacional), el niño desarrolla el pensamiento representacional y su
lenguaje crece aceleradamente, aumentando su vocabulario aproximadamente hasta
2000 palabras alrededor de los 4 años de edad” (Piaget, citado por Delval, 2010,
p.59),por lo que a más situaciones de juego simbólico experimente el niño mayor será
el nivel de desarrollo de su lenguaje.
El lenguaje oral guarda una estrecha relación con la inteligencia lingüística ya
que “El lenguaje oral como componente fundamental de la inteligencia lingüística se
define como la capacidad de usar palabras de manera efectiva al hablarlas, es decir,
comunicar ideas en forma efectiva” (Miranda, 2008, p.15), por lo que el niño que
presenta habilidades en su expresión verbal es porque posee la inteligencia lingüística.
La relación existente entre el lenguaje oral y la inteligencia lingüística es
ineludible ya que “Inteligencia lingüística es la capacidad de entender con rapidez lo
que nos dicen, ordenarlas y darles un sentido coherente” (López, 2006, p.33), por lo
que el niño habilidoso en comprender consignas, emitir juicios, anticipar respuestas,
entre otras capacidades del lenguaje, es porque presenta la inteligencia lingüística.
Referente a las teorías que explican como se adquiere el lenguaje tenemos
diversos enfoques (Ministerio de Educación, 2011):
Teoría innatista o del dispositivo de adquisición del lenguaje (Chomsky, 1976),
esta teoría afirma la existencia de un “dispositivo para la adquisición del
lenguaje”, capaz de recibir el input lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas
gramaticales universales. El input es la entrada y
salida de los códigos
lingüísticos al cerebro. La naturaleza del dispositivo no es conocida, pero es
bastante aceptada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para
aprender el lenguaje.
Teoría pragmática o de la solución de problemas (Bruner,1983), esta teoría
sostiene que el niño aprende a usar el lenguaje porque necesita solucionar sus
problemas en su quehacer diario, siendo elemental en el contexto del niño el
padre o tutor que se comunique de forma lenta, breve, repetitiva y simple.
Coincidiendo con Chomsky también refiere como requisito para la adquisición
del lenguaje un dispositivo genético.
Teoría interaccionista y constructivista (Piaget, 1923), esta teoría propone dos
mecanismos constructores de las estructuras cognitivas para tratar con
entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos
principios son aplicables al estudio del desarrollo del lenguaje, éste se centraría
en una expresión cada vez más clara y lógica del pensamiento y en una
progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva del niño para
comprender puntos de vistas ajenos (del lenguaje egocéntrico a social).
Teoría de las influencias socioculturales (Vygotsky,1978), esta teoría se basa
en las influencias del medio sociocultural, el contexto de cambio y desarrollo
como el principal foco de atención, dado que ahí es donde se puede buscar las
influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y lingüístico, por ello
el habla es un producto social.
Teoría del condicionamiento (Skinner, 1957), esta teoría sostiene que el
aprendizaje
del lenguaje
condicionamiento,
la
se
gente
produciría
que
se
por simples mecanismos de
encontraría
alrededor
del
niño
recompensará la vocalización de enunciados correctos gramaticalmente, la
presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y
respuestas, etc., y castigará con la desaprobación todas las formas del
lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas. El
problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del
lenguaje de todos los niños (p.2).
El autor refiere que la configuración genética, motivaciones personales y el medio
sociocultural son factores determinantes en la adquisición del lenguaje del ser
humano, por tanto el nivel del lenguaje estaría determinado por las influencias
positivas o negativas de estos factores.
Una madre o tutor capacitado para aportar positivamente en la crianza del niño
logrará un óptimo desarrollo del lenguaje en el menor, ya que “Existen también
factores externos en el desarrollo del lenguaje que son: la alimentación y nutrición en
los primeros años de vida del niño; la variedad de estímulos lingüísticos: libros,
música, arte; y la condición socioeconómica del menor” (Gonzales, citado por Díaz,
2011, p.26), por lo que los niveles alcanzados en el lenguaje de los niños pueden
variar significativamente si los factores externos no son los adecuados.
Áreas del proceso lingüístico.
Para conocer el dominio adquirido del lenguaje en el niño es necesario abordar los
indicadores de las tres grandes áreas del proceso lingüístico, según Calderón (2005)
las áreas son:
Lenguaje Receptivo: Permite comprender el lenguaje y adquirir el significado de
las palabras, o sea lo que el niño almacena, y va formando la base para el
desarrollo de la semántica en el lenguaje oral. Son indicadores del lenguaje
receptivo: percepción y discriminación auditiva de palabras y oraciones,
memoria auditiva, ejecución de órdenes, seguimiento de instrucciones,
comprensión del significado del lenguaje que escucha y sus respuestas son
adecuadas.
Lenguaje Expresivo: El lenguaje expresivo es el que le permite al niño
expresarse por medio de gestos, señas o palabras, está determinado por los
siguientes indicadores: vocabulario adecuado y preciso, combinación de
palabras en frases y oraciones, construcción gramatical de oraciones,
ordenamiento lógico y secuencia del mensaje, evita la repetición innecesaria
de fonemas, palabras y /o ideas.
Lenguaje Articulado: La articulación constituye la última etapa del desarrollo del
lenguaje y se considera como la habilidad para emitir sonidos, fusionarlos y
producir sílabas, palabras, frases y oraciones que expresan ideas. Así mismo la
articulación se relaciona con el adecuado funcionamiento de los órganos del
aparato fono articulador. Sus indicadores son: pronuncia correctamente los
fonemas, capacidad articulatoria para unir y enlazar fonemas para formar
sílabas y palabras, fusiona los fonemas en palabras, frases u oraciones que
expresan idea (p.1).
La autora detalla capacidades observables en el desarrollo lingüístico de los niños.
Son tres las áreas comprendidas dentro del proceso de adquisición del lenguaje:
iniciándose con la percepción del lenguaje, luego la expresión y finalmente la
producción fonológica como modo de expresión.
Componentes del lenguaje.
El lenguaje se inicia con la emisión del primer sonido del niño, la estructuración de las
palabras y oraciones, el significado de estas palabras y el contexto en que se da la
comunicación, estos componentes imprescindibles e inmersos del lenguaje, según IDE
(2007) son:
Nivel fonológico: se encuentra conformado por el fonema que es la unidad
básica e indivisible del lenguaje, es un sonido propio de la lengua y se
desarrolla a nivel pre-lingüístico desde el momento del nacimiento hasta el
primer año de vida, aproximadamente pasando por las etapas de: llanto,
vocalización, balbuceo. Posteriormente, el niño constituye sus primeras
palabras, cuando ya analizó y clasificó los sonidos de su lengua.
Nivel sintáctico: une las palabras entre sí, dando como resultado una oración,
la cual se irá complementando conforme a las reglas. Se dan las siguientes
etapas, según Dale (1976):
Etapa I. Aparece cuando el niño tiene de 18 a 20 meses y se caracteriza por la
aparición de las primeras palabras.
Etapa II: desarrollo del uso de las flexiones. Aparecen las preguntas, la
pluralidad y la conjugación de verbos irregulares.
Nivel semántico: Se refiere a la comprensión del lenguaje; se inicia mucho
antes de que el niño emita la primera palabra y es una asociación de imágenes
mentales que posteriormente se generalizan para formar conceptos. Después
del balbuceo, las vías y centros nerviosos auditivos y visuales se preparan para
dar base de los conceptos verbales y dar pie a la formación del lenguaje
interior. Se refiere no sólo a la relación de las palabras, sino de las oraciones,
por lo que el hablante debe contar con un amplio conocimiento del medio para
entender y relacionar el mensaje con dichos conocimientos.
Nivel pragmático: Se encuentra relacionado con todos los aspectos que
rodean a la conversación, como: El tono de voz (agudo, grave), su intensidad
(fuerte, suave), el ritmo (pausado, lento, rápido), turno (inicia, termina, cede la
palabra), tipos de actos verbales (etiqueta, describe, petición de acción,
respuesta de acción, saluda, protesta, repite, exclama), reglas de conversación
(cantidad, calidad, modo, relevancia, conocimiento del mundo, discurso
coherente) (p.1).
El autor puntualiza cuatro componentes del lenguaje oral: el sonido o fonema, uso de
palabras, uso de conceptos verbales y el contexto en que se da la conversación. Estos
componentes se relacionan y complementan entre sí.
Funciones del lenguaje oral.
El lenguaje oral es una herramienta trascendental para el ser humano porque su uso le
va permitir convivir, nutrirse de conocimientos y conocerse a sí mismo entre otras
funciones. El Ministerio de Educación (2011) considera siete funciones del lenguaje
oral:
Instrumental: Los niños la usan cotidianamente y en la medida que ellos van
siendo usuarios más competentes, su lenguaje instrumental va logrando formas
más complejas de persuasión y argumentación.
Regulativa: Significa utilizar el lenguaje para controlar la conducta de los otros
o para lograr que ellos hagan lo que el hablante desee. El lenguaje regulativo
incluye dar órdenes, establecer normas o, en niveles más sutiles, manipular o
controlar a los otros.
Interactiva: Es utilizada para establecer y definir las relaciones sociales.
Pueden incluir negociaciones, estímulos, expresiones de amistad, anécdotas y
otras manifestaciones típicas.
Personal: Se utiliza para expresar personalidad e individualidad. La expresión
de sentimientos y de opiniones. Mediante la función personal del lenguaje, los
niños se dan a conocer, relatan sus propias vidas, establecen identidad,
construyen autoestima y desarrollan su auto confianza.
Imaginativa: Es utilizada para crear un mundo propio, para expresar fantasías a
través del juego dramático, la poesía, los cuentos, relatos. Esta función, si no
es estimulada tiende a desaparecer con el paso de los años.
Heurística: Se utiliza para explorar el ambiente, para investigar, adquirir
conocimientos y comprensión, es el lenguaje de la indagación y la base del
pensamiento científico.
Informativa: Es usada para comunicar información, para dar a conocer hechos
o conclusiones de ellos (p.5).
El autor detalla siete funciones del lenguaje, estas funciones consideradas necesarias
e importantes para desarrollar en el niño capacidades cognitivas y de relación con su
medio, por ello el niño requerirá experimentar situaciones propicias para la expresión
verbal.
El cerebro: diferencias hemisféricas.
