6465

Anuncio
REPÚBLICA ARGENTINA
VERSIÓN TAQUIGRÁFICA
CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN
REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE SISTEMAS, MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Y LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Salón “Eva Perón” — H. Senado de la Nación
25 de junio de 2008
Presidencia del señor senador Jenefes
25/06/2008
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
2
— En el Salón Eva Perón del H. Senado de la Nación, a las 9 y
49 horas del miércoles 25 de junio de 2008:
Sr. Presidente (Jenefes). — Buenos días. En primer lugar, agradezco la presencia de
Gustavo López, director del Sistema Nacional de Medios Públicos, y de Eduardo García
Caffi, director de Radio Nacional. La idea de invitarlos a quienes están dirigiendo la
radiodifusión pública de la República Argentina es para que tengan contacto directo con
nuestros senadores y, fundamentalmente, para que nos cuenten hacia dónde va la
televisión pública y qué es lo que están haciendo en Radio Nacional o en alguno de los
otros servicios, como Canal Siete de Buenos Aires.
Hecha esta pequeña introducción, le daré primero la palabra al señor Gustavo
López, director nacional de Medios Públicos, y luego al director de Radio Nacional. A
continuación, haremos una ronda con las preguntas que quieran efectuar. Antes de
comenzar, hago una pequeña aclaración. El señor Gustavo López tiene un compromiso
a las once menos cuarto, por lo tanto les pido que tratemos de liberarlo antes de dicho
horario, ya que gustosamente ha querido venir aquí a compartir un momento con la
Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del
Honorable Senado de la Nación.
Reiterando nuevamente el agradecimiento por su presencia, le cedo la palabra al
señor Gustavo López.
Sr. López. — Buenos días. Para nosotros es un honor y un placer estar aquí a
disposición de los senadores para poder explicar qué trabajo estamos desarrollando y a
su vez contestar todas las inquietudes que se necesiten formular.
El Sistema Nacional de Medios Públicos es una creación reciente, del año 2001.
Por decreto 94/01 se creó el sistema, que está conformado por todas las emisoras de
Radio Nacional —aquí está el director, quien luego explicará en detalle—, por el
servicio de Radiodifusión Argentina al Exterior (RAE), y por Canal Siete.
Originalmente, integraba el Sistema de Medios Públicos la agencia Télam. Luego, con
los años, se convirtió en una sociedad aparte.
Más allá de los problemas que la ex ATC tenía desde el punto de vista
económico, la idea en el año 2001 era crear un sistema al estilo de los sistemas
europeos, recreando lo que se había establecido en la ley de RTA —que después había
sido vetada en el año 1999—, que creaba el sistema como tal, es decir, la radio y la
televisión pública.
Está compuesto por un directorio de tres miembros. Yo soy el presidente. Está
designado también el vicepresidente, que es Juan Ros, pero todavía está vacante una de
las vocalías. Hay dos direcciones ejecutivas, una es la del canal y la otra es la de la
radio.
El Sistema estuvo intervenido desde diciembre de 2001 hasta octubre de 2007.
El interventor cubrió las funciones del directorio en ese período. A partir de octubre de
2007 se normalizó el directorio del Sistema, y se nombraron dos de los tres directores.
Así que asumimos el 27 de octubre, y continuamos con una política que se había venido
desarrollando en los últimos dos años, tendiente a la reconversión tecnológica, tanto del
canal y como de las radios.
El Poder Ejecutivo sancionó el decreto 84/05, donde ordenó la instalación de
repetidoras de Canal Siete en todo el país, y desde el año 2006 comenzó un proceso de
reconversión, que al día de hoy implica alrededor de treinta millones de pesos de
inversión en bienes de capital —quizás un poco más con lo de este año, pero hasta el
año pasado era esa cantidad de dinero—, y lo que hizo fue cambiar —hablaré
específicamente del canal, porque está el director de la radio, y él dará los detalles
25/06/2008
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
3
relacionados con los cambios de la radio— todas las cámaras de la radio, los equipos de
transmisión y los switcher del canal a tecnología digital. La inversión en esos equipos
fue importante. Y comenzó el proceso de colocación de repetidoras. Al día de hoy se
han colocado siete repetidoras, creemos que el 9 de julio estamos inaugurando Salta y
Jujuy, de hecho Jujuy ya está en funcionamiento y Salta se está terminando de instalar.
Y a lo largo del año se van a seguir instalando las repetidoras.
¿Cuál es la política del Sistema de Medios Públicos? Por acta de directorio
hemos fijado los principios y objetivos y esto tiene que ver con garantizar una
programación de calidad respetando la diversidad cultural, el pluralismo, reforzando el
sistema democrático y la construcción de ciudadanía. Por decreto, la norma que crea el
Sistema de Medios Públicos crea una sociedad del Estado cuyo único accionista es el
Estado, pero no le pone obligaciones al sistema. Entonces, creímos conveniente
establecer obligaciones por acta de directorio. Si se modifica la ley de radiodifusión se
van a volcar estos mismos principios: el respeto al pluralismo, la diversidad, la calidad,
la construcción de ciudadanía y la cobertura a todo el país.
Canal 7 tenía grandes problemas de cobertura porque a lo largo de los años se
habían ido rompiendo o quedando fuera de servicio las repetidoras. Hasta que no se
modificó la ley, en el 2003, y después fue ratificada por el Congreso, en el 2005, no se
podían reponer las repetidoras porque la legislación en ese momento no lo permitía.