El desarrollo de la actividad motriz y el lenguaje del ser humano tienen su origen en los
asientos neuronales del cerebro ya que: “El cerebro controla y coordina el movimiento,
el comportamiento y las funciones corporales homeostáticas (latidos del corazón
presión sanguínea, etc.).También es responsable de la cognición, las emociones, la
memoria y el aprendizaje” (Zur para zurdos), por lo que guardarían relación ciertas
condiciones motrices innatas de la persona con los procesos mentales superiores
adquiridos.
En los primeros meses de vida del niño se forman las bases neuronales del
cerebro que originan a su vez los primeros movimientos y formas de comunicación
como el llanto y el balbuceo:
La maduración del sistema nervioso se da en un proceso denominado teleencefalización, es decir el sistema nervioso se desarrolla desde la parte central
hasta la periferia, a nivel de núcleos cerebrales medulares, luego se dan las
conductas controladas por zonas cerebrales corticales. Ejemplo: un niño de 6
meses controla sus extremidades superiores y no inferiores.
Los núcleos cerebrales relacionados con el lenguaje y simbolización maduran
en torno al año de vida. Un medio estimulante que rodee al niño hará nuevas
conexiones sinápticas neuronales y un desarrollo más completo del sistema
nervioso (Gonzales, citado por Díaz, 2011, p. 37).
El autor refiere la importancia de una adecuada maduración neuronal del sistema
nervioso para la adquisición del lenguaje, la madre o tutor debe atender
adecuadamente al bebé especialmente el primer año de vida, proporcionando
estímulos sonoros, visuales, etc.
La configuración neuronal lateralizada del cerebro es la que determina la
preferencial manual del niño en su vida futura:
El desarrollo del sistema nervioso central se realiza de tal manera que cada
hemisferio cerebral gobierna ambas partes del cuerpo en especial la
contrapuesta. Los centros motores correspondientes a diversas partes del
cuerpo no se desarrollan como dominantes siempre en un mismo hemisferio,
así es que se encuentran zurdos de mano que juegan mejor con la pierna
derecha. En un corte frontal del cerebro se ve la sustancia blanca, profunda,
bien delimitada de la sustancia gris cortical. La sustancia blanca está formada
por fibras que conectan a la sustancia gris con el hemisferio cerebral y el resto
del cuerpo. La capa cortical está constituida por aproximadamente 14000
millones de células que representan en conjunto el asiento de todas las
actividades intelectuales, de los impulsos motores voluntarios y de la vida
sensitiva (Gómez y Agudelo, 1988, p.8).
El autor refiere que el desarrollo del sistema nervioso central define la lateralidad de la
persona, pero al desarrollarse no siempre se parcializa en un solo hemisferio,
ocasionando preferencias motoras en lados diferentes del cuerpo, existiendo por ello
diestros, zurdos, ambidiestros, etc.
Las capacidades básicas y superiores del ser humano, sean innatas o
adquiridas dependen del desarrollo cerebral ya que “El cerebro se divide en dos
hemisferios cerebrales, separados por una profunda fisura, pero unidos por su parte
inferior que permite la comunicación entre ambos. Los hemisferios suponen cerca del
85% del peso cerebral y su gran superficie y su complejo desarrollo justifican el nivel
superior de inteligencia del hombre si se compara con el de otros animales” (Zur para
zurdos), por ello el lenguaje, la imaginación, el pensamiento, entre otras capacidades
superiores propias del ser humano suceden al interconectarse ambos hemisferios
cerebrales.
La lateralidad es una capacidad básica, una característica física y funcional
inherente de las personas ya que “Lateralidad o predomino lateral significa la
preferente utilización y la superior aptitud de un lado del cuerpo frente al otro. Todo
individuo tiende a ser derecho o zurdo (Harris, citado por Monge, 2000, p.10), por lo
que se evidenciará grupos diferenciados en la población: los diestros y zurdos, estos
últimos en menor cantidad.
Afirmar que
un
bebé es diestro
o
zurdo
sería
una falsedad,
es
aproximadamente a los 3 años que manifiesta una preferencia lateral y a los 7 años
aproximadamente se define como diestro o zurdo:
Durante los primeros años de vida se observa que no existe un predominio
lateral establecido, es decir, el niño suele coger objetos con ambas manos o
patear una pelota con cualquier pie, pero conforme las acciones que realiza se
vuelven más complejas, el uso de una mano, pie, ojo y oído denota una
preferencia por uno de los dos lados (derecho o izquierdo). Es alrededor de los
3 ó 4 años cuando se establece la preferencia lateral y entre los 7 u 8 años
aproximadamente se define si el niño es diestro o zurdo. Durante este tiempo,
si se toma en consideración que el mundo de los objetos está hecho para
diestros, el niño zurdo empieza a tener una serie de contradicciones, como por
ejemplo, la figura principal decorativa de su taza sólo puede ser observada por
él si coge el asa con la mano derecha, los libros se abren fácilmente por el lado
derecho e incluso la profesora de aula suele explicar a sus alumnos que la
mano derecha es la mano con la que se escribe (Álvarez, 2000, p. 65).
La autora refiere que la maduración neuronal lateralizada del cerebro termina a los 7 u
8 años por ello se define un niño como diestro o zurdo, pero a los de 3 ó 4 años el niño
ya establece su preferencia manual, siendo el interactuar de los zurdos más
complicado en relación a ubicación espacial con el entorno y objetos de uso diario,
consideraciones tomadas en cuenta para esta investigación.
El hemisferio izquierdo cerebral, que determina la lateralidad diestra de las
personas emerge también la función del lenguaje, entre otras funciones:
La investigación científica sobre las lateralizaciones funcionales del cerebro
comenzó hace más de un siglo, cuando Pierre Paúl Broca en 1861 en Francia,
y Carl Wernicke, en 1874 en Alemania, descubrieron los asientos neurales de
la expresión y de la comprensión del lenguaje hablado en el lado izquierdo del
cerebro, quedando establecido que, a pesar de la simetría morfológica de
ambos hemisferios cerebrales, éstos no son iguales en el desarrollo de sus
funciones (Álvarez, 2009, p.66).
Según la cita de la autora serían las personas diestras quienes podrían presentar
mejor nivel del lenguaje oral puesto que siendo el lado izquierdo determinante en su
lateralidad también es en ese lado que se desarrolla la función del lenguaje.
El cerebro posee dos hemisferios que se unen por el cuerpo calloso, la
polarización de cada hemisferio se da en forma cruzada para cada lado del cuerpo,
pero a la vez ambos hemisferios se comunican simultáneamente para procesos como
el recuerdo, pensamiento, creatividad:
Visto desde, arriba, el cerebro humano recuerda el aspecto de una nuez: como
ella, presenta dos mitades redondeadas, de superficie helicoidal y conectadas
por el centro. Estas dos mitades se llaman «hemisferio izquierdo» y «hemisferio
derecho. El sistema nervioso humano está conectado al cerebro mediante una
conexión cruzada, de manera que el hemisferio derecho controla el lado
izquierdo del cuerpo, y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho. Si se
sufre una lesión en el lado izquierdo del cerebro, la parte más afectada del
cuerpo será la derecha, y viceversa. A causa de este cruzamiento de las vías
nerviosas, la mano izquierda está regulada por el hemisferio derecho, y la
mano derecha por el hemisferio izquierdo. En un cerebro con el cuerpo calloso
intacto la comunicación entre hemisferios funde o reconcilia los dos tipos de
percepción, manteniendo así la sensación de ser «una persona», un ser
unitario (Edwards, 1988, cap.3).
El autor afirma que debido a la configuración cerebral lateralizada se determina la
lateralidad corpórea diestra o zurda de la persona, por ello el niño nace con la
predisposición de ser diestro o zurdo ya que el cerebro anatómica y fisiológicamente
se divide en dos: hemisferio derecho e izquierdo, si el hemisferio dominante es el
derecho la persona será zurda y si el hemisferio dominante es el izquierdo la persona
será diestra.
La mayoría de las personas presentan una lateralidad homogénea sea diestra o zurda
pero también existe un sector de habitantes que alterna la dominancia lateral en partes
de su cuerpo: mano derecha, pie izquierdo; o utiliza con igual habilidad ambas partes
laterales: mano derecha y mano izquierda, según Banús (2012) los tipos de lateralidad
son:
Lateralidad homogénea: cuando mano, pie, ojo y oído ofrecen una dominancia
en el mismo lado ya sea en el lado derecho (diestro) o izquierdo (zurdo).
Lateralidad cruzada: cuando existe una lateralidad distinta de la manual para
pies, ojos u oídos (por ejemplo mano derecha dominante con dominio del ojo
izquierdo). En estos casos también se habla de “asimetría funcional”. La
lateralidad cruzada mano-ojo, ha sido una de las más estudiadas y con
frecuencia es sinónimo de problemas en el aprendizaje, en especial en los
procesos de lectura y escritura.
Lateralidad contrariada: cuando el niño ha invertido en algún o algunos
miembros su tendencia natural (por ejemplo niño zurdo que se le ha forzado a
escribir con la derecha).
Lateralidad mixta: son aquellos individuos que presentan heterogeneidad en
alguna o todas las lateralidades (ejemplo: algunas actividades se realizan con
una mano y otras con la contraria).
Lateralidad ambidiestra o ambidextrismo que señala a aquellos sujetos que son
igualmente hábiles con cualquiera de las dos partes del cuerpo (derechaizquierda) para efectuar algunas actividades (p.1).
El autor refiere diferentes tipos de lateralidad que poseen las personas y las
características presentes según el tipo; en la presente investigación se observará cual
es el tipo de lateralidad que el niño presenta y los sujetos a investigar serán diestros o
zurdos (lateralidad homogénea), siendo necesario acotar que la lateralidad contrariada
es producto de una equivocada educación del padre o tutor del niño zurdo.
Sea la condición de preferencia manual que presente el niño: diestro o zurdo, es
necesario considerar algunas características en los procesos mentales según el grupo
al que pertenezcan, Edwards (1988) considera:
Los niños diestros presentan las siguientes características:
Verbal: usa palabras para nombrar, describir, definir; analítico: estudia las
cosas paso a paso; abstracto: toma un fragmento para representar el todo;
lineal: piensa en términos de ideas encadenadas, llegando a conclusiones
convergentes.
Los niños zurdos presentan las siguientes características:
No verbal: es consciente de las cosas pero les cuesta relacionarlas con
palabras; sintético: agrupa las cosas para formar conjuntos; analógico: ve las
semejanzas entre las cosas, comprende las relaciones metafóricas; holístico:
ve las cosas completas, de una vez, percibe los patrones y estructuras
generales, conclusión divergente (cap. 3).
En el párrafo, arriba citado, el autor compara las capacidades dominantes propias de
cada hemisferio cerebral, lo que predispone al niño diestro o zurdo a realizar con
mayor ventaja ciertas acciones en su quehacer diario. Es preciso resaltar que la
habilidad verbal es atribuida a las personas diestras, mientras que son los zurdos a
quienes les cuesta expresarse verbalmente, consideraciones que en la presente
investigación se tiene en cuenta para confrontar y discutir.
Etiquetar a un niño zurdo como limitado o con menos ventaja para el
aprendizaje no tiene sustento teórico ya que “La zurdería no es un defecto, ser zurdo
es un hecho singular dentro de una pluralidad”, (Monge, 2000, p.19), por lo cual zurdos
y diestros tienen las mismas condiciones para alcanzar las competencias previstas.
Referente al logro de capacidades que las personas diestras y zurdas obtienen
con mayor facilidad por su configuración genética se tiene:
La Organización Mundial de la Salud calcula que aproximadamente un 4.5% de
los ciudadanos del mundo son zurdos. Los neurólogos consideran que esta
cifra es muchísimo mayor (alrededor de un 30%). El Hemisferio derecho
comprende la parte creativa, abarcando las imágenes, ritmos, música, etc. El
hemisferio derecho es holístico, procesa globalmente, va del todo a las partes,
es intuitivo, piensa en imágenes. Cuando selecciona información lo realiza en
función del interés de la persona. Pero también influye el sistema de
representación. Las personas visuales perciben imágenes; los auditivos: voces,
sonidos; los kinestésicos: sensaciones. En cambio el hemisferio izquierdo
abarca palabras, lógica, números, matemática, secuencia, etc. Pasando a ser
el lado cerebral lógico y abstracto. Estos dos hemisferios se complementan,
como así mismo compiten (Xuletas, 2009)
Coincidiendo con Edwards (2008), el autor afirma que los diestros son más lógicos,
deductivos y poseen habilidad en la emisión de palabras, mientras los zurdos tienen el
pensamiento más abstracto, inductivo y son más creativos. Consideraciones que en la
presente investigación se tiene en cuenta para confrontar y discutir.
Los zurdos presentan mayor inteligencia espacial y visual ya que: “En el caso
de los zurdos el hemisferio cerebral dominante es el derecho y a este lado se le
atribuyen las habilidades espaciales y visuales entre otras que la persona zurda
posee” (Álvarez., 2009, p.65), por lo que los zurdos no tendrían los mejores niveles de
desarrollo en la tarea verbal sino en proyecciones y desplazamientos corporal y
elementos de su entorno.
Las personas zurdas evidenciarían mayores habilidades cognitivas en
resolución de problemas entre otras, ya que: “Los zurdos utilizan el hemisferio derecho
de su cerebro, por lo que serían más aptos para visualizar el conjunto de un problema,
hacer múltiples tareas a la vez y demostrar creatividad” (Gonzáles, 2008), por lo que
los zurdos tendrían mayor nivel de resolución y creatividad en relación a los diestros.
Objetivos e hipótesis
Objetivo General.
Comparar el nivel de lenguaje oral que poseen los niños diestros con el de los niños
zurdos de la Red Nº 8 del Callao.
Objetivos Específicos.
Comparar el nivel de discriminación auditiva de fonemas entre los niños
diestros y zurdos de la Red Nº 8 del Callao.
Comparar el nivel de conciencia fonológica del lenguaje oral entre los niños
diestros y zurdos de la Red Nº 8 del Callao.
Comparar el nivel de conciencia sintáctica del lenguaje oral entre los niños
diestros y zurdos de la Red Nº 8 del Callao.
Comparar el nivel de conciencia semántica del lenguaje oral entre los niños
diestros y zurdos de la Red Nº 8 del Callao.
Hipótesis
Hipótesis General.
Existen diferencias significativas del lenguaje oral al comparar niños diestros y zurdos
de la Red Nº 8 del Callao.
Hipótesis Específicas.
Existen diferencias significativas de discriminación auditiva de fonemas al
comparar niños diestros y zurdos en la Red Nº 8 del Callao.
Existen diferencias significativas de conciencia fonológica al comparar niños
diestros y zurdos en la Red Nº 8 del Callao.
Existen diferencias significativas de conciencia sintáctica al comparar niños
diestros y zurdos en la Red Nº 8 del Callao.
Existen diferencias significativas de conciencia semántica al comparar niños
diestros y zurdos en la Red Nº 8 del Callao.
Método
Tipo y diseño de investigación
El tipo de investigación es descriptiva porque analiza los datos obtenidos de los
participantes señalando las características generales de acuerdo a un conjunto de
puntajes: el lenguaje oral en sus cuatro dimensiones (Etxebarria, 2010, p.17).
El diseño de investigación es considerado descriptivo-comparativo porque los
resultados obtenidos de los dos grupos independientes: diestros y zurdos son
comparados.
≡
Gráfico:
M1 ------------------- X1
M2 ------------------- X2
Donde:
M1 = muestra de niños diestros.
M2 = muestra de niños zurdos.
X1 = lenguaje oral de los niños diestros.
X2 = lenguaje oral de los niños zurdos
≠ = diferente
= = semejantes
Variable
Lenguaje oral
X1
=
≠
X2
Definición conceptual.
El lenguaje oral es la capacidad para percibir y discriminar auditivamente fonemas,
desarrollar la capacidad articulatoria y emisión secuencial de los fonemas en las
palabras, usar con regularidad y corrección las estructuras gramaticales y morfológicas
propias del idioma, con la intención de comunicar mensajes a través de frases,
comprensión de las palabras y su significado como de frases y producciones
sintácticas (Ramos, Cuadrado & Fernández, 2008.p.25).
Definición operacional.
La variable lenguaje oral fue medida mediante la aplicación de la Prueba para la
evaluación del lenguaje oral (ELO), a través de los resultados obtenidos de las cuatro
dimensiones contenidas en la presente prueba:
Discriminación auditiva: es la habilidad para percibir diferencias, intensidad y timbre
entre sonidos, e identificar fonemas o palabras iguales o desiguales.
Aspectos fonológicos: corresponden con el desarrollo y capacidad articulatoria y de
emisión secuencial de los fonemas en las palabras.
Aspectos sintácticos: es la capacidad para usar con regularidad y corrección las
estructuras gramaticales y morfológicas propias del idioma, con la intención de
comunicar mensajes a través de frases.
Aspectos semánticos: hacen referencia a la comprensión del vocabulario, de las
palabras y su significado, así como a la comprensión y adquisición del significado de
frases y producciones sintácticas.
Variable de comparación
Lateralidad
Definición conceptual.
La lateralidad corporal es la preferencia en razón del uso más frecuente y efectivo de
una mitad lateral del cuerpo frente a la otra. El eje corporal longitudinal que divide el
cuerpo en dos mitades idénticas hace que se distingan los lados: derecho e izquierdo,
como los miembros repetidos (brazo, pierna, mano, pie... derecho o izquierdo).
Igualmente, el cerebro queda dividido por ese eje en dos hemisferios cuyas funciones
laterales son diferenciadas (García, 2007).
Definición operacional.
La variable de comparación lateralidad fue medida mediante la Prueba de lateralidad
usual de M. Auzias, que evalúa la utilización preferente de una mano en las acciones
manipulativas habituales:
Ítems diferenciadores: los que son ejecutados siempre de modo totalmente diferente
según sea el sujeto diestro o zurdo: borrar, clavar, enhebrar, entre otros.
Ítems menos diferenciadores: los que pueden ser ejecutados con la mano derecha
espontáneamente aun siendo el sujeto zurdo: enroscar, beber, recortar, entre otros.
Participantes
Se trabajó con alumnos de 5 años que estudian en Instituciones Educativas Públicas
de la Red Nº 8 – Callao. La Red Nº8 cuenta con 8 Instituciones Educativas de Inicial.
El contexto situacional social de la comunidad es de nivel medio bajo, ubicado
en las zonas de: Oquendo, Urbanización 200 millas y Urbanización San Juan Masías.
La muestra evaluada es de 60 participantes entre varones y mujeres, siendo
30 participantes zurdos y 30 participantes diestros de una población de 30 niños
zurdos y 500 niños diestros. Se consideró la totalidad de la población de zurdos como
muestra de estudio porque la población zurda es escasa y la muestra de diestros fue
obtenida del total de la población.
Se contó con mayor porcentaje de participantes zurdos y diestros de género
masculino (60% del total de la muestra) y menor porcentaje de participantes de género
femenino (40% del total de la muestra).
El mayor número de participantes provienen de la institución educativa inicial
“A”, contando con 30 participantes, lo que equivale al 50% de la muestra y la
institución educativa inicial “D” es la que presenta menor número de participantes sólo
2 , lo que equivale al 3.3% de la muestra.
Tabla 1
Características de género de los participantes (n=60)
Género
Masculino
Femenino
n= 60
Diestros
Zurdos
N
18
%
30.0
N
18
%
30.0
12
20.0
12
20.0
En la tabla 1, se observa que el porcentaje de participantes por género es
mayor en sexo masculino teniendo una frecuencia de 18 diestros (30%) y 18 zurdos
(30%), lo cual equivale al 60% del total de la muestra y el menor porcentaje se
encuentra en el sexo femenino teniendo una frecuencia de 12 diestras (20%) y 12
zurdas (20%) que equivale al 40 % del total de la muestra.
De acuerdo a los resultados obtenidos podemos indicar que
el
mayor
porcentaje de participantes son de género masculino.
Tabla 2
Características de edad de los participantes (n=60)
Edad
5,0 5,4 5,7 5,10-
5,3
5,6
5,9
5,12
Diestros
N
3
4
11
12
Zurdos
%
5,0
6,6
18,3
20,0
N
2
5
8
15
%
3,3
8,3
13,3
20,0
N=60
En los resultados de la tabla 2, se observa que el porcentaje de participantes
por edad es mayor en el último intervalo 5 años 11 meses teniendo una frecuencia de
7 diestros y 13 zurdos, lo cual equivale al 11.6% de diestros y 21.7% de zurdos
respectivamente. No se registra participantes en la edad de 5 años 1 mes y 5 años 3
meses, en las demás edades la frecuencia y porcentajes en su mayoría son bajos.
De acuerdo a los resultados obtenidos podemos indicar que la edad de los
participantes diestros y zurdos presenta relativa semejanza.