Entonces, comenzamos con un trabajo en las repetidoras de todo el país. Un
recambio tecnológico en la radio que después se va a dar el detalle. El plan de
inversiones va a continuar por lo menos durante tres años para que se pueda reconvertir
a la nueva tecnología cuando se apruebe la norma digital.
Además, hemos encarado distintos proyectos que son de fondo y que tienen que
ver con el patrimonio audiovisual y con la garantía de pluralismo, diversidad, etcétera.
Se creó el Instituto de Estudios sobre la Comunicación en el marco del Sistema de
Medios Públicos, porque nos parecía muy importante que un tema central como es el de
la comunicación se analice, se investigue y esté en debate permanentemente.
Este Instituto de Estudios sobre la Comunicación organiza mesas redondas, tiene
un consejo académico formado por distintos decanos de distintas universidades de todo
el país y es un ámbito de reflexión sobre la comunicación comenzó a hacer sus primeras
comunicaciones, organiza seminarios que tienen que ver con los medios públicos. La
idea es organizar estos seminarios por todo el país. Se inauguró hace dos meses,
aproximadamente, y estuvo presentándose en la Feria del Libro, la Universidad de
Córdoba y el 3 y 4 de julio vamos a estar en la Universidad de Tucumán reflexionando
sobre los medios en general y los medios públicos en particular.
Firmamos un acuerdo con el Instituto Nacional Audiovisual de Francia con la
idea de digitalizar todos los archivos del canal y de la radio. El canal tiene unas 60 mil
horas de archivo y la radio unas 160 mil horas; o sea, que son 220 mil horas de archivo.
Este es un trabajo que no se había hecho hasta ahora. Como se encaró la reconversión
tecnológica hemos hecho un esquema de trabajo hasta el 2012 para digitalizar todos los
archivos del canal y la radio, pasarlos a soporte digital para su preservación y el uso
público de esos archivos y preservación de sus originales.
También hemos comenzado a producir de manera multimedia para Internet,
como lo hacen todas las emisoras del mundo. En ese sentido estamos en proceso de
cambio de todos los sistemas informáticos. En el caso de la Radio Nacional ya están on
line.
Se está trabajando con miras al bicentenario para que haya producciones
audiovisuales y básicamente se está trabajando en alianza con todo el Sistema de
Medios Públicos de la Argentina. Se han hecho dos reuniones con canales públicos de
25/06/2008
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
4
todo el país y se han firmado distintos convenios como, por ejemplo, con el Canal 10 de
Córdoba, de la Universidad de Córdoba.
La idea es que el canal llegue por televisión abierta a todo el país. Es decir, que
no haya un argentino que no tenga la posibilidad de acceso gratuito a un canal de
televisión y, si es posible, a dos; en algunas provincias sólo hay un canal, como en Salta
y Jujuy. Nuestra idea es que por lo menos haya una segunda oferta de canal público, con
la idea de comenzar con alguna producción local hacia el año próximo. Es decir, una
especie de regionalización de la señal con determinados manuales de estilo, sobre todo
en el tema de noticias locales, porque hoy la irradiación es desde la Ciudad de Buenos
Aires hacia el resto del país. En este objetivo de cubrir toda la República y hacer alianza
con los canales públicos se firmó un convenio hace aproximadamente 15 días con el
Canal 10 de Córdoba. Si Canal 7 de Buenos Aires pusiera una repetidora en Córdoba
ello implicaría un desmedro hacia el canal público de Córdoba que estaba repitiendo
nuestra programación; por ello, hicimos un convenio con la programación de Canal 7 y
Canal Encuentro. Así, Canal 10 de Córdoba va a emitir su propia programación y la de
los canales nacionales en lo que consideramos una alianza estratégica.
Básicamente, estamos trabajando en considerar al sistema como un sistema
público. Estamos tratando de fijar todas estas cosas por normas internas y con un gran
esfuerzo en mejorar la imagen con estas consignas de calidad, pluralidad y diversidad y
además obligarnos estatutariamente a que esto sea así para que cada vez el canal sea
más público.
La reconversión tecnológica es necesaria: en el caso del canal las últimas
compras habían sido en el año 1978. A fin del año pasado se terminaron de comprar
todos los equipos y falta cambiar el transmisor. En el caso de la radio, en noviembre del
año pasado se cambió el equipo de Rosario que era el más antiguo del mundo en
funcionamiento; era de la década del 40.
Es un proceso de reconversión tecnológica para mejorar la calidad de imagen,
porque recordemos que las cámaras y los equipos tenían más de 30 años. Ahora
trasmitimos en analógico pero tenemos todos los equipos digitales para cuando lo
podamos hacer digitalmente cuando se apruebe la norma digital.
Este es un panorama sintético de lo que estamos haciendo con el Sistema de
Medios Públicos.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor director de Radio Nacional.
Sr. Caffi. — Me sumo al agradecimiento que expresó el señor López y comparto que
es un honor estar aquí con ustedes en este espacio.
Les quiero dar un sucinto panorama para poder dar lugar a las preguntas.
Radio Nacional está conformada por 40 emisoras de todo el país de AM y otras
tantas de FM, que están distribuidas en la geografía más diversa de nuestro país. A
diferencia de Canal 7 no son repetidoras, sino emisoras. Cada una de ellas tiene su
propia programación, cosa que nos parece altamente positiva, y uno de nuestros trabajos
es alentar los contenidos locales.