Tabla 3
Institución Educativa de procedencia de los participantes (n=60)
Institución Educativa
A
B
C
D
E
F
G
N
15
2
3
1
2
5
2
Diestros
%
25.0
3.3
5.0
1.6
3.3
8.3
3.2
Zurdos
N
15
2
3
1
2
5
2
%
25.0
3.3
5.0
1.6
3.3
8.3
3.2
Nota: n= 60
En los resultados de la tabla 3, se observa que el porcentaje de participantes
por institución educativa es mayor en la I.E.I. “A” teniendo una frecuencia de 30
participantes, lo cual equivale al 50% de la muestra y el menor porcentaje pertenecen
a la I.E.I. “D” presentando una frecuencia de 2 participantes, lo que equivale al 3.3%.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede precisar que la I.E.I. “A” es el
lugar de procedencia con mayor número de participantes.
Instrumento de investigación
En esta investigación se utilizó dos instrumentos de evaluación. Primero se aplicó la
prueba de lateralidad usual de Margaret Auzias como prueba auxiliar que evalúa la
lateralidad del niño y la prueba de evaluación del lenguaje oral que mide la variable
lenguaje oral.
Prueba de lateralidad usual de M. Auzias.
Para determinar la zurdera en un niño o niña se aplicó la prueba de lateralidad usual
de M. Auzias (1977), para niños de 5 a 11 años con el fin de tener un instrumento
complementario válido para corroborar la lateralidad del niño.
Auzias crea una batería para niños de 5-11 años, la cual se compone de 20
test verificados con 120 zurdos y 120 diestros y cuyo propósito no es otro que apreciar
el valor discriminativo de una prueba aplicada a los niños supuestamente zurdos y
supuestamente diestros.
En una segunda etapa, distingue en su muestra desde el punto de vista gráfico
no sólo dos grupos, sino tres: Zurdos gráficos (n=100), Diestros gráficos (n=118),
Ambidextros gráficos (n=22).
Para la validación interna de la prueba recurre al método estadístico que utilizó
Oldfield y así calcula una serie de cocientes de lateralidad para cada ítem. Al final de
todo el proceso llega a una clasificación jerárquica y distingue tres categorías:
Ítems muy diferenciadores: cerilla, punteado, borrar, pinchado, cepillo.
Ítems bastante claramente diferenciados: campanilla, trasvasar y cremallera.
Ítems menos diferenciadores: enhebrar una aguja, recortar, bola-tubo.
Ella explica que las diversas facetas de sus resultados les llevaron a distinguir,
de entre los 20 ítems de la prueba de lateralidad usual, por una parte, los ítems “más
seguros” que los zurdos suelen ejecutar con la mano izquierda y los diestros con la
mano derecha y, por otra, los ítems “menos seguros” que los zurdos tienden a realizar
con la mano derecha de igual modo que los diestros.
Esta prueba se sitúa preferentemente en el grupo de las llamadas pruebas de
preferencia manual, es decir, esta prueba aborda sólo un aspecto de la lateralidad: el
de la utilización preferente de una mano en las acciones manipulativas habituales.
Si el examinador necesita realizar un examen acucioso de la lateralidad
manual, puede completar la presente prueba con la observación sistemática de la
lateralidad tónica (sincinesias, extensibilidad axial y periférica) y con la observación
espontánea de los gestos sin manipulación de objetos.
Ficha técnica
Nombre: Prueba de lateralidad usual de M. Auzias
Administración: Individual
Duración:
Ámbito de aplicación: niños-as de 5 a 11 años
Significación y estructura: Evalúa la utilización preferente de una mano en las
acciones manipulativas habituales: cepillarse, borrar, enroscar, etc.
Materiales: lámina de cartón y cordón, tapón de corcho y un alfiler, frasco con tapa,
etc.
Prueba para la evaluación del lenguaje oral (ELO).
Para evaluar el lenguaje oral de los niños se aplicó la prueba para la evaluación del
lenguaje oral (ELO) adaptada a Lima y Callao por la Psicóloga Carmen Magali
Meléndez Jara.
La prueba original se administró individualmente y su aplicación completa duró
alrededor de 20 minutos, el ámbito de aplicación refiere a niños de 4 a 8 años, en
nuestra investigación se evaluó a niños de 5 años. Esta prueba evalúa los aspectos
más relevantes del lenguaje oral durante su desarrollo (discriminación auditiva,
aspectos fonológicos, sintácticos y semánticos. Los materiales usados son: manual,
láminas y hojas de registro de resultados.
Esta prueba de evaluación fue elaborada por los psicólogos José Luis Ramos
Sánchez, Isabel Cuadrado Gordillo e Inmaculada Fernández Antelo; quienes
convencidos por sus investigaciones refieren al lenguaje como un instrumento de
socialización por excelencia, hasta el punto que aquellas personas que carecen de
lenguaje o lo tienen limitado por distintas causas, presentan muchos más problemas
que otras para su integración educativa y social, debido a esta importancia concedida
al lenguaje que los distintos profesionales de la orientación y la educación necesitan
conocer en cuanto al nivel de desarrollo alcanzado de los alumnos, así como sus
características y dificultades para superarlas.
La prueba para la evaluación del lenguaje oral se originó en la comunidad
autónoma de Extremadura, España. La muestra utilizada fue de 1243 alumnos y
alumnas de entre 3 años y 10 meses y 8 años y 3 meses. Se recogieron muestras de
41 localidades y de 82 centros educativos. Una de las características de esta muestra
fue la gran variedad de centros y localidades muestreadas, así como el importante
número de sujetos por cada grupo de datos por lo que se infiere que dicha muestra es
representativa de la población general.
Para validar los ítems de la prueba, los autores utilizaron como criterio externo
la valoración del maestro-tutor en relación con un conjunto de variables que
representan el desarrollo alcanzado por el alumno en el lenguaje oral. El maestro
asignó concurrentemente a la aplicación de ELO las puntuaciones a cada uno de los
aspectos observados en función de lo siguiente: 0, no se cumple, o en muy poca
medida; 1, se cumple bastante, aunque tiene errores y en determinados casos no se
cumple; 2, se cumple casi siempre, o siempre en todas las condiciones.
Ficha técnica
Nombre: ELO-Evaluación del Lenguaje Oral
Administración: Individual
Duración: alrededor de 20 minutos (completa)
Ámbito de aplicación: niños-as de 4 a 8 años
Significación y estructura: Evalúa los aspectos más relevantes del lenguaje oral
durante su desarrollo (discriminación auditiva, aspectos fonológicos, sintácticos y
semánticos).
Materiales: Manual, láminas y hoja de registro de resultados.
Baremo: Centiles de cada uno de los aspectos evaluados y del total de la prueba.
Procedimientos de recolección de datos
Se solicitó a los docentes de las instituciones educativas del nivel inicial de las
secciones de 5 años, observar, detectar en sus aulas a los niños cuya prensión
manual habitual lo realicen con la mano izquierda, luego la docente investigadora
aplicó a cada niño la prueba de lateralidad usual para confirmar su lateralidad motora
zurda. Teniendo la muestra de los niños zurdos se procedió a seleccionar a los niños
diestros, solicitando a cada docente de aula la nómina de alumnos y seleccionando a
los niños diestros para formar la muestra de comparación, considerando que estos
niños se asemejen en lo posible en género y edad al grupo de zurdos, es decir para
cada niño zurdo un niño diestro similar en características de género y edad, con la
finalidad de contar con muestras lo más equivalentes para la evaluación y posterior
comparación. Para el procesamiento estadístico de los datos se usó el programa
SPSS (StaticalPackagefor Social Sciences), ingresando primero datos descriptivos
como: género y edad de los participantes e institución educativa de procedencia.
Para evaluar a los niños se ambientó un aula del centro educativo, este
ambiente era iluminado, carente de ruidos y figuras u objetos distractores.
Posteriormente se aplicó la prueba para la evaluación del lenguaje oral a los niños
seleccionados de manera individual, se evaluó los aspectos más importantes del
lenguaje oral. Posteriormente se realizó la estadística inferencial para probar las
hipótesis, ingresando las puntuaciones obtenidas en las dimensiones del lenguaje oral.
La prueba usada fue la prueba no paramétrica de Mann Whitney con el fin de
comparar a los dos grupos de muestra: diestros y zurdos.
Para la comprobación de resultados estadísticos se utilizó la Prueba de
normalidad de Kolmogorov-Smimov.
Tabla 4
Prueba de normalidad Kolmogorov-Smimov para constatación de resultados
estadísticos del lenguaje oral en niños de 5 años diestros y zurdos.
Dimensiones
Discriminación auditiva
Aspectos fonológicos
Aspectos sintácticos
Aspectos semánticos
Lenguaje oral
Kolmogorov-Smimov
Estadístico
Sig.
.166
.253
.175
.146
.263
.000*
.000*
.000*
.003*
.000*
*p< .05
En los resultados de tabla 4, la prueba de normalidad Kolmogorov-Smimov
para constatación de resultados estadísticos obtenidos en la aplicación del método
Mann Whitney se obtiene que el grado de significatividad para todas las dimensiones
del lenguaje oral es menor a 0.05, por tanto es una prueba no paramétrica,
rechazándose la hipótesis de la distribución normal.
Resultados
Para comparar el nivel de lenguaje oral que poseen los niños diestros y zurdos de la
Red Nº 8 del Callao se procedió a realizar el análisis de los resultados en las
dimensiones de discriminación auditiva de fonemas, conciencia fonológica, conciencia
sintáctica y conciencia semántica del lenguaje oral. Se utilizó la estadística descriptiva
para analizar los resultados obtenidos por los estudiantes de 5 años del nivel inicial en
la prueba para la evaluación del lenguaje oral (ELO).
Tabla 5
Análisis Estadístico de los resultados de medición del lenguaje oral en niños de 5
años diestros y zurdos aplicando el método U. de Mann Whitney.
Dimensiones
Discriminación
Zurdos
Diestros
U de Mann Whitney
Sig.
M
DE
M
DE
8.57
1.94
8.73
1.74
420.50
0.657
40.13
6.94
40.93
6.61
415.00
0.597
21.50
3.32
21.23
3.47
430.00
0.765
16.23
2.97
16.07
2.83
442.50
0.911
86.43
11.8
86.97
11.11
435.50
0.830
auditiva
Aspectos
fonológicos
Aspectos
sintácticos
Aspectos
semánticos
Lenguaje oral
En la tabla 5 se observan la media, la desviación estándar y la U. de Mann
Whitney para los estudios del lenguaje oral de zurdos y diestros. El resultado de
lenguaje oral en alumnos zurdos registra una media de 86.43 y una desviación
estándar de 11.8 en comparación de los alumnos diestros con una media de 86.97 y
una desviación estándar de 11.11, para estos datos se obtiene una U. de Mann
Whitney de 435.50 con un nivel de significancia de 0.83 siendo esta no significativa por
lo que no se asumen diferencias entre ambos grupos.