Aquí, en Capital Federal, donde está LRA1, aparte de la AM tenemos tres
estaciones de frecuencia modulada: una dedicada a la música clásica, otra al folklore, el
Faro —una de las más conocidas— y también RAE —Radiodifusión Argentina al
Exterior—, que es el servicio de difusión que tenemos hacia el exterior que transmite en
siete idiomas y que hasta hace muy poquito tiempo transmitía solamente en onda corta,
que es una tecnología que se utilizó durante mucho tiempo justificada
fundamentalmente cuando hubo procesos mundiales de guerra porque no era interferida
por satélite, pero que quedó relegada hacia los países en vías de desarrollo o geografías
muy amplias como las de nuestro país, Brasil o el continente africano. Hemos agregado,
25/06/2008
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
5
a través de la construcción de la página de Radiodifusión al Exterior, la transmisión por
Internet.
Tuve el honor de que me invitaran a dirigir Radio Nacional hacia fines de julio
del año pasado y allí comenzamos a conformar un programa, como comentó el
presidente del Sistema, de reconversión tecnológica.
Lamentablemente, como medio público que conserva un gran prestigio, nuestro
país llevaba décadas de desinversión. Como muestra y ejemplo, hemos cambiado en
septiembre del año pasado el transmisor de Radio Nacional Rosario; le ha seguido
Mendoza, que si bien no era el más antiguo tenía 44 años de antigüedad; y ahora
estamos cambiando el de Santiago del Estero, que está en proceso de instalación. Pero
hemos dado una vuelta más. Había un proceso de licitación de transmisores de 10
kilowatts de potencia, pero la mayoría de nuestras frecuencias están autorizadas hasta
25 kilowatts, esto significa la distancia y el modo que tienen las emisoras, con lo cual se
sumó este año la licitación por 20 transmisores de frecuencia de 25 kilowatts cada uno.
Esto implica la posibilidad de sostener la frecuencia autorizada, la potencia
autorizada y que se pueda escuchar en todo el país.
Ustedes se preguntarán por qué comienzo por una faz tecnológica cuando, quizá,
los contenidos sean lo más valorable, porque no es solamente poder transmitir sino lo
que se transmite. Una radio no puede cumplir sus objetivos porque si no la ponemos
tecnológicamente en posibilidad de funcionar no tiene sentido el contenido que
deseemos emitir. A partir de allí también es muy importante la nueva tecnología porque
estábamos trabajando con transmisores a válvula que ya tenían dificultades para ser
reemplazados; las válvulas son carísimas y en algunos casos no tienen existencia,
además de consumir el triple de energía de lo que consume un transmisor
transistorizado que tiene una potencia de modulación muchísimo mayor a la actual.
A partir de allí hemos comenzado con este programa que a mediados de 2010 va
a culminar con la instalación efectiva de 32: 20 de 25 kilowatts y 12 de 10 kilowatts y
también 17 de frecuencia modulada, que son 12 de 1 kilowatt y 5 de 5 kilowatts. Esto es
lo que se pudo hacer con un presupuesto plurianual de 3 años, pactando la inversión
hasta 2010 para llegar a la actualización tecnológica de nuestras radios, pero las
inversiones van a ser mayores porque las radios las componen groseramente tres
sectores: el de los transmisores, el sistema de radiación —las antenas— y el sistema de
audio —consolas y equipos— que, como se imaginarán, están todos en el mismo nivel
de antigüedad. Por cada transmisor que cambiemos se va a trabajar en el sistema de
radiación y el de audio para que sean compatibles.
Con respecto a los contenidos, estoy en un todo de acuerdo con las políticas
diseñadas por el Sistema. Nuestra programación está basada en los presupuestos de
diversidad cultural, calidad y pluralidad de voces y expresiones. En este sentido, hemos
conformado este año una programación con la que, afortunadamente, hemos tenido una
muy buena respuesta de los oyentes, basada en estos presupuestos. También
necesitábamos trabajar un poco más allá y Radio Nacional está compuesta por 1.020
empleados, de los cuales un sector importante es el servicio periodístico y el servicio
artístico.
Hemos comenzado un convenio con la Universidad de Buenos Aires de
capacitación: estuvimos trabajando durante 4 meses para no transpolar materias que se
están dando en la universidad, sino para hacer cursos específicos de las necesidades de
nuestro personal. Esos cursos comenzaron el mes pasado y van a terminar en
noviembre, y estos mismos cursos servirán como insumo para hacer el manual de estilo.
En los medios públicos de nuestro país no existe un manual de estilo y a nosotros nos
parece fundamental que pueda haber un manual que deje en claro los sistemas de
25/06/2008
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
6
procedimientos y las garantías de estos presupuestos de diversidad cultural y de
expresión, para que no solamente queden ligados a una gestión sino que sean normas de
cumplimiento efectivo para que puedan sostener la calidad que debe desarrollarse a
través del tiempo. Para fin del año que viene vamos a tener el primer manual de estilo
de medios públicos.
Con respecto a la integración, me parece que es algo realmente sustancial. Si
bien Radio Nacional tiene una conformación federal, sentíamos que efectivamente no se
estaba llevando a cabo de esta manera. Por lo tanto, hemos conformado equipos de
investigación mixtos. Es decir, en nuestra radio central y en cada una de las emisoras
llevamos adelante investigaciones de orden social, impacto social, que tengan que ver
con la provincia, y de orden nacional: temas como el problema de la soja en nuestro
territorio, la minería en la Cordillera, temas que han hecho un profundo cambio social y
que no estaban integrados ni comunicados y, a partir de allí, empezamos a avanzar.
Nosotros tenemos tres panoramas informativos que son transmitidos en cadena a
todo el país, pero que, si bien recibíamos información de la radio, eran meramente
noticias sueltas. Y lo que hemos empezado a hacer —que sale a fin de este mes— es
que cada uno de estos panoramas empiece a salir de alguna radio de nuestra provincia.
O sea que cada una de las radios va a poder ser cabecera del panorama nacional y todos
nos vamos a remitir a ellas. Es decir, son programas que tienden a articular un sistema
federal de comunicación que estaba acostumbrado por supuesto a ser muy centralista y
que nosotros entendemos que, por un lado, debe alentar los contenidos locales y, por el
otro, integrar. Porque si no nos escuchamos no hay posibilidad de llevar un país federal
hacia adelante.
Podría comentarles muchas cosas más, pero me parece más interesante que,
quizá, podamos empezar con el diálogo y en el mismo seguramente va a ir surgiendo, de
cada uno de estos tres elementos, la posibilidad de ir comentando cosas.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Latorre.
Sra. Latorre. — Simplemente, es para hacer un reconocimiento por Canal 7. Me parece
que los contenidos realmente responden a nuestra identidad nacional. Lo mismo que las
radios nacionales, aún cuando en mi provincia tenemos un problema que después —si
me permiten— quiero plantear.
Por otra parte, quiero también hacer público que en una reunión que se hizo de
radios y canales de televisión se destacó la acción de Canal 7 y de la Radio Nacional
como emulando los contenidos, y esto a mí, personalmente, me preocupa. Como
presidenta de la Comisión de Comunicación quiero hacer extensivo este código de estilo
hacia todos los medios de comunicación que hoy con sus contenidos está idiotizando a
nuestra población. Están desculturalizando y hasta faltándole el respeto a las personas, a
las investiduras y al simple ciudadano común. Creo que no hay que confundir libertad
de expresión con el abuso de libertad de expresión. Considero que en nuestro país cada
uno está librado a su suerte, porque cada medio hace y dice lo que quiere sin tener
absolutamente ningún tipo de legalidad. Esto es lo que a mí me parece sumamente
pernicioso, no sólo para la sociedad en general, sino especialmente para nuestra niñez,
para nuestra juventud y para las familias, sobre todo para las que tienen menores
posibilidades de desarrollarse intelectualmente y poder discernir.
Solamente, quería decir eso. No tengo preguntas para hacer. Individualmente,
voy a plantear la situación de mi provincia.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Estenssoro.
Sra. Estenssoro. — Es un gusto poder recibirlos aquí y tengo varias preguntas que
hacer. En relación al sistema de medios públicos, quería saber cuál es el presupuesto
anual y cómo ha evolucionado del 2003 hasta ahora.
25/06/2008
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
7
Sr. López. — No tengo ahora las cifras del 2003, pero sí las del 2006. Igualmente, antes
quiero aclarar lo siguiente, porque uno que ha ido y venido de la función pública
siempre tiene la sensación de que las cosas comienzan cuando uno llega. Esto no es así.
Me ha tocado estar en el sistema de medios desde 1999 a 2001 como interventor del
COMFER y he vivido muy de cerca el proceso de Radio Nacional y de Canal 7. Fue en
aquel momento cuando se creó el sistema. Históricamente, tuvimos ciclos de buena
calidad.
Con respecto al tema de las inversiones, nunca fue algo prioritario porque
siempre había otras prioridades. Igualmente, llegó un punto donde ya no iba a funcionar
más. Debo reconocer que el mayor deterioro lo sufrió la radio, porque no son
repetidoras, sino emisoras. Entonces, la inversión mayor a largo plazo también va a
tener que ser para la radio, porque siempre hay otras urgencias. Entonces, no nos vamos
a dedicar a esto, sino a otra cosa, hasta que llegó un momento en que el Canal casi no se
veía. Las radios muchas veces tienen problemas edilicios, estructurales, porque a lo
mejor pasaron cuarenta años sin ningún tipo de inversión.
El presupuesto fue evolucionando positivamente. En el 2006 el presupuesto fue
de 169 millones de pesos. De 240 millones en el 2007 e iba a ser de 324 en el 2008.
Aquí hay que tener en cuenta lo siguiente. Primero, el plan de inversión en bienes de
capital, que es alto, y que está permitiendo todos los recambios tecnológicos...
Sra. Estenssoro. — Perdón. ¿Tiene idea de cuánto es inversión de capital y cuánto
corresponde a los costos fijos?
Sr. López. — En gastos de capital el primer año fueron 22,5 millones y ahora está en
13,5 millones por año en gastos de capital. En cuanto a gastos de personal, esto tiene
que ver con la evolución de las paritarias y de los salarios. Recién se decía que tienen
1.020 empleados Radio Nacional y 918 Canal 7. Son aproximadamente 2.000 personas.