Se puede observar que en el área de discriminación auditiva los zurdos
obtienen una media de 8.57 y una desviación estándar de 1.94 en comparación de los
alumnos diestros con una media de 8.73 y una desviación estándar de 1.74, para
estos datos se obtienen una U. de Mann Whitney de 420.50 con un nivel de
significancia de 0.657 siendo esta no significativa por lo que no se asumen diferencias
entre ambos grupos.
En el área de aspectos fonológicos se observa que los zurdos obtienen una
media de 40.13 y una desviación estándar de 6.94 en comparación de los alumnos
diestros con una media de 40.93 y una desviación estándar de 6.61, para estos datos
se obtiene una U. de Mann Whitney de 415.00 con un nivel de significancia de 0.597
siendo esta no significativa por lo que no se asumen diferencias entre ambos grupos.
En el área de aspectos sintácticos se observa que los zurdos obtienen una
media de 21.50 y una desviación estándar de 3.32 en comparación de los alumnos
diestros con una media de 21.23 y una desviación estándar de 3.47, para estos datos
se obtiene una U. de Mann Whitney de 430.00 con un nivel de significancia de 0.765
siendo esta no significativa por lo que no se asumen diferencias entre ambos grupos.
En el área de aspectos semánticos se observa que los zurdos obtienen una
media de 16.23 y una desviación estándar de 2.97 en comparación de los alumnos
diestros con una media de 16.07 y una desviación estándar de 2.83, para estos datos
se obtienen una U. de Mann Whitney con un nivel de significancia de 0.830 siendo
esta no significativa por lo que no se asumen diferencias entre ambos grupos.
Resultados complementarios
Tabla 6
Niveles de logro del lenguaje oral en niños de 5 años diestros y zurdos según tabla de
contingencia.
Niveles
Zurdos
Diestros
Muy bajo
Bajo
Medio bajo
Medio
Medio alto
Alto
Muy Alto
2 (3.3%)
4 (6.7%)
1 (1.7%)
1 (1.7%)
11 (18.3%)
11 (18.3%)
0 (0%)
2 (3.3%)
1 (1.7%)
3 (5.0%)
5 (8.3%)
8 (13.3%)
10 (16.7%)
1 (1.7%)
n= 60
En los resultados de la tabla 6, se observa que los niveles de logro del lenguaje
oral presenta mayor frecuencia de participantes en el nivel de logro medio alto con un
porcentaje de 18% de zurdos participantes y un porcentaje de 13.3% de diestros
participantes. También presenta mayor frecuencia de participantes el nivel de logro
alto con un porcentaje de 18.3% de zurdos participantes y un porcentaje de 16.7% de
diestros participantes. Referente a los otros niveles de logro la frecuencia de
participantes es minoritaria.
De acuerdo a los resultados obtenidos se puede precisar que el 66.7% del
total de participantes tiene un nivel de logro de lenguaje entre medio alto y alto.
Nivel de logro
12
muybajo
bajo
mediobajo
medio
medio alto
alto
muy alto
10
Niveles
8
6
18,3318,33
%
%
16,67
%
13,33
%
4
8,33
%
6,67
%
2
3,33
%
1,67 1,67
%
%
3,33
%
5,00
%
1,67
%
1,67
%
0
zurdo
diestro
lateralidad
Figura 1: Niveles de logro de lenguaje oral según lateralidad de los participantes.
Los participantes diestros y zurdos destacan en el nivel medio alto y alto del lenguaje
oral.
Discusión, conclusiones y sugerencias
Discusión
Los resultados encontrados en la presente investigación permiten señalar con
respecto a la hipótesis general, que ésta no es válida, puesto que no existen
diferencias significativas del lenguaje oral al comparar niños diestros y zurdos, esto
sería debido primeramente a que tanto diestros como zurdos presentarían igual de
condiciones fisiológicas. Los asientos neuronales de la expresión y la comprensión del
lenguaje están ubicados en el lado izquierdo del cerebro, la misma que determina la
lateralidad de los diestros, mas no de los zurdos (Álvarez, 2009). Por otro lado
McManus (citado por Moctezuma, 2009) refiere que los genes que determinan la
condición de zurdera también desarrollarían la condición el centro del lenguaje.
También se sabe que el proceso mnésico (memoria) visual y verbal de los zurdos al
tener una organización cerebral bilateralizada (ida y vuelta) por una lado aminoraría la
capacidad del recuerdo verbal en los zurdos (Orosco, 2006) ya que bastaría milésimas
de segundos para que esta capacidad cognitiva se vea disminuida. Coincidiendo con
Orosco, Edwards (1988), afirma que son los diestros, por su configuración cerebral, los
que presentan mayor habilidad en la tarea verbal que los zurdos. Por otro lado los
zurdos que presentan ventajas en inteligencia artística y creativa (Edwards (1988),
Xuletas (2009), Searleman (zur para zurdos), al usar la herramienta de la creatividad
enriquecerían indirectamente también su producción verbal. Es recurrente considerar a
Benbow (citado por Mecce, 2010) quien atribuye a los zurdos habilidades verbales
superiores por evidencias en grupos investigados. Por tanto podemos dilucidar que
existen argumentos teóricos contrapuestos referentes a la capacidad de habilidades
verbales de los diestros y zurdos, que es necesario ampliar con otras investigaciones.
Referente a la hipótesis específica referida al área de discriminación auditiva
del lenguaje oral, que aduce la existencia de diferencias significativas al comparar
niños diestros y zurdos no fue afirmada, ya que ambos grupos tienen similitud de
capacidad en la percepción auditiva (Véase Tabla 5). Aquí también es importante
mencionar que en ambas muestras se observaron algunos niños con poca atención
durante la evaluación pero que no afectó la adecuada aplicación de la prueba.
Ante la hipótesis enunciada, si existen diferencias significativas en el nivel de
conciencia fonológica al comparar niños diestros y zurdos fue rechazada porque
ambos grupos presentaron similitud, (Véase Tabla 5), en la capacidad de emitir una
gama de palabras. En esta área se observó en algunos participantes, tanto zurdos
como diestros, dificultad en la articulación de fonemas, y algunos casos de tartamudez
en su expresión oral.
Ante la hipótesis enunciada, si existen diferencias significativas en el nivel de
conciencia sintáctica al comparar niños diestros y zurdos fue rechazada porque ambos
grupos presentan similitud en la capacidad de memoria verbal, composición verbal y
descripción (Véase Tabla 5).
Finalmente ante la hipótesis dada, si existen diferencias significativas en el
nivel de conciencia semántica al comparar niños diestros y zurdos fue rechazada
porque ambos grupos presentan similitud en la capacidad de significados y
comprensión oral (Véase Tabla 5).
Ante estos resultados se puede decir quela condición fisiológica que determina
la lateralidad de la persona no influiría en la capacidad de su lenguaje oral. Cobrando
mayor fuerza las teorías ambientalistas. Al respecto Bruner (citado por Ministerio de
Educación ,2011) sostiene que el contexto del niño es elemental para el desarrollo de
su lenguaje, si el padre o tutor practica un lenguaje simple, repetitivo y breve entonces
el niño poseerá un adecuado lenguaje. Vigotsky (citado por Ministerio de Educación,
2011) dice que el habla es un “producto social” porque las influencias socioculturales
promueven el progreso cognitivo y lingüístico de la persona. En la presente
investigación tanto diestros como zurdos evaluados presentaron en su mayoría un
óptimo nivel de lenguaje oral (Véase Figura 1), si bien los niños evaluados provenían
de hogares de clase sociocultural media baja, ellos se encontraban estudiando en
escuelas públicas de la Región Callao cuyos docentes han sido capacitados en el
manejo de estrategias en las áreas de comunicación y matemática principalmente.
Además las aulas contaban con el sector de biblioteca bien implementada, títeres,
teatrín, fichas léxicas, etc. recursos que motivan a los niños para la expresión oral.
Cuando Álvarez (2009) encuentra una correlación significativa entre las
variables de comprensión lectora y autoconcepto en niños del segundo grado de
primaria, y lo atribuye a que su característica física (zurdera) aminora su seguridad
personal para la capacidad de comprensión lectora, está evidenciando la necesidad de
afianzar en los alumnos el área de personal social, ya que el entorno educativo estaría
mermando la capacidad del niño zurdo. Esto se debe a que en esta etapa el niño está
en aras de formar su “yo” personal, la crítica o burla merma rápidamente su ego y la
construcción de su personalidad, base primordial para el éxito escolar, por ello el
maestro asertivo debería tomar de base el libro “Inteligencia emocional” de Goleman
para estos casos.
Cuando se realizó la presente investigación una preocupación latente era el de
encontrar la necesaria cantidad de participantes zurdos en las instituciones educativas
para la muestra, pero fue gratificante hallar en algunas aulas varios alumnos con esta
particularidad. La muestra de niños zurdos, que en un inicio era de 43 participantes
quedó reducida a 30, debido a que algunos niños ya habían cumplido los 6 años de
edad y pasaban de la fecha límite establecido como requisito para la evaluación. La
apertura de los directores y maestras de las instituciones educativas seleccionadas
para esta investigación fue óptima porque el tema de evaluar a los zurdos era nuevo e
inquietante.
La presente investigación presentó limitaciones en cuanto a los antecedentes,
porque son pocas las investigaciones comparativas entre diestros y zurdos,
especialmente relacionadas con el lenguaje oral.
Otra limitación que se tuvo fue el de ampliar y abordar con más profundidad el
campo teórico referido a las funciones neurológicas cerebrales que determinan la
lateralidad y el lenguaje oral, por motivos que se requieren conocimientos
especializados en el área de las neurociencias.
La
muestra
de
la
presente
investigación
hubiera
sido
más amplia
numéricamente con la finalidad de obtener mayor información sobre las variables pero
debido a los horarios y tiempos ajustados en el proceso de la investigación se limito a
60 participantes.
Conclusiones
Al comparar el nivel de lenguaje oral que poseen los niños diestros con el de los niños
zurdos de la Red Nº 8 del Callao, se puede afirmar que no existen diferencias en la
capacidad de lenguaje oral entre ambos grupos.
Con respecto al objetivo específico de comparar el nivel de discriminación
auditiva de fonemas entre los niños diestros y zurdos de la Red Nº 8 del Callao, se
puede afirmar que no existen diferencias entre ambos grupos.
Referente al objetivo específico de comparar el nivel de conciencia fonológica
del lenguaje oral entre los niños diestros y zurdos de la Red Nº 8 del Callao, se puede
afirmar que no existen diferencias entre ambos grupos.
En relación al objetivo específico de comparar el nivel de conciencia sintáctica
del lenguaje oral entre los niños diestros y zurdos de la Red Nº 8 del Callao, se puede
afirmar que no existen diferencias entre ambos grupos.
Con respecto al objetivo específico de comparar el nivel de conciencia
semántica del lenguaje oral entre los niños diestros y zurdos de la Red Nº 8 del Callao,
se puede afirmar que no existen diferencias entre ambos grupos.
Sugerencias
Se sugiere evaluar a los alumnos desde el inicio del año escolar con el fin de conocer
el grado de desarrollo de su lenguaje oral, intervenir oportunamente y poder
desarrollar la zona de desarrollo próximo.
Se sugiere aplicar una prueba de lateralidad al alumno para determinar la
condición de lateralidad que posee y así tener las consideraciones necesarias durante
el proceso enseñanza-aprendizaje, por ejemplo cuando realiza trazos de letras en
forma invertida.
Sugerimos al docente de aula planificar las sesiones de clases usando
estrategias como: dramatizaciones con títeres, uso de canciones, rimas, hora del
cuento, visita a la biblioteca de la comunidad, etc.
Sugerimos a los docentes ambientar su aula con materiales motivadores que
promuevan la verbalización de los niños.
Ofrecer charlas a los padres de familia sobre la importancia del óptimo
desarrollo del lenguaje oral en los niños, así como el uso de la inteligencia emocional
para la crianza de niños con buena autoestima, base primordial para la apertura y
consolidación del lenguaje oral en los niños.
Asimismo, se sugiere concientizar a los padres o tutores de niños zurdos
mediante un taller. Este taller debe dar a conocer a los participantes el accionar de un
zurdo en rutinas de su vida diaria, así como proporcionará estrategias al padre de
familia para guiar adecuadamente al niño zurdo.
Considerar a los alumnos diestros y zurdos con igual capacidad para el
desarrollo del lenguaje oral.
Desarrollar dinámicas grupales en clase para promover en todos los alumnos
un adecuado uso del lenguaje oral.
El niño zurdo requiere de un docente facilitador, capaz de guiarlo eficazmente
cuando él lo requiera, desde la prensión manual como coge las tijeras o cuando
escribe los grafemas en forma invertida. Sugerimos la lectura del libro “Escritura
Formal y Creativa” de Mabel Condemarín y el libro “El alumno zurdo” de María Monge.
Se sugiere realizar otras investigaciones para medir el lenguaje oral en
participantes diestros y zurdos y ampliar los resultados hallados en esta investigación,
También se sugiere medir otras variables como: creatividad, inteligencia
musical para conocer el desarrollo real de los participantes y potenciar sus
capacidades.
Sugerimos realizar una investigación que determine si existe relación entre
zurdera y género de la persona, ya que los participantes zurdos eran en su mayoría
de género masculino.
Sugerimos realizar una investigación que determine si existe relación entre
zurdera y lugar de procedencia, porque los participantes zurdos de la I.E.I. “A” eran en
su mayoría inmigrantes de la selva peruana.
Se sugiere al Ministerio de Educación y a las Direcciones Departamentales de
Educación continuar con las políticas educativas de estimular y potenciar el desarrollo
del lenguaje oral en las escuelas.
Referencias
Álvarez, C. (2009, diciembre). Comprensión Lectora y Autoconcepto en Escolares
Zurdos de Segundo y Tercer grado de Primaria. Ciencia y Aprendizaje, 1, (1)
64-86. Lima: Hozlo.
Auzias, M. (1977).Prueba de lateralidad usual. Madrid: TEA.
Banús, S. (2012). ¿Qué es la lateralidad cruzada? Recuperado el 19/08/ 2012 en
http://www.psicodiagnosis.es/areaclinica/trastornosenelambitoescolar/queeslal
ateralidadcruzada/index.php
Calderón, N. (2005). Áreas del proceso lingüístico y sus componentes. Recuperado el
9/08/2012
en
http://www.grupoalianzaempresarial.com/consultorioespecializadoenlenguajey
aprendizaje/areasdelprocesolinguisticocomponentes.htm
Delval, J. (2010). Psicología del Desarrollo de la Infancia. Las teorías sobre el
desarrollo. Facultad de Educación PAME, Perú.
Díaz, D. (2011). Tesis Análisis psicolingüístico del desarrollo sintáctico expresivo en
estudiantes del primer grado de educación primaria residentes en Lima
Metropolitana. Tesis de Bachiller. U.N.M. San Marcos, Lima, Perú.
Edwards, B. (1988). Aprender a dibujar. (1ra. Ed.). Madrid: LAVEL. Recuperado el
9/08/2012 en http://eugeniousbi.tripod.com/cap_003.html
Etxebarria, J. (2010). Estadística para la investigación psicopedagógica I. Conceptos
básicos en estadística. Facultad de Educación PAME, Perú.
García, E. (2007). La lateralidad en la etapa infantil. Recuperado el 2/09/2012 en
http://www.efdeportes.com/efd108/la-lateralidad-en-la-etapa-infantil.htm
Gómez, A. y Agudelo, C. (1998). Investigación Correlación entre los coeficientes de
entradas y lanzamientos en judo y el coeficiente de lateralidad manual en
judokas
antioqueños.
Recuperado
el
http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/102-correlación.pdf
9/08/2012
en
Gonzáles, M. (2008, 14 de setiembre). El poder de los zurdos. Magazine el mundo.es.
Recuperado
el
2/09/2012
en
http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2008/468/1221064600.html
Hernández, S. (1994). Lateralización cerebral del lenguaje, preferencia manual y
rendimiento
escolar.
Recuperado
el
03/04/2011
en
ftp://tesis.bbtk.ull.es/ccssyhum/cs16.pdf
IDE Centro de Intervención a la Diversidad Educativa (2007). Retraso simple del
lenguaje.
Recuperado
el
9/08/2012
en
http://www.centro-
ide.com/retraso_simple_lenguaje/retraso_simple_lenguaje_imprimir.asp
Klingebiel, P. (1980). El niño zurdo diagnóstico y tratamiento. París: Cincel.
López, A. (2006).Inteligencias Múltiples. Lima:Mirbet.
Meece,J. (2010).Psicología del desarrollo de la Infancia. Desarrollo Motor. Facultad de
Educación PAME, Perú.
Ministerio de Educación (2011, setiembre). Separata Me siento feliz cuando puedo
expresarme. VI Microtaller del Programa Estratégico Logros de Aprendizaje al
finalizar el III ciclo, 1, 2-3.
Miranda, J. (2008). Inteligencia Múltiples. Lima:Amex.
Moctezuma, M. (2009). Tesis sobre la naturaleza de los zurdos. Recuperado el
10/02/2011
http://es.scribd.com/doc/15985895/Tesis-sobre-la-naturaleza-de-
los-Zurdos
Monge, M. (2000). El alumno zurdo. Didáctica de la escritura. Zaragoza: Mira Editores.
Orozco-Gimenez, C.; Katati M.; Vilar; Meersmans M.; Pérez-García, M.; Martín J.;
Alcazar P.; Guerrero F.; Escamilla F.; Mínguez A.; Olivares G.; Saura E.;
Jorques A. y Arjona V. (2006). Alteraciones neuropsicológicas en pacientes
con aneurismas cerebrales: tratamiento quirúrgico versus tratamiento
endovascular.
Recuperado
el
09/07/2012
http://bddoc.csic.es:8080/detalles.html?id=280171&bd=IME&tabla=docu
Ortiz, T. (1995). Neuropsicología del Lenguaje. Madrid: Impresa.
en
Ramos, I.; Cuadrado, I. & Fernández, J. (2008). Manual y Prueba para la evaluación
del lenguaje Oral ELO. Madrid: EOS.
Xuletas
(2009).Inteligencia
tradicional.
Recuperado
el
15/02/2011
en
http://www.xuletas.es/ficha/apuntes-666/
Zur para zurdos. ¿Los zurdos son más creativos? Recuperado el 02/07/2011 en
http://www.zur.com.ar/nota.asp?nid=66
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA
TITULO: “LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS DIESTROS Y ZURDOS DE LA
RED Nº 8 - CALLAO”
PROBLEMAS
PROBLEMA
GENERAL
¿Existen
diferencias
significativas en el
nivel del lenguaje
oral entre los niños
de 5 años diestros
y zurdos de la Red
Nº 8 del Callao?
OBJETIVOS
HIPOTESIS
VARIABLES Y
DIMENSIONES
INDICADORES
OBJETIVO
GENERAL
HIPOTESIS
GENERAL
VARIABLE Nº 1
VARIABLE Nº 1
Comparar el nivel
de lenguaje oral
que poseen los
niños diestros con
el de los niños
zurdos de la Red
Nº 8 del Callao.
Existen
diferencias
significativas
del
lenguaje
oral
al
comparar
niños
diestros y zurdos de la
Red Nº 8 del Callao.
Lenguaje Oral
Lenguaje Oral
HIPOTESIS
ESPECIFICAS
Discriminación
auditiva de fonemas
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Comparar el nivel
de discriminación
auditiva
de
fonemas entre los
niños diestros y
zurdos de la Red
Nº 8 del Callao.
METODOLOGIA
DISEÑO DE LA
INVESTIGACIO
N
Cuantitativo
DIMENSIONES
INDICADORES
METODO
Existen
diferencias Conciencia fonológica
significativas
de del lenguaje oral
discriminación
auditiva de fonemas
al comparar niños
diestros y zurdos en Conciencia sintáctica
la Red Nº 8 del del lenguaje oral
Callao.
Habilidad en la
percepción
de
estímulos auditivos
Capacidad
articulatoria de los
fonemas en las
palabras.
Uso regular de las
estructuras
gramaticales y
Descriptivo
comparativo
POBLACIÓN/
MUESTRA
POBLACION
La población
está constituida
por 30 niños
zurdos y 500
niños diestros
de las
instituciones
educativas del
nivel inicial en la
Red Nº8 Callao.