Entonces, hemos tenido un incremento presupuestario todos los años del 20 ó 22 por
ciento en masa salarial, del 2006 a la fecha. Lo que sí se ha incrementado de manera
positiva son los gastos de programación. En el momento de crisis uno piensa en
determinadas cuestiones y no en otras. Entonces, este año la inversión en programación
es de 66 millones de pesos, 61 para el Canal y 5 para la Radio. El año anterior —los
datos que tengo no son los exactos— fue de 22 millones de pesos, pero en realidad
nosotros teníamos un defecto presupuestario del 2006 para atrás. El defecto
presupuestario era que sólo en el presupuesto se giraban los gastos corrientes y los
gastos de capital. Es decir, cuando se aprobaba el presupuesto no había presupuesto para
programación; entonces, venía por partida aparte. Por lo tanto, hay una diferencia entre
el presupuesto aprobado y el presupuesto ejecutado. Siempre ejecutábamos más porque
la programación no estaba contemplada. Este año nos pasó algo similar. El presupuesto
total que yo leí incluye todo: 245 millones de pesos en gastos corrientes, 13,5 millones
en gastos de capital y 66,5 millones en gastos de programación. Nuestra aspiración para
el año que viene es que ya venga del Congreso todo el presupuesto. Tenemos un
pequeño déficit operativo de alrededor de 300 mil pesos por mes en la radio. Son cosas
que tenemos que corregir y que vienen de arrastre desde 2001, cuando los gastos de
electricidad y otros no estaban, ni están, contemplados en el presupuesto. Obviamente,
se terminan pagando, pero con recursos propios generados por el propio sistema.
Sra. Estenssoro. — Quiero hacer algunas preguntas más. Las voy a formular todas
juntas.
Me interesa cuando se habla de calidad, pluralidad y diversidad; sobre todo
cuando se menciona la pluralidad y la necesidad de fortalecer los medios públicos, tanto
la televisión como la radio.
25/06/2008
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
8
En nuestro país ha habido, y sigue habiendo, una confusión entre medios
públicos y gubernamentales. La posición política que generalmente se expresa con
preponderancia es la del gobierno en ejercicio.
Y, por ejemplo, me preguntaba si entre las investigaciones que se están haciendo
hay alguna que pueda comprometer a funcionarios públicos y qué independencia puede
tener la radio o el canal de televisión para emitir ese tipo de programación. Sería
deseable que la televisión y la radio pública investigaran sin limitaciones todo lo que
tengan que investigar, tanto en el sector público como en el privado.
Una de las cosas que va a dotar de independencia política a los medios públicos
es la manera en que se elija a sus autoridades. Entonces, quiero saber qué procedimiento
se utiliza para cubrir los cargos de vocales y si está previsto que sean representantes de
la sociedad civil o de la oposición, también quisiera saber de quién depende el Sistema
de Medios Públicos en el organigrama. ¿Depende del secretario de Medios? Porque si
es así se trata de un funcionario del gobierno que define la política de medios y, tal vez,
no tiene la independencia necesaria. ¿Cómo es ahora?
Otra pregunta es si han hecho recomendaciones en el sentido del procedimiento
que le otorgue mayor independencia a los medios públicos que han sido, a mi juicio,
uno de los mayores problemas que tiene la televisión y la radio pública argentinas. Aquí
se habló de la BBC, que es famosa por su autonomía e independencia, incluso mayor a
la de los medios privados. La pregunta sería cómo otorgar independencia política.
También me interesa saber qué pasó con Telesur.
Y, con respecto a la ley de radiodifusión, en la que creo que han participado de
la elaboración, ¿cuáles han sido las recomendaciones que ustedes han brindado?
Sr. López. — Además de la información voy a dar mi opinión. Creo que la
independencia de los medios públicos es una cuestión cultural. La radio lleva 72 años y
el canal 57; de aquí para atrás uno podría achacarle a cualquiera la falta de
independencia y me parece que es una cuestión cultural. Tampoco ha habido
movimientos sociales que reclamen esa independencia. No digo que esté bien; es lo que
ha sucedido.
Desde la creación del Sistema no se establecen obligaciones de contenido. El
decreto describe simplemente cómo funciona la sociedad. No pone obligaciones. Por
eso la obligación que nosotros nos pusimos de diversidad, pluralidad, calidad, refuerzo
del sistema democrático y ciudadanía es un acta de directorio, que es el único
instrumento que tenemos a nuestro alcance, más la conciencia de cada uno de quienes
dirigen las unidades, la radio o el canal para proceder en ese sentido.
El Sistema de Medios Públicos es una sociedad del Estado cuyo accionista es la
Secretaría de Medios, de la que dependemos y que, a su vez, depende de la Jefatura de
Gabinete de Ministros.
Hay dos estilos de proyecto para otorgar mayor independencia: uno establece un
órgano de directorio con determinados requisitos de conocimiento del tema para ser
director y una comisión de fuerte participación del sector de la sociedad civil, con
control parlamentario.
El otro proyecto es directamente un directorio formado por representantes del
Congreso y del Ejecutivo y una comisión de la sociedad civil.
Es decir que en uno de los proyectos hay una comisión bicameral de
seguimiento, dentro del Sistema una comisión interna de la sociedad civil y un
directorio nombrado por el Poder Ejecutivo. En la otra es un Directorio nombrado por el
Poder Ejecutivo con dos integrantes del Congreso y una comisión de la sociedad civil.
Sra. Estenssoro. — He notado que ha variado mucho la calidad de los contenidos,
aunque hay excepciones. Justamente esta semana, en los bloopers de CQC, mostraban
25/06/2008
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
9
un programa de la mañana de Canal 7 en el cual decían cosas bastante groseras. A uno
le molesta ver cosas en los canales privados, con licencias de frecuencias públicas, pero
en el canal público eso me sorprendió.