MUESTRA
Para la muestra
se considera el
100%
de
la
morfológicas.
Comparar el nivel
de
conciencia
fonológica
del
lenguaje oral entre
los niños diestros y
zurdos de la Red
Nº 8 del Callao.
Existen
diferencias
significativas
de
conciencia fonológica
al comparar niños
diestros y zurdos en
la Red Nº 8 del
Callao.
población,
INSTRUMENTO
DE
Conciencia
semántica
lenguaje oral
del
Comprensión de
las palabras y su
significado.
RECOLECCION
DE DATOS
zurdos
que
equivalen a 30
niños zurdos y
el
6%
de
población
Prueba de
Lateralidad usual
de M. Auzias.
de
diestros
la
de
que
equivalen a 30
niños
diestros
del total de las
Comparar el nivel
de
conciencia
sintáctica
del
lenguaje oral entre
los niños diestros y
zurdos de la Red
Nº 8 del Callao.
Existen
diferencias
significativas
de
conciencia sintáctica
al comparar niños
diestros y zurdos en
la Red Nº 8 del
Callao.
Comparar el nivel
de
conciencia
semántica
del
lenguaje oral entre
los niños diestros y
zurdos de la Red
Nº 8 del Callao.
Existen
diferencias
significativas
de
conciencia semántica
al comparar niños
diestros y zurdos en
la Red Nº 8 del
Callao.
Prueba de
evaluación para
el lenguaje oral
(ELO)..
instituciones
educativas
estatales
del
nivel inicial de la
Red Nº 8 Callao.
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LAS VARIABLES
“LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DE 5 AÑOS DIESTROS Y ZURDOS DE LA
RED Nº 8 - CALLAO”
VARIABLES
DIMENSIONES
INDICADORES
ITEMS
1
DIMENSIONES
2
3
INDICADORES
Habilidad en la percepción
de estímulos auditivos
1
Discriminación auditiva de
fonemas
Conciencia fonológica del
lenguaje oral
INSTRUMENTOS
VALORACION
Capacidad articulatoria de
los fonemas en las
palabras.
Uso regular de las
estructuras gramaticales y
morfológicas.
VARIABLE Nº 1
Conciencia sintáctica del
lenguaje oral
Lenguaje Oral
Conciencia semántica del Comprensión de las
lenguaje oral
palabras y su significado.
2, 3, 4, 5, 6
7, 8, 9
10, 11, 12
Prueba para la
Evaluación del
Lenguaje Oral
(ELO)
PRUEBA DE LATERALIDAD USUAL DE M. AUZIAS
A continuación se presenta parcialmente la prueba de lateralidad usual para niños de 5
a 11 años basada en M. Auzias (1977), Esta prueba se sitúa preferentemente en el
grupo de las llamadas pruebas de preferencia manual, es decir, esta prueba aborda
sólo un aspecto de la lateralidad: el de la utilización preferente de una mano en las
praxias manipulativas habituales.
Si el examinador necesita realizar un examen acucioso de la lateralidad manual,
puede completar la presente prueba con la observación sistemática de la lateralidad
tónica (sincinesias, extensibilidad axial y periférica) y con la observación espontánea
de los gestos sin manipulación de objetos.
Se incluye las consideraciones generales, tres ítems de la prueba e interpretación de
los resultados.
I.
Consideraciones generales
Para la aplicación de cada uno de los 20 ítems, es necesario considerar los
siguientes puntos:





Los ítems van ilustrados por una fotografía que muestra el modo de presentar
el material.
El examinador se coloca frente al niño y el material se ubica en la línea media
del cuerpo del niño, siguiendo el eje de simetría que va de éste al examinador.
La evaluación es siempre D ó I, según sea la mano derecha o izquierda que
realiza el gesto. Se califica = cuando ambas manos participan en la ejecución
con el mismo grado de destreza. Esto ocurre en raras ocasiones.
Se califica siempre el modo de ejecución del gesto principal solicitado en la
instrucción. No se califica en esta instancia la preferencia que el niño marca
previamente antes de ejecutar el gesto.
Los 20 ítems que integran el examen corresponden a la prueba completa de
lateralidad usual. Se puede utilizar esta prueba reducida aplicando sólo los
ítems siguientes:
- Encender un fosforo
- Meter un cordón
- Borrar
- Cepillarse
- Puntear
- Usar una cuchara
- Lustrar un zapato
- Trasvasar
- Usar un cuentagotas
- Usar una campanilla
Algunos ítems se califican como diferenciadores, porque son ejecutados
siempre de modo totalmente diferente según sea el sujeto diestro o zurdo.
Estos son los siguientes: encender un fosforo, borrar, puntear, cepillarse,
clavar, lustrar un zapato, enhebrar, usar una cuchara, trasvasar, usar un

II.
cuentagotas, tocar una campanilla y cerrar un cierre. Los zurdos realizan estos
ítems con la izquierda y los diestros con la derecha.
En cambio, los ítems enroscar, beber, meter una bolita y recortar son menos
diferenciadores, dado que entre el 25 y 33% de los zurdos usan la mano
derecha para realizarlos, según los resultados de Auzias (1977) en su muestra
experimental de 240 niños que asistían al jardín infantil y escuelas básicas de
París.
Descripción de algunos ítems de la prueba
Se describen a continuación tres de los veinte ítems que componen la prueba de
lateralidad usual, detallando el material, su presentación, las instrucciones y el
criterio de calificación para cada uno de los ítems.
a. Meter un cordón por un agujero
Material: Una lámina de cartón en que se representa una flor con un orificio en
su parte inferior y un cordón amarrado en la base del tallo.
Presentación: Se coloca la lámina frente al niño con el cordón estirado hacia
él.
Instrucción: “Mete la punta del cordón por este agujero (mostrarlo) para que
formes el tallo de la flor”
Evaluación: Se anota la mano que utiliza el niño para meter el cordón en el
agujero.
Observación: Es de importancia secundaria la mano que utiliza el niño para
tirar de la punta del cordón.
b. Clavar
Material: Un tapón de corcho y un alfiler, en lo posible con cabeza de plástico
Presentación: Se coloca el alfiler entre el niño y el tapón, con la cabeza del
alfiler orientada hacia el niño.
Instrucción: “Clava este alfiler en el tapón”
Evaluación: Se anota la mano que utiliza el niño para clavar el alfiler.
c. Usar un cuentagotas
Material: Cuentagotas sobre la tapa de un frasco lleno de agua coloreada.
Presentación: Se desenrosca la tapa ante el niño y se llena el cuentagotas.
Instrucción: Si el niño tiene menos de 7 años, se le dice: “Vas a vaciar el
cuentagotas, gota a gota” (breve demostración). Luego se llena nuevamente el
cuentagotas y se deja sobre el frasco.
Evaluación: Se anota la mano que presiona la goma del cuentagotas. Si el
niño pequeño utiliza las dos manos, se le dice. “Aprieta sólo con dos dedos,
muy despacio”:
III.
Formula y cociente de lateralidad
Una vez anotados los resultados (D, I, =) en la hoja de anotación, se obtienen la
fórmula de lateralidad y el cociente de lateralidad.
a) Fórmula de lateralidad (F.L.):
La formula de lateralidad traduce la conducta lateralizada sobre la base del
numero de evaluaciones D, I ó = que obtiene un niño. Por ejemplo, para la prueba
completa, un niño puede obtener la formula de lateralidad: 17 D, 2 I,1 =, y otro, la
formula 3D, 14 I, 3 =.
b) Cociente de lateralidad (C.L.):
Este cociente corresponde a una tasa de lateralidad y se obtiene mediante la
siguiente fórmula:
C.L =
Nº de respuestas D – Nº de respuestas I
Nº de respuestas D + Nº de respuestas I X 100
Abreviado:
nD – nI
nD + nI
X 100
Ejemplo a: Un niño cuya fórmula de lateralidad usual es de 17 D, 2 I, obtiene un
cociente de lateralidad de +79 que corresponde a:
17 – 2
C.L =
X 100 = +79
19
Ejemplo b: Una niña cuya F. L. usual es de 3 D, 14 I, obtiene un cociente de
lateralidad de -65 que corresponde a:
3 – 14
C.L =
X 100 = -65
17
Como puede observarse, las respuestas = no se computan, los diestros aparecen
con un cociente de lateralidad positivo y los zurdos, negativo.
Una vez utilizada la prueba completa (20 ítems) o la reducida, se pueden
consultar las tablas de correspondencias entre fórmula de lateralidad y cociente
de lateralidad. A continuación se muestran la tabla reducida y completa.
Tabla de correspondencia entre la formula de lateralidad y el cociente de
lateralidad
Prueba reducida (10 ítems)
Número de respuestas D
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Número de respuestas I
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
CL
+100
+80
+60
+ 40
+20
0
- 20
- 40
- 60
- 80
- 100
Tabla de correspondencia entre la formula de lateralidad y el cociente de
lateralidad
Prueba completa (20 ítems)
Número de respuestas D
20
19
18
17
16
15
14
13
12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Número de respuestas I
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
CL
+100
+90
+80
+ 70
+60
+ 50
+ 40
+ 30
+ 20
+ 10
0
- 10
- 20
- 30
- 40
- 50
- 60
- 70
- 80
- 90
- 100
PRUEBA DE LATERALIDAD USUAL
(M. Auzias)
PROTOCOLO
Nombre y Apellidos:
……………………………………………………………………………………………………
……..……………
Edad: ……………………………………………… Grado escolar:
………………………………….. Fecha:……………………….
Ítem
1. Enroscar
2. Encender un
fósforo*
Instrucciones
“¿Quieres cerrar bien
este frasco? Haz girar
la tapa hasta que
quede bien cerrada”
“Haz como si fueras a
encender un fosforo”
3. Recortar
“Trata de recortar esta
hoja en dos partes”
4. Meter una bolita
en un tubo
5. Meter un
cordón por un
agujero
“Toma la bolita y trata
de meterla en el tubo”
“Mete la punta del
cordón por este agujero
para que formes el tallo
de la flor”
6. Lustrar un
zapato*
“Lustra este zapato”
(Después de unas
cinco o seis pasadas)
“Para”
“Toma este carrete y
enrolla el hijo”
7. Enrollar un hilo
8. Trasvasar *
“Echa el agua de este
tubo a este otro tubo”
9. Clavar
“Clava este alfiler en el
tapón”
“Trata de desatornillar
esta tuerca”
“Reparte todos estos
naipes, me das un
naipe para mí y otro
naipe para ti” … “Toma
los naipes y repártelos”
10. Desatornillar
11. Repartir
naipes
Presentación del
material
Frasco y tapa sobre
el frasco
Caja con el fosforo
encima, con la punta
hacia el niño.