Después, cuando fue el acto del 25 de mayo, cuando se hicieron los dos actos, el
de Rosario y el de Salta, realmente era un poco grotesco —disculpen la palabra— que
casi no había cobertura del acto de Rosario como si no ocurriera, salvo algún flash. Pero
mientras hablaban los ruralistas, en el canal estaban transmitiendo la misa de Salta. Eso
lo pasaron entero. No transmitieron lo que pasaba en Rosario. Esos son errores
periodísticos.
Yo he sido periodista muchos años, trabajé para la revista Time, estudié en una
de las mejores universidades de periodismo del mundo en los Estados Unidos y trabajé
para varios medios argentinos, y me parece que ese tipo de fallas periodísticas se dan
cuando no hay directivas claras de independencia. El canal público termina siendo un
papelón que no es lo que queremos.
Sr. López. — Nuestra intención es que no ocurra eso. Después le voy a pedir al director
de Radio Nacional que nos dé algunos de los nombres que se han incorporado a la
programación porque, como la radio tiene menos cartel que el canal, a lo mejor uno no
sabe cuál es la pluralidad de voces que está garantizada.
En el caso de la misa era cadena nacional.
Hacemos especial hincapié en esta cuestión de la pluralidad y la calidad; ahora
necesitamos normas que nos ayuden. El canal y la radio han tenido, desde la
recuperación de la democracia, buenos momentos. Uno podría hablar del canal porque
es más visible y ha tenido malos momentos, pero lo bueno y malo dependió de la
autoridad de turno. Hoy podríamos cambiar el sentido de la programación del canal sin
cometer ninguna falta, porque nada obliga a nada. Tampoco hay monitoreo externo o
norma que lo obligue, incluso no existe una compañía de monitoreo externo con
seriedad en el asunto. Y hay otro sistema, como el de la BBC, en donde hay una junta
de gobernadores —que son nueve miembros en el directorio— y cada uno tiene
funciones específicas de control hacia adentro con el objetivo de que se cumplan las
pautas.
Aquí somos dos directores. Los directores ejecutivos, que cumplen con esta
consigna, y además está la libertad periodística. Yo voy a tomar nota de las cosas que se
dicen de todas maneras, pero me parece que al empeño que se le pone necesitamos un
sistema de norma que, más allá de quien esté al frente, esto pueda siempre mejorar.
Con respecto a Telesur, no forma parte del sistema. El Estado argentino, a través
de la Secretaría de Medios, es socia de un porcentaje de Telesur, pero no forma parte del
Sistema de Medios. Nosotros tenemos un noticiero latinoamericano todos los días a las
nueve de la mañana donde, entre otras, tomamos imágenes también de Telesur. No sé si
el director quiere hacer alguna mención de alguno de los nombres que se han
incorporado este año.
Sr. García Caffi. — Para no esquivar lo que dijo la señora senadora, en nuestro caso,
desde la radio y la filial de Rosario, tuvimos permanentemente en el aire el acto porque,
indiscutiblemente, era un hecho político insoslayable.
En ese sucinto panorama en el que me refería a los temas generales de la radio,
cuando hablaba de esta asociación con la Universidad de Buenos Aires y los cursos de
capacitación, tiene que ver precisamente con una línea directriz, para poder hacer que
esta línea se cumpla. Esto significa que en Radio Nacional, a lo largo de la historia, han
ido ingresando personas de distintos estratos ideológicos, de distintas miradas de la
realidad, lo cual enriquece. Pero también es necesario que se trabaje profesionalmente.
Esto significa que a las noticias no se les dé una respuesta ideológica sino periodística.
25/06/2008
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
10
Esto lleva un esfuerzo mayor, porque cuando uno le responde a la realidad con la
ideología, lo hace desde un pensamiento; en cambio, cuando lo hace desde el
periodismo, tiene que escuchar distintas fuentes, investigar, referirse con distintas
personas, acciones y tiempos. En este caso, este proceso de trabajo interno también
responde a un buen resultado, porque uno no solamente puede garantizar que las cosas
salgan bien bajando una línea de trabajo sino dándole los elementos para que puedan
llevarse adelante.
Por eso, el manual de estilo lo hacemos al final, después de los cursos de
capacitación, trabajando en este sentido. En muchos casos encontramos que un
periodista relata la noticia, y porque llegó tarde a su trabajo, toma el diario, lo lee y
comenta. Entonces, la agenda la termina armando el medio de mayor potencia y no la
realidad o el interés social de los argentinos.
Acá enlazo con otra de las menciones que usted hizo, acerca de las
investigaciones. En realidad, el objetivo de la investigación no es de una mirada
policial, buscando delitos. Lo que nosotros sí hacemos y nos parece altamente más
importante —y es una deuda que tenemos en nuestro país— es mirar nuestra propia
realidad social.
Por ejemplo, cuando hablo de lo que sucede con la soja en nuestro país, debo
decir que a la misma se la fumiga, y para hacerlo y ahorrar costos, en algunos lugares
esto se hace con banderilleros, que en muchos casos son niños. O sea que son menores
de edad quienes marcan desde donde comienza el avión a fumigar y dónde termina el
territorio que tiene que ser fumigado. El problema es que, conjuntamente con la soja,
fumigan a los chicos también.
Estos me parece que son temas que cortan transversalmente a los argentinos, y
son realidades de nuestro país que quizás no se ocupan los grandes monopolios de la
información, pero sí que nos parece que desde un medio público tenemos que ver
quiénes somos nosotros, cómo queremos vivir y desarrollar nuestro futuro. En este
sentido, son de profundidad los temas que estamos llevando adelante.
También para comentar lo que decía el presidente, nosotros hemos tratado —
creo que lo logramos— de incluir personas dentro de la programación con una
independencia periodística e ideológica conocida, como el caso de Miriam Lewin,
Carlos Polimeni, Eduardo Anguita, Carlos Ulanovsky, Mario Wainfeld, María Seoane.
Es decir, personalidades que tienen una historia de independencia, y han trabajado en
los distintos medios de nuestro país.
Como verán, todos estas personas tienen un gran bagaje cultural, porque me
parece que nuestra radio tiene que ver con lo periodístico pero, fundamentalmente, con
lo cultural. ¿Qué es la cultura sino la que puede amalgamar la diversidad que constituye
la cultura de nuestro país? ¿Cómo podemos referirnos —como bien decía la señora
senadora— con altura, riqueza del lenguaje y mayor expresión, que las personas
formadas culturalmente? Esto significa que en su opinión lleva el bagaje de lo que ha
leído, trabajado e ilustrado a través de su historia. Este es un poco otro pequeño
panorama.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Giusti.
Sra. Giusti. — En principio, celebro el salto cualitativo, tanto del canal como de Radio
Nacional. Uno lo escucha y lo ve a diario. Es necesario tener un periodismo no sólo
testimonial, un relato no ficcional, sino también avanzar en la oferta cultural a través de
los medios. Esa es una breve reflexión acerca de cómo veo la situación de nuestros
medios públicos en este momento.
Ustedes mencionaron que hay 1.020 empleados en Radio Nacional. ¿Eso
comprende todo el país?
25/06/2008
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
11
Sr. García Caffi. — Así es.
Sra. Giusti. — También mencionaron la existencia de un convenio con la Universidad
de Buenos Aires para realizar una capacitación. ¿Esa capacitación involucra a los
agentes del interior del país y de qué manera se piensa a llegar?
Sr. García Caffi. — El convenio abarca la totalidad de las radios. Esto se enlaza con lo
que decíamos de los equipos de investigación de LRA 1 y las personas que participan
desde las investigaciones desde la radio de nuestra provincia con sistema de convenio.
Cuando vienen a participar del proceso de investigación y de trabajo se incluyen en los
cursos. Después, a partir del mes de octubre, comienza un equipo de docentes de la
universidad a viajar al resto de las radios.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Fellner.
Sra. Fellner. — La verdad es que hemos escuchado palabras que suenan muy lindo al
oído, como diversidad cultural, federalización, etcétera. Jujuy y muchas provincias del
Norte tienen una diversidad cultural amplia, pero no solamente existe aquello que le
llama la atención a la gente que vive aquí en Buenos Aires. Jujuy no es solamente aquel
colla que vive en la Puna o en la Quebrada. Jujuy; como todas las provincias del país
tiene una ciudad moderna, gente que vive, etcétera. Cuando se supone que se es federal
porque se muestra mucho una realidad cultural y social de alguna provincia, me
preocupa. Es simplemente una referencia, porque tengo que reconocer que Canal 7 hoy
muestra un país distinto, en esa diversidad cultural que nos caracteriza.
Mi pregunta es con respecto a los archivos. Ustedes plantean la digitalización del
archivo mediante un convenio con Francia pero, ¿qué pasa con lo anterior? ¿En qué
estado están los archivos? ¿Esta digitalización incluye a las emisoras de Radio Nacional
de las provincias?
Sr. López. — Antes de contestar la pregunta voy a hacer un comentario sobre su
reflexión.
Tenemos un presupuesto de 90 millones de dólares. La semana pasada participé
de un encuentro en Canadá. Estuvo Radio Canadá —la CBC—, que es más chica que la
BBC, pero tiene un presupuesto de 1.300 millones de dólares.
Uno querría mayor diversidad, pero por ahora sólo se está dando en la
posibilidad de los programas que emitimos desde Buenos Aires, como Estudio País, en
donde están representadas las 24 provincias. La idea es que el año que viene avancemos
en transmisiones o emisiones directamente en cada una de las provincias, sin que esto
signifique montar un canal en cada provincia porque tendría un costo muy grande. Hay
una relación entre la posibilidad de mostrar todo y los presupuestos que se tienen.
La BBC o la Televisión Española tienen emisiones regionales porque tienen
canales regionales muy potentes.
Con respecto a los archivos, se digitaliza todo. Desde el primer archivo de la
radio, que según creo es del 37…
Sr. Caffi. — La primera emisión de la radio como emisora del Estado es de 1937.
Sr. López. — Y del Canal 7 creo que se preserva material de manera sistemática desde
1954. Está en muy malas condiciones. Si no hubo inversión para los edificios y el canal,
que es lo más visible, que tuvieron su última compra en 1978, imagínense que nadie se
iba a ocupar de los archivos. Si no se ocuparon de lo más elemental, que era una
cámara…
Tanto Eduardo como yo provenimos del ámbito de la cultura. Los dos fuimos
secretarios de Cultura en la Ciudad de Buenos Aires en distintos períodos. Él también lo
fue de la provincia. Sabemos lo que esto significa. Yo había hecho una primera
experiencia en la Ciudad de Buenos Aires con un archivo digital que se llama Acceder.