Tijeras sobre una
hoja de papel, con
las asas hacia el
niño.
Un tubo de 10cm y
una bolita.
Lámina de cartón
que representa una
flor con un agujero y
un cordón en la
base del tallo.
Un cepillo con
mango y un zapato,
ambos frente al
niño.
Carrete con un poco
de hilo desenrollado,
extendido en
dirección del niño.
Dos tubos idénticos
vacios y un vaso con
agua
Un tapón de corcho
y un alfiler.
Un tornillo fijo y una
tuerca a rosca.
10 naipes de
tamaño corriente.
Evaluación
D
I
=
12. Puntear*
“Haz un agujero dentro
de este círculo con
alfiler”. Después de
unos 5 ó 6 agujeros:
“Para”
13. Borrar*
“Borra esta cruz”
14. Enhebrar
“Enhebra este hilo en la
aguja”
15. Cepillarse*
“Imagina que tienes
polvo en tu ropa.
Cepíllate por delante”
(gesto explicativo),
“así”
“Vas a vaciar el
cuentagotas gota a
gota” (leve
demostración si es
menos de 7 años), “así”
“Toma la bolita con la
cuchara mientras yo te
sujeto la taza”
“Toca la campanilla”
16. Usar un
cuentagotas*
17. Usar una
cuchara*
18. Tocar una
campanilla*
19. Cerrar un
cierre
20. Beber
“Cierra este estuche”
“Haz como si tomaras
agua”
Un alfiler con
cabeza de plástico.
Una hoja blanca de
papel con un círculo
de dos cm de
diámetro.
Una hoja de papel
con una cruz
pequeña y una
goma.
Una aguja punta
roma. Un hilo de
nylon.
Cepillo de ropa sin
mango
Cuentagotas sobre
la tapa de un frasco
con agua coloreada.
Una taza de té
Una cuchara
Una bolita
Una campanilla
Un estuche con
cierre
Un vaso pequeño
lleno de agua.
Fórmula de lateralidad
Prueba completa:
sobre 20 ítems
Prueba reducida:
sobre 20 ítems
…………………………………..D,………………………… I =
…………………………………..D,………………………… I =
Cociente de lateralidad
C.L =
nD – nI
nD + nI
X 100 =
ELO
PRUEBA PARA LA EVALUACIÓN DEL LENGUAJE ORAL
Autores: José Luis Ramos Sánchez, Isabel Cuadrado Gordillo e Inmaculada Fernández Antelo
Adaptación a Lima y Callao: Psic. Carmen Magali Meléndez Jara
OO
MASCULINO
APELLIDOS Y NOMBRES:
FEMENINO
Fecha de
Fecha actual
nacimiento
Edad
…../……/…..
…../……/…..
Grado
Inicial
Sección
Primaria
NIVEL SOCIO ECONÓMICO
Bajo
Medio Bajo
Alto
(NSB)
(NSMB)
(NSA)
I.E.
UBICACIÓN
TIPO
ESTATAL
NIÑO PRESENTÓ O PRESENTA
PROBLEMAS EN EL LENGUAJE ORAL
SI
PARTICULAR
PARROQUIAL
SI
A
VECES
NO
¿Cuál?
TURNO
DIURNO
ASISTIO A TERAPIA DE LENGUAJE
¿TIENE PROBLEMAS DE MEMORIA?
SI
SI
NO
NO
¿Presenta Problemas de aprendizaje? ¿Presenta problemas emocionales?
TARDE
no
LA MADRE TRABAJA FUERA DEL
HOGAR
SI
NO
SE INTERESA POR LA LECTURA
¿En qué?
si
no
si
¿Cuál?
NO
Desarrollo Cognitivo
¿En
qué?
Edad Mental
Eneatipo
CI
DIAGNOSTICO
1. DISCRIMINACIÓN
AUDITIVA DE FONEMAS:
Debes estar muy atento, vas a escuchar dos palabras y tendrás que decirme si son iguales
o si no son iguales. Vamos a realizar unos ejemplos: pala – bata, vaso – paso…¿lo has
entendido? Pues empezamos:
A
E
A
E
A
1.pana-pana
5.ñapa-ñapa
9.lara-lala
2.tapa-taba
6.tía-tía
10.sapo-sabo
3.bate-bate
7.cola-gola
11.soco-foco
4.cuma-cuma
8.yate-chate
12.colle-colle
ACIERTOS=
ERRORES =
E
PUNTUACIÓN A-E=
ASPECTOS FONOLÓGICOS:
2.
Tu tarea ahora va a consistir en repetir las palabras que yo te vaya diciendo ¿Entendido?
Empezamos:
a)
Silabas
b)
Directas
Sílabas
c)Sílabas complejas
inversas y
(-r-)
mixtas
A
d)Sílabas
e) Palabras largas con
complejas
sílabas complejas
(-l-)
A
A
A
A
1. Pino
10. Manta
19. Broma
28. Blusa
37. Autobús
2. Chifa
11. Alto
20.Grupo
29. Pluma
38. Periódico
3. Bote
12. Palma
21. Tigre
30. Blando
39. Calorífico
4. Loro
13. Falta
22. Cristal
31.Cable
40. Estrellado
5. Seda
14. Vuelta
23. Grande
32. Planta
41. Acaudalado
6. Ceno
15. Arma
24. Cofre
33. Fluente
42. Transformación
7. Lija
16. Cosme
25. Prado
34. Clima
43. Cosmopolita
8.Raya
17. Pierna
26. Trampa
35. Flaco
44. Frigorífico
9.Sierra
18. Carta
27. Dragón
36. Globo
45.Farmacológico
Punt.a):
Punt.b):
Punt.c):
Punt.d):
Punt.e):
Puntuación (se concede un 1 por acierto y P.D. es la suma de los aciertos de
los 5 apartados):
PT
3. ASPECTOS SINTÁCTICOS:
a)
Memoria Verbal de Oraciones (Terminar después de 2 fracasos consecutivos): Ahora
debes repetir la oración que yo te diga. Empezamos:
Ejemplo: Tengo un gorro verde.
0-1-2
1.
Me gusta dibujar y hacer deporte.
2.
Estuve jugando en el parque con un tren eléctrico.
3.
Es divertido ir de campamento llevando una carpa grande.
4.
A mi amigo Pedro le dieron una patada en la rodilla.
5.
En la escuela recojo mis trabajos antes de salir al recreo.
PUNTUACIÓN
b. Composición oral de oraciones dada una palabra
(Terminar después de 2 fracasos consecutivos). Ahora tú debes decir una oración con una
palabra que yo te diga. Veamos un ejemplo:
Ejemplo. Libro
0-1-2
¨Me gustan los libros con dibujos¨
1. Circo
2. Regalo
3. Foto
4. Colores
5. Película
PUNTUACIÓN
c. Descripción de acciones:
Situación o acciones que describe
Lámina 1. Ahora quiero 1.
que mires esta lámina y 2.
me digas situaciones o 3.
acciones que ahí ocurren 4.
(El parque)
5.
Lámina 2. Ahora debes 6.
hacer lo mismo pero con 7.
esta lámina de la playa 8.
(La playa)
9.
10.
PUNTUACIÓN
4. ASPECTOS SEMÁNTICOS:
a) VOCABULARIO I: Señalar dibujos por su definición.
Mostrando la Lámina III pedimos al alumno que señale los objetos que corresponden con la
definición.
0-1
1. Señala lo que sirve para dar luz.
(foco)
2. Señala lo que sirve para hundir clavos.
(martillo)
3. Señala lo que sirve para ver las cosas aumentadas de tamaño.
(lupa)
4. Señala lo que es un medio de transporte aéreo.
(avión)
5. Señala la forma geométrica que tiene cinco puntas.
(estrella)
PUNTUACIÓN
b) VOCABULARIO II: Expresar el significado de palabras. (Terminar después
de 3 fracasos consecutivos) Ahora debes decirme qué es o qué significan cada
una de las palabras que yo te vaya diciendo.
Palabras
RESPUESTAS
0-1-2
6. Tenedor
7. Abrigo
8. Gorro
9. Burro
10.Linterna
11.Diamante
12.Contagiar
13.Sótano
14.Estrofa
15.Retener
PUNTUACIÓN
c) COMPRENSIÓN ORAL DE NARRACIONES: Recordando la NARRACIÓN
que te acabo de leer debes contestar a las siguientes preguntas:
PREGUNTAS
RESPUESTA
0-1
1. ¿Cómo se llama el niño de la
historia?
2. ¿Qué le pasa al pequeño
pajarito?
3. ¿Dónde lo llevó Beto?
4. ¿Con qué alimentó al pajarito?
(*)
5. ¿Qué hizo el pajarito para
agradecer a Beto que le había
salvado la vida?
PUNTUACIÓN
PERFIL DE DESARROLLO Y ERRORES DETECTADOS
Total
PD
PUNTAJES DIRECTOS OBTENIDOS
DISCRIMINACIÓN
AUDITIVA
ASPECTOS
FONOLÓGICOS
ASPECTOS
ACIERTOS
SILABAS
DIRECTAS
ERRORES
S.
INVERSAS
Y MIXTAS
SILABAS
COMPLE
JAS (R)
ACIERTOS - ERRORES
SILABAS
COMPLEJ
AS (L)
PALABRAS
LARGAS CON
SILABAS
COMPLEJAS
SINTÁCTICOS
Memoria verbal
de oraciones
Composición oral de
oraciones dada una
palabra
Descripción de
acciones
ASPECTOS
Vocabulario I
Vocabulario II
Comprensión oral
de narraciones
SEMÁNTICOS
TOTAL DE TODA LA
PRUEBA
LÁMINA IV
Texto de comprensión oral de narraciones
Hace mucho tiempo, un niño llamado Beto que vivía con sus
padres en una casa de campo, se encontró un pequeño pajarito
que no sabía volar. Se lo llevó a una cabaña que Beto había
construido encima de un árbol, y todos los días le daba de
comer algunos gusanitos y granos de trigo. A las pocas
semanas, Beto decidió echar a volar al pajarito, así que lo lanzó
al aire y el pajarito voló muy alto. Desde aquel día, el pajarito
volvía a visitar al amigo que le había salvado la vida.
Descargar