Entonces, hemos desarrollado esta propuesta.
25/06/2008
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
12
El acuerdo con Francia es porque tanto ese país como China tienen la mejor
capacidad de archivo, que no sólo significa preservar sino que implica una posibilidad
de generar recursos. Es una inversión.
La digitalización es hacia atrás y hacia adelante. Después vamos a ampliar la
información a través del presidente de la comisión.
La idea es empezar ahora con la digitalización y digitalizar y mecanizar todo lo
que tengamos de archivo.
Nuestra idea es que haya una parte del archivo público, otra parte para
investigadores y otra para fines comerciales pagando la utilización del archivo. Va a
tener dos aspectos: uno de alta definición, que es el archivo central, y el otro de baja
definición para visualización. Cuando hablo de 2012 me refiero a que creemos que
vamos a llegar no sólo a lo que hay del 37 en adelante, sino también a lo actual.
Sr. Presidente. — Tiene la palabra la señora senadora Vigo.
Sra. Vigo. — Para nosotros es muy importante la visita de ustedes, no es fácil acceder a
toda esta información. Una de las preguntas que iba a hacer ya la formuló la senadora
Fellner. Soy representante de la provincia de Misiones. Tengo entendido que en mi
provincia había dos emisoras de Radio Nacional: una en Puerto Iguazú y otra en San
Javier, y había otra en Santo Tomé, provincia de Corrientes.
Nosotros vimos que hubo un desmantelamiento de las radiodifusoras. Para
nosotros sería muy alentador difundir este tipo de cosas y hacer que los funcionarios
visiten nuestras provincias.
Mi otra pregunta es cuál va a ser la vinculación con los multimedios
provinciales. ¿Va a haber algún tipo de coordinación y participación? Por último, una
tercera pregunta: ¿cuál es el motivo por el que se repiten tan asiduamente algunos
programas de Canal Encuentro?
Sr. López. — Arranco por la última. El Canal Encuentro depende del Ministerio de
Educación. Obviamente, al no ser un canal de aire, sino de cable, repite en distintos
horarios la programación. Esto se hace para cubrir las 24 horas y para que la persona
que no pudo ver un programa al mediodía, pueda verlo más tarde. Igualmente, esto es
una cuestión del Ministerio de Educación.
Con respecto a los canales públicos, nosotros hemos realizado dos encuentros y
se puede decir que la relación es estrecha con todos los canales. Hemos avanzado, por
ejemplo, con el Canal 10 de Córdoba en un acuerdo de programación en concreto y
estamos intentando formar una asociación de televisoras públicas similar a ATA, que es
la Asociación de Teleradiodifusores de Argentina. Digo esto porque cuando ATA
negocia las paritarias, nosotros después tenemos que pagar de salarios lo que haya
negociado Canal 13 o Canal 11. Entre otras cosas, queremos hacer una asociación para
tener negociaciones paritarias aparte como sistemas públicos, y esto incluiría a todos los
canales provinciales.
Por otra parte, estamos elaborando un convenio multilateral para intercambio de
programación. En algunos casos somos complementarios y en otros somos
competidores. Por ejemplo, hemos instalado una repetidora en Santa Rosa y está el
Canal 3 de La Pampa, pero la relación es estrecha porque nuestra repetidora está en el
predio de Canal 3 de La Pampa. Es decir que hay una colaboración, porque en el fondo
no somos competencia, sino una posibilidad más del derecho a la comunicación que
tiene el ciudadano.
Entonces, este vínculo ha mejorado muchísimo, porque —como les decía
anteriormente— tengo la experiencia de que en el período 1999—2001 si queríamos
poner una repetidora de Canal 7 teníamos un rechazo muy fuerte de los canales
provinciales. Hoy no sólo que no hay rechazo, sino que hay colaboración estrecha.
25/06/2008
Reunión de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación
y Libertad de Expresión
13
Estamos avanzando en un acuerdo con Canal 12 de Misiones para ver si nosotros
podemos montar todas las repetidoras de Canal 7 en las mismas torres de Canal 12. Y
estamos avanzando en ese acuerdo, más allá de los problemas fronterizos que tenemos
que arreglar con Brasil y Paraguay. Pero hoy se está trabajando no sólo en armonía, sino
intentando el intercambio tecnológico para armar una asociación y el intercambio de
programación, incluyendo al Canal Encuentro, que está participando de todo esto. Ya
existen convenios de programación con nosotros y con Canal Encuentro.
Sr. Presidente. — Les agradecemos la presencia.
—Se retiran los invitados.
Sr. Presidente. — Antes de que se retiren los señores senadores, tenemos algunos
proyectos de comunicación, resolución y uno de ley que vienen ya con la aprobación de
la Comisión de Población y Desarrollo.
El proyecto de ley es de las senadoras Maza y Giri y trata sobre la institución del
año 2009 como el año nacional de la no violencia contra las mujeres y de la lucha contra
la violencia doméstica en la República Argentina. Creo que, al igual que los proyectos
de comunicación y resolución, es un proyecto que no presenta ningún problema, por lo
que se lo vamos a hacer llegar a sus despachos para la firma. Damos por concluida la
reunión.
— Son las 11 y 1.
Descargar